 El crucero ARA Nueve de Julio (world of warships)
El crucero ARA Nueve de Julio (world of warships)
Estado de la "vieja armada" en 1955
Acorazados (1911)
Sorprendentemente todavía en 1955, los dos buques capitales de la Armada
 eran la clase Rivadavia. ARA Rivadavia y ARA Moreno estaban en reserva 
en 1948, afectados después del incidente, el 1 de octubre de 1956 y 
febrero de 1957 por Moreno y Rivadavia, respectivamente. Nunca se habían
 modernizado de manera significativa, pero databan de 1924, conversiones
 de calderas de fueloil, nuevo nuevo sistema de control de fuego y 
telémetros, además de un mástil de trípode trasero y un puente de 
superestructura modificado, cañones AA adicionales de 75 mm. No se 
hicieron más modificaciones en el período de entreguerras o la Segunda 
Guerra Mundial.
Cruceros argentinos (1898-1934)
 La Argentina en 1972
La Argentina en 1972Otro activo de la flota fueron sus cuatro cruceros, por orden 
cronológico, ARA Puyreddon, clase V. De Mayo (1929) y La Argentina 
(1936). El primero fue un crucero blindado clase Garibaldi, construido 
en Italia. Se remonta a 1898 (lanzamiento) tenía más de cincuenta años 
en 1950 y se utilizó como buque escuela / buque de defensa costera 
cuando se decidió descartarla, el 28.8.1954.
Sin embargo, los tres 
cruceros de entreguerras todavía estaban activos, a pesar de que nunca 
sufrieron una modernización significativa, excepto La Argentina. El 
valor militar de los dos cruceros clase Veinticinco de Mayo fue bajo, ya
 que no se modernizaron significativamente. Los "pequeños trentos" 
participaron en 1948 en el escuadrón argentino como parte de la 
expedición antártica internacional, sin relación alguna con la operación
 Highjump. En 1951, la compra de nuevos cruceros de la clase Brooklyn 
los convirtió en excedentes. En 1955 estaban activos, pero en 1959 
fueron puestos en reserva y golpeados en 1960 y 1961.
La 
Argentina ya era un crucero ligero con un rol de entrenamiento 
alternativo cuando fue construido, y sin duda fue el crucero más útil 
después de la Segunda Guerra Mundial para la Armada Argentina. De hecho,
 se convirtió en la "embajadora" de la Marina de Argentina hasta su 
jubilación en 1974 (y reserva desde 1970), multiplicando giras mundiales
 y cruceros de entrenamiento, a veces llevando consigo a Isabella Perón,
 sobre todo durante sus giras mundiales de 1947 y 1948. En 1950 se 
retiró su catapulta y su armamento AA se renovó por completo a cuatro 
Bofors AA gemelos y cuádruples de 40 mm (12 en total), y una suite 
electrónica, radar y FCS completamente nuevos. Fue reclasificada como 
buque escuela permanente. Su desplazamiento también aumentó de 7500 en 
1939 a 8300 toneladas en 1974.
Destructores argentinos (1911-1937)
 ARA Santa Cruz (T-12 de 1951) en 1948
ARA Santa Cruz (T-12 de 1951) en 1948En 1955, la Armada tenía 15 destructores, al menos en papel. De este 
total, solo las últimas seis clases de Buenos Aires fueron valiosas 
debido a su servicio reciente (todas lanzadas en 1937, completadas antes
 de la Segunda Guerra Mundial). Los más antiguos fueron los de la clase 
La Plata y Jujuy de 890-1010 toneladas (1911), reclasificados como 
torpederos en la Segunda Guerra Mundial. En reserva en 1950, se 
descartarían en 1956-57. Más interesantes fueron los remolques de la 
clase Churucca de fabricación española, basados esencialmente en un 
diseño de líder de flotilla del almirantazgo británico de finales de la 
Primera Guerra Mundial. Los destructores de 1.522 toneladas databan de 
1925 y después de 1945 su AA se modernizó: perdieron un solo cañón de 
4.7 pulgadas y un solo 3 pulgadas para tres Bofors gemelos de 40 mm, dos
 entre los embudos y uno detrás del segundo embudo. En 1952 fueron 
reclasificados como Torpederos por su tonelaje (escoltas de 
destructores). Felizmente permanecieron en servicio hasta 1959, siendo 
Juan de Garay utilizado como buque escuela desde 1952. Ambos fueron 
descartados en 1960-61.
