Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Hispano-Norteamericana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Hispano-Norteamericana. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

Crucero blindado: clase Nueva Orleans (1896)

Crucero clase Nueva Orleans (1896)

Estados Unidos (1896): Crucero protegido CL-22 New Orleans, CL-23 Albany 1897-1930


La clase New Orleans eran dos cruceros protegidos construidos inicialmente en Gran Bretaña en Elwick Yard (Armstrong Whitworth) para la Marina brasileña. La Marina brasileña había pedido cuatro inicialmente, pero ya había vendido el primero durante la construcción a Chile y otro fue entregado a Brasil (Almirante Barroso), el tercer barco se equipó como Amazonas, el cuarto ordenó como Almirante Abreu. Pero el 16 de marzo de 1898, la Marina de los Estados Unidos compró los barcos aún no entregados para evitar la adquisición por parte de la Armada española en tiempos de altas tensiones sobre Cuba, con el fin también de aumentar la fuerza de cruceros de la Marina estadounidense, justo antes de la Guerra Hispano-Americana. New Orleans participó en la guerra, así como en la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa en Siberia. Albany (ex-Almirante Abreu) ??se perdió la guerra, pero vio la Guerra Filipino-Americana y la Primera Guerra Mundial como la Guerra Civil Rusa como su hermano. Ambos sirvieron como actualizaciones de los estándares de construcción naval británicos y una vez que cumplieron su papel y otros, fueron descartados en 1930.

Desarrollo



Por una vez, este es un tema que no generaría mucho debate sobre el desarrollo temprano de los cruceros estadounidenses, ya que hubo cruceros de exportación Armstrong Whitworth típicos de la época, simétricos y con un armamento relativamente uniforme que combinaba, sin embargo, cañones de calibre 6 y 5 pulgadas combinados con el conjunto habitual de cañones antitorpedos ligeros Hotchkiss y todavía tres tubos de torpedos. Como cruceros protegidos (nueva denominación CL). Curiosamente, inicialmente carecían de números de casco. Solo el 17 de julio de 1920, con la configuración de una nueva nomenclatura, se les designó con los números de casco PG-34 (cañonera) y PG-36. Pero el 8 de agosto de 1921 fueron rediseñados como cruceros ligeros, CL-22 y CL-23. Fueron diseñados por
Sir Philip Watts , que sucedió al legendario diseñador Sir William Henry White (que se fue en 1885). Sir Philip Watts KCB FRS (30 de mayo de 1846 - 15 de marzo de 1926), como arquitecto naval británico, firmó cruceros Elswick inmediatamente reconocibles para la mayoría de las armadas, excepto Francia y Alemania, así como el acorazado revolucionario HMS Dreadnought.

Diseño

Casco y diseño general



Como los cruceros típicos de Elswick, tenían castillo de proa y castillo de popa, dos cañones principales en el eje de la cubierta de este último y la artillería principal estaba concentrada en los sponsons a lo largo de la cubierta inferior de la batería principal detrás de las amuradas. Esto permitió tanto la navegabilidad como la estabilidad, pero limitó las tácticas a las andanadas, que seguían siendo la norma de la época, como lo demuestra perfectamente la maniobra de libro de texto de Dewey en Manila. Tenían una apariencia simétrica: castillo de proa y castillo de popa de aproximadamente la misma longitud, 1/3 de la longitud total, dos mástiles militares (cada uno con dos de combate, más un tope de observación con proyector), dos chimeneas altas ubicadas en el cielo, los cañones más grandes con sponsons de 6 pulgadas estaban en las "esquinas" de la cubierta de la batería, sponsons y con recortes en el casco a proa y popa para un fuego de persecución o retirada de tres cañones.

El casco tenía entradas inclinadas con una quilla uniforme durante aproximadamente 2/3 de la longitud, una proa de ariete submarina pronunciada y una popa de crucero estrecha. Cuatro de los cañones más pequeños estaban en casamatas a proa y a popa del casco también bajo recortes. Los mástiles nunca estuvieron destinados a ser aparejados, pero podrían recibir un aparejo de goleta en el papel. También tenían seis botes utilitarios bajo pescantes suspendidos sobre la cubierta de la batería y una pasarela (cubierta estrecha para huracanes) desde el castillo de proa hasta el castillo de popa que rodeaba las chimeneas y los respiraderos de aire de cuello de cisne.
El casco desplazaba 3.769 toneladas largas (3.829 t) "estándar" para una eslora total de 354 pies 5 pulgadas (108,03 m), una manga de 43 pies 9 pulgadas (13,34 m) y un calado de 18 pies (5,5 m). Un producto bien pulido con una artillería equilibrada, eran plataformas estables con contraquillas.

Planta motriz

La planta de ingeniería de los New Oerlans comprendía dos ejes con hélices de cuatro palas, impulsadas por dos motores de triple expansión vertical invertidos, que divergían entre los barcos. Para el buque líder, por Humphrys & Tennant y Hawthorn Leslie para Albany. Estaban alimentados por cuatro calderas marinas escocesas de doble extremo alimentadas con carbón para una potencia total de 7500 ihp (5600 kW) y una velocidad de diseño de 20,5 nudos (38,0 km/h; 23,6 mph), como se demostró en las pruebas. En carga normal, transportaban 512 toneladas de carbón, que podían aumentarse a 747 toneladas en tiempo de guerra (la navypedia indica 747 para CL22 y 767 para CL23). Esto les permitía, en promedio, recorrer 4000 millas náuticas (7400 km) a 10 nudos (18,5 km/h).

Protección

El blindaje Harvey, un proceso patentado por los EE. UU. y utilizado en Gran Bretaña, fue elegido como el más reciente y mejor. El esquema también era típico de los cruceros protegidos de la época.
- Cubierta blindada: 3+1/2 pulgadas (89 mm) en las pendientes laterales, 1+1/4 pulgadas (32 mm) en la sección central plana.
- Cañones principales: escudos de 4 pulgadas (102 mm)
- Torre de mando: blindaje de 4 pulgadas (102 mm).
Algunas fuentes añaden: 4 pulgadas (102 mm) en el glacis de la sala de calderas.

Armamento



La clase New Orleans originalmente estaba armada con seis cañones de fuego rápido (RF) de 6 pulgadas (152 mm)/50 calibres, cuatro cañones RF de 4,7 pulgadas (119 mm)/50 calibres, como es típico en los cañones de exportación de fabricación británica de la misma Compañía. Los cañones de 6 pulgadas eran probablemente Elswick Pattern DD, los cañones de 4,7 pulgadas eran Pattern AA.

Por lo tanto, es probable que se mantuvieran como estaban para ganar tiempo y se convirtieron en únicos en la Marina de los EE. UU., designados como "cañones Armstrong Mark 5 de 6"/50 calibres", "cañones Armstrong Mark 3 de 4,7"/50 calibres". Esto se completó con 18 cañones ligeros para una defensa más cercana y cuatro ametralladoras Maxim desmontadas más tres tubos lanzatorpedos. En general, un armamento bien equilibrado.

