Mostrando entradas con la etiqueta biplano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biplano. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Avión embarcado: El torpedero Fieseler Fi 167

Fieseler Fi 167, construido para el portaaviones “Graf Zeppelin”

Richard Hargreaves-Miller || Plane Historia



El Fieseler Fi 167 fue un biplano alemán que sirvió tanto como bombardero torpedero como avión de reconocimiento.

Durante muchos años, el "bombardero torpedero" representó una amenaza considerable para todos los buques de superficie. Sus orígenes se remontan al período inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), y para la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se había convertido en un arma altamente refinada.

En 1937, el Ministerio del Aire alemán emitió un requerimiento para el despliegue de un nuevo bombardero torpedero desde el portaaviones "Graf Zeppelin", planeado por la Armada Alemana. En respuesta, Fieseler desarrolló el "Fi 167", un diseño con cabina biplaza al aire libre, alas biplano y tren de aterrizaje fijo. Se construyeron un total de catorce aviones Fi 167 entre 1936 y 1942.

Las especificaciones del Ministerio del Aire exigían un biplano totalmente metálico capaz de alcanzar velocidades de hasta 185 millas por hora y un alcance operativo superior a 600 millas.

A pesar de ser algo anticuado para la época, el diseño del ala biplano se eligió por sus excelentes propiedades de sustentación, cruciales para las operaciones en portaaviones, y por ofrecer un mayor control al piloto. Además, se requería que la aeronave fuera adaptable a misiones generales de bombardeo en picado contra buques de guerra en movimiento, más allá de su función principal de portar torpedos.

El avión era un biplano, una elección de diseño que proporcionaba excelentes características de sustentación, cruciales para las operaciones de portaaviones.

El diseño de Fieseler compitió con otro contendiente de Arado, el Ar 195, del cual se construyeron tres. Estos fueron los únicos dos fabricantes contactados para el proyecto.

En 1938, se seleccionó el diseño de Arado, lo que dio lugar a la construcción de los prototipos V1 y V2 para realizar pruebas exhaustivas. A esta fase le siguió un pedido de doce modelos de preproducción con la denominación «Fi 167 A0».

Desarrollo

Este avión fue concebido en respuesta a una necesidad específica de la Kriegsmarine (Marina) alemana para una nueva clase de operaciones con base en portaaviones. Los portaaviones de la clase Graf Zeppelin, en construcción en aquel momento, necesitaban un avión versátil capaz de realizar tanto torpedos como misiones de reconocimiento.

Fieseler, ya reconocido por el exitoso Fi 156 Storch, se encargó del proyecto. El diseño del Fi 167 supuso una notable diferencia con respecto a la tendencia emergente de la construcción de monoplanos en la aviación militar.

En lugar de ello, Fieseler optó por un diseño biplano que, aunque se consideraba algo anticuado según los estándares contemporáneos, ofrecía varias ventajas cruciales para las operaciones basadas en portaaviones.


El Fi 167 compitió con el Arado Ar 195 por el contrato de la Armada, pero finalmente la continuación del proyecto se vio afectada por la cancelación del portaaviones Graf Zeppelin.

La configuración biplano del Fi 167 le proporcionaba excelentes características de manejo a baja velocidad y capacidad para despegues y aterrizajes cortos. Estas características eran esenciales para operar en las relativamente cortas cubiertas de vuelo de los portaaviones.

Además, el diseño biplano permitió una estructura más robusta y duradera, lo cual era necesario para soportar los rigores de las operaciones navales, incluida la resistencia a la corrosión del entorno marino.
Focke-Wulf Fw 189c era único y oscuro

En cuanto a su construcción, el Fi 167 se construyó principalmente con metal, una elección que le confería durabilidad y fiabilidad. Estaba propulsado por un único motor Daimler-Benz DB 601B, un motor fiable y de prestigio en la época, que le proporcionaba un equilibrio entre velocidad y alcance adecuado tanto para misiones de bombardeo como de reconocimiento.


El Fi 167 presentaba una construcción totalmente metálica, que era robusta y duradera para las operaciones navales.

El armamento y la capacidad de carga útil del Fi 167 también fueron un aspecto clave de su diseño. Estaba equipado para transportar torpedos en misiones antibuque, así como una gama de bombas para bombardeos convencionales. Para tareas de reconocimiento, contaba con el equipo necesario para la observación a larga distancia y la recopilación de inteligencia.

A pesar de su prometedor diseño, el Fi 167 se enfrentó a un obstáculo importante. La cancelación de los portaaviones de la clase Graf Zeppelin significó que el contexto operativo principal para el que fue diseñado el Fi 167 ya no existía. Este cambio en las prioridades estratégicas provocó una reducción en la producción y el despliegue del avión.

Rendimiento del Fieseler Fi 167

El Fi 167 estaba propulsado por un motor Daimler-Benz DB 601B, un motor fiable y ampliamente utilizado en la aviación alemana. Este motor proporcionaba al Fi 167 un buen equilibrio entre velocidad y potencia, lo que lo hacía idóneo tanto para sus funciones de torpedero como de reconocimiento. La velocidad máxima del biplano era modesta en comparación con los monoplanos contemporáneos, pero suficiente para las tareas para las que fue diseñado.


El avión podría transportar un torpedo pesado para misiones antibuque o una variedad de bombas para funciones de bombardeo convencionales.

Una de las características de rendimiento más notables del Fi 167 fue su excepcional capacidad de despegue y aterrizaje cortos (STOL). Esta característica fue crucial para las operaciones desde la cubierta de un portaaviones, donde el espacio era limitado. El diseño biplano de la aeronave, con una mayor superficie alar en relación con su tamaño, permitió una mayor sustentación a bajas velocidades, esencial para el rendimiento STOL.