Los tres destructores clase Mendoza (1929, 1570 toneladas) fueron 
modificados clase Britush Bruce, también reclasificados como Torpederos 
en 1952, aunque Rioja y Tucumán fueron detenidos y desarmados el mismo 
año, continuaron figurando en el registro naval como "activos". Mendoza 
fue el último descomm. en 1961. Se desconoce la modernización, si es que
 la hay, probablemente del mismo tipo que la clase Churruca.
Los destructores de la 
clase Buenos Aires construidos en Argentina eran sin duda los más 
capaces de todos. Basado en el 
HMS Greyhound británico en un tonelaje 
ligero (1375 toneladas), estos siete barcos se modernizaron después de 
la guerra (radar, FCS moderno, armamento nuevo), pero su equipo difería 
enormemente pero esencialmente variaciones del mismo diseño básico 
mostrado por el Buenos Aires 1969: 3x 4.7 in, 4x40mm / 60 Mk 3 (simple) 
Bofors AA, 2 x 24 (178) Hedgehog ASWRL Mark 10, 2 lanzadores ASW 324mm 
TT, 4 K-Guns, 1 DCR. Todos fueron descartados entre 1971 y 1973, pero 
aparentemente reclasificados como torpederos y numerados de T-6 a T-12, 
con un tonelaje bajo en comparación con los modernos destructores USN 
adquiridos en 1961. En 1959, según Navypedia, todavía tenían un solo 120
 mm. / 45, dos cuádruples 12,7 mm / 62 y un cuádruple 533 TT mm TT. 
Fueron reemplazados por dos Fletcher, cuatro Allen M. Sumner y un solo 
Gearing (FRAM II).
 ARA Misiones (T-11) escoltando al portaaviones Independencia en la década de 1950.
ARA Misiones (T-11) escoltando al portaaviones Independencia en la década de 1950.
Fragatas (1947-48)
 ARA Heroina en 1960 (src navypedia)
ARA Heroina en 1960 (src navypedia)-ARA Hercules (clase River): una sola fragata, ARA Hercules, fue 
comprada a la marina canadiense, construida previamente en 1942 por 
Canadian Vickers y adquirida el 18 de abril de 1948. Estaba armada con 
tres 105 mm, cuatro 47 mm AA, dos DCR. A partir de 1961 fue 
reclasificada como Guardacostas (guardacostas) y rebautizada como Juan 
Batista Azopardo como un nuevo destructor de misiles Tipo 42 que entró 
en servicio con su nombre. Fue vendida por BU en 1969. -Clase Heroina 
(tipo Tacoma): La mayor parte de las fragatas argentinas en la década de
 1950-70 (antes de ser reemplazadas por las corbetas MEKO 140) fueron 
las tres fragatas ex-clase Tacoma adquiridas en 1947-48: Heroina , 
Sarandi y Santissima Trinidad. Fueron rearmados en Argentina con dos 
locales de 105 mm, cuatro de 47 mm AA y dos DCR, reclasificados P-32 a 
34. Heroina se convirtió en buque meteorológico en 1961 y Santissima 
Trinidad como buque hidrográfico en 1962 (Comodoro Lasserre). Vendido 
1964, 67 y 1971.
-ARA Republica (tipo Flower): Rpublica (P35) fue una
 antigua corbeta de la clase Flower, ex HMS Smilax lanzada en diciembre 
de 1942, adquirida en diciembre de 1948. Fue rearmada con una de 105 mm,
 cuatro de 20 mm AA y dos DCR. Descartado en la década de 1960.

