Mostrando entradas con la etiqueta CSAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CSAR. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

ARA: Cabo Segundo Rocío Andrea Troncoso, primera nadadora de rescate de la IMARA

“La Armada Argentina me dio vida y ganas de vivirla a pleno”




La mendocina de 25 años es la primera mujer Nadadora de Rescate de la especialidad Infantería de Marina. Es Cabo Segundo y relata cómo fue su acercamiento a la Fuerza, el recuerdo de su ciudad natal y las actividades que desempeña a diario.

La Gaceta Marinera

Puerto Belgrano - La Cabo Segundo Rocío Andrea Troncoso es la primera infante nadadora. Oriunda de Tunuyán, Mendoza, comenzó su carrera en la Armada Argentina hace tan sólo 4 años. Cuenta que trabajaba en la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), cuando recibió un llamado del personal de la Delegación Naval de la provincia el que, en complicidad con su madre, la invitaba a acercarse a la oficina para completar los formularios de incorporación.


“No sabía nada de la gestión que había comenzado mi mamá, siempre quise vestir el uniforme del Ejército Argentino, como mi hermano; ella estaba al tanto de ese deseo y me inscribió en la Armada. Tengo conocidos y un tío, quien es marino retirado. En el llamado telefónico me dijeron con entusiasmo que me esperaban allí”, explica hoy la Cabo Troncoso.


Con sorpresa, al saber que había sido su mamá quien la anotó, se puso en marcha para conocer la carrera: “Mamá me dijo que fuera, que probara y pensara en mi futuro; hoy le agradezco tanto el estar acá. Ya quería ser Infante de Marina cuando fui a completar el trámite de la inscripción a la delegación”, confiesa.


Narra que al principio fue duro; dejar su provincia y a su hijita Alma, quien entonces tenía apenas 3 años. Sin embargo, el camino recorrido con voluntad y esfuerzo renovó su alegría: “La Armada Argentina me dio vida y ganas de vivirla a pleno”. Su mamá la ayudó a cuidarla durante ese tiempo, ya que no conocía a nadie en la zona.



Así es como la mendocina ingresó en el 2021 a la Escuela de Suboficiales de la Armada (ESSA), transitó el Período Selectivo Preliminar e ingresó como Aspirante Naval para cursar en el instituto de formación militar. “El primer año me costó, extrañaba mucho; conocí la Infantería de Marina y reforcé mi idea de ser infante. Más tarde me especialicé en Comunicaciones”, relata.



Hoy su hija Alma tiene 8 años y vive con ella cerca de la Base Naval Puerto Belgrano donde se encuentra su destino, el Batallón de Comunicaciones Nº 1 (BIC1), dependiente de la Brigada de Infantería de Marina (BRIM). Formó pareja con un compañero infante y consolidó su vínculo con la Fuerza.

Tras el egreso de la ESSA fue enviada a cumplir servicio al BIC1 y desde entonces se encuentra allí, desempeñando su tarea como comunicante, que son quienes se encargan del manejo de los sistemas de comunicación en las operaciones de la Infantería de Marina, operando equipos, transmitiendo mensajes, y garantizando la fluidez de la información. “Tengo asignado un vehículo Marrúa para desarrollar mis tareas”, apunta.

Respecto de su tierra natal, describe que “lo que más extraño de Tunuyán es mi casa y a mi familia. Somos 7 hermanos, yo soy la sexta y la más chica de las mujeres. Mis padres están orgullosos de mis logros, mamá es ama de casa y empleada municipal y papá camionero; sus trabajos no están relacionados con las Fuerzas Armadas”.

De su ciudad recuerda con cariño la primaria en la escuela “Maestros Argentinos” y la secundaria en el “Prudencio Vidal Amieva”, y enfatiza: “El río también se extraña, donde siempre nadaba y compartía la tarde con mis primas”.

El río es el que trae de sus recuerdos al presente, cuando habla del deseo de convertirse en Nadadora de Rescate. El río y su afición por el deporte, ya que desde chica le gusta el atletismo como las maratones, y el entrenamiento físico.

“Algo que marcó mi vida a los 17 años fue cuando saqué a un niño de uno de los ríos que atraviesa Mendoza. No lo pensé, al ver que estaba en problemas me lancé a rescatarlo. Siempre pienso qué hubiera pasado si no lo hacía; recuerdo que su mamá estaba muy agradecida”, destaca Rocío.