En cuanto a sus capacidades operativas, el Fi 167 era versátil. Para misiones de bombardeo con torpedos, podía transportar un solo torpedo pesado, una carga lo suficientemente considerable como para representar una amenaza para la navegación enemiga. Para misiones de bombardeo convencionales, podía transportar una variedad de bombas, lo que lo hacía adaptable a diferentes tipos de misiones de bombardeo.

Como avión de reconocimiento, el Fi 167 estaba equipado con el equipo necesario para la observación y la recopilación de inteligencia. Su alcance y autonomía lo hacían idóneo para misiones de reconocimiento prolongadas, un aspecto esencial de la guerra naval, donde la recopilación de inteligencia sobre los movimientos y posiciones del enemigo era crucial.

Maniobrabilidad del Fieseler Fi 167

El manejo y la maniobrabilidad del Fi 167 fueron otros aspectos importantes de su diseño. La configuración biplano proporcionaba un alto grado de control y estabilidad, lo cual era beneficioso en las condiciones a menudo turbulentas del mar.

El avión podría transportar un torpedo pesado para misiones antibuque o una variedad de bombas para funciones de bombardeo convencionales.


La velocidad máxima del Fi 167 era de alrededor de 185 millas por hora, con un alcance operativo de más de 600 millas.

Esta estabilidad, combinada con el buen manejo del avión a baja velocidad, lo hizo relativamente fácil de volar, una consideración importante para los pilotos que operan en el desafiante entorno de un portaaviones.

La durabilidad y la fiabilidad también fueron características clave del Fi 167, reflejando las exigencias de las operaciones navales. Su construcción totalmente metálica le permitió soportar las duras condiciones del entorno marítimo, incluyendo la resistencia a la corrosión del agua salada. Esta robustez era esencial para una aeronave destinada a operar desde las cubiertas de los portaaviones y en las difíciles condiciones del mar abierto.

El Fieseler Fi 167 entra en funcionamiento

La historia operativa del Fieseler Fi 167, aunque breve y limitada por las prioridades cambiantes de la Segunda Guerra Mundial, presenta un caso interesante de un avión diseñado para un propósito específico que finalmente nunca se hizo realidad.

Inicialmente concebido para operar desde los portaaviones de clase Graf Zeppelin, el Fi 167 estaba destinado a desempeñar un papel importante en las nacientes capacidades de aviación naval de la Kriegsmarine.


En total, entre 1936 y 1942 se construyeron catorce aviones Fi 167.

Fue diseñado específicamente para los rigores de las operaciones de portaaviones, con sus excelentes capacidades de despegue y aterrizaje cortos (STOL) y un diseño robusto adecuado para el duro entorno marítimo.

Sin embargo, el enfoque estratégico del ejército alemán cambió significativamente durante la guerra. El énfasis en la guerra submarina y la intensificación de las campañas en el Frente Oriental llevaron a la despriorización y, finalmente, al abandono de los portaaviones clase Graf Zeppelin.

Este cambio dejó efectivamente al Fi 167 sin su plataforma operativa principal, alterando su papel previsto en la estrategia militar alemana.


Impulsado por un único motor Daimler-Benz DB 601B, tenía un equilibrio de velocidad y potencia para las funciones para las que estaba diseñado.

A pesar de este contratiempo, el reducido número de Fi 167 producidos no quedó obsoleto. Encontró una segunda vida en misiones terrestres, principalmente destinadas a entrenamiento y reconocimiento costero. Algunos fueron estacionados en zonas como los Países Bajos y los Balcanes, donde se utilizaron para diversas tareas auxiliares.

Estas incluían funciones como remolcar planeadores de entrenamiento y realizar patrullas marítimas de corto alcance. En estas funciones, las fortalezas de diseño del Fi 167, en particular sus capacidades STOL y su robusta construcción, seguían siendo de gran valor, a pesar de que la aeronave no se empleara en la función para la que fue diseñada originalmente.

El legado del Fieseler Fi 167 se define en gran medida por su condición de avión bien diseñado que nunca alcanzó su máximo potencial debido a los cambios en las prioridades estratégicas del ejército alemán. Es un ejemplo del rápido desarrollo de la tecnología militar durante la época y de la rapidez con la que ciertas tecnologías o plataformas podían volverse obsoletas o redundantes.

jueves, 12 de junio de 2025

Hidroavión: Grumman J2F Duck, el versátil pato americano

Grumman J2F Duck, leyenda y estrella de cine

Jo Ferris || Plane Historia

El Grumman J2F Duck es un biplano anfibio monomotor estadounidense. Fue utilizado por todas las ramas principales de las fuerzas armadas estadounidenses desde mediados de la década de 1930 hasta justo después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente para misiones de servicio público y rescate aeronaval.

También fue utilizado por la Armada Argentina, que recibió su primer ejemplar en 1937. Después de la guerra, los J2F Ducks entraron en servicio con operadores civiles independientes, así como con las fuerzas armadas de Colombia y México.

En un contexto de crecientes tensiones globales y la evolución de las necesidades de la aviación naval, Grumman se centró en mejorar las capacidades del modelo JF, lo que dio origen al J2F. Esta nueva versión se diseñó para desempeñar diversas funciones, desde reconocimiento hasta operaciones de búsqueda y rescate, lo que subraya su versatilidad como avión multipropósito. En cuanto a la estética, el diseño priorizó la funcionalidad sobre la estética.

Diseño

Una característica distintiva del J2F Duck era su naturaleza anfibia, plasmada en su innovador diseño. La aeronave contaba con un gran flotador central que formaba parte integral del fuselaje, lo que le permitía operar sin problemas tanto en agua como en tierra.

Esta doble capacidad se mejoró aún más con la inclusión de un tren de aterrizaje retráctil, una característica que permitió al J2F Duck despegar y aterrizar en pistas convencionales, ampliando así su alcance operativo.


Primer vuelo: el J2F Duck voló por primera vez en 1936.