La 
clase King se inició durante la Segunda Guerra Mundial, pero en 
efecto, se completó en 1945-46 y posiblemente sea el barco argentino más
 largo en servicio hasta la fecha. Comenzaron en 1938-40 en AFNE, Río 
Santiago, eran esencialmente fragatas de patrulla, un papel que 
desempeñaron hasta el desmantelamiento en 2014-2020. Se planearon dos 
barcos gemelos más, Piedra Buena y Azopardo, pero se completaron en 
1954-1957 con un diseño modificado como fragatas ASW dedicadas (consulte
 la nomenclatura a continuación). En la década de 1960, los King se 
modernizaron, tenían tres individuales de 105 mm / 45; tres Bofors M45 
individuales de 105 mm / 41, un radar Decca 1226 y tres ametralladoras 
pesadas de 12,7 mm / 90.
Otros buques

Los 
tres submarinos de la clase Santa Fe de 1931, un diseño Cavallini 
modificado, sirvieron hasta 1959-60 cuando fueron descartados. El 3 de 
agosto de 1960, ARA Salta realizó su simbólica inmersión número 1000, y 
tanto Estero como cavallini lograron un récord de inmersiones a 114 m en
 el atlántico sur. Esto dice mucho sobre la calidad de su construcción.
Según lo registrado, también estaban en servicio:
-buque escuela Presidente Sarmiento, de 1897  decomisionado en 1961
-Tres cañoneras fluviales clase Rosario (1908),  decomisionado 1956-59
-10
 dragaminas clase Bouchard (1943-44),  decomisionado Fournier se perdió en un 
arrecife inexplorado en 1949, Parker fue vendido a Paraguay en 1964, 
Comodoro Py y Bouchard también en 1968, mientras que el resto se 
descompuso. 1965-67. Se mantuvo hasta 1982, barco museo después.
Barcos de patrulla:
-YAMANA (1943-1945 / 1947), descompresión. 1975
-COMANDANTE GENERAL IRIGOYEN (1944-1945), descomm. 1961-1993
-COMANDANTE GENERAL ZAPIOLA (1943), descomm. 1961
El golpe de 1955, y la gloriosa "Revolución Libertadora".
En 1955, la Armada 
participó en la destitución de Juan Perón del poder después de una serie
 de fallas económicas. El 16 de junio de 1955, 30 aviones de la Armada y
 la Fuerza Aérea de Argentina bombardearon la Plaza de Mayo, donde 
estaban reunidos los leales a Perón. El 16 de septiembre, la Armada se 
apoderó de todos los comandos locales y marítimos clave, aunque Perón 
todavía tenía partisanos en el ejército, y algunos fueron retomados. La 
Armada demostró su fuerza, pero la academia naval de Río Santiago y el 
submarino con base en mar del Plata tuvieron que ser evacuados. La 
aviación naval bombardeó a los leales al ejército cuando intentaban 
atacar Puerto Belgrano. El crucero 9 de julio y dos submarinos 
bombardearon una zona de almacenamiento de petróleo durante dos horas, 
reduciéndola a smitherine. Después de esta preparación, 350 infantes de 
marina fueron desembarcados desde tres fragatas también en este punto 
estratégico y pronto pudieron bombardear la capital. Juan Perón sólo 
dimitió cuando la flota llegó a Buenos Aires, con un gran apoyo popular.
 Puerto Belgrano, principal base naval y astillero argentino, en 1943
Puerto Belgrano, principal base naval y astillero argentino, en 1943Transición de la Segunda Guerra Mundial y nuevo plan naval
En los 
años 1955-59, la mayor parte de esta flota de la era de la Segunda 
Guerra Mundial se descartó gradualmente, mientras que se realizaron 
muchas adquisiciones nuevas, en particular dos CV en 1958 y 1968, y dos 
cruceros pesados. (en 1951). Mientras trataba de imponer una ZEE estricta de 200 millas 
náuticas a lo largo de su costa en la década de 1970-80, la Armada se 
comprometió principalmente a combatir la "piratería de peces", 
arrestando a los arrastreros, como un barco ruso en 1966, que fue 
disparado por el destructor Santa. Cruz, mientras que otros tres 
destructores atraparon una flota de arrastreros clandestinos en 1977, 
soviéticos y búlgaros. También durante esta década turbulenta y después 
de un bombardeo en 1975 de Trinidad, el terrorismo también se convirtió 
en un problema. La década de 1970 también fue rica en nuevas 
adquisiciones. Después del V. De Mayo en 1968, se adquirieron siete 
destructores (Fletcher, Sumner y Gearing modernizados) agregados a tres 
en 1961, y sus primeros destructores de misiles, británicos Tipo 42, de 
los cuales uno, Santissima trinidad, se construyó localmente en AFNE Rio
 Santiago. 