Cañón Mark 5 de 6 pulgadas/calibre 50



Modelo británico Elswick DD. Dispuestos con uno en cada lado de proa y popa, dos en cada lado de proa y popa en los costados con barquillas para fuego hacia adelante o hacia atrás.

No hay más información sobre estos.

Mark 3 de 5 pulgadas/50 (127 mm)

Estos cañones de 4,7 pulgadas, también de tipo AA, se encontraban en el costado, bajo escudos y recortes en los baluartes, y solo podían disparar de costado. Disparaban más rápido y tenían un alcance más corto en comparación con los cañones principales.
Masa: 4200 lb (1900 kg), longitud 236,2 in (6,00 m), cañón 231,1 in (5,87 m) de diámetro (48,9 calibres)
Proyectil: 45 lb (20 kg) 4,724 in (120 mm), Velocidad inicial 2215 ft/s (675 m/s)
Elevación -3° a +20°, alcance 9900 yardas (9053 m).
Cadencia de fuego: 5-6 disparos por minuto.

Cañón Hotchkiss Mk.I de 6 libras (57 mm (2,2 pulgadas))

Diez cañones Hotchkiss RF de 6 libras y 57 mm (2,2 pulgadas). Cuatro de ellos estaban en casamatas recortadas en los castillos de proa y popa. Dos estaban en la cubierta de popa, dos probablemente en recortes de la amurada en medio del barco, dejando dos probablemente cerca del puente o en sus alas.
Hotchkiss Mark I estándar con 57x307R a 25 rondas por minuto y 1.818 pies por segundo (554 m/s) a un máximo de 4.000 yardas (3.700 m).

Cañón Hotchkiss Mk.I de 1 libra (37 mm (pulgadas))

Ocho cañones RF de 1 libra de 37 mm (1,5 pulgadas), también llamados "Hotchkiss Light, Short, Mark 1: calibres 20 y 27". 25 rpm, proyectil HE de 1,058 libras (0,48 kg) por unidad a 1.500 pies por segundo (457 millas por segundo) y a un alcance de 3.500 yardas (3.200 m). Probablemente estaban ubicados en las cuatro cimas de combate.
Como complemento, también tenían cuatro ametralladoras Maxim de 7,62 mm (.30 cal.) que probablemente iban con carruajes con ruedas para ser utilizadas en los grupos de desembarco, como era habitual en la época.

Tubos de torpedos

Tres tubos lanzatorpedos de 18 pulgadas (457 mm) para torpedos Whitehead, uno en la proa sobre el agua, dos en el través, lo mismo, debajo de las compuertas ubicadas cerca del final del castillo de proa. Probablemente dispararon el Whitehead Mark I.

Actualizaciones

Este armamento singular causó problemas de compatibilidad con la cadena logística de la Armada de los Estados Unidos. Por ello, en 1903, durante las reformas en el Astillero Naval de Cavite, sus cañones de 4,7 pulgadas fueron reemplazados por cañones Mark 5 estándar de 5 pulgadas (127 mm)/calibre 50. En 1907, esta conversión se completó cuando los cañones de 6 pulgadas fueron reemplazados por cañones adicionales de 5 pulgadas para una batería completamente uniforme. Era el momento, ya que entre los ejercicios de artillería y la guerra de 1898, habían gastado la mayor parte de sus municiones. Sus tubos de torpedos también fueron eliminados en 1903 por ser redundantes y una posible debilidad.

Sus antiguos cañones fueron reubicados en la bahía de Subic en la isla Grande entre 1907 y 1910 y pasaron a operar para el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Mientras tanto, el Cuerpo de Artillería Costera estaba construyendo defensas modernas en Fort Winnipeg. En 1918, hubo otra remodelación. Los cruceros perdieron dos cañones principales, pero ganaron un cañón antiaéreo estándar de 3 pulgadas (76 mm)/calibre 50. Uno de los cañones de 6 pulgadas que le habían quitado, el Mark 5, fue entregado al Ejército, convertido en un acorazado de campaña M1917B para cubrir las ofensivas en el Frente Occidental.

? especificaciones

Desplazamiento 3.769 toneladas largas (3.829 t)
Dimensiones 354 pies 5 pulgadas x 43 pies 9 pulgadas x 18 pies (108,03 x 13,34 x 5,5 m)
Propulsión Motores IVTE de 2 × ejes, 4 calderas de vapor DE, 7500 ihp (5600 kW)
Velocidad 20,5 nudos (38,0 km/h; 23,6 mph)
Rango 25.520 millas náuticas (47.260 km; 23.370 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph)
Armamento 6x 6 pulgadas/50, 4x 4,7 pulgadas/50, 10x 6 libras, 6x 1 libra, 4x ametralladoras Maxim MG, 3x TT de 18 pulgadas
Protección Cubierta de 1,3 a 3,2 pulg. (32 a 89 mm), CT de 4 pulg. (102 mm), protectores de 4 pulg.
Multitud 366 en total


Carrera de la clase de Nueva Orleans

USS Orleans (CL-22)



Fue botado en 1895 como el Amazonas brasileño y botado el 4 de diciembre de 1896 en Armstrong, Mitchell and Company, Newcastle upon Tyne. Fue recomprado por los EE. UU. y comisionado como USS New Oerlans el 18 de marzo de 1898. Zarpó el 27 de marzo para su equipamiento en Nueva York, cuando la guerra hispano-estadounidense estaba a punto de estallar (21 de abril). Salió de Norfolk en Virginia el 17 de mayo para unirse al escuadrón volador frente a Santiago de Cuba el 30 de mayo. Un día después, reconoció el puerto, avistó y abrió fuego contra los barcos españoles y las baterías costeras. Participó en dos misiones de bombardeo más el 6 y el 16 de junio, pero regresó para recuperarse en Key West, perdiéndose la
batalla de Santiago de Cuba el 3 de julio.



Pintura de Manuel Jordan que muestra al USS New Orleans (a la derecha) quemando el vapor español Antonio López (a la izquierda) varado cerca de la costa de Puerto Rico.

Este verano permaneció en la línea de bloqueo San Juan-Puerto Rico hasta la bahía de Guantánamo, y acabó con el vapor español Antonio López el 16 de julio, así como capturó al corredor de bloqueo francés Olinde Rodrigues, el 17 de julio. De regreso a Filadelfia el 20 de octubre (Jubileo de la Paz), realizó su primer viaje en tiempos de paz desde Nueva York a su ciudad homónima del 16 al 29 de mayo de 1899. Después de los ejercicios de verano (Atlántico), salió de Nueva York el 21 de octubre hacia la Flota Asiática vía las Azores y Port Said, Canal de Suez, y llegó a Manila el 21 de diciembre. Durante 5 años fue el buque insignia de la escuadra y realizó cruceros a la costa de China. Relevada por Baltimore, salió de Cavite el 27 de diciembre de 1904 hacia Mare Island (27 de enero de 1905) para ser dada de baja el 6 de febrero.



