Mostrando entradas con la etiqueta motor naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motor naval. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2025

FFG: El sistema de propulsión de la Type 26 británica

Fragata Tipo 26: Sistema de propulsión





La fragata Tipo 26 es ampliamente considerada como el mejor buque de guerra antisubmarina disponible actualmente en el mundo, y un componente clave de su capacidad de detección de submarinos es su sistema de propulsión silenciosa.


Cada fragata Tipo 26 cuesta más de mil millones de libras esterlinas, y gran parte de ese costo se debe a la necesidad de sigilo. La reducción de ruido se logra mediante una combinación de soluciones de ingeniería que incluyen la forma del casco, el diseño de las tuberías y el montaje de equipos en todo el buque sobre soportes resistentes a impactos y vibraciones. Pero, sin duda, el mayor desafío es garantizar el funcionamiento silencioso de los motores y la caja de engranajes principal. La industria estadounidense y británica ya está construyendo la fragata Tipo 23, que ha establecido un nuevo estándar en buques de guerra furtivos desde su introducción a principios de la década de 1990. (En comparación, el Tipo 23 costaba 130 millones de libras esterlinas a precios de 1987).

El sistema de propulsión preferido para las fragatas Tipo 23, los destructores Tipo 45, los portaaviones Queen Elizabeth y posiblemente otros buques de guerra de todo el mundo es una combinación de turbinas de gas para alta velocidad y generadores diésel que impulsan motores de propulsión eléctricos, aunque la configuración de dicho sistema puede variar considerablemente.

Para el Tipo 26 se optó por la opción CODELOG (turbina diésel-eléctrica o de gas combinada). En esencia, este sistema solo tiene dos modos de funcionamiento principales. Para alcanzar altas velocidades, la turbina de gas Rolls Royce MT30 transmite la rotación a las hélices directamente a través de cajas de engranajes.


Para crucero y velocidades inferiores, se utilizarán dos motores de propulsión eléctricos, alimentados por hasta cuatro generadores diésel, mientras que la turbina de gas estará apagada.

En comparación, las fragatas Tipo 23 tienen un sistema de propulsión CODELAG (turbina combinada diésel-eléctrica y de gas), y para alcanzar la velocidad máxima requieren el funcionamiento simultáneo de los cuatro generadores diésel, dos motores de propulsión de 3000 kW y dos turbinas de gas Rolls-Royce Marine Spey con una capacidad de 19500 kW cada una.
De hecho, la planta motriz de las fragatas Tipo 23 era complicada y, en mi opinión, no muy cómoda de operar. Cuatro generadores diésel producían 600 V con una frecuencia de 61-65 Hz, que luego iba a rectificadores de tiristores controlados, y de estos a los motores de propulsión de CC. Los rectificadores, naturalmente, introdujeron fuertes interferencias en la red eléctrica. Al parecer, para no preocuparse demasiado por filtrar interferencias y abastecer a consumidores comunes, armas y otros equipos, se contaban con dos convertidores eléctricos: un motor eléctrico de 600 V accionaba un generador de 900 kW, que ya producía una tensión normal de 440 V y 60 Hz.

Al parecer, tras la experiencia no del todo exitosa con el sistema de energía eléctrica unificado de los destructores Tipo 45, la flota decidió no ser tan astuta. Al menos con las fragatas.



Imagen digital de las salas de máquinas de la fragata Tipo 26. Los paralelepípedos a cuadros amarillos son generadores diésel, con una turbina de gas entre ellos. El compartimento central es la sala de la caja de cambios, y a la derecha se encuentran los motores eléctricos de propulsión. Hay cuatro generadores diésel y dos más ocultos en otra parte del barco.

Como los barcos aún están en construcción, no fue posible encontrar fotografías "en vivo".

Turbina Rolls-Royce MT30


La turbina de gas marina MT30 se basa en el motor de aviación Rolls-Royce Trent 800, creado para el avión B-777 y que entró en producción en 1996. Su característica única es su capacidad de operar a plena potencia en un amplio rango de temperaturas del aire de entrada: de -40 a +38 grados. Tiene tal potencia que una unidad puede acelerar un buque con un desplazamiento de 6900 toneladas a al menos 28 nudos.

El MT30 comparte casi el 80% de su diseño con la turbina aerodinámica, lo que la convierte en la turbina marina más potente del mundo y en una historia de éxito de la ingeniería y la fabricación británicas. El ejemplar número 50 salió de la línea de producción este mes (artículo de septiembre de 2019). El motor es utilizado por las armadas de EE. UU., Japón, Corea e Italia, así como por los clientes de las fragatas Tipo 26 (Australia, Malasia, Nueva Zelanda y posiblemente Turquía han expresado interés en los buques a partir de 2019). Las turbinas ya están en servicio en los portaaviones de la clase Queen Elizabeth, y para cuando las fragatas T26 entren en servicio, la Marina Real contará con una amplia experiencia en su operación.

La MT30 tiene una potencia nominal de 40 MW, pero para las fragatas esta se ha limitado a 36 MW, aunque puede incrementarse fácilmente en un 10 % adicional para adaptarse a posibles aumentos futuros del desplazamiento de los buques con la incorporación de nuevos equipos. El núcleo de la turbina, fabricado con componentes probados que utilizan la última tecnología de refrigeración de álabes, cuenta con un revestimiento protector para evitar la corrosión causada por el aire marino cargado de sal.

Nota: núcleo de la turbina, núcleo: según tengo entendido, esta es la parte principal de la turbina, que incluye el compresor, la cámara de combustión y la propia turbina. Si me equivoco, corríjanme.

La MT30 es una robusta turbina de cuatro etapas que cumple con todas las normas de emisiones vigentes. La turbina ha sido sometida a rigurosas pruebas durante 1500 horas de funcionamiento continuo a una temperatura ambiente de 38 °C. La turbina está alojada en un recinto acústico para minimizar las vibraciones y el ruido radiado. El recinto cuenta con protección contra incendios integrada y es fácilmente accesible para el personal de servicio. La operación se realiza de forma remota mediante un sistema digital integrado de control y monitoreo, y el mantenimiento rutinario no requiere más de dos horas-hombre semanales.

La turbina pesa 6500 kg.


Nota: Por supuesto, no se puede instalar una turbina en un barco con esta forma. Debe cubrirse con una carcasa aislante térmica y acústica, tener una entrada de aire y un colector de salida de gases calientes, colocarse sobre una base y añadirle dispositivos auxiliares. De esta forma, se convertirá en un motor de turbina de gas.


El eje de toma de fuerza de salida pasa a través del colector de escape.







Se trata de un motor de turbina de gas en funcionamiento basado en la turbina MT30 del portaaviones HMS Prince of Wales. La turbina incluye el casco y los equipos auxiliares, y pesa unas 30 toneladas una vez ensamblada. Al ser una unidad con su base de soporte, se puede instalar mediante un solo polipasto (riel amarillo arriba).

generadores diésel


Para alcanzar la velocidad de crucero (es decir, la velocidad que proporciona mayor autonomía) y a velocidades inferiores, la fragata utilizará dos motores de propulsión eléctricos, alimentados por cuatro generadores diésel. Cada generador diésel consta de un motor MTU 4000 M53B de 20 cilindros y un alternador (no se especifica el voltaje, pero probablemente no sea de 440 V, sino mucho mayor, lo que se denomina MV (media tensión)) con una capacidad de aproximadamente 3 MW. La marca MTU forma parte de Rolls-Royce Power Systems, y los motores se fabrican en Alemania.

Los generadores diésel también proporcionan la "carga de hotel", que es la energía para todo lo no relacionado con la propulsión eléctrica: los sistemas generales y el armamento del buque. Dado que es probable que en el futuro se incorporen sensores más potentes y armas de energía dirigida, aumentará la necesidad de electricidad, por lo que la planta motriz del buque está sobredimensionada.

El sistema de propulsión diésel-eléctrico es muy eficiente en el consumo de combustible. Los cuatro generadores diésel no necesariamente funcionan simultáneamente y a plena potencia, sino según sea necesario, lo que garantiza su óptimo funcionamiento. Esto reduce el desgaste del motor y ahorra combustible. Además, proporciona redundancia en caso de avería y la posibilidad de mantenimiento en alta mar. Los motores diésel marinos modernos son conocidos por su simplicidad y fiabilidad, y según MTU, la serie 4000 solo necesita una revisión general tras cinco años de funcionamiento. Es probable que un buque pase mucho más tiempo en modo crucero que en modo sprint con una turbina de gas potente y de alto consumo.

Al igual que la turbina de gas, los generadores diésel están completamente protegidos por carcasas acústicas. Los motores diésel están montados sobre sus propios soportes elásticos dentro de la carcasa, y el conjunto también está montado sobre fijaciones especiales que lo aíslan del casco del buque. Así es como se ve:


Es especialmente importante que los generadores diésel sean silenciosos, ya que la mayor parte de la búsqueda submarina se realizará con motores eléctricos a velocidades bajas y medias. Al igual que en el Tipo 23, el par de generadores diésel de popa del Tipo 26 se ubica por encima de la línea de flotación para reducir aún más el ruido transmitido por el agua.