La resistencia física y mental son requisitos imprescindibles para ser parte de la Infantería de Marina, y también para la capacitación como Nadadora de Rescate de la Armada. Por su buen desempeño al realizar las pruebas físicas, Rocío se animó a hacer el curso en la primavera pasada, egresando en noviembre del 2024.

“Los cupos son limitados y fueron 3 meses agotadores donde realizamos ejercicios como salto al agua desde helicópteros o y el denominado cabina invertida, que entrenan los marinos aeronáuticos. Cuando me preguntan qué tal es el curso yo les respondo que hay que vivirlo, la experiencia es única”, detalla con entusiasmo.

“Durante esos meses pensé en abandonar varias veces, muchos lo hacían, pero una de mis grandes motivaciones fue que me convertiría en la primera infante nadadora; y lo logré”, remarca esbozando una sonrisa de satisfacción. “Uno se enfrenta al frío, al cansancio y por momentos no aguanta más; tuve un instructor infante que me alentó mucho a seguir”, agrega.



Hoy resta combinar su capacitación con la especialidad y espera el momento de poder hacer largas navegaciones. “Me encantaría poder embarcar como nadadora; también estar destinada en el Batallón de Vehículos Anfibios Nº1, donde se encuentra la mayoría de los Nadadores de Rescate”, expresa.
gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina

Todos los años la Armada Argentina forma y entrena a sus nadadores en técnicas de salvamento, rescate y supervivencia en el mar. Es una capacitación que anualmente también se recalifica para sostener en nivel y mantenerse activo como nadador.

Su principal función es salvaguardar la vida humana en actividades de riesgo, con énfasis en la prevención y la preparación para actuar en caso de emergencia. Proporciona servicios a las unidades en navegación y en actividades con riesgo de hombre al agua. Cabe destacar que los Nadadores de Rescate participan de ejercicios operativos con buques de la Flota y aeronaves de la Aviación Naval, además de las campañas antárticas y sanitarias del país.

El Mar Argentino, típicamente frío, demanda una preparación psicofísica que es crucial para los nadadores de la Armada, conformándose en un recurso humano de calidad dentro de la Institución.

“La Armada significa para mí valores como el esfuerzo y la valentía. El escudo rojo de la Infantería de Marina me genera mucho orgullo. Y tengo muchos sueños por cumplir en la Armada, conocer el mundo en la fragata ARA ‘Libertad’, ir a Chipre en alguna Misión de Paz, me encantaría también pisar suelo antártico, y sé que en el desarrollo de mi carrera y con el tiempo transcurrido aquí, los cumpliré”, concluye la mendocina de Tunuyán.

martes, 13 de junio de 2023

MPA/ASW: Canadair CP-107 Argus

MPA/ASW Canadair CP-107 Argus





El Canadair CP-107 Argus ( designación de empresa CL-28 ) es un avión de patrulla marítima diseñado y fabricado por Canadair para la Royal Canadian Air Force (RCAF). En sus primeros años, el Argus tenía fama de ser el mejor bombardero de patrulla antisubmarino del mundo. El Argus sirvió durante la Guerra Fría en el Comando Aéreo Marítimo de la RCAF y más tarde en el Grupo Aéreo Marítimo y el Comando Aéreo de la Fuerza Canadiense .




Diseño y desarrollo

En 1949, Canadair reconoció que la RCAF pronto buscaría un reemplazo para los Avro Lancaster que se utilizaban en la función de patrulla marítima y propuso el CL-29, una variante del North Star, en sí mismo una variante del Douglas C-54 Skymaster. o transporte DC-4 Cuando la RCAF emitió la especificación en 1952, era para un avión más grande y más capaz, y se recibieron dos propuestas. Estos incluían una variante Lockheed Constellation de Lockheed, sin embargo, la RCAF consideró que su manejo a baja velocidad era inadecuado, mientras que Bristol propuso una variante de su avión de pasajeros Britannia, pero surgieron preocupaciones sobre sus controles flotantes, donde se controlaban a través de pestañas de servo en lugar de enlaces directos. La RCAF prefirió la propuesta de Bristol, pero se desarrollaría en Canadá. Canadair presentó dos propuestas, el CL-28 también basado en el Britannia, que fue aceptado, y un diseño de menor costo llamado CL-33 que fue descrito como un gordo Lancaster. [4] Hubiera sido comparable al Avro Shackleton que ya estaba siendo operado por la RAF, pero significativamente más liviano, y debía ser propulsado por los mismos motores que se usaron en el CL-28, o motores radiales similares.