 ARA Independencia
ARA Independencia
Instituciones: Comando y Academian Naval 

El Comando en Jefe de la Armada Argentina fue creado el 31 de octubre de 1947. Su
 función fue precisada por Ley en 1966, estableció el Comando de 
Operaciones Navales como ejercicio de los poderes constitucionales de la
 presidencia, con una primera disposición transitoria que transfiere 
poderes del Secretario. de Estado tal como se define en la ley de 1958. 
El 1 de enero de 1968 se cambió el nombre por "Comando en Jefe de la 
Armada". Por Decreto de 1973, el presidente interino Raúl Alberto 
Lastiri creó la "Comandancia General de la Marina", como parte del 
Ministerio de Defensa Nacional y luego del golpe del 24 de marzo de 
1976, se creó la "Junta de Comandantes Generales", y la El C-in-C de la 
Armada se llamaba "Comando en Jefe". En 1982 para la campaña de 
Malvinas, fue el almirante Jorge Isaac Anaya quien dirigió las 
operaciones navales.
La Escuela Naval Militar continuó después de la
 Escuela Náutica creada a fines del siglo XVIII por iniciativa del 
General Manuel Belgrano. La Escuela Militar Naval fue creada en 1872 y 
dirigida por el sargento mayor de marina Clodomiro Urtubey, primer 
director. Se trataba de una academia naval donde se graduaban cadetes, 
futuros oficiales de carrera, y su ubicación cambiaba en el tiempo: el 
vapor del General Brown, la corbeta Uruguay, con los primeros cadetes 
graduados en 1879. Desde 1943 hasta la actualidad, se ubica a orillas 
del río. Santiago, un complejo dedicado (foto). La escuela tiene tres 
planes de estudio y al graduarse, los cadetes se incorporan directamente
 a la Armada Argentina, con el rango de guardiamarina para la inserción 
laboral. Posteriormente, pueden continuar su formación profesional en 
cursos de formación superior de la Armada o cursando estudios de 
pregrado / posgrado, en universidades nacionales.
- Comando del Cuerpo Naval: Comando de unidades operativas en ambientes navales, 
administración de justicia, dirección y administración de servicios.
- Comando del Cuerpo de Infantería de Marina: Funciones del Escalón del Cuerpo de Marines.
- Cuerpo de Intendencia Profesional: Asistencia y asesoramiento en 
materias relacionadas con los aspectos económicos y financieros de la 
gestión diaria de la Armada.
Al graduarse de estos cursos avanzados, se otorga el grado de teniente de fragata (en comisión), especialista en un título.
Las reformas de los 80
La nueva junta de Galtieri a partir de 1979 
avanzó no solo por una mayor diversidad, sino también por cantidad, con 
la adquisición de fragatas modernas de las fragatas alemanas tipo MEKO 
360 y corbetas tipo MEKO 140, además de las corbetas francesas de clase 
A69 y las modernas Super-Etendard. y misiles Exocet, o corbeta española 
clase Halcon a España. En cuanto a los submarinos, la adquisición 
reflejó a los destructores con la adquisición en 1960 y 1971 de cuatro 
submarinos de la clase Balao, antes de recurrir a la experiencia alemana
 y la entrega de dos Tipo 209 (1970) y cuatro Tipo 1700 (1980-85). Estos
 acuerdos binacionales de construcción, con piezas fabricadas en 
Argentina, se consiguieron para el montaje local, mientras que el 
constructor envió su experiencia y adquirió formación. Lo mismo sucedió 
en Brasil y Perú y poco después cambió. Estos contratos se referían a 
los submarinos Tipo 209 y TR1400, las fragatas MEKO 360, los corbetas 
MEKO 140 y los destructores Tipo 42.