La construcción del J2F Duck reflejó los robustos principios de ingeniería que caracterizaban a Grumman. Se construyó principalmente con una estructura metálica, lo que garantizaba durabilidad y resiliencia, esenciales para las exigentes condiciones de las operaciones navales. Las alas y la cola estaban revestidas de tela, una práctica común en el diseño aeronáutico de la época, lo que proporcionaba un equilibrio entre resistencia y peso.

Bajo la cubierta, el J2F Duck estaba propulsado por un motor radial Pratt & Whitney R-1830 . Este motor fue elegido por su fiabilidad y rendimiento, ofreciendo la potencia necesaria para diversas misiones. La configuración radial del motor también facilitaba las operaciones en entornos marítimos, ofreciendo un mantenimiento más sencillo y robustez frente a elementos corrosivos.

En cuanto a su diseño aerodinámico, el J2F Duck conservó la configuración biplano, característica de los primeros diseños de aviación. Esta elección se debió a la necesidad de velocidades de vuelo más lentas durante misiones de reconocimiento y rescate, donde la estabilidad y el manejo a baja velocidad eran primordiales.

Servicio militar

El J2F Duck, que entró en servicio a fines de la década de 1930, se estableció rápidamente como un activo indispensable para la Armada y el Cuerpo de Marines de los EE. UU., gracias a sus capacidades anfibias únicas y su diseño robusto.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el J2F Duck asumió diversas funciones desafiantes. Su función principal, como avión de exploración y reconocimiento, le permitió sobrevolar vastas extensiones oceánicas, recopilar información crucial y proporcionar reconocimiento para las operaciones de la flota.

La capacidad del avión para aterrizar tanto en tierra como en agua lo hizo particularmente útil en el Teatro del Pacífico, donde predominaban las batallas navales y las campañas insulares. Su versatilidad le permitió operar tanto desde bases marítimas como desde pistas improvisadas o dañadas, una ventaja significativa en los frentes de guerra, que cambiaban rápidamente.


El Grumman J2F Duck, designación de compañía G-15, fue fabricado por Grumman Aircraft Engineering Corporation.

Una de las funciones más heroicas y vitales del J2F Duck fue la de las operaciones de búsqueda y rescate. Su diseño, en particular su robusto flotador y su fiable motor, lo hacían ideal para aterrizar en mares agitados e impredecibles para rescatar a pilotos y tripulantes derribados. Estas misiones se llevaron a cabo a menudo en condiciones hostiles, incluyendo fuego enemigo y condiciones meteorológicas adversas, lo que pone de manifiesto la valentía de las tripulaciones y la resiliencia de la aeronave.

Bases remotas

Además de estas funciones, el J2F Duck también sirvió como avión de comunicaciones y transporte, transportando mensajes, personal y carga ligera entre buques y bases remotas. Esta función fue crucial para mantener las líneas logísticas y la comunicación de mando a lo largo de las vastas distancias de los teatros de operaciones del Pacífico y el Atlántico.

A pesar de su menor velocidad y su diseño biplano más antiguo, que lo hacía vulnerable a aeronaves enemigas más avanzadas, la contribución del J2F Duck al esfuerzo bélico fue significativa. Su robusta construcción le permitió soportar un desgaste considerable, un atributo necesario para una aeronave que opera en entornos tan diversos y desafiantes.

El Duck también prestó servicio más allá del ejército estadounidense. Algunos fueron prestados o vendidos a otras naciones aliadas, donde cumplieron funciones similares. Este uso generalizado consolidó aún más la reputación del J2F Duck como un avión militar fiable y versátil.

Variantes del J2F Duck

El Grumman J2F Duck experimentó una serie de desarrollos y modificaciones a lo largo de su vida útil, lo que dio lugar a la creación de diversas variantes, cada una adaptada a requisitos y desafíos operativos específicos. Estas variantes no solo demuestran la adaptabilidad del diseño de la aeronave, sino también su papel evolutivo en respuesta a las cambiantes demandas de la aviación militar.

La variante inicial, el J2F-1, estableció el diseño fundamental, que luego se mejoró progresivamente en modelos posteriores.



Servicio en todas las ramas: el J2F Duck sirvió en cada rama principal de las fuerzas armadas de EE. UU., incluida la Marina, el Ejército y la Guardia Costera.

El J2F-2, por ejemplo, mejoró su armamento, haciéndolo más eficaz en combate ligero. Esta variante fue diseñada específicamente para el Cuerpo de Marines de los EE. UU. y estaba equipada con un motor más potente, lo que mejoró su rendimiento general.

Posteriormente, se introdujo la variante J2F-3, principalmente para la Armada de los EE. UU. Este modelo incorporaba modificaciones adaptadas a las operaciones navales, como una mayor capacidad de combustible para un mayor alcance, crucial para largas misiones de reconocimiento en vastas extensiones oceánicas.

El J2F-4 mejoró aún más estas características, ofreciendo aún mayor capacidad de combustible y alcance, ampliando así el alcance operativo de la aeronave. Esta variante ejemplificó el papel del Duck como avión utilitario de largo alcance, capaz de realizar diversas misiones a distancias considerables.


J2F Duck usó un Cyclone R-1820

Quizás la mejora más significativa llegó con el J2F-5, cuyo motor fue sometido a una importante renovación. La instalación de un motor Wright R-1820 Cyclone más potente supuso un aumento considerable del rendimiento, solucionando una de las principales limitaciones de los modelos anteriores: su relativamente modesta potencia.

La variante final y más prolífica fue el J2F-6. Esta versión representó la culminación del proceso evolutivo del Duck, con mejoras adicionales en potencia y diseño.

Fue construido bajo licencia por Columbia Aircraft Corp. y contaba con un motor aún más potente, características de vuelo mejoradas y mayor capacidad de carga útil. La mayor versatilidad y eficiencia del J2F-6 realzaron su papel como avión militar multipropósito, capaz de desempeñar diversas funciones operativas.