Canadair comenzó a trabajar en el CL-28 en abril de 1954 y en ese momento era el avión más grande construido en Canadá. El diseño híbrido, inicialmente denominado 'Reconocimiento Marítimo Britannia', o 'Britannia MR', se derivó del avión de pasajeros Bristol Britannia, que tenía las mismas alas, superficies de cola y tren de aterrizaje, excepto por estar "americanizado", lo que significa que usaba el mismo diseño general, pero cambió de materiales, dimensiones y piezas estándar británicos a estadounidenses. Debido a las mayores tensiones de volar a baja altura durante largos períodos de tiempo, incluso los componentes tomados del Britannia necesitaban un refuerzo sustancial, y para cumplir con estas demandas, se utilizó un uso extensivo de un enlace de metal a metal desarrollado localmente. El Argus representó el primer uso a gran escala de titanio en la estructura, así como de plástico estructural, que se utilizó para aislar eléctricamente la parte superior de la aleta de los sensores montados allí.

El fuselaje fue completamente rediseñado por Canadair, pasando de la cabina de presión utilizada en el Britannia a una despresurizada con dos bahías de bombas de 18 pies (5,5 m) de largo delante y detrás de las alas. Los motores también se cambiaron de los motores turbohélice Bristol Proteus a los motores radiales de pistón turbocompuesto Wright R-3350 , que tenían un menor consumo de combustible necesario para misiones prolongadas a bajo nivel. En la etapa de diseño , también se consideró el Napier Nomad, otro motor turbocompuesto , aunque el Nomad se canceló más tarde.



Programa de prueba

Se utilizaron siete aviones para el programa de desarrollo, cada uno especializado en sistemas o problemas específicos. Argus 20710 probó controles y estabilidad, 20711 equipo y entorno, 20712 realizó pruebas en clima frío, 20713 pruebas estructurales y demostró los requisitos de RCAF, mientras que 20714 se usó para pruebas de armas y 20715 completó la evaluación operativa. En julio de 1960, un CP-107 Argus visitó la BAM Eglin, Florida, para realizar pruebas en clima cálido.

Historial operativo

Argus Mk.2 del 415 Escuadrón  de las Fuerzas Armadas Canadienses descendiendo

El Argus reemplazó al último de los Avro Lancaster, así como a los Lockheed Neptunes que se habían comprado como medida provisional a la espera de la llegada del Argus en el papel de patrulla o reconocimiento marítimo.

Uno de los aviones de guerra antisubmarina (ASW) más efectivos de su época, el Argus fue un pilar para la RCAF. Se transportaba una gran cantidad de equipos, entre ellos: radar de búsqueda, sonoboyas, contramedidas electrónicas (ECM), eco de alcance explosivo (EER) y detector de anomalías magnéticas (MAD). Se podían transportar hasta 8000 lb (3600 kg) de armas en las bahías de bombas, incluidos torpedos y cargas de profundidad.

Una tripulación de vuelo de 15 que constaba de tres pilotos, tres navegantes (observador de largo alcance), dos ingenieros de vuelo y seis oficiales de radio (observador rad) hasta principios de la década de 1960, cuando la tripulación incluía tanto oficiales comisionados (navegador táctico/radionavegador) como suboficiales. oficiales (observadores), cuyo número dependía de la misión. Se proporcionaron cuatro literas para la tripulación y una cocina para ampliar la eficiencia de la tripulación en patrullas largas (promedio de 18 horas). El CL-28 tuvo una autonomía de aproximadamente 26½ horas con armamento completo.