Todos los nuevos buques de guerra de la Marina Real deben construirse desde el principio conforme a las directivas sobre emisiones de la Organización Marítima Internacional (OMI). Los motores diésel estarán equipados con postratamiento de gases de escape de reducción catalítica selectiva (SCR) para neutralizar las emisiones de NO₂. Es probable que se instalen sistemas de refrigeración de gases de escape para reducir las emisiones infrarrojas del buque.


Generador diésel en carcasa acústica y con paneles de acceso retirados en DSEI 2019. Diésel a la izquierda, generador visible a la derecha.

Esta es una imagen colorida de un motor diésel.

Y este es él en la vida real.

El mismo motor, pero con un diseño de 12 cilindros, se instala actualmente en las fragatas T23 durante su modernización, por lo que para cuando las T26 entren en servicio, los mecánicos de los barcos habrán adquirido suficiente experiencia. El sitio web de MTU indica que el motor cuenta con un sistema de combustible common rail, una potencia nominal de 3015 kW a 1800 rpm, un diámetro de cilindro de 170 mm, una carrera de pistón de 210 mm, un consumo de combustible a potencia nominal de 580 l/hora y un peso de 18 toneladas con generador. La letra V en el marcado indica que tiene forma de V.

Motores eléctricos propulsores


Son fabricados por GE Marine y se denominan Motores de Inducción Avanzados.

Nota: El sitio web de GE Marine indica que se trata de motores eléctricos asíncronos de baja velocidad y alta potencia (hasta 40 MW), diseñados específicamente para las necesidades de la Armada. No se explica qué es exactamente "Advance". Entre sus características se incluyen un funcionamiento silencioso, ausencia de vibraciones, capacidad para soportar cargas de impacto y un sistema inversor multicanal integrado Power Conversion VDM25000. Cuentan con un sistema de ventilación cerrado con refrigeración por agua intermedia.

Los motores eléctricos se fabrican con el máximo cuidado y precisión en fábricas especializadas. Hasta hace poco, la fábrica de Rugby (una ciudad de Warwickshire, a 20 km al este de Coventry) corría peligro de cierre, lo que ponía en peligro la seguridad del suministro a todos los clientes del Tipo 26. Una campaña de diputados, sindicatos y otros interesados resultó en que el Ministerio de Defensa realizara un pedido anticipado a la fábrica de los 10 motores restantes para las últimas 5 fragatas. Esto salvó la vital fábrica, que ahora se especializará en la producción de motores eléctricos para la Armada. Se necesitarán otros 9 motores para los 15 barcos australianos y los 48 canadienses, por lo que la fábrica tiene un futuro brillante.


Los motores eléctricos de baja velocidad se instalan directamente en línea con el eje y se desconectan de la caja de engranajes y la turbina de gas mediante embragues síncronos. Este embrague automático se desacopla cuando la velocidad del eje principal, impulsado por el motor eléctrico, supera la velocidad del eje de entrada, impulsado por la turbina. Al desacoplar la caja de engranajes en este momento, se reduce aún más el nivel de ruido emitido por el buque.

La velocidad de rotación de los motores eléctricos está regulada por el convertidor MV3000 fabricado por GE. La tensión de corriente alterna de magnitud y frecuencia constantes procedente de los generadores se rectifica primero y luego se convierte de nuevo en corriente alterna, pero de magnitud y frecuencia variables.

Nota: En principio, una tecnología similar, pero sin las complicaciones navales, se utiliza en rompehielos modernos, gaseros y cruceros, es decir, en buques de propulsión eléctrica. Es cierto que en estos buques se puede utilizar la conversión directa de corriente alterna a corriente alterna, sin un enlace de CC intermedio.

El MV300 se usa ampliamente en la industria, pero se ha mejorado para cumplir con los requisitos de la Armada (no se explican cuáles son). Se basa en tecnologías empleadas por primera vez en los destructores Tipo 45 (la principal causa de los problemas de propulsión del Tipo 45 fueron las turbinas de gas WR21, no el sistema eléctrico).

Nota: Más adelante les contaré cuáles fueron los problemas que dejaron a toda la flota de T-45 atada al muelle.

Reductor


Así luce su modelo, realizado por David Brown Santasalo, fabricante de cajas de cambios.


La etapa principal transmite la rotación del GTE a dos cajas de engranajes independientes, que transmiten la rotación a los ejes de las hélices. El eje de salida de estribor en la etapa principal está ligeramente desplazado, ya que se requería una transmisión adicional allí, lo que garantizaba diferentes direcciones de rotación de las hélices de estribor y babor. Si ambas hélices giraran en la misma dirección, esto causaría un momento de deflexión, desviando constantemente el rumbo del barco. ¡Matices!

Nota: David Brown Santasalo se posiciona como el fabricante líder mundial de sistemas de transmisión de potencia mecánica, con 300 años de experiencia en este campo. Diseña, fabrica y ofrece servicio, y tiene sucursales en 25 países. La empresa se fundó en 2016 tras la fusión de David Brown y Santasalo.

Las cajas de engranajes se han desarrollado específicamente para la fragata Tipo 26. La empresa las denomina "la caja de engranajes marina más silenciosa del mundo" y utiliza décadas de experiencia y tecnología de reducción de ruido de cajas de engranajes submarinas. Todo se fabrica con los más altos estándares para minimizar las imprecisiones que causan vibraciones. Los engranajes más grandes tienen un diámetro aproximado de 3 m, pero los dientes están mecanizados con tolerancias medidas en micras. El resultado es que, incluso a altas velocidades, con la turbina de gas en funcionamiento, la fragata seguirá siendo una embarcación silenciosa, capaz de acercarse rápidamente a un submarino sin ser detectada.

DBS ha construido una instalación especializada para el ensamblaje y prueba de cajas de engranajes marinos en su planta de Huddersfield. El banco de pruebas es capaz de operar las cajas de engranajes a plena capacidad y con carga completa. Cada kit completo se probará antes de su entrega.

Finalmente, las hélices , es decir, el elemento que impulsa directamente el buque.


Hasta el momento, solo está disponible una imagen de computadora de las hélices de la fragata T26.

Así se veían las hélices reales de la fragata T23 HMS Iron Duke cuando estaba en dique seco en 2007
En principio, no hay nada especial que ver aquí. Las fragatas T26 deberían tener algo similar: 5 palas de paso constante, fabricadas en aleación de bronce, optimizadas para RPM relativamente bajas (no se proporcionan detalles como diámetro, peso, paso de la hélice ni RPM). En realidad, debería ser algo así:


Dado que el sistema de propulsión se instalará en el casco en las primeras etapas del proceso de construcción, muchos de los componentes ya están instalados. Han estado en desarrollo durante muchos años, y en 2015 se recibieron pedidos de piezas largas para los tres primeros buques. Parte del equipo ya se ha entregado al astillero y está en proceso de instalación en el buque líder, el HMS Glasgow. El armamento y los sensores instalados en los buques australianos y canadienses serán significativamente diferentes, pero todos compartirán el mismo sistema de propulsión. El proyecto Tipo 26 consolida la posición del Reino Unido como líder mundial, atrayendo nuevas oportunidades de exportación.

Bueno, así es. Nos saltamos las diversas explosiones publicitarias.

En conclusión, aquí hay algunos ejemplos de las discusiones sobre el artículo por parte de los lectores, muchos de los cuales parecen tener una idea de lo que es servir en un buque:

1. Es un placer leerlo, me alegra ver que el T26 como plataforma respaldará la experiencia en guerra antisubmarina (ASW) de la Marina Real. Ahora solo falta un arma ASROC que permita a la fragata perseguir objetivos por sí misma.

Respuesta: Sí, sería bastante vergonzoso que se descubriera un submarino 15 minutos después de que al único helicóptero le quitaran el motor para realizarle mantenimiento.

2. Gracias por el artículo, tengo un par de preguntas.

- Una de las fotos muestra al HMS Westminster con una hélice nueva y palas de sable. ¿Por qué las hélices siguen siendo de paso fijo y no de paso variable?

- Los buques LCS de la Armada de los EE. UU. utilizan hidrojets Rolls Royce. En particular, permiten a los trimaranes alcanzar velocidades superiores a los 40 nudos. ¿Cuánto más ruidosos son los hidrojets a baja velocidad en comparación con una hélice?

- Con la posibilidad de que el radar T45 se actualice en un futuro próximo y de que el Dragonfire se instale como parte del sistema CIWS, ¿no sería una buena oportunidad para sustituir el WR21 por el MT30 al mismo tiempo?

Nota: El Dragonfire es un sistema de armas láser desarrollado en Gran Bretaña.
CISW: arma de combate cuerpo a cuerpo.
WR21: turbinas de gas instaladas en las fragatas T23.


Respuesta: Las fragatas T23 y T26 no requieren una CPP porque los motores modifican su velocidad al variar el voltaje que se les suministra. Los motores también pueden funcionar en reversa, lo que elimina la necesidad de una caja de cambios inversora o CPP.

- No puedo asegurar las características de los chorros de agua, pero no son efectivos en todos los rangos de velocidad.