Uso después de la guerra: después de la Segunda Guerra Mundial, el avión fue utilizado por operadores civiles, así como por las fuerzas armadas de Colombia y México.

A lo largo de su producción, la serie J2F Duck experimentó mejoras continuas que ampliaron su utilidad y relevancia en un escenario bélico en rápida evolución. Cada variante respondía a desafíos operativos específicos, ya fuera la necesidad de mayor alcance, mayor potencia o mayor utilidad.

Esta adaptabilidad no solo prolongó la vida útil del Duck, sino que también demostró el compromiso de Grumman de satisfacer las diversas necesidades de la aviación militar con soluciones innovadoras. La evolución del J2F Duck, a través de sus diversas variantes, es un testimonio de la naturaleza dinámica de la tecnología militar y las exigencias siempre cambiantes de la guerra.

Hazañas en tiempos de guerra

Las hazañas y los desafíos del Grumman J2F Duck en tiempos de guerra durante la Segunda Guerra Mundial pintan una imagen vívida de su papel crucial en varios escenarios de combate y no combate, al tiempo que resaltan las dificultades enfrentadas durante estas operaciones de alto riesgo.

El servicio del J2F Duck en la guerra estuvo marcado por una serie de logros notables, subrayados por los desafíos inherentes a la operación de un avión de su diseño en medio de un conflicto global.

En el Teatro del Pacífico, las capacidades anfibias del Duck fueron invaluables. Se utilizó ampliamente en misiones de reconocimiento, sobrevolando vastas extensiones de océano para recopilar información sobre los movimientos y posiciones del enemigo.

Estas misiones estaban plagadas de peligros, ya que las aeronaves debían operar a menudo en estrecha proximidad a territorio enemigo, lo que las hacía vulnerables al fuego antiaéreo y a los cazas enemigos. A pesar de su robusta construcción, el J2F no estaba diseñado para el combate y carecía de la velocidad y maniobrabilidad de los cazas, lo que aumentaba los riesgos de estas misiones.



Característica distintiva: Una característica de diseño notable es su gran flotador central, que funciona también como fuselaje, lo que permite aterrizajes en el agua.

Una de las funciones más heroicas del J2F Duck fue en operaciones de búsqueda y rescate. Su capacidad para aterrizar en mares agitados y terrenos accidentados lo hacía ideal para rescatar a pilotos y tripulantes derribados.

Estas misiones no consistían solo en desafiar los elementos naturales; las tripulaciones a menudo debían aventurarse en aguas controladas por el enemigo, exponiéndose a un riesgo considerable. El éxito de estos rescates fue un testimonio tanto de la habilidad y la valentía de los pilotos y la tripulación, como de la fiabilidad y robustez del J2F Duck.

El papel vital del J2F Duck

El Pato también desempeñó un papel vital en la comunicación y el transporte. Se utilizaba para transportar personal, entregar mensajes urgentes y transportar suministros esenciales entre islas y barcos.

Este apoyo logístico fue esencial para mantener el flujo de operaciones en las vastas extensiones del Pacífico. La flexibilidad del J2F Duck, capaz de operar tanto desde tierra como desde el mar, lo convirtió en un activo clave en estas tareas logísticas.

Sin embargo, el avión se enfrentó a varios desafíos. Su diseño biplano, si bien ofrecía estabilidad y buen manejo a baja velocidad para amerizajes y despegues, lo hacía más lento y menos ágil en comparación con los diseños monoplanos más modernos. Esto lo convertía en un blanco fácil para los aviones enemigos y limitaba su eficacia en ciertas situaciones de combate.


Servicio en todas las ramas: el J2F Duck sirvió en cada rama principal de las fuerzas armadas de EE. UU., incluida la Marina, el Ejército y la Guardia Costera.

Además, el mantenimiento del J2F Duck en el terreno, particularmente en bases remotas y a menudo improvisadas, planteaba desafíos logísticos.

Mantener la aeronave operativa requería una atención constante a su integridad mecánica y estructural, una tarea difícil dadas las duras condiciones y los recursos limitados disponibles en zonas de guerra. A pesar de estos desafíos, las hazañas del Grumman J2F Duck en tiempos de guerra se caracterizaron por su resiliencia y versatilidad.

Su contribución al esfuerzo bélico, especialmente en el Pacífico, fue significativa. La capacidad del Duck para realizar una amplia gama de tareas en condiciones difíciles no solo demostró su valía como avión militar, sino que también puso de relieve el ingenio de su diseño y la destreza de quienes lo pilotaron y le dieron mantenimiento.


Posguerra

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el panorama de la aviación militar comenzó a cambiar, con la aparición de aeronaves más nuevas y avanzadas. Sin embargo, el J2F Duck mantuvo su papel, aunque con menor capacidad, demostrando su perdurable versatilidad y robustez.

Servicio de posguerra

En los años inmediatamente posteriores a la guerra, el J2F Duck pasó de sus funciones de guerra a funciones de paz. El ejército estadounidense, en particular la Armada y la Guardia Costera, continuó utilizando el Duck para diversas funciones de servicio público, como entrenamiento, patrullaje costero y misiones de búsqueda y rescate. Su naturaleza anfibia siguió siendo una ventaja significativa, permitiéndole operar en entornos donde pocas aeronaves podían hacerlo.

Algunos J2F Ducks llegaron a manos de agencias y organizaciones civiles. La Guardia Costera de EE. UU., por ejemplo, empleó el Duck en operaciones de búsqueda y rescate a lo largo de las costas, aprovechando su capacidad para realizar amerizajes y despegues. En estas funciones, el J2F Duck continuó salvando vidas, demostrando su valía mucho más allá del campo de batalla.