El 15 de noviembre de 1909 fue puesta en servicio nuevamente y enviada a Yokohama (25 de abril de 1910) para unirse al escuadrón, navegó hasta regresar a Bremerton el 14 de febrero de 1912 y fue dada de baja en la reserva.



Retomada su puesta en servicio el 31 de diciembre de 1913, patrulló la costa oeste de México en 1914 y observó la campaña naval de Topolobampo en el Golfo de California (Revolución Mexicana) y tres Batallas de Topolobampo. A continuación entrenó a la Milicia Naval de Washington y regresó a aguas mexicanas, para luego ser puesta a punto en Puget Sound y, vía Panamá, tener su base en Hampton Roads el 27 de agosto de 1917.

Cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, escoltó convoyes desde la ciudad de Nueva York hasta el destructor RDV RN y hasta la costa francesa hasta el 16 de enero de 1918. Salió de Nueva York hacia la Estación Asiática de Yokohama vía Honolulu (13 de marzo), luego navegó a China-Filipinas, pero del 17 de julio al 20 de diciembre de 1919 se convirtió en un barco de estación en Vladivostok apoyando a los rusos blancos y sus aliados en Siberia.
De regreso a Cavite para una reparación, regresó a Vladivostok para apoyar a la Fuerza Expedicionaria Aliada del 20 de mayo al 27 de septiembre de 1920, realizó otro viaje de suministro y un último despliegue del 14 de febrero al 17 de agosto de 1922. Regresó a Mare Island el 23 de septiembre para ser dada de baja el 16 de noviembre, pero no fue puesta en servicio hasta el 13 de noviembre de 1929, y luego fue vendida el 11 de febrero de 1930 a BU.

USS Albany (CL-23)



Albany fue originalmente botado en Newcastle upon Tyne como su gemelo, pero el 8 de diciembre de 1897 para la Marina brasileña (Almirante Abreu), recomprado el 16 de marzo de 1898, rebautizado Albany cuando fue botado en febrero de 1899, comisionado el 29 de mayo de 1900 por un costo total de $ 1,207,644.13 con casco y maquinaria pero sin armamento ni municiones. Shge todavía estaba equipándose cuando estalló la guerra y no estaba listo a tiempo para ninguna operación.

En cambio, el 26 de junio de 1900, partió hacia el lejano oriente y llegó a Cavite el 22 de noviembre, la Flota Asiática durante siete meses siendo reacondicionado en Hong Kong (diciembre de 1900-17 de febrero de 1901) y partió el 3 de julio hacia la Estación Europea vía Suez y el Mediterráneo el 15 de septiembre y en camino visitó muchos países y puertos de la zona. En el Atlántico el 18 de junio de 1902 vía Cherburgo y Southampton se unió al USS Illinois, USS Chicago, USS San Francisco el 12 de julio para ejercicios que incluyeron el Mar Báltico, parando en Estocolmo, Kronstadt, Copenhague y fue al Mediterráneo vía Plymouth antes de partir en noviembre hacia las Indias Occidentales para maniobras tácticas hasta enero de 1903. Después de un reacondicionamiento en Boston y el Astillero Naval de Nueva York, partió de regreso a Europa el 15 de febrero de 1903, vía el Mediterráneo, transitó Suez en mayo de 1903 hacia el Lejano Oriente vía Hong Kong.

Se unió a la Flota Asiática estacionada en Yantai, norte de China y fue reacondicionada en Kobe y Yokohama, luego navegó a Hawai y más tarde a Guam antes de llegar a Cavite el 20 de enero de 1904. Estuvo en Shanghai en febrero y regresó el 22 de marzo. Hizo otro crucero a Shanghai y de regreso en abril y navegó de regreso a casa vía Guam y Honolulu a Bremerton, fuera de servicio en Puget Sound, inactiva durante tres años.
Recom. el 10 de junio de 1907 fue reasignada a la Flota del Pacífico, pero navegó por las costas occidentales de América Central y del Norte en misiones de entrenamiento y vigilancia de México, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Regresó a Mare Island el 18 de julio de 1909, luego fue transferida formalmente en enero al "Escuadrón de Servicio Especial", utilizado para desembarcar fuerzas de desembarco para proteger los intereses estadounidenses en México y América Central. En abril de 1909 rescató a los pasajeros del SS Indiana, encallado frente a la Isla Santa Margarita.



En septiembre de 1909 estuvo presente en las ceremonias de inauguración del Muelle Municipal de Santa Mónica. En octubre fue reacondicionada en Mare Island y regresó a la Bahía Magdalena y al Festival Portola en San Francisco. En 1910 patrulló frente a Nicaragua con la fuerza expedicionaria nicaragüense del contralmirante William W. Kimball. El 4 de agosto, después de una reparación, zarpó hacia el escuadrón asiático y llegó a Woosung, en China, el 15 de septiembre. El 20 de septiembre de 1913 salió de Yokohama rumbo a casa vía Honolulu y entró en San Francisco el 12 de noviembre para una reparación en Puget Sound, reserva el 23 de diciembre pero puesta en servicio nuevamente el 17 de abril de 1914. Estuvo en aguas mexicanas después del incidente de Tampico y desembarcó
en Veracruz . Desmantelada el 4 de diciembre de 1914, tuvo una revisión general hasta principios de 1915, entrenó a las milicias navales de Washington y Oregón, totalmente recomandada. el 12 de mayo de 1916 y en aguas mexicanas después del incidente de Columbus.

A principios de 1917 se unió a la Flota del Atlántico hasta que Estados Unidos entró en guerra.

El 5 de julio inició las escoltas de convoyes desde Nueva York y se convirtió en el buque insignia del Escuadrón 6 de la Fuerza de Patrulla de la Flota del Atlántico para el contralmirante William C. Watts. Hasta el 11 de noviembre de 1918, escoltó 11 convoyes. En 1919, regresó a la Flota Asiática, pero pronto fue enviada a Vladivostok en Siberia como su hermana, para varias misiones de apoyo a las tropas estadounidenses en tierra y enviar grupos de desembarco armados a tierra hasta que se retiró en la primavera de 1920 y regresó a sus tareas normales para la Flota Asiática. Se convirtió en cañonera el 17 de julio de 1920, luego en crucero nuevamente como CL-23 el 8 de agosto de 1921, partió en julio de 1922 hacia Mare Island el 6 de agosto, fue desmantelada el 10 de octubre de 1922 y atracó aquí hasta que fue desguazada el 3 de noviembre de 1929. Se vendió a BU el 11 de febrero de 1930.