- La WR21 no se puede retirar, ya que sería una tarea de ingeniería compleja. Los problemas de la T45 se están solucionando con tres nuevos generadores diésel más potentes.

Respuesta: Una hélice de paso constante puede ser extremadamente silenciosa en un rango de RPM determinado, pero una vez superado este límite, se vuelve mucho más ruidosa que una hélice de paso variable. Se puede afirmar que tanto la T23 como la T26 son muy silenciosas al buscar submarinos, pero muy perceptibles a velocidades más altas.

3. En mi experiencia, las hélices de paso constante generan mucha vibración debido a la cavitación que se produce con cualquier cambio significativo de paso. Las bombas hidráulicas necesarias para cambiar el paso de la hélice también tienen una molesta tendencia a "silbar" constantemente, lo que amplifica el ruido. También existe la posibilidad de fugas en el sello del cubo, lo que requerirá el varado del barco, lo que implica tiempo y dinero (esto se agrava ahora por la exigencia de utilizar aceites ecológicos y costosos en todos los barcos).

Además, las bombas de aceite de paso (tanto mecánicas como eléctricas) pueden ser bastante ruidosas. Al encender cualquier bomba hidráulica de respaldo, se produce un pico inicial de ruido debido a la acumulación de aire, bombas frías, etc. Con el tiempo, esto empeora. Todo el sistema necesita refrigeración y ocupa mucho espacio; además, todo esto suele estar por debajo de la línea de flotación.

Sí, los sistemas diésel-eléctricos son un avance. Los motores con convertidor de frecuencia son muy eficientes y se pueden desmontar fácilmente para su mantenimiento. La desventaja es la posibilidad de interferencias de pulsos y el hecho de que (los convertidores) no consumen potencia reactiva. Algunos generadores ahora requieren protección contra baja potencia reactiva, así como protección contra potencia inversa. (Los expertos en electricidad lo entenderán).

Los variadores de frecuencia llevan más de 20 años en el mercado y Rolls Royce es líder mundial en este campo.
De hecho, estuve en los Leander y eran sorprendentemente silenciosos para aquella época.

Respuesta: La interferencia de frecuencia armónica es un problema que se puede solucionar con un diseño cuidadoso, pero incluso así hay matices. El LPD tenía problemas de armónicos de frecuencia muy extremos. Esto limitaba la potencia disponible para los sistemas de armas que requieren una frecuencia estable durante un tiempo hasta que se implementó una solución de diseño.

Nota: LPD, aparentemente, se refiere a un muelle de transporte de desembarco. Se encuentran en las armadas británica, estadounidense y de otras partes del mundo. No está claro a qué buques se refiere.

4. Gracias por un artículo bien documentado y tengo varios comentarios:

«Una sola turbina [MT30] puede proporcionar a un buque de 6900 toneladas al menos 28 nudos», aunque BAE no afirma que 6900 toneladas sea un desplazamiento «ligero», y los australianos afirman que el Hunter tendrá 8000 toneladas a plena carga y 8800 toneladas al final de su vida útil, lo que representa el aumento típico del 10 % en el desplazamiento a lo largo de la vida útil del buque. El único requisito de BAE es una velocidad superior a 26 nudos, pero eso depende del desplazamiento real en ese momento.

No se mencionó la potencia de los motores eléctricos del T26. Las fragatas alemanas F125 de 7200 toneladas utilizan dos motores eléctricos Siemens de 4,7 MW cada uno, mientras que los buques FREMM italianos de 6700 toneladas utilizan dos motores eléctricos de 2,1 MW cada uno. Esto proporciona velocidades de unos 20 y 16 nudos respectivamente, lo que parece una regla general: por cada 4 nudos de aumento de velocidad, se necesita el doble de potencia. Hasta que no se especifique la potencia de los motores eléctricos, no se comprenderá la velocidad que alcanzará el T26 en modo eléctrico.

Nota:
1. El desplazamiento en vacío es el peso de un buque completamente vacío, con todo el equipo y los mecanismos, pero sin combustible, agua, municiones ni tripulación; sin nada en absoluto. De hecho, Wikipedia, al hablar de la fragata líder, el T26, el HMS Glasgow, da una cifra de 6900 toneladas, sin especificar cuál es, y 8000 toneladas como desplazamiento completo.

2. "Hunter": Fragatas australianas construidas sobre la base del proyecto T26.

3. FLD y EOL: desplazamiento en diferentes condiciones. FLD = Desplazamiento a plena carga, es decir, lo que podríamos llamar "desplazamiento completo". El buque con todo lo necesario para realizar sus tareas, incluso con el equipaje de la tripulación. EOL: No estoy seguro, pero probablemente significa Fin de Vida Útil, a juzgar por el contexto.

4. En cuanto a la potencia de los motores eléctricos de propulsión, podría calcularse aproximadamente utilizando la misma fórmula empírica si se especificara la velocidad de crucero. Pero esto no se encuentra en ninguna parte.


Y así sucesivamente. Hay varias páginas de debates; son interesantes en sí mismas, pero te cansarás de traducirlo todo.

Gracias por su atención.

domingo, 16 de marzo de 2025

ARA: Meko 360 MLU interoperable con las FREMM (Aster, CIWS, TACTICOS)

Propuesta de Modernización de los Destructores DDG Clase Meko 360 interoperable con FREMM para la Armada Argentina



Nota 1 || Nota 2

Introducción

La modernización de los destructores Clase Meko 360 de la Armada Argentina es una prioridad para mantener la competitividad operativa y mejorar su capacidad de defensa en el Atlántico Sur. La Armada Argentina ha identificado la necesidad de modernizar su flota de destructores DDG Clase Meko 360 para mantener una capacidad operativa relevante en el Atlántico Sur. Considerando el interés de la Armada por las fragatas FREMM francesas, es esencial que la modernización de los Meko 360 priorice la compatibilidad de sistemas de armas y sensores con estos navíos. Este documento presenta una propuesta de modernización de los destructores Meko 360, enfocada en la modernización de la planta motriz y la integración de sistemas de armas compatibles con las FREMM Este documento analiza la propuesta de modernización, enfocándose en la modernización de la planta motriz, la compatibilidad con las fragatas FREMM, y la sustitución del cañón doble de 40 mm por un sistema CIWS (Close-In Weapon System) de origen europeo, que proporcionaría una mejora sustancial en la defensa cercana del buque.


1. Modernización de la Planta Motriz

Contexto

La clase MEKO 360 cuenta con un sistema de propulsión COGOG (combinado gas o gas), compuesto por dos tipos de turbinas de gas de origen británico suministradas por Rolls-Royce. El primero incluye dos turbinas Olympus TM38, que proporcionan 60,000 HP y se utilizan en situaciones que requieren alta velocidad, como maniobras evasivas o durante ejercicios y combates. El segundo tipo son las turbinas Tyne RM1C, de menor potencia (9,900 HP), usadas para la navegación estándar del buque.

El Contraalmirante Allievi ha propuesto un proyecto de modernización para dos destructores MEKO 360 que implica reemplazar las turbinas de crucero Tyne por motores diésel y cambiar las cajas de reducción, mientras que el tercer destructor conservaría su motorización original. De esta manera, las turbinas Tyne retiradas se utilizarían como repuestos para prolongar la vida útil del destructor que mantenga su sistema original, mientras las turbinas Olympus, que tienen muchas horas remanentes, se mantendrían para situaciones operativas que requieran alta velocidad.

El cambio de la planta motriz británica es esencial para evitar restricciones de exportación y asegurar una mayor independencia logística. Se consideran dos opciones principales para la sustitución de la planta motriz.

Propuesta técnica

  • Sustitución de la planta motriz por motores MTU (Alemán) serie 20V 1163, con 8000 kW de potencia por motor.

  • Alternativa con motores General Electric LM2500 de origen estadounidense, utilizados en diversas marinas de la OTAN.

  • Duración del proyecto: 24 a 36 meses, con un buque prototipo durante los primeros 12 meses.
  • Costo estimado:
    • Motores MTU: USD 15-18 millones por unidad.
    • Motores LM2500: USD 20-25 millones por unidad, incluyendo adaptación estructural y formación de personal.

2. Sustitución del Cañón Doble de 40 mm por Sistema CIWS

Contexto

El cañón doble de 40 mm de las Meko 360, aunque adecuado en su época, ha quedado desfasado frente a las amenazas modernas, como misiles antibuque de alta velocidad y drones. Para mejorar la defensa de punto, se propone instalar un sistema CIWS (Close-In Weapon System) de origen europeo, que puede proporcionar una capa adicional de protección en combate naval cercano.

Opciones de CIWS europeos disponibles

  1. Phalanx Block 1B (Rheinmetall, versión europea):

    • Descripción: Sistema de defensa cercano con un cañón rotativo de 20 mm, capaz de interceptar misiles y aviones a baja altitud.
    • Costo estimado: USD 6-8 millones por unidad, incluyendo integración y pruebas de funcionamiento.
    • Duración de la instalación: 6 a 9 meses por buque, pudiéndose realizar en paralelo a otras actualizaciones.
    • Ventajas: Sistema ampliamente probado, fácil integración con sistemas de combate existentes.