Transición al uso civil

A medida que los excedentes de aviones militares se hicieron disponibles en el mercado de posguerra, algunos J2F Ducks entraron en servicio civil. Se emplearon para diversos fines, como reconocimiento aéreo, transporte de carga e incluso en operaciones de extinción de incendios como bombarderos de agua. La adaptabilidad del J2F Duck a estas diversas funciones demostró la solidez de su diseño original.

Estrella de la pantalla grande

“El Grumman J2F Duck, un avión legendario con una rica historia en la aviación militar, encontró un lugar en la cultura popular a través de su papel destacado en la película de 1971 'Murphy's War'.


Murphy's War es una película de guerra de Eastmancolor de 1971, Panavision, protagonizada por Peter O'Toole y Siân Phillips.

Esta película, protagonizada por Peter O'Toole como Murphy, el personaje principal, se ambienta en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial y cuenta la historia de un único superviviente que busca venganza contra un submarino alemán que destruyó su barco. El Grumman J2F Duck desempeñó un papel central en esta narrativa, simbolizando no solo un elemento clave de la trama, sino también un recordatorio de la importancia histórica de la aeronave.

Contexto histórico y representación fílmica

En "La Guerra de Murphy", el J2F Duck se presenta como una reliquia de guerra, descubierto por Murphy en un paraje desolado de la selva venezolana. Este escenario, alejado de los escenarios típicos de la Segunda Guerra Mundial, ofrece un escenario único para mostrar las capacidades y el contexto histórico de la aeronave.

La película utiliza hábilmente los aviones para tender un puente entre las realidades de la guerra y la venganza personal de Murphy, combinando precisión histórica con una narración ficticia.


Apariencia cultural: El pato J2F apareció en la película de 1971 “Murphy's War”, protagonizada por Peter O'Toole.

La elección del J2F Duck para la película fue especialmente acertada, dado su papel real durante la Segunda Guerra Mundial. El avión se utilizó principalmente para misiones de reconocimiento, búsqueda y rescate, funciones que se alinean estrechamente con la misión de Murphy en la película. En la película, Murphy repara el avión y lo utiliza para explorar y, finalmente, enfrentarse al submarino alemán, una trama que evoca el uso real del J2F Duck en la guerra: explorar y atacar objetivos enemigos.

Simbolismo del J2F Duck

En "La Guerra de Murphy", el J2F Duck trasciende su papel de simple utilería y se convierte en un símbolo de resiliencia y determinación. Para Murphy, representa un medio para un fin: una herramienta para lograr su objetivo de venganza. El proceso de reparación del Duck sirve como metáfora de la propia travesía psicológica de Murphy, reconstruyendo su determinación junto con la restauración de la aeronave.

La representación del J2F Duck en la película también rinde homenaje a la tecnología aeronáutica de la época. El diseño de la aeronave, con su distintivo flotador central de gran tamaño y su estructura biplanar, se destaca en varias escenas, mostrando sus características únicas y el ingenio del diseño militar de principios del siglo XX. Esto no solo aporta autenticidad a la película, sino que también sirve como una mirada educativa al pasado para el público.

Legado del J2F Duck

«La Guerra de Murphy» contribuyó al legado cultural del J2F Duck, presentándolo a un público más amplio, más allá de los aficionados a la aviación y el ámbito militar. Para muchos espectadores, esta película representó su primer encuentro con la aeronave, despertando el interés por su historia y su papel en la Segunda Guerra Mundial.

Además, la representación del J2F Duck en la película se ha destacado por su precisión histórica, especialmente en cuanto a las capacidades y características de manejo de la aeronave. Esta atención al detalle ha sido apreciada por historiadores y aficionados a la aviación, consolidando aún más el estatus de la película como una representación significativa de la aviación en tiempos de guerra en la cultura popular.

lunes, 8 de julio de 2024

Hidroavión: Breguet Br.521 Bizerte

Hidroavión Breguet Br.521 Bizerte

Avions Legendaire




Historia del dispositivo

Durante el período de entreguerras, el fabricante de aviones francés Breguet fue uno de los principales fabricantes de aviones europeos. Sus producciones civiles y militares se encontraron surcando los cielos de todo el planeta. Sin embargo, como otros antes que él, tuvo que producir aviones extranjeros bajo licencia para satisfacer el mercado local. Este fue especialmente el caso del hidroavión comercial británico Short S.8 Calcuta, que en Francia se convirtió en el Breguet Br.530 Saigon, del que sólo se construyeron dos. Sin embargo, dieron origen a una versión militar destinada a la Aeronáutica Naval, el Breguet Br.521 Bizerte.

Aunque obtuvo la licencia de producción del S.8 en 1931, no fue hasta finales de 1934 que Breguet inició la construcción de los dos Br.530 Saigon para las necesidades de Air France, que pretendía ponerlos en línea en una ruta regular entre Marsella y Túnez, vía Córcega. Estos dos aviones, matriculados respectivamente como F-AMSV y F-AMSX, no eran buscados por la compañía nacional, pero un acuerdo entre ésta y Breguet exigía su producción. De hecho, el fabricante de aviones nunca logró vender su versión del Calcuta a las empresas francesas, que al final prefirieron a menudo el original.

Pero, sobre todo, la licencia de producción disponía que si el Br.530 no se fabricaba y comercializaba al menos en dos ejemplares, no se podría producir en masa su versión militar. Sin embargo, a finales de 1934 el prototipo Br.521-01 ya había volado durante más de un año.

Paradójicamente, los dos hidroaviones coexistieron al mismo tiempo en los tableros de dibujo de Breguet. De hecho, el Br.521 Bizerte había sido propuesto a la Armada francesa en 1932 como parte de las especificaciones destinadas a sustituir al CAMS-55 entonces en servicio. El hidroavión de Breguet se enfrentó a otros tres aviones: el Latécoère Laté-582, el Lioré-et-Olivier LéO H-42 y el Loire 70.