Leer más/Fuente

Libros

Bauer, K. Jack; Roberts, Stephen S. (1991). Registro de buques de la Armada de los EE. UU., 1775-1990: Combatientes principales. Greenwood Press.
Burr, Lawrence (2011). Cruceros estadounidenses 1883-1904: el nacimiento de la Armada de acero. Osprey Publishing.
Friedman, Norman (1984). Cruceros estadounidenses: una historia ilustrada del diseño. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press.
Gardiner, Robert; Chesneau, Roger (1979). Todos los buques de guerra del mundo de Conway 1860-1905.



martes, 17 de junio de 2025

España Imperial: Los acorazados del Rey Alfonso

Los acorazados de bolsillo del rey Alfonso



Gerhard von Zwischen || Revista Militar



Los nuevos programas de construcción de flotas, después de 1898, se presentaron por tandas: en 1902, se propuso la construcción de siete acorazados con un desplazamiento de 14.000 a 15.000 toneladas y un coste de 50 millones de pesetas cada uno (no se consiguieron los fondos). La guerra ruso-japonesa impulsó el siguiente programa: Tsushima sumó argumentos a los partidarios de la "doctrina del poder naval" y surgió la propuesta de comprar ocho acorazados del tipo "Mikasa" a 42 millones de pesetas cada uno. Esta vez, el dinero se asignó: hasta 8,1 millones, suficiente para tres cañoneras y un buque escuela, pero ni siquiera los optimistas más empedernidos se atrevieron a considerar este "poder naval".


El rey Alfonso XIII, el hombre y el barco de vapor

Finalmente, tras largas discusiones y acalorados discursos en las Cortes (y una intensa lucha interna a puerta cerrada), el 7 de enero de 1908 se aprobó una ley de construcción naval que preveía la construcción de tres acorazados, tres destructores, veintidós torpederos, cuatro cañoneras y varios buques auxiliares. Después de eso, fue simple: repartir el jugoso pastel de las órdenes militares para que nadie se sintiera ofendido.



Tres grupos se enfrentaron en una feroz batalla: el primero, liderado por la empresa italiana Ansaldo (a la que se unieron Armstrong y Skoda); el segundo, los franceses de Forge et Chantier, en compañía de Schneider; el tercero, español, de entre los capitalistas vascos, aunque presionaron a favor de la inglesa Vickers. De hecho, fue el tercer grupo, que formó la SECN (Sociedad Española Construcciones Navales), con un capital autorizado de 20 millones de pesetas, el que ganó la competición.


Ferrol hoy, mostrando el gran muelle de principios del siglo XX

SECN adoptó una actitud realista: la compañía no hizo promesas irrealistas de diseñar y construir acorazados exclusivamente por fuerzas españolas, pero tampoco subcontrató la construcción a astilleros extranjeros. Los buques se confiaron a Vickers, la construcción se encargó al arsenal y astillero de Ferrol, adquirido en propiedad, donde se construyeron dos gradas, un dique y una fábrica para la producción de calderas y máquinas (los especialistas eran inicialmente ingleses, pero los españoles aprendieron rápidamente...). Gradualmente, SECN recibió el astillero de Cartagena, los talleres de La Caracca (Cádiz), los astilleros de San Carlos (Cádiz), Sestao (Bilbao), Nervión (Bilbao) y la fábrica de artillería de Reynosa (Cantabria). En general, se creó un monopolio clásico de la construcción naval, del que ningún pedido naval podía pasar físicamente.

Con los fondos asignados, era posible construir un superdreadnought con un desplazamiento de 31 000 toneladas o tres acorazados con un desplazamiento inferior a 20 000 toneladas. Naturalmente, se optó por la segunda opción: España prácticamente no tenía colonias de ultramar (Marruecos no cuenta, está muy cerca), por lo que los pequeños "acorazados de defensa costera" de los nobles eran muy adecuados: solo uno para la defensa de tres bases navales. Naturalmente, ante las restricciones financieras y los problemas de base y mantenimiento, los buques debían tener un desplazamiento, alcance y velocidad limitados, pero decidieron no escatimar en armamento.

El diseño propuesto por Vickers consistía en un dreadnought con un desplazamiento de 16 100 toneladas (¡planeaban construir el Andrey Pervozvanny con un desplazamiento de 16 500 toneladas!), una velocidad de 19 nudos y cañones de 8 x 12 pulgadas, distribuidos en dos torretas triples y una doble. El segundo diseño era una reelaboración italiana del diseño de Vickers: los mismos cañones de 8 x 12 pulgadas, pero distribuidos en cuatro torretas dobles. El presupuesto presentado al representante de la flota española, el capitán de navío Fuster, fue de 1490 000 libras esterlinas (el presupuesto también incluía el coste de la munición). Dado que el gobierno español estaba dispuesto a invertir 1607 000 libras esterlinas en la construcción de los buques, se aprobó el diseño de la SECN: muy similar al de Vickers, pero con pequeñas modificaciones. Según este, el precio del buque era de 1708 000 libras esterlinas. El proyecto fue aprobado por Real Decreto el 14 de abril de 1909.


Acorazados "España" y "Jaime I"

Los tres buques fueron puestos en quilla en el astillero de Ferrol (afortunadamente, la SECN ya había construido las gradas y el dique seco). Todos los materiales previstos eran españoles, excepto el calibre principal de la artillería , el blindaje, el sistema de control de tiro y varios mecanismos auxiliares. Cabe destacar la diferencia con Rusia: en nuestro país, incluso cuando se encargaba la construcción de buques en el extranjero, siempre se intentaba instalar artillería nacional. El 22 de noviembre, los buques recibieron los nombres: "España" (no hace falta explicarlo), "Alfonso XIII" (en honor al monarca de turno) y "Jaime I" (en honor al rey de Cataluña y Aragón del siglo XVI, que mató a muchos moros y fue muy respetado por ello).

El primero de los tres acorazados tardó 4 años en construirse, el segundo 5 y el tercero 7. Claro, podemos burlarnos de los españoles, que lo tienen todo diferente al resto, pero no vale la pena: comenzó la Primera Guerra Mundial y hubo interrupciones constantes en el suministro de componentes extranjeros. Como resultado, el Hispania fue aceptado por la flota el 26 de octubre de 1913, el Alfonso XIII el 16 de agosto de 1915 y el Jaime I el 20 de diciembre de 1921.


"Alfonso XIII", en Europa es normal bautizar los barcos con el nombre de monarcas vivos

Los barcos tenían una gran elongación (0,6) y contornos bien diseñados, como resultado, su velocidad era incluso mayor que la diseñada: hasta 20 nudos. El desplazamiento total de los barcos era de 16713 toneladas. El casco estaba dividido por dieciocho mamparos estancos, y el mamparo del compartimento de colisión era completamente ciego, los dos siguientes y los mamparos a lo largo del marco 144 alcanzaban la cubierta superior, dos más, a la cubierta principal, el resto, a la cubierta blindada. El barco tenía un doble fondo con un espesor de blindaje exterior de 12 mm y uno interior de 22 mm. El cinturón de blindaje principal de los acorazados tenía un espesor de 230 mm (extremos de 102 mm), encima había un segundo cinturón de 150 mm de espesor (extremos - 75 mm) y un tercero - 75 mm. El blindaje frontal de la torreta tenía un espesor de 234 mm, mientras que la barbeta de la torre y la torre de mando, 250 mm. Alfonso XIII emitía regularmente decretos que interferían con la construcción: ordenaba la adición de un mamparo antiminas, el aumento de la altura sobre el agua de la batería antiminas o el aumento de la autonomía de crucero.