  2. Millennium Gun (Rheinmetall):

    • Descripción: Sistema de 35 mm con una alta cadencia de tiro y capacidad para disparar munición AHEAD, diseñada para crear una nube de fragmentos que destruyen misiles y aeronaves en aproximación.
    • Costo estimado: USD 8-10 millones por unidad, incluyendo sistemas de control de tiro y adaptación estructural.
    • Duración de la instalación: 9 a 12 meses por buque.
    • Ventajas: Mayor alcance efectivo y versatilidad en comparación con otros CIWS, además de ser utilizado en varios buques europeos, lo que facilita el acceso a repuestos.

  3. Narwhal 20B (Nexter):

    • Descripción: Sistema automático de 20 mm con control remoto, más ligero que otras alternativas, ideal para reemplazos rápidos y simples.
    • Costo estimado: USD 4-6 millones por unidad.
    • Duración de la instalación: 4 a 6 meses por buque.
    • Ventajas: Bajo costo y fácil integración con la estructura existente de los Meko 360.

Recomendación de CIWS

Se recomienda el Millennium Gun de 35 mm debido a su superioridad en alcance y capacidad de munición AHEAD, que es altamente eficaz contra misiles modernos y drones. Además, su compatibilidad con otros sistemas europeos facilita la interoperabilidad con las FREMM.

3. Integración de sistemas de armas y sensores compatibles con las FREMM

Propuesta de equipos

  • Radar Thales Herakles 3D y CMS SETIS, compatibles con las fragatas FREMM.
  • Misiles Aster 15/30 para defensa aérea de corto y mediano alcance.
  • Misiles Exocet MM40 Block 3 para capacidades antibuque a largo alcance. Las cápsulas actuales serían compatibles para albergar las versiones más nuevas.
  • Sistema de guerra electrónica Thales Vigile 200 para mejorar la detección y neutralización de amenazas electrónicas.

Duración y Costos Estimados

  • Duración del proyecto: 36 a 48 meses, con pruebas y ajustes en un buque prototipo.
  • Costo estimado:
    • Radar Herakles y CMS SETIS: USD 25 millones por buque.
    • Integración de misiles Aster y Exocet: USD 15 millones por buque.
    • CIWS Millennium Gun: USD 8-10 millones por buque.

4. Factibilidad técnica de la integración del sistema Aster 15/30

Incorporar el sistema de misiles Aster 15/30 en un destructor Clase Meko 360 es una tarea compleja que depende de varios factores técnicos relacionados con el espacio, el peso y la capacidad de integración de sistemas.

  1. Espacio y configuración física:

    • El sistema Aster 15/30 utiliza un sistema de lanzamiento vertical (VLS), típicamente en configuraciones Sylver VLS de tipo A-43 para el Aster 15 y A-50/A-70 para el Aster 30. Estos módulos son más compactos que algunos otros VLS, como el Mk 41, pero aún requieren un espacio considerable.
    • Los destructores Clase Meko 360, como los utilizados en la Armada Argentina (ARA), fueron diseñados originalmente con armamento más convencional, como lanzadores de misiles Exocet y sistemas de defensa cercana CIWS. En consecuencia, adaptar un VLS podría requerir una reconfiguración importante de la cubierta de armas principal, donde se encuentran los lanzadores actuales y otros sistemas de sensores.
  2. Desplazamiento y peso:

    • El sistema de Aster 15/30 y el VLS Sylver no solo requieren espacio en cubierta, sino que también agregan peso considerable. Dado que la Meko 360 ya tiene un desplazamiento de alrededor de 3.600 toneladas, habría que revisar si el buque puede soportar el peso adicional sin afectar su estabilidad y navegabilidad. Probablmente un refuerzo estructural podría ser necesario.
  3. Sistema de Gestión de Combate (CMS):

    • El sistema Aster requiere una integración avanzada con el CMS del buque. Los Meko 360 tienen sistemas de gestión de combate más antiguos que, en muchos casos, no son compatibles de forma nativa con los sistemas de misiles Aster, especialmente el Aster 30. Actualizar el CMS a uno capaz de manejar el Aster, como el Thales TACTICOS o un sistema similar, sería crucial, lo que implica una actualización significativa.
  4. Sensores y radar:

    • Los misiles Aster 15/30 dependen de sistemas de radar de última generación, como el radar multifuncional SAMPSON o Seafire, para guiar los misiles con precisión. Si bien es posible que el Meko 360 pueda ser actualizado con un radar moderno, sería un desafío en términos de espacio en el mástil y podría requerir modificaciones estructurales importantes.


Es teóricamente posible instalar un sistema Aster 15/30 en un destructor Clase Meko 360, pero implicaría modificaciones significativas, incluyendo:

  • La reconfiguración del espacio en cubierta y un posible rediseño estructural.
  • Actualización o reemplazo del CMS y los sistemas de radar para gestionar y guiar los misiles.
  • Refuerzos de estabilidad para soportar el peso adicional.

Este tipo de modernización es compleja y costosa, probablemente solo justificable si el buque se va a destinar a un rol de defensa aérea avanzada, comparable a los estándares de buques modernos en marinas de primer nivel.

5. Cronograma general de implementación

  • Fase 1: Estudio y evaluación técnica (6 meses)

    • Evaluación de la compatibilidad estructural para la instalación del CIWS.
    • Estudio de integración de sistemas de armas y modernización de la planta motriz.
  • Fase 2: Instalación de sistemas de defensa cercana CIWS (6 a 12 meses)

    • Instalación de Millennium Gun en el primer buque y pruebas de integración.
    • Entrenamiento de la tripulación para el manejo del nuevo sistema de defensa.
  • Fase 3: Modernización de la planta motriz y sistemas de armas (12 a 18 meses)

    • Instalación de la planta motriz en un buque prototipo y pruebas de mar.
    • Instalación del radar, CMS SETIS y sistemas de misiles.
  • Fase 4: Implementación en toda la flota (18 a 24 meses)

    • Modernización simultánea en los destructores restantes.
    • Ejercicios conjuntos para verificar la interoperabilidad con las FREMM y la efectividad de los sistemas CIWS.

6. Beneficios para la Armada Argentina

  • Mayor capacidad de defensa cercana: La incorporación de un sistema CIWS moderno como el Millennium Gun mejorará significativamente la defensa del buque contra misiles antibuque, drones y amenazas aéreas.
  • Compatibilidad con el futuro de la Armada: La integración con las fragatas FREMM permitirá una operación más eficiente y coordinada de la flota, con sistemas de armas y sensores compatibles.
  • Reducción de dependencias externas: La modernización de la planta motriz evitará las restricciones de exportación del Reino Unido, asegurando un acceso continuo a repuestos y mantenimiento. Igualmente, diversos componentes de sistemas grandes puede ser que sean de origen británico todavía.

7. Costos Totales Estimados

  • Modernización de la planta motriz (4 destructores): USD 60-80 millones.
  • Actualización de sistemas de armas y sensores (4 destructores): USD 200 millones.
  • Sistemas CIWS Millennium Gun (4 destructores): USD 32-40 millones.
  • Total estimado: USD 292-320 millones para la modernización completa de la flota de destructores Meko 360.

Este enfoque equilibrado asegura que la flota modernizada de la Armada Argentina esté lista para enfrentar amenazas modernas, operando con tecnología de vanguardia y mejorando la interoperabilidad con otros sistemas europeos. Además, se fortalece la capacidad de disuasión y la proyección de poder en el Atlántico Sur.

Ello prolongaría de 10 a 15 años la vida útil de estos buques acompañando el desempeño de las FREMM aunque al costo de adquirir unidades adicionales a futuro.

sábado, 15 de marzo de 2025

Propulsión nuclear: ¿Qué sucede con los reactores dados de baja?

¿Qué sucede con los reactores nucleares de la Armada?

Craig Ryan || Naval Historia

Los reactores navales de los Estados Unidos han revolucionado la guerra naval al proporcionar a los submarinos y portaaviones una resistencia, velocidad y flexibilidad operativa sin igual.

Los rigurosos protocolos de seguridad y las tecnologías avanzadas empleadas garantizan el funcionamiento seguro de estos reactores, al tiempo que minimizan el impacto ambiental.

Al mejorar la disuasión estratégica y las capacidades de proyección de poder, los reactores navales desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la superioridad marítima y la influencia global de los Estados Unidos.

Antecedentes de los reactores nucleares

El origen de los reactores navales de los Estados Unidos se remonta a los primeros días de la investigación nuclear durante la Segunda Guerra Mundial. El Proyecto Manhattan, centrado principalmente en el desarrollo de bombas atómicas, también sentó las bases para las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear. Este proyecto reunió a algunas de las mentes más brillantes de la física y la ingeniería, lo que dio lugar a importantes avances en la tecnología nuclear. El exitoso desarrollo y despliegue de bombas atómicas al final de la Segunda Guerra Mundial demostró el inmenso potencial de la energía nuclear, lo que despertó el interés en su aplicación más allá del armamento.