Externamente, el Breguet Br.521 tomó la forma de un hidroavión sesquiplano de tres motores construido íntegramente de metal. Su propulsión era proporcionada por motores estrella Gnome & Rhône 14Krs con una potencia nominal de 910 caballos, cada uno de los cuales impulsaba una hélice metálica de tres palas. Además de su casco de doble escalón, el Bizerta tenía dos flotadores colocados debajo de la vela inferior. Cabe señalar que también tuvieron un doble paso. Todos los motores, planos de velas y estabilización y flotadores estaban unidos entre sí mediante obenques reforzados. El armamento defensivo consistía en cinco ametralladoras Darne de 7,5 mm instaladas en las posiciones de tiro delantera, central y trasera, así como en la portilla lateral. Además, bajo la capota se podía transportar una carga ofensiva de 300 kg. Generalmente consistía en bombas, minas o cargas de profundidad. Este hidroavión estaba tripulado por una tripulación de ocho hombres. Fue en esta configuración que se realizó el primer vuelo del prototipo el 11 de septiembre de 1933.

En diciembre de 1934, aunque el programa no estaba terminado, el Breguet Br.521 Bizerte fue declarado ganador del concurso. Por el momento, el montaje del prototipo de Lioré-et-Olivier no ha terminado. A pesar de esta victoria, el Loire 70 también se encargó en pequeñas series, ya no como hidroavión de reconocimiento marítimo sino para vigilancia costera y apoyo colonial.

Los primeros Br.521 entraron en servicio con la Aeronáutica Naval en febrero de 1935, pocos días después del primer Br.530 de Air France. El contrato se guarda. Además del prototipo Br.521-01, hasta marzo de 1938 se encargaron y produjeron treinta máquinas en serie. Sin embargo, en julio del mismo año se hizo un pedido de tres Bizertas más. Estos presentan modificaciones particulares. Los puestos de tiro ahora están cerrados mientras que las portillas se transforman en torretas laterales. Se revisó y corrigió la aerodinámica general de la cabina y su parte de cristal y se cambiaron los motores a favor del Gnome & Rhône 14N-11, todavía con forma de estrella pero con una potencia nominal de 925 caballos. Los dos primeros aviones se entregan directamente en esta configuración, mientras que el tercero está equipado con motores de doble estrella Hispano-Suiza 14AA que desarrollan una potencia nominal de 1.000 caballos. Designado Br.522, siguió siendo único en su tipo. A principios de 1940 se le quitó el nuevo motor y volvió a ser un Br.521 de segunda serie.



El Breguet Br.521 Bizerte de producción voló con las Escadrilles E1, E2, E3, E5 y E9 de la Armada francesa. Su función era patrullar a lo largo de las costas metropolitanas pero también del África occidental francesa. Por tanto, operaban desde Cherburgo-Octeville, Saint-Raphaël y Dakar.

Cuando Francia entró en guerra contra la Alemania nazi en septiembre de 1939, el Breguet Br.521 Bizerte era el principal Hidroavión de reconocimiento de largo alcance ipal. Inmediatamente se dedicó a la persecución de buques de superficie y submarinos de la Kriegsmarine. Aunque no destruyeron ningún barco enemigo, participaron activamente en la defensa de las costas francesas.

Durante el armisticio de junio de 1940, la Alemania nazi autorizó al estado de Vichy a mantener sus Escadrilles E1 y E9 equipadas con Br.521 Bizerte para misiones de reconocimiento. Sin embargo, se convirtieron en 1E y 9E. Poseían cinco y cuatro Bizertas respectivamente. Su armamento se limitó entonces únicamente a ametralladoras y se les había prohibido la carga ofensiva.

Poco más de un año después, estos nueve Br.521 Bizerte, así como otros ocho almacenados en espera, fueron recogidos y entregados a la Luftwaffe. Repintados con los colores alemanes, fueron transferidos al Seenotdienst, una unidad dedicada a misiones de búsqueda y rescate en el mar, en particular en beneficio de las tripulaciones de los aviones derribados. El Bizerte 17 reemplazó al Dornier Do 18 con base en Hourtin y Biscarrosse. En esta hidrobase convivieron durante un tiempo con Dornier Do 26 mucho más modernos.

La Luftwaffe utilizó su Breguet Br.521 Bizerte hasta el final de las hostilidades. Cabe señalar que entre marzo y noviembre de 1945 el Ejército del Aire utilizó dos de estos antiguos aviones “alemanes” para misiones de transporte ligero y apoyo operativo. Los últimos Breguet Br.521 fueron desguazados en 1946.

El Breguet Br.521 Bizerte es uno de los pocos aviones militares franceses que participó en la Segunda Guerra Mundial de principio a fin. De los 34 hidroaviones construidos, ninguno sobrevivió, ni siquiera los dos Br.530 Saigon. Este hidroavión trimotor francés tenía fama de ser muy agradable de pilotar y muy estable en el mar, cabe destacar que fue uno de los primeros hidroaviones militares en disponer de flotadores de doble escalón y depósitos autosellantes.




Características técnicas

Modelo: Breguet Br.521 Bizerte (primera serie)
Envergadura: 35,15 m (envergadura del plano superior de la vela)
Longitud: 20,50 m
Altura: 7,45m
Superficie alar: 162,60 m2
Motorización: 3 motores estrella Gnome & Rhône 14Krs
Potencia total: 3 x 910 CV.
Armamento: 5 ametralladoras móviles de calibre 7,5 mm.
300kg de cargas externas.
Carga útil: Posibilidad de transportar 5 pasajeros o 2 heridos y una enfermera
Peso cargado: 16600 kg
Máxima velocidad : 245 km/h a 1000 m
Techo práctico: 6000 m
Distancia máxima : 3000 Km con carga máxima
Tripulación: 8




miércoles, 10 de abril de 2024

Hidrocanoa: Canadian Vickers Vedette

 

Hidroavión Canadian Vickers Vedette




El Canadian Vickers Vedette fue el primer avión diseñado y construido en Canadá para cumplir con una especificación para las condiciones canadienses. Era un hidroavión biplano de un solo motor comprado para satisfacer la demanda de la Real Fuerza Aérea Canadiense (RCAF) de un avión más pequeño que el Vickers Viking con una velocidad de ascenso mucho mayor, para ser adecuado para trabajos de inspección forestal y protección contra incendios. El tipo pasó a tener una larga y distinguida carrera en operaciones civiles en Canadá. La mayoría de los mapas topográficos que se utilizan actualmente en Canadá se basan en fotografías tomadas desde estos aviones.