La Marina también reforzó 
sus capacidades anfibias, con la construcción local de un buque de 
desembarco de tanques moderno (tipo del condado de De Soto) en 1968, 14 
LST y 7 LSM y lanchas de desembarco de diversos orígenes, además de la 
adquisición del buque de desembarco del muelle Cándido de Lasala ( 
Ashland) en 1970, y muchas embarcaciones de desembarco más pequeñas. 
Esta flota jugó un papel importante en 1982. Esto fue completado por más
 pequeños, misceláneos. embarcaciones, dos escoltas de patrulla de clase
 Azopardo construidas localmente, nueve MTB de clase Higgins de 
fabricación estadounidense, dos FAC de Lürssen TNC 45 alemanas, cuatro 
embarcaciones de patrulla de clase Babur (Israel), 5 remolcadores de 
patrulla, 20 embarcaciones de patrulla de fabricación alemana (clase 
Z-28), y seis dragaminas. Esta flota realmente estaba en la cima de su 
fuerza en 1982.
La guerra de las Malvinas (Abril – Junio 1982)
 El hundimiento del ARA Belgrano, el único crucero hundido alguna vez por un SSN
El hundimiento del ARA Belgrano, el único crucero hundido alguna vez por un SSN HMS Sheffield (D80), uno de los dos destructores misilísticos perdidos debido a misiles Exocet.
HMS Sheffield (D80), uno de los dos destructores misilísticos perdidos debido a misiles Exocet. El RFA Sir Tristram luego del ataque en Bluff Cove (Port Pleasant), 8 de junio de 1982, realizado con bombas 
convencionales por A-4 Skyhawk argentinos. Sir Galahad fue hundido ese
 día.
El RFA Sir Tristram luego del ataque en Bluff Cove (Port Pleasant), 8 de junio de 1982, realizado con bombas 
convencionales por A-4 Skyhawk argentinos. Sir Galahad fue hundido ese
 día.
 ARA Santa Fe, hundido por misiles de helicópteros, por primera vez (navsource)
ARA Santa Fe, hundido por misiles de helicópteros, por primera vez (navsource)En abril, la flota tenía una dotación total de 54 barcos y 31.000 personal, incluidos 2.900 oficiales. Enumerados fueron:
-1 portaaviones con capacidades modernas (V. de Mayo)
-1 crucero pesado (otro en reserva desde 1978)
-9 destructores (7 convencionales, 2 de misiles)
-3 corbetas
-4 submarinos (2 más en reserva)
-21 LST, LSM, 1 TLS, 1 DLS
-30+ patrullas / FAC
-6 dragaminas
Por
 razones políticas, el gobierno conservador cada vez más impopular 
encabezado por el general Leopoldo Galtieri decidió llevar a cabo la 
toma de posesión de las controvertidas Islas Malvinas, 
denominada Operación Rosario. Estos remotos territorios del sur fueron 
controlados por el Reino Unido, así como por Georgia del Sur y las Islas
 Sandwich del Sur desde el siglo XIX. Esto condujo a la única campaña 
naval activa en tiempo de guerra a gran escala entre fuerzas navales 
comparables de la guerra fría. Estaba lleno de lecciones para el futuro y
 tuvo fuertes consecuencias tanto para la política del Reino Unido como 
para la transición de poder de Argentina. Pérdidas de buques en ambos 
lados - Argentina: 1 crucero, 1 submarino, 4 cargueros, 2 patrulleras, 1
 patrullero arrastrero; Reino Unido: 2 destructores, 2 fragatas, 1 buque
 de desembarco, 1 lancha de desembarco, 1 buque portacontenedores. Las 
operaciones aéreas jugaron un papel muy importante (como se anticipó) y 
generaron toneladas de informes que alimentaron en parte la política 
naval de la OTAN hasta el final de la guerra fría. El conflicto se 
presenta como una victoria británica indiscutible, ya que los 
territorios invadidos recuperaron la soberanía tras una campaña 
terrestre relativamente rápida y decisiva, más disputada en el mar. El 
asunto sigue siendo sensible hoy, hace casi 40 años, en los medios 
argentinos. Este será el objeto de una página dedicada en toda regla en 
un futuro próximo. 