Inmediatamente después de la guerra, se hizo evidente el potencial de la propulsión nuclear en los buques de guerra, que prometía rangos operativos significativamente extendidos y velocidades mayores en comparación con los sistemas de propulsión convencionales. La idea era aprovechar el poder de la fisión nuclear para generar energía continua y sustancial, que pudiera propulsar buques de guerra sin la necesidad frecuente de reabastecimiento de combustible. Esto era particularmente atractivo para los submarinos, que están severamente limitados por la necesidad de emerger regularmente para tomar aire y reabastecerse de combustible cuando utilizan sistemas diésel-eléctricos.


El USS Nautilus llega a Nueva York, 1958. Fue el primer submarino de propulsión nuclear operativo del mundo.

El almirante Hyman G. Rickover, a menudo considerado como el "Padre de la Armada Nuclear", jugó un papel crucial en el desarrollo e implementación de reactores navales. Su incansable búsqueda de la excelencia y sus estándares inflexibles sentaron las bases para una armada nuclear exitosa. La visión de Rickover era crear una flota de submarinos y barcos propulsados ​​por reactores nucleares que pudieran funcionar independientemente de la logística tradicional de combustible.

Bajo el liderazgo de Rickover, la División de Reactores Navales se estableció en 1948 como un esfuerzo conjunto entre la Marina de los EE. UU. y la Comisión de Energía Atómica (AEC). Esta colaboración tenía como objetivo desarrollar y gestionar el programa de propulsión nuclear. El enfoque de Rickover era metódico y estricto, y hacía hincapié en la seguridad, la fiabilidad y la formación exhaustiva del personal. Su estilo de gestión, a menudo descrito como autoritario, fue fundamental para superar los numerosos desafíos técnicos y burocráticos a los que se enfrentó durante los primeros años del programa.
Primeros avances

El primer hito importante en el desarrollo de los reactores navales fue la puesta en servicio del USS Nautilus (SSN-571) en 1954. El Nautilus fue el primer submarino de propulsión nuclear operativo del mundo, lo que marcó un importante avance tecnológico y estratégico. Impulsado por un reactor de agua presurizada (PWR), el Nautilus demostró la viabilidad y las ventajas de la propulsión nuclear. Rompió los récords existentes de resistencia y velocidad sumergida, viajando desde el Atlántico hasta el Pacífico a través del Polo Norte en un viaje histórico conocido como "Operación Sunshine".

El éxito del USS Nautilus allanó el camino para el rápido desarrollo y despliegue de submarinos y buques de superficie de propulsión nuclear adicionales. Las ventajas de la propulsión nuclear, como un alcance prácticamente ilimitado, una mayor resistencia sumergida y velocidades sostenidas más altas, revolucionaron las operaciones navales. Los submarinos de propulsión nuclear podían permanecer sumergidos durante períodos prolongados, evitando ser detectados y mejorando sus capacidades estratégicas y tácticas.


Núcleo del reactor nuclear del USS Nautilus.

Después del Nautilus, la Armada de los EE. UU. continuó expandiendo su flota nuclear con la introducción de submarinos de misiles balísticos (SSBN) y submarinos de ataque adicionales (SSN). Estos buques desempeñaron un papel fundamental en la estrategia de la Guerra Fría de los Estados Unidos, proporcionando una capacidad de segundo ataque creíble y con capacidad de supervivencia en caso de un conflicto nuclear.

Además de los submarinos, la Armada de los EE. UU. también desarrolló portaaviones de propulsión nuclear, comenzando con el USS Enterprise (CVN-65) en 1961. Estos portaaviones, propulsados ​​por múltiples reactores, proporcionaban una resistencia y una flexibilidad operativa incomparables, lo que permitía a la Armada de los EE. UU. proyectar su poder a nivel mundial sin depender de los suministros de combustible tradicionales.

Reactores nucleares navales

La tecnología detrás de los reactores navales de los EE. UU. ha experimentado avances significativos desde el inicio de la marina nuclear, centrados principalmente en el uso de reactores de agua presurizada (PWR). Los PWR se han convertido en la columna vertebral de la propulsión nuclear naval debido a su eficiencia, confiabilidad y características de seguridad.

El núcleo de un reactor naval contiene uranio enriquecido, generalmente uranio-235, que sirve como combustible. El uranio enriquecido tiene una mayor concentración del isótopo fisionable U-235 en comparación con el uranio natural, lo que aumenta la eficiencia del proceso de fisión. El núcleo del reactor está diseñado para sostener una reacción nuclear en cadena controlada, donde la fisión de los átomos de uranio libera una enorme cantidad de energía en forma de calor.

Uno de los avances tecnológicos críticos en los reactores navales es el uso de uranio altamente enriquecido (HEU). El HEU permite un núcleo más compacto con una vida operativa más larga, lo que permite que los submarinos y los barcos funcionen durante períodos prolongados sin necesidad de reabastecimiento de combustible. El núcleo está diseñado para optimizar la economía de neutrones, lo que garantiza que haya una cantidad suficiente de neutrones disponibles para sostener la reacción en cadena durante la vida operativa del reactor.


El USS Skate y el USS Seadragon después de emerger en el Ártico.

El sistema de refrigeración primario en un reactor de agua a presión es crucial para transferir calor fuera del núcleo del reactor. Este sistema utiliza agua a alta presión para evitar que hierva, lo que le permite absorber y eliminar el calor generado por el proceso de fisión nuclear. El agua presurizada circula a través del núcleo del reactor, absorbiendo calor y luego transfiriéndolo a un sistema de refrigeración secundario a través de generadores de vapor.

Los generadores de vapor desempeñan un papel fundamental en el proceso de transferencia de calor. El refrigerante primario calentado transfiere su energía térmica al refrigerante secundario, que también es agua pero se mantiene a una presión más baja. Esta agua secundaria se convierte en vapor, que luego se dirige para impulsar las turbinas conectadas al sistema de propulsión del buque y los generadores eléctricos.

El vapor producido en el sistema de refrigeración secundario impulsa las turbinas de propulsión, que convierten la energía térmica en energía mecánica. Estas turbinas están conectadas a las hélices del buque, proporcionando el empuje necesario para la propulsión. La capacidad de generar energía continua y sustancial permite a los buques de propulsión nuclear alcanzar velocidades más altas y rangos operativos más largos en comparación con sus contrapartes de propulsión convencional.

Además de la propulsión, los reactores navales también generan energía eléctrica para los sistemas del buque, incluidos los sistemas de soporte vital, navegación, comunicaciones y armas. La integración de los sistemas de propulsión y generación de energía mejora la eficiencia y la capacidad generales del buque.

Características de seguridad y redundancia

La seguridad es una preocupación primordial en el diseño y el funcionamiento de los reactores navales. Se incorporan múltiples capas de características de seguridad para proteger a la tripulación y al medio ambiente de los peligros de la radiación. Estas características incluyen:

1. Sistemas de refrigeración redundantes: varios sistemas de refrigeración independientes garantizan que el reactor se mantenga adecuadamente refrigerado incluso si falla un sistema. Esta redundancia es fundamental para evitar el sobrecalentamiento y posibles daños al núcleo.
2. Estructuras de contención: Las estructuras de contención robustas están diseñadas para evitar la liberación de materiales radiactivos en caso de accidente. Estas estructuras están hechas de acero grueso y hormigón armado, capaces de soportar condiciones extremas.
3. Mecanismos de apagado automático: En caso de un mal funcionamiento o una condición anormal, los mecanismos de apagado automático, también conocidos como sistemas SCRAM, insertan rápidamente barras de control en el núcleo del reactor para detener la reacción de fisión. Las barras de control están hechas de materiales que absorben neutrones, deteniendo eficazmente la reacción en cadena.
4. Sistemas de monitoreo avanzados: Los reactores navales modernos están equipados con sofisticados sistemas de monitoreo que rastrean continuamente los parámetros del reactor, como la temperatura, la presión y los niveles de radiación. Estos sistemas brindan datos en tiempo real a los operadores del reactor, lo que permite una respuesta rápida ante cualquier anomalía.


USS Thresher fotografiado en 1961. Se hundió durante pruebas de inmersión profunda, lo que marcó la primera vez que un submarino nuclear se perdería en el mar.


Evolución del diseño de reactores

A lo largo de las décadas, el diseño de los reactores navales ha evolucionado para mejorar su rendimiento, seguridad y eficiencia. Los primeros reactores, como los utilizados en el USS Nautilus, han sido reemplazados por modelos más avanzados con mayor densidad de potencia, vida útil más prolongada y características de seguridad mejoradas. El desarrollo del reactor S8G, utilizado en los submarinos de la clase Ohio, y el reactor A4W, utilizado en los portaaviones de la clase Nimitz, ejemplifican el progreso en la tecnología de los reactores.

Los avances recientes se centran en reducir el tamaño y el peso de los reactores, aumentando al mismo tiempo su potencia de salida. Las innovaciones en la ciencia de los materiales, como el uso de aleaciones y cerámicas avanzadas, han contribuido a estas mejoras. Además, la integración de sistemas de control digital ha mejorado la precisión y la fiabilidad de las operaciones de los reactores.

