Mostrando entradas con la etiqueta portaaviones ligero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta portaaviones ligero. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

ARA V-2 "25 de Mayo": La torre de control de la pista flotante

La TOCO del 25 de Mayo




La TOCO (Torre de Control) del portaaviones ARA 25 de Mayo. Instalada durante la modernización a la que fue sometido en Holanda, la torre de control se encargaba de controlar las operaciones en la cubierta con excelente visibilidad para coordinar los movimientos y las operaciones en la cubierta.


sábado, 16 de agosto de 2025

Portaaviones ligero: USS Belleau Wood (CVL-24)/Bois Belleau (R97)

¿Qué hay en la cubierta de vuelo?





Originalmente comisionado como USS Belleau Wood (CVL-24), este portaaviones ligero más tarde entró en servicio con la Armada Francesa como Bois Belleau (R97) bajo el Programa de Asistencia de Defensa Mutua.
Renombrado en honor de la batalla de la Primera Guerra Mundial en Belleau Wood, muy significativo tanto para los Marines estadounidenses como para los franceses, el barco sirvió a la Marine Nationale desde 1953 hasta 1960.

viernes, 18 de julio de 2025

Portaaviones: Imposible defender, difíciles de destruir

Portaaviones: difícil de destruir, imposible de defender





Estados Unidos fue un monstruo en el uso de armas navales. La aviación mundial desde la Segunda Guerra Mundial. Esto es inamovible; todos los demás parecen haberse quedado atrás, algunos lejos, otros para siempre. Pero el concepto mismo de un aeródromo flotante no permite a los comandantes navales de muchos países dormir tranquilos. Bueno, admitámoslo: es impresionante cuando una enorme plataforma, rodeada de pequeños buques como cruceros y destructores, se precipita sobre las olas en un lugar donde todos deberían estar huyendo aterrorizados.



¿Y si son dos? Bueno, hay que ser Kim Jong-un para ordenar con una sonrisa sádica: "¡Carguen! ¡Que se acerquen!". Pero, en general, estos AUG son muy desagradables. Lo único importante es de quién, porque hay países que tienen portaaviones, y hay países... otros, en general. Fingiendo tener aeródromos.


Mientras que otros países operan sus propios portaaviones —en particular China, que ha impulsado la producción de portaaviones a una escala masiva durante la última década— ningún otro país puede igualar la escala de la
flota de la Armada estadounidense. Cada uno de los 11 portaaviones de Estados Unidos es una ciudad flotante, capaz de proyectar poder militar alrededor del mundo. Cada barco de 102 metros de eslora transporta alrededor de 90 aeronaves, así como 5000 marineros y personal de ala aérea en cantidades aproximadamente iguales. Si todos los portaaviones estadounidenses zarparan a la vez, habría alrededor de 11 personas solo en esos 55 portaaviones.

Sin embargo, estas impresionantes cifras son un arma de doble filo. Incluso si un portaaviones se hundiera, sería un duro golpe para la capacidad de combate de la Armada y resultaría en una enorme pérdida de vidas. El hundimiento de un solo portaaviones de clase Ford o Nimitz con toda su tripulación (hipotéticamente) superaría el número de militares estadounidenses muertos en las guerras de Afganistán o Irak.

Y esta posibilidad no se puede descartar. Y Estados Unidos lo entiende perfectamente. En 2023, un simulador de guerra desarrollado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), un centro de estudios de Washington, D.C. afiliado a la Universidad de Georgetown, predijo que Estados Unidos ganaría el conflicto sobre Taiwán, pero perdería dos portaaviones.

Entonces, ¿cuál es exactamente la mayor amenaza para los portaaviones estadounidenses? ¿Cómo planea la Armada protegerlos? ¿Existe una alternativa a lo que el servicio denomina "4,5 acres de territorio estadounidense soberano" en el mar?



Según Mark Canzian, asesor principal del CSIS y desarrollador del juego de simulación de guerra, la vulnerabilidad de Estados Unidos en alta mar se debe a que «grandes potencias como China y Rusia poseen
armas poderosas, desarrolladas específicamente para destruir portaaviones». Y lo que es más, estas armas no solo existen, sino que no se desarrollaron ayer, sino que se han mejorado y modernizado durante más de medio siglo.