Un Argus volado por el Escuadrón de Patrulla Marítima 407 el 1 y 2 de octubre de 1959 mantuvo el récord militar canadiense de poco más de 31 horas para el vuelo más largo de un avión sin repostar, mientras cubría una distancia de 4,570 mi (7,350 km) desde RNZAF Base Ohakea en Nueva Zelanda a Naval Air Station Barbers Point en Hawái , antes de continuar por el resto del Pacífico y la mayor parte de Canadá. Debido a vientos en contra inesperadamente fuertes que aumentaron considerablemente el consumo de combustible, optaron por aterrizar en la estación RCAF North Bay , donde les quedaba menos de una hora de combustible, después de 20 horas adicionales de vuelo. El vuelo récord de 31 horas rompió el récord de distancia anterior, establecido por otro Argus del mismo escuadrón, de 4210 millas (6780 km).

La principal diferencia entre el Mk.1 y el Mk.2 estaba en los diferentes equipos electrónicos de navegación, comunicación y tácticos instalados internamente. Externamente, el Mk II tenía un radomo de nariz rediseñado más pequeño y una antena ECM adicional sobre el fuselaje.

407 Squadron Argus Mk.1 con cúpula de barbilla más grande
415 Squadron Argus Mk.2 desplegado en las Bermudas en 1979.

El Argus realizó su última misión de servicio el 24 de julio de 1981 y fue reemplazado por el Lockheed CP-140 Aurora.

Accidentes e incidentes

  • El 23 de marzo de 1965, el 404 Escuadrón Argus 20727 se perdió 60 millas (97 km) al norte de la costa de Puerto Rico con todos sus tripulantes durante un ejercicio ASW nocturno con el HMS Alcide. El Argus completó un pase bajo del submarino y luego comenzó un banco duro. El ala golpeó un oleaje alto y el avión dio una voltereta hacia el océano, matando a los 16 a bordo. 
  • El 31 de marzo de 1977, con un motor apagado después de un mal funcionamiento durante una misión de patrulla, el 415 Escuadrón Argus 20737 estaba a segundos de aterrizar cuando perdió altitud abruptamente y comenzó a girar fuertemente hacia la izquierda mientras dejaba caer un ala. El clima en ese momento incluía tormentas eléctricas, fuertes lluvias y fuertes vientos. Impactó a la izquierda de la pista con el morro alto y el ala izquierda bajo, antes de volver a volar, solo para continuar virando a la izquierda, esquivando por poco la torre de control gracias al esfuerzo del piloto, hasta chocar con un Nordair estacionado . Lockheed Electra, desgarrando el ala del Electra y cortando el fuselaje trasero, antes de detenerse, todo mientras era seguido por una bola de fuego. Quince miembros de la tripulación escaparon del fuego, pero uno murió en el accidente y otros dos murieron más tarde a causa de sus heridas.


Variantes

  • Argus Mk.1/CL-28-1  : Avión de reconocimiento marítimo de largo alcance para la RCAF. Este avión estaba equipado con un radar estadounidense AN/APS-20 en un radomo montado en la barbilla. 13 construidos. (serie 20710-20722)
  • Argus Mk.2/CL-28-2  : Avión de reconocimiento marítimo de largo alcance para la RCAF. Este avión estaba equipado con un radar ASV-21 británico en un radomo montado en la barbilla. 20 construidos. (serie 20723-20742)


Operadores

 Canadá
  • Royal Canadian Air Force (disuelta el 31 de enero de 1968)
    • Estación RCAF Greenwood
      • 2 Unidad de entrenamiento operativo (marítimo) (2 (M) OTU) - abril de 1958 al 31 de enero de 1968 
        • Unidad de conversión de Argus (ACU): separación de 2 (M) OTU.
      • Unidad de evaluación y prueba marítima (MP y UE) - 1 de agosto de 1959 al 31 de enero de 1968
      • Escuadrón No. 404 RCAF - 15 de abril de 1959 al 31 de enero de 1968
      • Escuadrón No. 405 RCAF - 7 de agosto de 1958 al 31 de enero de 1968
    • Estación RCAF Summerside
      • Escuadrón No. 415 RCAF - 8 de junio de 1961 al 31 de enero de 1968
  • Fuerzas Armadas Canadienses (formadas el 1 de febrero de 1968 a partir de RCAF, todos los aviones supervivientes (32 de los 33) se volvieron a numerar en este momento, de 207XX a 107XX)
    • Base de las Fuerzas Canadienses Greenwood
      • 2 Unidad de entrenamiento operativo (marítima) (2 (M) OTU) - 1 de febrero de 1968 a 1 de abril de 1968
      • Unidad de evaluación y prueba marítima (MP y UE) - 1 de febrero de 1968 al 25 de junio de 1980 
      • 404 Escuadrón de Patrulla Marítima - 1 de febrero de 1968 al 19 de agosto de 1980
      • 405 Escuadrón de Patrulla Marítima - 1 de febrero de 1968 al 11 de noviembre de 1980 
      • 449 Escuadrón de entrenamiento marítimo : fusionado de 2 (M) OTU, ACU y unidades de entrenamiento en tierra y operado desde el 1 de abril de 1968 hasta el 29 de agosto de 1975
    • Base de las fuerzas canadienses Comox
      • 407 Escuadrón de Patrulla Marítima - 17 de mayo de 1968 al 29 de junio de 1981 
    • Base de las Fuerzas Canadienses Summerside
      • 415 Escuadrón de Patrulla Marítima - 1 de febrero de 1968 al 24 de julio de 1981 