Implicaciones estratégicas

Uno de los beneficios estratégicos más importantes de los submarinos de propulsión nuclear es su papel en la disuasión nuclear. Los submarinos de misiles balísticos (SSBN) forman la rama marítima de la tríada nuclear de los Estados Unidos, junto con los misiles balísticos intercontinentales (ICBM) y los bombarderos estratégicos basados ​​en tierra. Los SSBN están equipados con misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM), capaces de lanzar ojivas nucleares a objetivos en todo el mundo.

La principal ventaja de los SSBN reside en su sigilo y capacidad de supervivencia. La propulsión nuclear permite que estos submarinos permanezcan sumergidos durante períodos prolongados, lo que reduce el riesgo de detección por las fuerzas enemigas. Su capacidad de operar silenciosamente e independientemente del apoyo de superficie los convierte en un formidable elemento de disuasión. En un posible conflicto nuclear, los SSBN proporcionan una capacidad segura de segundo ataque, lo que garantiza que Estados Unidos pueda tomar represalias incluso si sus fuerzas nucleares terrestres y aéreas se ven comprometidas. Esta capacidad asegurada de segundo ataque es una piedra angular de la estabilidad estratégica, que disuade a los adversarios de lanzar un primer ataque.


El USS Sam Rayburn fotografiado a mediados de la década de 1960. Nótese los tubos abiertos para sus misiles Polaris.

Los submarinos y portaaviones de propulsión nuclear mejoran la movilidad estratégica y la presencia de la Armada de los EE. UU. El alcance operativo extendido y la resistencia de los buques de propulsión nuclear les permiten desplegarse rápidamente en zonas de crisis y mantener una presencia continua en áreas estratégicas. Esta capacidad es crucial para la proyección de poder, lo que permite a los Estados Unidos influir en los eventos que ocurren lejos de sus costas.

Los portaaviones, como los de las clases Nimitz y Ford, sirven como bases aéreas flotantes, capaces de lanzar y recuperar aeronaves en cualquier parte del mundo. La propulsión nuclear otorga a estos portaaviones la capacidad de permanecer en la posición durante meses sin reabastecerse, lo que proporciona apoyo aéreo sostenido y dominio marítimo. Esta capacidad es vital para mantener la libertad de navegación, proteger las rutas marítimas y responder a las amenazas emergentes.

Más allá de su papel de disuasión estratégica, los submarinos de propulsión nuclear son invaluables en la guerra convencional y las operaciones de recopilación de inteligencia. Los submarinos de ataque (SSN) están diseñados para atacar submarinos y buques de superficie enemigos, realizar reconocimientos y apoyar a las fuerzas de operaciones especiales. Su velocidad, resistencia y sigilo los hacen ideales para estas misiones.


Un misil Poseidon disparado desde el USS Ulysses S. Grant.

En la guerra antisubmarina (ASW), los submarinos nucleares pueden cazar y rastrear submarinos enemigos, neutralizando amenazas potenciales para las fuerzas navales de Estados Unidos y sus aliados. Su capacidad de operar de forma encubierta y permanecer en posición durante períodos prolongados mejora su eficacia en la vigilancia y la lucha contra los movimientos del adversario. Además, los submarinos nucleares están equipados con sistemas avanzados de sonar y guerra electrónica, lo que les permite reunir información crítica y realizar operaciones de vigilancia.

La introducción de buques de propulsión nuclear ha influido fundamentalmente en la doctrina y la estrategia naval de Estados Unidos. La capacidad de sostener operaciones de alto ritmo sin las limitaciones logísticas de los suministros de combustible tradicionales ha reconfigurado la planificación y las operaciones navales. El énfasis de la Armada de Estados Unidos en la presencia avanzada, la respuesta rápida y la proyección de poder se hace posible gracias a las capacidades de su flota nuclear.

Los reactores navales también han impulsado el desarrollo de nuevas tácticas y conceptos operativos. Por ejemplo, la capacidad de los submarinos nucleares nucleares de patrullar vastas zonas oceánicas sin ser detectados ha dado lugar al concepto de ambigüedad estratégica, lo que complica los esfuerzos de planificación y selección de objetivos del adversario. De manera similar, la resistencia y velocidad de los SSN respaldan el desarrollo de tácticas agresivas para submarinos desplegados en el frente, lo que mejora la capacidad de la Armada para controlar puntos críticos marítimos y disuadir las acciones del adversario.

Preocupaciones ambientales

A pesar de las numerosas ventajas que ofrece la propulsión nuclear, las consideraciones ambientales y de seguridad siguen siendo preocupaciones primordiales para la Armada de los EE. UU. La operación de reactores navales implica gestionar los riesgos potenciales asociados con la radiación, garantizar la seguridad del personal y abordar los impactos ambientales. La Armada de los EE. UU. ha desarrollado protocolos estrictos y tecnologías avanzadas para mitigar estos riesgos, centrándose en la seguridad de los reactores, la gestión de desechos y la protección ambiental.

Seguridad de los reactores

La seguridad es un aspecto crítico de la operación de los reactores navales, que requiere un diseño riguroso, ingeniería y estándares operativos. Los reactores navales están diseñados con múltiples sistemas de seguridad para prevenir accidentes y minimizar el riesgo de liberación de radiación. Las características de seguridad clave incluyen:

1. Sistemas de enfriamiento redundantes: el sistema de enfriamiento primario está respaldado por múltiples sistemas independientes para garantizar que el reactor permanezca adecuadamente refrigerado incluso si falla un sistema. Esta redundancia es crucial para prevenir el sobrecalentamiento y el posible daño al núcleo, que podría provocar fugas de radiación.
2. Estructuras de contención: se construyen estructuras de contención robustas para encerrar el reactor y evitar la liberación de materiales radiactivos. Estas estructuras, hechas de acero grueso y hormigón armado, están diseñadas para soportar condiciones extremas, incluidas colisiones y explosiones.
3. Mecanismos de apagado automático: los reactores navales están equipados con sistemas automatizados que pueden apagar rápidamente el reactor en caso de una condición anormal o mal funcionamiento. Estos sistemas, conocidos como mecanismos SCRAM, insertan barras de control en el núcleo del reactor para detener la reacción de fisión mediante la absorción de neutrones.
4. Sistemas de monitoreo avanzados: el monitoreo continuo de los parámetros del reactor, como la temperatura, la presión y los niveles de radiación, es esencial para una operación segura. Los sensores y sistemas de control sofisticados proporcionan datos en tiempo real a los operadores, lo que permite una detección y respuesta rápidas ante cualquier anomalía.
5. Programas de capacitación integrales: los operadores del reactor y el personal de mantenimiento reciben una capacitación exhaustiva para manejar los sistemas de propulsión nuclear de manera segura. Esta capacitación incluye simulaciones rigurosas, simulacros y el cumplimiento de estrictos protocolos operativos para garantizar la preparación ante posibles incidentes.

La gestión de los desechos nucleares

La gestión de los desechos nucleares es una consideración ambiental importante para la operación de los reactores navales. La eliminación del combustible nuclear gastado y otros materiales radiactivos requiere una manipulación cuidadosa para evitar la contaminación ambiental. La Marina de los EE. UU. ha implementado varias medidas para gestionar los desechos nucleares de manera efectiva:

1. Manejo y almacenamiento del combustible gastado: el combustible nuclear gastado, que permanece radiactivo y térmicamente caliente, se almacena inicialmente en piscinas de enfriamiento especialmente diseñadas. Estas piscinas permiten que el combustible se enfríe y reduzca su radiactividad con el tiempo. Posteriormente, el combustible gastado se transfiere al almacenamiento en contenedores secos, donde se encierra en contenedores robustos diseñados para evitar fugas de radiación.
2. Reciclaje y reprocesamiento: los esfuerzos para reciclar y reprocesar el combustible nuclear gastado son parte de la estrategia de la Marina para reducir los desechos. El reprocesamiento implica extraer materiales fisionables utilizables del combustible gastado, que luego se pueden reutilizar en reactores. Este proceso reduce el volumen de desechos de alto nivel y conserva materiales nucleares valiosos.
3. Eliminación de reactores fuera de servicio: cuando se desmantelan buques de propulsión nuclear, sus reactores deben desmantelarse y eliminarse de manera segura. La Marina de los EE. UU. sigue protocolos estrictos para el desmantelamiento de reactores, incluida la eliminación y eliminación segura de componentes radiactivos. Los reactores fuera de servicio generalmente se entierran en instalaciones seguras diseñadas para contener la radiación y prevenir la contaminación ambiental.


El sitio de eliminación de reactores navales en el condado de Benton en el estado de Washington, EE. UU.