Los motores de los acorazados se alimentaban con vapor procedente de 12 calderas acuotubulares Yarrow (su producción bajo licencia se estableció en España). El vapor de las calderas se dirigía a cuatro turbinas Parsons, por lo que el España se convirtió en el primer buque de turbina de la flota española. Durante las pruebas, las turbinas del primer acorazado mostraron una potencia de 23.337 CV, y el consumo de carbón a plena velocidad era de 15 toneladas por hora.


El calibre principal del acorazado España durante una visita a Cuba, 1920.

El armamento de estos buques es de particular interés. El calibre principal consistía en 8 cañones Vickers de 12 pulgadas con una longitud de cañón de 50 calibres. En Gran Bretaña, estos cañones no causaron gran satisfacción: se obtuvieron simplemente aumentando la longitud del cañón de los cañones de calibre 45, por lo que vibraban tras cada disparo, lo que reducía la precisión. Vickers rediseñó el cañón, pero no está claro si lograron eliminar por completo la vibración: los españoles no habían visto antes cañones de 12 pulgadas y daban por sentado todas las ventajas del fuego. El ángulo máximo de elevación de los cañones era de 15 grados y el alcance máximo de disparo, de 20 000 metros. Los cañones estaban instalados en cuatro torretas de dos cañones dispuestas en escalón.

La munición de los cañones de calibre principal incluía cinco tipos de proyectiles: perforantes, semiperforantes, de alto explosivo, de tipo general y de metralla. Todos los proyectiles pesaban 385,55 kg, contaban con punta balística y una cinta de cobre. Inicialmente, la munición se cargaba con una carga de lidita (ácido pícrico), pero posteriormente se cambió a trinitrotolueno.

La artillería antiminas consistía en 20 cañones Vickers Modelo E de 102 mm, ubicados en casamatas a cada lado. A una altitud de 9 grados y 52 minutos, el alcance de tiro era de 9000 metros. Los proyectiles eran perforantes, semiperforantes, de alto explosivo, de uso general, de metralla y prácticos, con un peso de 14,06 kg. La carga explosiva inicialmente también era de lidita, pero posteriormente se sustituyó por trinitrotolueno.

Además de la artillería mencionada, se montaron dos cañones Vickers de 47 mm en las torretas de calibre principal A y D (en ocasiones se hace referencia a cañones Skoda de 42 mm, pero esto es poco probable). Sus mecanismos de puntería podían sincronizarse completamente con los mecanismos de los cañones de 12'', lo que permitía realizar tiro de entrenamiento sin desperdiciar los recursos de los cañones de calibre principal ni la costosa munición. Además, cada acorazado contaba con un par de cañones de desembarco de 3'' sobre carruajes con ruedas y dos ametralladoras de calibre de fusil (¡por supuesto, Vickers!). Las ametralladoras se ubicaban normalmente en las alas del puente, pero también podían instalarse en embarcaciones.

Posteriormente, en 1936, se instalaron dos cañones antiaéreos de 47'' en lugar de los cañones de 3 mm. Defensa El acorazado Alfonso XIII (por aquel entonces rebautizado como España) fue complementado con ametralladoras alemanas 20/65 C/30 de 20 mm. A veces se afirma la instalación de cuatro cañones antiaéreos de 105 mm, pero no hay confirmación de ello. En cualquier caso, la defensa aérea de los acorazados españoles debe reconocerse como absolutamente insatisfactoria. ¡La razón de esto es la imposibilidad práctica de modernizarlos! En primer lugar, tradicionalmente en España no había dinero para esto, y en segundo lugar... el pequeño desplazamiento tuvo que pagarse con la complejidad de la modernización:Los barcos estaban demasiado llenos de armas y equipos...

Si consideramos el destino de la serie naval, ¡los tres acorazados del tipo "España" pueden considerarse fenomenalmente desafortunados! Ninguno murió de muerte natural...


"España" en las rocas del faro de Tres Forcas

El primero en hundirse fue el España. A pesar de que España se mantuvo neutral en las guerras europeas, los acorazados sí entraron en acción. En 1921, comenzó la Guerra del Rif, un conflicto colonial en el norte de Marruecos, donde el Emirato bereber del Rif se rebeló contra los españoles (formalmente, fue conquistado por estos en 1912). Para el ejército español fue difícil luchar contra los bereberes, y la ayuda de la armada fue necesaria con regularidad, incluyendo los cañones de 30 cm de los acorazados. En agosto de 1923, el ejército español asaltó la ciudad de Tifaraoine, y los acorazados brindaron apoyo a las tropas disparando contra objetivos costeros. El 26 de agosto, el España se encontró con una densa niebla y, al acercarse a la costa, encalló en las rocas frente al faro de Tres Forcash.


El casco de un acorazado se dividió en dos partes.

El barco se hundió gravemente: se abrió una vía de agua en la sala de máquinas y el acorazado comenzó a escorar con fuerza hacia la izquierda. Los intentos de levantarlo de las rocas fueron infructuosos, a pesar de que los españoles no los habían detenido durante varios meses. Para el otoño, se abrigaba la esperanza de que la operación de rescate tuviera éxito: se extrajo todo lo posible del acorazado mediante una grúa flotante, incluida la artillería de mayor calibre, lo que lo aligeró considerablemente. Pero el 20 de noviembre, durante una tormenta, el casco se partió por la mitad y volcó. La artillería del barco se utilizó para reforzar la defensa costera del Marruecos español.


Torreta de calibre principal como parte de una batería costera

En 1931, tras la caída de la monarquía y el establecimiento de la república, el Alfonso XIII recibió el nombre vacante de España (Jaime I conservó el anterior, ya que los republicanos decidieron que este tenía más que ver con la Reconquista que con la monarquía). Sin embargo, incluso con este nombre, el barco participó en la primera operación de desembarco "moderna" del mundo cerca de Alsdir en 1925, durante la cual se utilizaron barcazas de desembarco especialmente construidas, de las cuales, entre otros, desembarcaron tanques Renault FT.

Durante el motín, la tripulación del acorazado se alineó con la república, pero un destacamento de marines que desembarcó a bordo logró cambiar la situación y el barco fue capturado por las fuerzas franquistas. Setenta y dos marineros del acorazado fueron juzgados, 28 condenados a muerte, 34 a cadena perpetua y 10 fueron amnistiados. El estado del acorazado era precario, pero las fuerzas franquistas tomaron todas las medidas necesarias para restaurarlo, y el 12 de agosto de 1936, el buque pudo zarpar por sí solo.