El arsenal de armas que Rusia y China tienen a su disposición puede no ser tan amplio y diverso como quisiéramos, pero sí cuentan con herramientas en sus arsenales que pueden inutilizar y hundir cualquiera de los 11 portaaviones. Las analizaremos más adelante, pero por ahora, hablemos brevemente del portaaviones en sí.



El objetivo es simplemente maravilloso: enorme, no muy rápido, y la maniobrabilidad tampoco es un punto fuerte de un buque de más de 300 metros de eslora. Física, nada personal. Además, tiene una gran cantidad de vulnerabilidades. Incluso sin el objetivo de hundir un buque así, lo cual no es una tarea muy difícil, es fácil inutilizarlo y privarlo de capacidad de combate.


Basta con causar daños graves a la cubierta de vuelo con un arma pesada (por ejemplo, un FAB-3000) o desactivar el equipo electrónico de propulsión y aterrizaje, para lo cual un par de misiles impactan en una "isla", y el portaaviones deja inmediatamente de cumplir su propósito, es decir, deja de funcionar como base flotante para aviones de ataque.



De hecho, por eso los portaaviones no navegan solos. Y todos los barcos que permanecen en el mar durante una campaña son como la comitiva del rey: están obligados a proteger a su majestad de las amenazas aéreas, terrestres y submarinas.


La única pregunta es la eficacia de estos barcos

En 1942, el Langley solo recibió cinco impactos directos de bombas aéreas japonesas. El Lexington fue derribado por dos torpedos y dos bombas. El Yorktown recibió dos bombas y dos torpedos desde un avión, y como último recurso, dos torpedos desde un submarino. El Wasp recibió dos torpedos y se deshizo de su propio avión. El Hornet recibió cuatro bombas, dos torpedos y dos aviones japoneses más que se estrellaron, destruyéndolo. El Princeton, en 1944, solo necesitó tres bombas, que, sin embargo, explotaron en los compartimentos con munición de avión.



Los japoneses, cuyos barcos no eran inferiores a los estadounidenses, en principio,
tuvieron una historia similar. "Kaga": 5 impactos directos de bombas. "Hiryu": 4 bombas de 454 kg y dos torpedos propios. "Amagi": 1 impacto directo, pero numerosas explosiones de bombas cerca de los costados provocaron la divergencia de las junturas y el portaaviones se hundió.



Pero quizás el récord lo ocupe el Ark Royal, cuya tripulación no pudo salvar tras un solo torpedo.



En general, un portaaviones, incluso uno moderno, no necesita mucho para dejar de ser un buque de combate. La única duda radica en los misiles (preferiblemente hipersónicos) y los torpedos enemigos.


Si Estados Unidos decide que no puede arriesgar sus portaaviones en zonas donde estas armas pueden alcanzar, no podrá entrar ni operar allí. Esta estrategia se conoce como "denegación de acceso/área" o A2/AD.

“China cuenta con una amplia gama de sistemas terrestres que representan una seria amenaza para los buques de superficie que operan en zonas litorales, y dicha amenaza aumenta a medida que los buques se acercan”, explica Bradley Martin, investigador principal de la Corporación RAND en Santa Mónica, California. “Los misiles de crucero antibuque lanzados desde el aire, como el YJ-12, tienen alcances de 290 y 110 millas náuticas, respectivamente, pero se lanzan desde aeronaves con un alcance considerable”.
China también posee un gran arsenal de misiles balísticos y, en los últimos años, los ha modificado para atacar buques de guerra en el mar. Los misiles DF-21 y DF-26 se lanzan desde China continental a distancias de aproximadamente 930 y 1800 millas náuticas, respectivamente. Claro que, para lanzar cualquiera de estos misiles, el lanzador debe tener información sobre el objetivo, lo cual es puramente una cuestión de inteligencia y selección de blancos, pero si se les ataca en un entorno así, los grupos de ataque de portaaviones se enfrentarían a un grave problema defensivo.