Protección ambiental

La protección del medio ambiente es una consideración clave en el funcionamiento de los reactores navales. La Marina de los EE. UU. toma varias medidas para minimizar el impacto ambiental de su programa de propulsión nuclear:

1. Control y monitoreo de la radiación: el monitoreo continuo de los niveles de radiación dentro y alrededor de las bases navales, astilleros y áreas operativas garantiza que la exposición a la radiación se mantenga dentro de límites seguros. La Marina emplea sistemas de detección avanzados para monitorear cualquier signo de fuga o contaminación por radiación.
2. Minimización del impacto operativo: el diseño y la operación de los buques de propulsión nuclear apuntan a minimizar su impacto en los entornos marinos. Por ejemplo, el uso de reactores de agua presurizada (PWR) garantiza que el refrigerante primario, que está en contacto con el núcleo del reactor, no entre en contacto con el entorno externo, evitando así la liberación de materiales radiactivos.
3. Cumplimiento de las regulaciones ambientales: la Marina de los EE. UU. se adhiere a las regulaciones ambientales nacionales e internacionales que rigen la operación de buques de propulsión nuclear. Este cumplimiento incluye el cumplimiento de estándares estrictos de protección radiológica, gestión de desechos y evaluaciones de impacto ambiental.
4. Preparación y respuesta ante emergencias: en caso de un incidente nuclear, la Marina de los EE. UU. tiene planes integrales de preparación y respuesta ante emergencias. Estos planes incluyen la coordinación con agencias locales, estatales y federales para garantizar una respuesta rápida y efectiva a minimizar los impactos ambientales y de salud pública.

La Marina de los EE. UU. está comprometida con la mejora continua en la seguridad y el desempeño ambiental de su programa de propulsión nuclear. Los esfuerzos de investigación y desarrollo en curso se centran en el avance de la tecnología de reactores, la mejora de los sistemas de seguridad y el desarrollo de prácticas de gestión de residuos más eficientes. Las innovaciones como materiales avanzados, diseños de reactores mejorados y sistemas de monitoreo mejorados contribuyen a la evolución continua de los reactores navales.



sábado, 21 de septiembre de 2024

Tecnología naval: ¿Cómo funciona el AIP?

Explicado: ¡Cómo funciona la propulsión independiente del aire (AIP)!

INTRODUCCIÓN

Desde que los submarinos se convirtieron en el arma principal de la guerra naval, los diseñadores se han centrado en hacerlos más silenciosos y aumentar su resistencia bajo el agua. Los submarinos diésel-eléctricos tradicionales necesitan salir a la superficie con frecuencia para cargar sus baterías y tienen una resistencia bajo el agua de sólo unos pocos días. A medida que mejoró la tecnología de las baterías, la resistencia de estos submarinos aumentó proporcionalmente. Pero no fue suficiente para durar más de una semana. La introducción de la propulsión independiente del aire (AIP) mejoró enormemente la resistencia bajo el agua de estos submarinos y les dio una clara ventaja.

Esa es la razón por la que vemos un gran número de armadas haciendo cola para comprar o construir submarinos con sistemas AIP. La mejor parte es que la tecnología AIP se puede instalar en submarinos existentes de generaciones anteriores insertando una nueva sección del casco durante una modernización. Este artículo abordará el funcionamiento, las ventajas, las desventajas y la aplicación del AIP en los submarinos modernos.

Submarinos diésel-eléctricos

Como su nombre indica, los submarinos diésel-eléctricos funcionan con diésel y electricidad. Disponen de una amplia red de baterías que se cargan mediante el generador diésel. Hacen  snorkel , es decir, viajan justo debajo de la superficie del agua con el periscopio y el tubo de escape del generador diésel por encima de la superficie del agua. Una vez que cargan sus baterías, se sumergen en el océano y funcionan silenciosamente con la energía de la batería con los generadores diésel apagados. Después de funcionar durante unos días bajo el agua, la batería se agota y estos submarinos tienen que salir a la superficie nuevamente para recargar sus baterías. Los submarinos diésel-eléctricos también se conocen como SSK (Sub Surface Hunter-Killer) por la designación naval de los EE. UU. o popularmente se les llama diésel.
  Un submarino diésel-eléctrico emergido

Un submarino diésel-eléctrico para hacer snorkel

¿Por qué necesitamos AIP?

Mientras están bajo el agua, las baterías a bordo alimentan la hélice y otros sistemas eléctricos a bordo del submarino. Estas baterías se agotan en 4-5 días y el submarino necesita recargarlas. Esto se hace haciendo snorkel , lo que los expone a la detección de radares enemigos y los convierte en un blanco fácil para los activos antisubmarinos hostiles. Aunque los snorkels modernos están recubiertos con pintura que absorbe los radares y tienen una forma discreta, siguen siendo detectables por radares de alta resolución. También hay sensores llamados rastreadores diésel que pueden detectar las emisiones de escape de los generadores diésel del submarino mientras se practica snorkel. Un submarino que necesita salir a la superficie todos los días pierde su elemento sorpresa y aumenta su vulnerabilidad frente a los activos antisubmarinos hostiles.

Por lo tanto, necesitamos un sistema que permita a los submarinos diésel-eléctricos recargar sus baterías sin hacer funcionar sus motores. Esto les permitirá seguir navegando bajo el agua y conservar el elemento sorpresa al pasar desapercibidos. El sistema también debería permitir que los SSK conserven su nivel de ruido extremadamente bajo y no debería comprometer el rendimiento del submarino. El sistema que permite todo esto es la Propulsión Independiente del Aire (AIP).

Aunque los submarinos nucleares ofrecen resistencia y velocidad mucho mejores, no son adecuados para las aguas litorales poco profundas y la mayoría de las armadas no pueden permitirse el lujo de construirlos y mantenerlos porque son muy caros. Además, los submarinos diésel tienen la ventaja de poder apagar completamente sus motores y permanecer al acecho, a diferencia de los submarinos nucleares cuyos reactores no se pueden apagar a voluntad. Esto, combinado con la naturaleza ultra silenciosa de los submarinos diésel modernos, ha convertido a los submarinos diésel equipados con AIP en una alternativa muy atractiva para muchos países. Muchos países están operando submarinos de propulsión nuclear y diésel por sus respectivas ventajas. Las armadas que desean operar submarinos no nucleares con carga útil de armas grandes y de largo alcance ahora tienen la opción de grandes submarinos diésel equipados con AIP, que brindan la alternativa más cercana a los submarinos de propulsión nuclear. Algunos ejemplos son la clase Soryu de Japón, el Tipo 216 desarrollado por Alemania y el Shortfin Barracuda de Francia que será operado por Australia.

LABORAL

Antes de que podamos comprender el funcionamiento de los sistemas AIP, debemos comprender el significado de algunos términos de ingeniería.

Motor de ciclo cerrado : motor térmico en el que la sustancia de trabajo circula continuamente y no necesita reposición.

Turbina de vapor : tipo de turbina en la que se utiliza un chorro de vapor de alta velocidad para hacer girar las palas de la turbina, que a su vez hace girar el eje. El eje se puede conectar a un alternador para generar electricidad o a una hélice para mover un barco/submarino.

Fluido de trabajo : Es un gas o fluido presurizado que se utiliza para absorber/transmitir energía en un sistema termodinámico.

Depuración : El proceso de eliminar ciertos gases del escape mediante el uso de productos químicos apropiados en un depurador.

Los tipos de sistemas AIP son

  • Motores diésel de ciclo cerrado
  • Turbinas de vapor de ciclo cerrado
  • Motores de ciclo esterlina
  • Celdas de combustible

Motores diésel de ciclo cerrado

Esta tecnología implica almacenar un suministro de oxígeno en el submarino para hacer funcionar un motor diésel mientras está sumergido. El oxígeno líquido (LOX) se almacena en tanques a bordo del submarino y se envía al motor diésel para su combustión. Dado que necesitan simular la concentración de oxígeno atmosférico para que los motores funcionen de forma segura sin sufrir daños, el oxígeno se mezcla con un gas inerte (normalmente argón) y luego se envía al motor. Los gases de escape se enfrían y se lavan para extraer el oxígeno y el argón sobrantes y los gases restantes se descargan al mar después de mezclarlos con agua de mar. El argón que se extrae del escape se envía nuevamente al motor diésel después de mezclarlo con oxígeno.

El principal desafío  de esta tecnología es el almacenamiento seguro de oxígeno líquido a bordo de los submarinos. Los submarinos soviéticos que utilizaron esta tecnología durante la década de 1960 descubrieron que eran muy propensos a sufrir incendios y posteriormente dejaron de utilizarlos. Por lo tanto, el AIP diésel de ciclo cerrado no es el preferido para los submarinos modernos, aunque es comparativamente más barato y simplifica la logística mediante el uso de combustible diésel estándar.

Turbinas de vapor de ciclo cerrado

Las turbinas de vapor utilizan una fuente de energía para calentar agua y convertirla en vapor para hacer funcionar la turbina. En los submarinos de propulsión nuclear, los reactores proporcionan calor para convertir el agua en vapor. Pero en la propulsión a vapor de ciclo cerrado convencional, se utiliza una fuente de energía no nuclear para hacer lo mismo. El MESMA francés (Module d'Energie Sous-Marine Autonome / Módulo de energía submarina autónoma) es el único sistema de este tipo disponible y utiliza etanol y oxígeno como fuentes de energía. La combustión de etanol y oxígeno a alta presión se utiliza para generar vapor . El vapor generado es el fluido de trabajo y se utiliza para hacer funcionar la turbina . La combustión a alta presión permite expulsar el dióxido de carbono de escape al mar a cualquier profundidad sin necesidad de utilizar un compresor.