 
La Armada Argentina hoy
 El "destructor" ARA Sarandi (1982). El Heroína está en reserva desde 2009.
El "destructor" ARA Sarandi (1982). El Heroína está en reserva desde 2009.Reformas políticas y recortes presupuestarios navales
La era 
post-Malvinas vio la caída de la Junta militar en 1983 (Proceso de 
Reorganización Nacional desde 1978) y el inicio de un proceso de 
democratización. El año 1982 vio el desmantelamiento de tres viejos 
destructores, 1983-84 el resto de los destructores modernizados de la 
Segunda Guerra Mundial de los EE. UU. También, los cuatro viejos 
submarinos de la clase Balao, muchos barcos anfibios y misceláneos. 
buques, en paralelo a la adquisición de las nuevas Fragatas alemanas, y 
Corbetas alemanas y españolas, mientras que el resto de la década vio la
 adquisición de cuatro nuevos submarinos, logrando la transición.
Con
 el fin de la guerra fría, recortes presupuestarios y una situación 
económica que solo empeoró en la década de los noventa, reduciendo 
cualquier plan de modernización de la Armada Argentina, que gradualmente
 perdió la mitad de su tonelaje, incluido su componente anfibio y único 
portaaviones en 1997. El La flota tenía sus buques de la década de 1980,
 cuatro fragatas reclasificadas como "destructores" en la denominación 
local, y nueve corbetas, todas viejas (las cinco tipo Halcon se 
desactivaron en la década de 2000), más el único destructor restante y 
tipo 42 modificado, ahora utilizado como un buque de transporte 
polivalente. Los dos últimos submarinos, uno de cada clase (Tipo 209 y 
TR 1700) ahora están desactivados. También se enumeran 10 barcos de 
patrulla, de diversos orígenes, el más antiguo de todos es ARA Murature,
 el último barco de patrulla de la clase King de la era de la Segunda 
Guerra Mundial. Las únicas adquisiciones recientes, las Corbetas de la 
clase Gowind de fabricación francesa del Grupo Naval en 2019, con tres 
más planeadas en 2021 a 2023 (clase Bouchard).
La infantería de marina argentina
 
 El Comando de la Infantería de Marina o "COIM", está dirigiendo la 
Infantería de Marina de la Armada de la República Argentina o IMARA, los
 "marines argentinos", rama de guerra anfibia como parte de los cuatro 
comandos operativos.
Sus orígenes se remontan a la Infantería 
Naval española, participando en muchas acciones en América del Sur en 
los siglos XVIII y XIX y los propios infantes de marina argentinos se 
distinguieron durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-70) y, por 
supuesto, la operación Rosario y la Guerra de las Malvinas. Hoy es 
presentado por el 5º Batallón de Infantería de Marina, entre las mejores
 unidades de combate argentinas en Malvinas. Entre otros compromisos, 
participó en la Guerra del Golfo de 1990 y desde entonces se ha 
desplegado con frecuencia en Operaciones con misiones de mantenimiento 
de la paz de la ONU.
 LVTP-7 de la IMARA en 1982, Operación Rosario. Nota: se realizará
 una publicación compartida con la enciclopedia de tanques sobre los 
vehículos argentinos y británicos que participaron en la guerra de las 
Malvinas.
LVTP-7 de la IMARA en 1982, Operación Rosario. Nota: se realizará
 una publicación compartida con la enciclopedia de tanques sobre los 
vehículos argentinos y británicos que participaron en la guerra de las 
Malvinas.Leer más / Fuente
https://en.wikipedia.org/wiki/Falklands_War
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_active_Argentine_Navy_ships
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Buques_de_guerra_de_Argentina
http://www.navypedia.org/ships/argentina/arg_es.htm
http://www.essa.ara.mil.ar/ 
 No fue único.