A pesar de su antigüedad (el barco era apodado "El Abuelo") y la escasez de personal, el acorazado participó activamente en la guerra civil marítima: la tripulación, con una grave escasez de marineros, se reabasteció con estudiantes del campo de tiro de artillería naval, tras lo cual el buque detuvo varios vapores que transportaban contrabando militar para los republicanos. Solo cinco de los ocho cañones principales estaban en servicio en el "España", lo que no impidió que hundiera un par de cañoneras republicanas. La toma de Irún por los franquistas suele explicarse por el efecto del uso de los cañones de 30 cm del acorazado.

En la noche del 29 al 30 de abril de 1937, el acorazado fue cubierto por el destructor Velasco, que sembraba un campo minado cerca de Santander. A las 7:20 h, mientras intentaba interceptar al vapor Nitzel, el España chocó contra una de las minas recientemente sembradas por el minador franquista Júpiter. Cinco personas murieron en la explosión, y el destructor Velasco sacó a la tripulación del acorazado; el agujero era tan grande que luchar por la supervivencia era inútil.


¡Un pueblo alegre, anarquistas! Sin entrar en detalles. La tripulación del Jaime I, 1937.

El destino de Jaime I fue el contrario: el acorazado se convirtió en el núcleo de la flota republicana. Inmediatamente después de la caída de la monarquía, la disciplina en el barco se debilitó: la guardia pasó a estar de guardia una hora durante el día y dos por la noche, y solo entre semana, mientras que los fines de semana toda la tripulación estaba de permiso. Cuando el primer oficial del barco se negó a permitir que uno de los marineros se fuera de permiso, se produjo un verdadero motín, y el ministro de Marina tuvo que resolver la situación personalmente.

En 1936, una organización secreta de oficiales en el barco preparaba el acorazado para un motín, pero ocurrió inesperadamente para los oficiales: el teniente Félix Fernández Fournier, responsable de las comunicaciones con los amotinados, estaba de permiso. Tras el motín, el comandante del barco, Del Valle, sugirió a los oficiales que actuaran con cautela: que fingieran seguir la orden del gobierno de trasladarse a Cádiz, pero en realidad, que fueran a Ceuta. Pero en el mar, el operador de radio recibió la orden de arrestar inmediatamente a todos los oficiales amotinados, la cual transmitió al comité del barco. Los marineros recibieron armas de inmediato , el comandante del barco y cuatro oficiales se encerraron en la sala de mapas y comenzaron a disparar.

El comandante del barco colocó ametralladoras en la superestructura de popa y las torretas de mayor calibre, cañones en las gavias, y los rebeldes se rindieron tras un breve intercambio de disparos. Durante la Guerra Civil, el barco apoyó inicialmente las acciones de las unidades republicanas, bombardeó Ceuta rebelde (como de costumbre, solo murieron civiles) y hundió el cañonero franquista "Dato". Sin embargo, gradualmente los anarquistas tomaron el control del barco y solo lucharon cuando no había peligro, prefiriendo celebrar festividades en tierra (incluido el fusilamiento de presos políticos en las cárceles).


Alexander Labudin en su juventud: asesor militar soviético en la "Heima I".

Pues bien, las ejecuciones de oficiales se volvieron tan comunes que, cuando el asesor militar soviético Alexander Labudin subió a bordo, solo quedaban dos oficiales en el barco: el comandante y el mecánico. El asesor no llevaba el uniforme de oficial, sino el de marinero, para evitar un disparo en la espalda. Pero Labudin tuvo suerte: encontró el acorazado al que estaba asignado. El siguiente compañero soviético, Valentin Bogdenko, no encontró el barco: al mediodía del 17 de julio de 1937, se produjo una fuerte explosión en la zona de los sótanos de la torre "C". El almirante de la Flota de la Unión Soviética, Nikolai Kuznetsov, escribió posteriormente que los anarquistas fumaron en el sótano de artillería. La investigación española no lo confirmó: los anarquistas no fumaron en el sótano, sino que cortaron metal con un soplete de oxiacetileno...


Hoy en día en Ferrol se construyen incluso portaaviones...

¿Cómo caracterizar el proyecto de los acorazados tipo España? Si se trata de un buque, entonces... no demasiado (aunque el proyecto es interesante como una opción de lo que, si se desea, podría construirse en el desplazamiento del Andrei Pervozvanny). Al enfrentarse a acorazados convencionales, los acorazados españoles, verdaderamente de bolsillo, no tenían ninguna posibilidad, y la pérdida del España por una mina es un indicador de una deficiente protección antiminas. Si lo evaluamos desde la perspectiva de España... La experiencia adquirida en la construcción de acorazados tipo España propició el nacimiento de una industria naval española muy moderna, que posteriormente pudo construir tanto cruceros pesados ​​tipo Canarias como portaaviones tipo Príncipe de Asturias.

Todas las imágenes proceden de fuentes abiertas.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Crucero clase Isla de Luzón (1886)

Cruceros de la clase Isla de Luzón (1886)

Encyclopedia Naval




Armada (1887-1900): Isla de Luzón, Isla de Cuba, Marqués de la Ensenada

En 1885, el personal naval de la Armada (Armada Española) quería proteger mejor sus territorios de ultramar y encargó un nuevo diseño que sería un crucero colonial protegido barato para tareas de estación. El resultado fueron los tres cruceros de la clase Isla de Luzón pedidos en Gran Bretaña para los dos primeros en Armstrong, Elswick en 1886, completados el año nuevo en 1887. Se adquirieron los derechos para un tercer crucero que se construiría en España, Marqués de la Ensenada, ordenado al Arsenal de la Carraca el 24 de julio de 1887. No se completó hasta febrero de 1894 y no se desplegó en el extranjero. Como resultado, fue el único que sobrevivió a la guerra hispanoamericana de 1898 (desechado en 1900). Los otros dos fueron hundidos el mismo día después de la Batalla de Manila el 1 de mayo de 1898. Fueron reflotados y reacondicionados para el servicio en EE. UU., todavía activos en la Primera Guerra Mundial como cañoneros (el único estatus que podían pretender).

Diseño de la clase

Cuando se encargaron en Gran Bretaña, estos dos cruceros eran en realidad los más pequeños que se podían considerar "cruceros protegidos". Con un desplazamiento normal de 1.030 toneladas, eran del tamaño de cañoneros. Antes de estos, solo los cruceros sin protección de principios de la década de 1880 tenían tamaños similares, pero en general incluso ellos eran más grandes. Su punto fuerte reside en una gran cantidad de cañones medianos y rápidos en un casco pequeño y tenían un aparejo para operaciones de mayor alcance. La velocidad no era la principal preocupación, ya que se pretendía que solo pudieran alcanzar los 15 nudos. Eran cruceros de estación tropicalizados, destinados a sofocar rebeliones locales y mantener a raya a las armadas extranjeras hasta cierto punto. El armamento estaba repleto de cañones Hotchkiss QF y tubos lanzatorpedos y podían transportar una pequeña compañía de marines para un grupo de desembarco.