Aeronaves en exhibición

Argus 10732 en exhibición fuera del Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Canadá


Especificaciones (Canadair CL-28-1 Argus Mk.1)

Canadair CL-28 Argus dibujo del manual de la aeronave

Datos de The Encyclopedia of World Aircraft [29]

Características generales

  • Tripulación: 15
  • Longitud: 132 pies 4,5 pulgadas (40,348 m)
  • Envergadura: 142 pies 3,5 pulgadas (43,371 m)
  • Altura: 40 pies 9 pulgadas (12,42 m)
  • Área del ala: 2075 pies cuadrados (192,8 m 2 )
  • Perfil aerodinámico : Raíz: NACA 25017 Punta: NACA 4413
  • Peso vacío: 81 000 lb (36 741 kg)
  • Peso máximo al despegue: 157 000 lb (71 214 kg)
  • Capacidad de combustible: 6.640 gal imp. (30.200 L; 7.970 gal EE.UU.)
  • Planta motriz: 4 motores radiales Wright R-3350 TC18EA1 de 18 cilindros turbocompuestos refrigerados por aire, 3700 hp (2800 kW) cada uno
  • Hélices: hélice de paso variable de metal Curtiss-Wright Electric C634S-C554 de 3 palas , 4,72 m (15 pies 6 pulgadas) de diámetro

Actuación

  • Velocidad máxima: 315 mph (507 km/h, 274 nudos)
  • Velocidad de crucero: 207 mph (333 km/h, 180 nudos)
  • Alcance: 5900 mi (9500 km, 5100 nmi)
  • Techo de servicio: 25.000 pies (7.600 m)

Armamento
(carga máxima de 8.000 lb (3.600 kg))

  • Carga interna:
    • Torpedos Mark 30, Mark 43 mod 0, Mark 44 y Mark 46 .
    • Bombas de profundidad Mark 54 de 350 lb (160 kg) y bombas de práctica.
    • Sonoboyas
    • Cargas sonoras subacuáticas Mark 400 Signal (SUS). 
    • LUU2/B Bengalas de paracaídas de 2 millones de velas . Las minas no fueron probadas ni utilizadas. 
  • Carga externa: (máximo 3800 lb (1700 kg))
    • El Argus llevó a cabo pruebas para misiles aire-superficie AGM-12B Bullpup y cohetes aéreos de aleta plegable (FFAR) de 2,75 pulgadas, pero estos nunca se usaron operativamente.

aviónica

  • Sistemas de radar :
    • Radar de búsqueda AN/APS-20 en Mk.I, o radar ASV-21 en Mk.II
    • APS-94D Radar aerotransportado de observación lateral (SLAR), probado pero no utilizado operativamente. 
  • Sensores pasivos:
    • Analizador y registrador de sonoboyas de baja frecuencia Jezabel para identificar la distancia y el tipo de embarcación 
    • Detector de anomalías magnéticas (MAD) en la pluma de cola extendida para medir la presencia de hierro en el casco de una embarcación 
    • Radiogoniometría AN/ALR-8 e interceptación para triangular la ubicación de transmisores de radio 
    • Identificación de impulsos de señal de radar AN/APA-74 para identificar y localizar transmisiones de radar submarino
    • Indicador de rastro de escape AN/ASR-3 para identificar la presencia de escape de motores diésel submarinos 
  • Otro:
    • Reflector de 70 millones de candelabros para identificación visual nocturna