Diseño y desarrollo


Una placa histórica y una escultura de Vickers Vedette están instaladas en el paseo marítimo de Lac du Bonnet, Manitoba.

Basado en un diseño preliminar a principios de 1924 para un "barco volador" por RKPierson de la compañía británica Vickers , el canadiense Vickers Vedette era un avión de empuje monomotor de dos o tres asientos . El diseño se transfirió a la subsidiaria Canadian Vickers Limited de Longueuil, Quebec (formada en 1911), donde Wilfrid Thomas Reid se desempeñó como ingeniero jefe.

El prototipo Vedette I voló por primera vez el 4 de noviembre de 1924, propulsado por un Rolls-Royce Falcon III de 200 hp (150 kW). Posteriormente se equipó con motores Wolseley Viper de 210 hp (160 kW), Wright J-4 de 200 hp (150 kW) y Armstrong Siddeley Lynx de 215 hp (160 kW) para las pruebas. Se produjeron varias versiones de la Vedette, incluidas dos versiones anfibias y una con una cabina cerrada en un casco totalmente metálico. Con la excepción de estos cambios importantes, la mayoría de las diferencias restantes entre las versiones eran relativamente menores y no visibles externamente. Cada versión se produjo con una gama de tipos de motores opcionales.

Canadian Vickers Limited desarrolló y produjo una serie de diseños de seguimiento destinados al uso en el norte de Canadá (ninguno estaba relacionado con el diseño de Vedette):

  • Canadian Vickers Vista Un pequeño monoplano empujador, casi un Vedette sin el alerón superior.
  • Hidroavión bimotor canadiense Vickers Varuna , esencialmente un Vedette ampliado.
  • Canadian Vickers Vancouver Similar al Varuna, pero con mejoras en los detalles.
  • Hidroavión canadiense Vickers Vanessa Biplano.

Historial operativo

El primer ejemplo de producción se proporcionó a Fairchild Aerial Surveys (c/n 31 G-CAFF) antes de que comenzaran a diseñar su propio avión de reconocimiento. La RCAF compró la mayor parte de la producción, donde el avión demostró ser popular y versátil, aunque algo temperamental debido a los cascos con fugas que requerían un mantenimiento constante (un problema que afecta a todos los hidroaviones con casco de madera). El Vedette llevó a cabo patrullas fotográficas y forestales satisfactoriamente y sirvió de columna vertebral para las operaciones de vuelo de la RCAF durante los años de escasez en tiempos de paz. Las vedettes iniciaron un levantamiento fotográfico de costa a costa que se necesitaba para mapear las grandes áreas del país aún sin cartografiar. Estas misiones duraron hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y se completaría después de la guerra con tipos más nuevos. Las vedettes estacionadas en ambas costas también fueron utilizadas para patrullajes de pesca y contrabando, tanto con la RCAF como con Western Canada Airways.

El Vedette ocupó un lugar destacado en una serie de misiones de misericordia, mientras que algunos aviadores descubrieron que era casi ideal para la caza aérea de gansos, al menos hasta que un piloto fue golpeado por un ganso. El primer canadiense en unirse al Caterpillar Club usando un paracaídas para escapar de un avión lo hizo desde RCAF Vedette "ZF" el 17 de mayo de 1929. El piloto, CS (Jack) Caldwell, mientras probaba el avión en la fábrica canadiense de Vickers, ingresó un giro incontrolable después de que el motor fallara y se rescatara con éxito sobre el río St. Lawrence.

La RCAF adquirió un Vedette I con motor Wright J-4 en 1925 y 18 Vedette II con motor Armstrong-Siddeley Lynx IV (210 hp (160 kW)) a partir de 1926 en adelante. Todos estos estaban fuera de servicio antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial . A partir de 1929, la RCAF adquirió 13 Vedette V con un peso bruto más alto y 11 equipados con ranuras de ala Handley Page como Vedette Va. El único Vedette VI, con Wright J-6motor, presentaba un casco de metal y una cabina cerrada. La fábrica reacondicionó un Mark V y, como único Vam, se le dio un nuevo casco de metal, así como un nuevo número de serie (el último), pero conservó su distintivo de llamada RCAF como "ZD". Los hidroaviones Mk VI y siete Vedette Va sobrevivieron al servicio en tiempos de guerra, volando con el Escuadrón No 4 (BR) y la Escuela de Entrenamiento de Reconocimiento de Hidroaviones y Bombarderos (más tarde No 13 OT Sqn) en Vancouver, BC hasta mayo de 1941.

Además de la RCAF, los gobiernos provinciales de Ontario, Manitoba y Saskatchewan utilizaron Vedettes ampliamente para detectar incendios forestales en las áreas boscosas de esas provincias.

La compañía exportó seis Vedette V con motor Wright J-5 a Chile, donde tenían su base en Puerto Montt (que se encuentra en una ensenada frente a la costa del Pacífico) con la Escuadrilla de Anfibios N° 1 (ahora conocida como Grupo de Aviación N° 5 ). Fueron utilizados para forjar un enlace aéreo entre allí y la capital Santiago, 569 millas (916 km) costa arriba. Al menos una de las Vedettes (y posiblemente las seis) se perdió debido a los vientos huracanados, que también causaron la pérdida de dos vidas cuando una de las aeronaves volcó mientras estaba en el agua.