Casco y diseño general

Los cruceros de la clase Isla de Luzón desplazaban 1.030 toneladas (a plena carga, habrían sido alrededor de 1.250-80 toneladas) con un casco de acero. Medían 184 pies 10 pulgadas (56,34 m) en total, para una generosa manga de 29 pies 11 pulgadas (9,12 m) y una relación de 1/5, así como un calado limitado de 12 pies 6 pulgadas (3,81 m) como máximo para las aguas poco profundas en las que estaban estacionados. El diseño era clásico para un crucero, con un castillo de proa y una cubierta de toldilla en la que se instalaron dos cañones principales (blindados) en cada dos bandas, patrocinados, y los dos restantes en la cubierta inferior de la batería principal, también patrocinada, junto con algunos Hotchkiss de 6 libras. Tenían una pequeña torre de mando y un puente encima, cerca del final del largo castillo de proa y detrás del trinquete, que llevaba un topo de combate/observación. En el centro del barco había una chimenea alta y única, luego el palo mayor a popa y la cubierta de popa, en la que se colocaron dos cañones P6-DR más. El casco era relativamente alto y terminaba en una proa de ariete. La tripulación estaba compuesta por 167 oficiales y marineros, y los barcos tenían cuatro botes bajo pescantes, cúteres y pinazas.

Planta motriz

La clase Isla de Luzón estaba propulsada por dos motores de triple expansión horizontal (HTE) de dos ejes alimentados por el vapor procedente de dos calderas cilíndricas de 1.897 caballos de fuerza (1.415 kW) de potencia en tiro natural y 2.627 caballos de fuerza (1.959 kW) en tiro forzado. Esto aseguraba una velocidad normal de 14,2 nudos (26,3 km/h; 16,3 mph) en tiro normal, 15,9 nudos alcanzados en pruebas con tiro forzado (29,4 km/h; 18,3 mph).
Transportaban 160 toneladas de carbón, pero se desconoce su autonomía. Su aparejo de goleta todavía era capaz de llevarlos a donde se los necesitaba, fuera cual fuera la dirección del viento.

Protección

Como cruceros protegidos, contaban con lo mínimo indispensable, con una cubierta cuyas pendientes tenían un espesor de 2,5 pulgadas (64 mm) y bajaban hasta 1 pulgada (25 mm) en la sección plana. También había una torre de mando al final del castillo de proa con el puente encima, que estaba protegido por muros de 2 pulgadas (51 mm). Los baluartes de la cubierta de la batería inferior ofrecían cierta protección contra el fuego de armas pequeñas y la metralla y los cañones superiores estaban blindados. Al estar tropicalizados, los interiores estaban algo aislados del calor mediante revestimientos de madera y se mejoró la ventilación.

Armamento

Como se ha descrito anteriormente, contaban con seis cañones principales, ocho cañones ligeros QF y tres tubos lanzatorpedos, así como cuatro ametralladoras montadas en carros para ser utilizadas en partidas de desembarco.

Cañones González Hontoria de 4,7 pulgadas (119 mm)

Cuatro de ellos estaban situados en el castillo de proa y la cubierta de popa, en dos pares, patrocinados y blindados. Constituían un peso superior importante, pero tenían un arco de tiro mucho mejor en comparación con los dos cañones restantes patrocinados en el centro del barco en la cubierta de la batería inferior. Su arco de tiro estaba limitado a 180°. Se trataba de cañones González Hontoria de 12 cm mod 1883.
En resumen: 2,6 t (2,9 toneladas cortas), 4,4 m (14 pies 5 pulgadas) de largo (cañón de 4,2 m (13 pies 9 pulgadas) calibre 35, altura de 2,5 m (8 pies 2 pulgadas) con recámara de tornillo interrumpido.
Disparaban una carga separada de 13 kg (29 lb) de pólvora sin humo en bolsas y un proyectil (munición completa de 24 kg o 53 lb) a 612 m/s (2010 pies/s), alcance de 10 km (6,2 mi) a +25°.

Pistola Hotchkiss QF de 6 libras

Típicos revólveres Hotchkiss de la época, colocados en dos posiciones a proa y popa de la cubierta de la batería, cubiertas superiores y una en la cubierta de combate.
Peso de 821-849 lb (372-385 kg) cañón y recámara de 8,1 pies (2,5 m) de largo, cañón de 7,4 pies (2,3 m) calibre 40 solo con bloque deslizante vertical.
Disparaban un proyectil 57x307R a 25 rondas por minuto y 1.818 pies por segundo (554 m/s) hasta 4.000 yardas (3.700 m).

Tubos de torpedos

Tipo Whitehead, 356 mm o 15 pulgadas, uno en la proa, sobre el agua, y dos en la manga.

⚙ Especificaciones

Desplazamiento 1030t normales
Dimensiones 184 pies 10 pulgadas x 29 pies 11 pulgadas x 12 pies 6 pulgadas (56,34 x 9,12 x 3,81 m)
Propulsión 2 HTE, calderas de 2 cilindros, 2.627 CV
Velocidad 15,9 nudos máximo, ver notas
Rango Carbón 160, desconocido. Ilimitado con plataforma.
Armamento 6x 120 mm/35 Hontoria M1883, 4x 57 mm/40 6pdr Hotchkiss, 3x 356 mm TT, 4 ametralladoras
Protección Armadura de acero, cubierta de 64 mm hasta 25 mm, CT 51 mm
Multitud 164

*Otras fuentes 8.

Carrera de los cruceros de la clase Isla de Luzón

Isla de Luzón



El Isla de Luzón fue construido por Elswick, puesto en grada el 25 de febrero de 1886, botado el 13 de noviembre de 1886 y terminado el 22 de septiembre de 1887. En 1986 rescató al Mártir San Valentín de Berriotxoa bajo el mando del capitán Eulogio Onzain Ageo. Primero sirvió en la Flota Metropolitana en España y fue enviado a participar en la Guerra del Rif de 1893-1894, bombardeando posiciones entre Melilla y Chafarinas. Con la Revolución filipina de 1896-1898 fue enviado allí para unirse a la escuadra del contralmirante Patricio Montojo de Pasaron.