 
MESMA AIP

La ventaja de MESMA es su mayor potencia de salida en comparación con las alternativas que permiten mayores velocidades bajo el agua, pero su principal inconveniente es su menor eficiencia . También se dice que la tasa de consumo de oxígeno es muy alta y estos sistemas son muy complejos. Estos inconvenientes hacen que varias armadas opten por alternativas de ciclo de libra esterlina y pilas de combustible.

Motores de ciclo Sterling

Un motor Sterling es un motor de ciclo cerrado con un fluido de trabajo contenido permanentemente en el sistema. Se utiliza una fuente de energía para calentar este fluido de trabajo, que a su vez mueve los pistones y hace funcionar el motor. El motor está acoplado a un generador, que genera electricidad y carga la batería. La fuente de energía utilizada aquí suele ser LOX como oxidante y combustible diésel , que se quema para generar calor para el fluido de trabajo. Luego, los gases de escape se lavan y se liberan al agua de mar.



AIP Sterling de Saab
  Un motor Sterling (derecha) y el módulo de complemento que se adaptará a los subs existentes (izquierda)

La ventaja de utilizar motores Sterling es la fácil disponibilidad de combustible diésel y los bajos costes de repostaje en comparación con las pilas de combustible. También son más silenciosos que MESMA y, por lo tanto, los prefieren los japoneses para su clase S oryu , Suecia para su clase GotlandVästergötland y China para su clase Yuan .

El principal inconveniente es que son relativamente ruidosas en comparación con las pilas de combustible debido a la presencia de una gran cantidad de piezas móviles. También son voluminosos en comparación con las pilas de combustible. La profundidad operativa de un submarino que utiliza Sterling AIP está limitada a 200 m cuando AIP está activado.

Celdas de combustible

Una pila de combustible es un dispositivo que convierte la energía química en electricidad . Esto se hace usando un combustible y un oxidante. Una pila de combustible típica convierte hidrógeno (combustible) y oxígeno (oxidante) en electricidad, liberando agua y calor como subproductos. Esto se realiza mediante una celda electrolítica que consta de dos electrodos, uno positivo (ánodo) y otro negativo (cátodo), separados por una barrera electrolítica. La reacción entre el cátodo y el ánodo produce una corriente eléctrica que se utiliza para cargar las baterías. Se utiliza un catalizador químico para acelerar las reacciones.

 
Una pila de combustible PEM de Siemens

Las pilas de combustible de ácido fosfórico (PAFC) y las pilas de combustible de membrana de intercambio de protones (PEMFC) se utilizan actualmente en submarinos. Se dice que Alemania es el líder mundial en el desarrollo y la implantación de este tipo de AIP, lo que está respaldado por el gran número de pedidos de exportación que ha recibido. Francia está desarrollando un AIP de pila de combustible de nueva generación como sucesor de su MESMA. India es otro país que está desarrollando un AIP de pila de combustible para integrarlo en sus submarinos.


 
Funcionamiento de una pila de combustible PEM

Las pilas de combustible son la tecnología AIP más avanzada y preferida en la actualidad. Esto se debe a las principales ventajas que ofrecen en cuanto a sigilo y generación de energía. Contribuyen al sigilo del submarino ya que las pilas de combustible casi no tienen partes móviles, lo que reduce significativamente la firma acústica del submarino. Las pilas de combustible pueden alcanzar una eficiencia superior al 80% en determinadas circunstancias. También se pueden escalar fácilmente a tamaños grandes o pequeños dependiendo del desplazamiento del submarino. Esto es más fácil que desarrollar diferentes sistemas para cada clase de submarino. Las pilas de combustible de hidrógeno también son muy respetuosas con el medio ambiente, ya que no generan gases de escape, lo que a su vez elimina la necesidad de contar con maquinaria especial de eliminación y depuración de gases de escape. El único inconveniente es que son caros y complejos.

VENTAJAS DEL AIP

El uso de AIP en un submarino diesel-eléctrico aumenta en gran medida su resistencia bajo el agua, permitiéndoles permanecer sumergidos continuamente durante semanas sin salir a la superficie. Aunque el submarino eventualmente necesita salir a la superficie para cargar sus baterías y su resistencia no está a la par con la de los submarinos de propulsión nuclear, el gran aumento en la resistencia que ofrece el AIP les da una ventaja sobre los submarinos diésel-eléctricos que no están equipados con AIP. Sin embargo, el AIP no ofrece ninguna ventaja más que una mayor ventaja submarina y no se debe suponer que los submarinos equipados con AIP siempre derrotarán a sus homólogos que no estén equipados con AIP.

En abril de 2006, un submarino de la Armada alemana U-32, equipado con una pila de combustible  de hidrógeno comprimido AIP con membrana de intercambio de protones (PEM) de Siemens , realizó un viaje submarino ininterrumpido de 2.800 km sin salir a la superficie ni hacer snorkel. Esto contrasta marcadamente con los submarinos que no están equipados con AIP, que pueden cubrir sólo entre 500 y 800 kilómetros antes de tener que salir a la superficie y recargar sus baterías haciendo funcionar ruidosos generadores diésel. Comparativamente, ¡un submarino de propulsión nuclear tiene   una resistencia submarina ilimitada!

  Unterseeboot U-32 de la Armada Alemana

Nuevamente en 2013 , el U-32 estableció un récord al viajar bajo el agua continuamente durante 18 días sin salir a la superficie. Comparativamente, un submarino diésel que no es AIP tiene una resistencia bajo el agua de sólo 4 a 6 días antes de salir a la superficie. Esto demuestra que los submarinos diésel-eléctricos equipados con AIP son mucho más capaces que sus homólogos no equipados con AIP en lo que respecta a la resistencia.

Uso de AIP en todo el mundo 

A partir de 2016, los siguientes países han desarrollado sus propios sistemas AIP para instalarlos en submarinos.

  •  Alemania – Pila de combustible
  •  Suecia – Stirling
  •  Japón – Stirling
  •  Francia – MESMA
  •  España – Pila de Combustible
  •  India – Pila de combustible
  •  Rusia – Pila de combustible
  •  República Popular China – Stirling

 

LIMITACIONES DE AIP

  • Además de las pilas de combustible, las tres tecnologías restantes tienen muchas piezas móviles que generan ruido. Esto no es deseable ya que el silencio es esencial para todos los submarinos. Entonces, al utilizar los sistemas Stirling, MESMA y CCD AIP, los submarinos sacrificarán parte de su sigilo para obtener una resistencia adicional.
  • Aunque Fuel Cell AIP tiene muchas ventajas, es extremadamente costoso adquirirlas y mantenerlas.
  • Los submarinos que utilizan AIP necesitan navegar a velocidades inferiores a 10 nudos para lograr una resistencia excepcional de 14 a 18 días, como se anuncia. En comparación, un  submarino de propulsión nuclear puede viajar una distancia ilimitada a 30-35 nudos sin sacrificar la resistencia. Por lo tanto, los submarinos equipados con AIP no pueden reemplazar a los submarinos nucleares cuando se trata de aguas azules u operaciones de período prolongado.

ESCENARIO DE COMBATE

La ventaja que ofrece una mayor resistencia bajo el agua se puede utilizar para "tender una emboscada" a una flota que se aproxima. En uno de esos escenarios, un submarino equipado con AIP puede deambular cerca de un estrecho, esperando que se acerque su objetivo. El submarino funcionará a velocidades ultra silenciosas de 2 a 4 nudos durante varias semanas y luego atacará al objetivo cuando aparezca, utilizando sus torpedos. Aunque un submarino que no esté equipado con AIP puede hacer lo mismo, su período de espera, que es muy esencial para una emboscada submarina, es significativamente menor.

En otro escenario, un submarino equipado con AIP puede vagar cerca del territorio enemigo durante mucho más tiempo en comparación con un submarino sin AIP. Así, en esta situación en la que se reúne información de inteligencia y se realizan misiones de espionaje, AIP da a estos silenciosos submarinos diésel una ventaja al permitirles merodear durante semanas sin necesidad de salir a la superficie.

CONCLUSIÓN

Lo que hay que recordar sobre AIP es que sólo porque un submarino esté equipado con esa tecnología, no necesariamente la utilizará en cada despliegue. Durante las patrullas regulares o en territorio amigo, un submarino equipado con AIP hará snorkel con frecuencia para recargar sus baterías. Sólo cuando esté desplegado operativamente hará uso del AIP para aumentar su resistencia bajo el agua. Esto se debe a que la mayoría de los combustibles, oxidantes y otros consumibles utilizados en AIP son bastante caros y no sería económico reponerlos mensualmente.

La capacidad y confiabilidad de las baterías está aumentando debido a las extensas investigaciones que se están llevando a cabo en ese campo. Las diversas tecnologías AIP mencionadas también verán mejoras a gran escala en sus capacidades. Estas dos tecnologías combinadas permitirán que los submarinos del futuro equipados con AIP permanezcan bajo el agua durante meses y los conviertan en submarinos pseudonucleares. Esta tecnología tiene un futuro brillante y veremos armadas más modernas adoptándola para sus flotas de submarinos diésel-eléctricos.