Operadores

Canadá
Chile

Variantes

Vedette yo
Prototipo (c/n 9) probado de diversas formas con motores Rolls-Royce Falcon III, Wolseley Viper , Wright J-4 y Armstrong Siddeley Lynx .
Vedette II
Versión de producción, timón modificado y otros cambios menores del prototipo.
Vedette III y IV
No construido, pero puede haber incluido un transporte en cabina cerrada.
Vedette V
Versión anfibia mejorada, pero la mayoría no equipada con ruedas.
Vedette Va
Mk.V equipado con ranuras de borde de ataque Handley-Page
vedette vam
Único Mk.V (c/n 123/170) reacondicionado con casco de metal.
Vedette VI
Única (c/n 163) con casco de metal y ranuras de borde de ataque Handley-Page.
Vasallo I
Variante propuesta que utiliza alas de sección de perfil aerodinámico Clark Y , no construida.

Sobrevivientes

Una réplica de Vickers Vedette en el Museo de Aviación del Oeste de Canadá, Winnipeg, Manitoba, Canadá (ahora el Museo Real de Aviación del Oeste de Canadá )

No se sabe que existan ejemplos supervivientes originales intactos de Vickers Vedette. Sin embargo, hay dos réplicas en museos canadienses.

El primero es una réplica de un Vedette V (CF-MAG) en el Museo Real de Aviación del Oeste de Canadá, Winnipeg, Manitoba. Inaugurada el 24 de mayo de 2002, esta réplica se construyó utilizando plantillas hechas a partir del análisis de los restos de tres naufragios de Vedette separados. Estos fragmentos de tres aviones separados formarían la base para la creación de planos. Este proyecto tomó un grupo de más de 100 voluntarios dedicados 22 años para completar. La construcción contó con la ayuda de planos dibujados a mano creados por uno de los voluntarios de WCAM que había sido empleado por Canadian Vickers como dibujante junior. La réplica se construyó de acuerdo con los estándares de aeronavegabilidad de la década de 1920, sin embargo, el museo no tiene planes de volarla y no ha sido certificada.

Si bien se utilizaron tres naufragios, la mayor parte de la información fue aportada por CF-MAG. Por esta razón, se decidió incluir este número de registro anterior en el casco por autenticidad histórica.

El CF-MAG original se construyó en 1929 y se almacenó hasta que el Gobierno de Manitoba lo compró en 1934, junto con cinco ex-RCAF Vedettes (por $ 1 cada uno) para ser utilizados para patrullas de incendios forestales. En 1937, el motor del CF-MAG falló durante un vuelo a Cormorant Lake, Manitoba. El piloto aterrizó en un pantano, luego caminó hacia un área donde podría ser rescatado. Una semana después, se intentó recuperar el avión derribado, pero el pantano era demasiado pequeño para permitir el despegue. Después de que se recuperaron todas las partes utilizables, el casco se empapó con combustible y el Vedette se prendió fuego.

Se recuperó un segundo naufragio (G-CASW), que se había estrellado contra una montaña en Porcher Island, Columbia Británica, mientras se realizaba un estudio de incendios forestales y también se recuperó para ayudar en el diseño y la elaboración de planos por parte de WCAM.

Finalmente, el Museo Aeronáutico Nacional de Ottawa prestó al museo piezas conservadas de una tercera Vedette.

La segunda réplica está en exhibición en el Museo del Desarrollo Occidental de Saskatchewan. En 2003, el WDM adquirió parte de un casco original, que se exhibe como un artefacto en la condición en que se encontró. Con planos prestados por el Museo de Aviación del Oeste de Canadá, un grupo de voluntarios de Vintage Aircraft Restorers emprendió la construcción. Se completó a principios de 2017. En 2014, el proyecto VAR Vendette ganó un premio canadiense Ninety-Nines en aviación.

Especificaciones (Mk II, motor Lynx)

Dibujo de 3 vistas de Vickers Vedette canadiense de L'Air 1 de junio de 1927

Datos de Jane's all the World's Aircraft 1928, The Canadian Vickers Vedette, Canadian Aeronautics and Space Journal , octubre de 1964. 

Características generales

  • Tripulación: 3
  • Longitud: 32 pies 10 pulgadas (10,0 m)
  • Envergadura: 42 pies 0 pulgadas (12,8 m)
  • Altura: 11 pies 9 pulgadas (3,58 m)
  • Área del ala: 483 pies cuadrados (44,9 m 2 )
  • Perfil aerodinámico : RAF 15
  • Peso vacío: 1849 lb (839 kg)
  • Peso bruto: 3049 libras (1383 kg)
  • Capacidad de combustible: 243 kg (535 lb) de combustible y aceite
  • Planta motriz: 1 × motor de pistones radiales Armstrong Siddeley Lynx IV de 7 cilindros refrigerado por aire, 187 hp (139 kW)
  • Hélices: hélice de empuje de paso fijo de 2 palas


Rendimiento

  • Velocidad máxima: 59 mph (95 km/h, 51 nudos) al nivel del mar; 87 mph (76 nudos; 140 km / h) a 10,000 pies (3,000 m)
  • Velocidad de crucero: 47 mph (75 km / h, 40 nudos) a 5000 pies (1500 m)
  • Resistencia: 5 horas
  • Techo de servicio: 13.000 pies (4.000 m)
  • Velocidad de ascenso: 650 pies/min (3,3 m/s)
  • Tiempo hasta la altitud: 10 000 pies (3000 m) en 30 minutos
  • Carga alar: 6,28 lb/pie cuadrado (30,7 kg/m 2 )
  • Potencia/masa : 0,059 hp/lb (0,097 kW/kg)