Cuando estalló la Guerra Hispano-estadounidense en abril de 1898, estaba anclado en la bahía de Cañacao a sotavento de la península de Cavite (al este de Sangley Point en Luzón). Por lo tanto, estaba a ocho millas al suroeste de Manila. Una mañana del 1 de mayo de 1898, el escuadrón asiático de los EE. UU., al mando del comodoro Dewey, atacó al escuadrón de Montojo y lo devastó por completo. Este fue el primer enfrentamiento importante de la guerra hispanoamericana y, después de unos pocos pases de fuego, ningún barco español restante pudo oponer resistencia. El Reina Cristina fue el primer objetivo, luego el Castilla, pero el Isla de Luzón quedó en gran parte incinerado y sufrió pocos daños. El Isla de Luzón y el Isla de Cuba se acercaron al buque insignia para ayudarlo bajo fuego de artillería.
El Isla de Luzón fue hundido más tarde en aguas poco profundas para evitar ser capturado después de recibir tres impactos, uno de los cuales inutilizó un cañón y seis tripulantes resultaron heridos. Su estructura superior permaneció a flote. Por ello, más tarde, un equipo del USS Petrel subió a bordo para prenderle fuego, esperando no ser recuperado más tarde.



Sin embargo, pronto los EE. UU. ocuparon las Filipinas y se apoderaron de ella y de su hermana, para luego rescatarla. Fue reparada y puesta en servicio nuevamente como cañonera USS Isla de Luzon, en 1900. Durante su carrera en los EE. UU., se ocupó de las rebeliones locales, en particular en Zamboanga, Samar, Lubkan, y el 15 de agosto de 1902 partió de Cavite hacia los Estados Unidos a través del Mar Rojo y el Mediterráneo. Fue asignada al Astillero Naval de Pensacola, luego a la Milicia Naval de Luisiana, luego a la Milicia Naval de Missouri y a la Milicia Naval de Illinois, Grandes Lagos. En abril de 1917, estuvo estacionada en Chicago como TS hasta el 30 de septiembre de 1918, enviada a la Bahía de Narragansett, Estación Naval de Torpedos hasta el 13 de diciembre de 1918, dada de baja el 15 de febrero de 1919, enviada a Rhode Island hasta que fue desmantelada el 23 de julio de 1919, vendida el 10 de marzo de 1920 a una empresa comercial.


Isla de Cuba



El Isla de Cuba fue botado el 25 de febrero de 1886 en Sir WG Armstrong Mitchell & Co. Newcastle upon Tyne, botado el 11 de diciembre de 1886 y completado el 22 de septiembre de 1887. Se quedó en España pero participó en la Guerra del Rif en 1893-1894, bombardeando posiciones rifeñas como su gemelo. Fue enviado a Filipinas en 1897 para unirse a la escuadra de Montojo.

En abril de 1898 estalló la guerra y el día del ataque, estaba anclado en la bahía de Cañacao como su gemelo. Debido a los dos pases de fuego, el Isla de Cuba sufrió pocos daños. Más tarde ayudó al averiado Reina Cristina con su barco gemelo, acercándose mientras se hundía, todavía bajo un intenso fuego de artillería. El almirante Montojo hizo del Isla de Cuba su buque insignia y luego envió un grupo para que lo ayudaran después de que su flota fuera golpeada hasta la rendición. Ordenó que el Isla de Cuba se hundiera en aguas poco profundas, dejando las obras superiores a flote y, más tarde, un equipo del USS Petrel lo quemó como su hermano.
Durante la ocupación, fue capturado, examinado, puesto a flote y reparado. Como USS Isla de Cuba comenzó una nueva carrera, pero fue rearmado: sus cañones españoles de 4,7 pulgadas (120 mm) fueron reemplazados por cañones de 4 pulgadas (100 mm), al igual que su hermano.



El 11 de abril de 1900, volvió a ser puesto en servicio en Hong Kong para la estación asiática, donde permaneció como cañonera, buque de suministro y patrullera, y fue enviada de regreso a Filipinas durante la Revolución. En marzo y abril de 1900, sirvió en el Escuadrón Sur, bloqueando Samar, interrumpiendo los suministros a los insurgentes y capturando a Vicente Lukbán, su líder, en Samar. El 17 de noviembre de 1900, desembarcó un batallón en Ormoc (Leyte) para retomar la guarnición y permaneció allí hasta el 8 de diciembre. En 1901, se convirtió en un buque de reconocimiento entre el fondeadero de Ormoc y el puerto de Parasan.

El 4 de marzo de 1904, salió de Cebú con destino a casa, fue dado de baja el 9 de junio en Portsmouth para revisión, reactivado el 21 de marzo de 1907, prestado a la Milicia Naval de Maryland y revendido a la República de Venezuela el 2 de abril de 1912 como Mariscal Sucre, activo hasta su quiebra, BU en 1940.

Marqués de la Ensenada



Fue bautizado en honor a la memoria de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marino, político y militar español, y construido en el Arsenal de la Carraca entre 1887 y 1890 a partir de planos británicos procedentes de Gran Bretaña. Su blindaje variaba en espesor. Tras su finalización, se incorporó a la Armada en aguas locales, y participó en la
Guerra del Rifán de 1893-1894, realizando salidas de bombardeo costero entre Melilla y Chafarinas. En 1894 navegó hacia la Guinea Española y en junio de 1895 participó en la inauguración del Canal de Kiel, siendo el primer buque español en cruzarlo. En 1897 fue destinado a la Estación Naval de La Habana, reforzando la vigilancia de las costas cubanas, pero la sorpresa fue sorprendida en reparaciones y en dique seco. Necesitaba urgentemente reparaciones, y no participó en las operaciones, siendo su artillería retirada y trasladada a las defensas costeras.
Terminada la guerra, se firmó el Tratado de París, y en su artículo V se establecía que continuaba siendo propiedad de España. Tras completar su reparación y devolverle su artillería, zarpó hacia España en la primavera de 1899. Por decreto de 18 de mayo de 1900, se le consideró obsoleto y se le dio de baja por ineficaz.
Iba en el mismo paquete que el Alfonso XII, el Temerario, el Vicente Yáñez Pinzón y el Martín Alonso Pinzón, tachados de “sin valor militar de ninguna clase, carentes de toda protección…” y “…consumen sin beneficio alguno, gran parte del presupuesto de la Armada (…) sólo sirven para encubrir la lista de una escuadra absolutamente ficticia con nombres que no tienen realidad.
Fue desarmado en La Carraca y durante varios años utilizado por la Brigada Torpedera de Cádiz como pontón, hasta que fue vendido como chatarra en 1913.

Leer más/Fuente

Libros

lden, John D. La Armada de acero estadounidense: Una historia fotográfica de la Armada de los EE. UU. desde la introducción del casco de acero en 1883 hasta el crucero de la Gran Flota Blanca, 1907-1909. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press, 1972. ISBN 0-87021-248-6.
Chesneau, Roger y Eugene M. Kolesnik, Eds. Todos los buques de guerra del mundo de Conway, 1860-1905. Nueva York, Nueva York: Mayflower Books Inc., 1979. ISBN 0-8317-0302-4.
Nofi, Albert A. La guerra hispanoamericana. Conshohocken, Pensilvania: Combined Books Inc., 1996. ISBN 0-938289-57-8.