Rusia también cuenta con misiles de crucero y bombarderos de largo alcance, señala Martin, y Cancian coincide, señalando que Rusia ha desarrollado un misil antibuque hipersónico, el Zircon, que promete, «pero la atención se ha centrado en China».

En principio, existen pocos tipos de armas capaces de causar daños significativos a un buque como un portaaviones:
  • misiles hipersónicos;
  • misiles balísticos con guía terminal;
  • bombas planeadoras guiadas;
  • torpedos;
  • barcos kamikaze no tripulados.



Los misiles hipersónicos y sus homólogos balísticos, también hipersónicos, son los objetivos más difíciles para la protección de los portaaviones. Aunque el resto tampoco puede considerarse fácil: las bombas planeadoras son muy difíciles de rastrear durante su vuelo, ya que su pequeño tamaño y la falta de firma térmica proporcionan un buen camuflaje. Sin embargo, una bomba de este tipo requiere un portaaviones, y en este caso es más fácil de detectar, aunque no mucho.


En cuanto a los torpedos, combatirlos es una auténtica ruleta rusa, pero todos cuentan con sistemas de contramedidas bien establecidos; es cuestión de suerte. En cuanto a los USV o barcos kamikaze, como ha demostrado la práctica de la guerra en el Mar Negro, no todo es tan sencillo. Los radares de los barcos no saben cómo "mirar" hacia abajo, e incluso si pudieran, los cascos de plástico de los USV y la escasa cantidad de metal en sus estructuras dificultan la búsqueda.

La única desventaja del USV en comparación con los torpedos o misiles hipersónicos es la relativamente pequeña carga que cada dron puede lanzar al objetivo. Por lo demás, todo va bien, y si se lanzan cincuenta de estos barcos contra un grupo de buques CVN, será todo un espectáculo.

Esta desventaja de una carga pequeña se compensa con creces con el bajo coste y la disponibilidad, lo que permite incluso a países tecnológicamente atrasados ​​organizar ataques con enjambres de drones.

En general, muchos países han hecho un excelente trabajo al descubrir cómo infligir el máximo daño a un buque con el mínimo coste financiero.

Pero incluso en el otro lado del frente invisible, se esfuerzan por proteger sus buques. Si bien las capacidades de los buques modernos son mucho mayores que las de los cruceros y destructores de la Segunda Guerra Mundial, la eficacia de las armas de ataque también ha aumentado.



El portaaviones zarpa como elemento central de un grupo de ataque de portaaviones (GTA), que incluye cruceros y destructores con misiles guiados, así como sistemas de misiles antiaéreos, incluyendo las series SM-2, SM-3 y SM-6 de interceptores de misiles estándar y torpedos cohete antisubmarinos ASROC.


Seamos sinceros: el conjunto es regular. El SM-2 está francamente anticuado, y a pesar de la sustitución de los "cerebros" en la cadena de repetidas actualizaciones que condujo a la aparición del RIM-156/SM-2ER, la flota está abandonando gradualmente estos misiles, reemplazándolos por el más nuevo SM-6.

El SM-3 es otra historia. Es un misil interceptor para ojivas de misiles balísticos intercontinentales (ICBM), de tres etapas y con una ojiva cinética (es decir, no explosiva). Puede interceptar ICBM fuera de la atmósfera, pero las pruebas no han demostrado una alta eficacia, aunque fue capaz de destruir un satélite. Y el precio, con perdón, es de 18 millones de dólares por unidad. Es evidente que cientos de estos misiles no se están desplegando.

El SM-6 es un arma potente con un gran potencial. El SM-6 no ha tenido prácticamente ningún efecto contra misiles balísticos durante las pruebas, pero puede derribar fácilmente misiles de crucero y aeronaves a larga distancia. Y el precio: comparado con el SM-3, es más económico, con un coste de tan solo 2,5 millones de dólares.

Los destructores de misiles guiados clase Arleigh Burke y los pocos cruceros clase Ticonderoga restantes defenderán a los portaaviones con misiles Standard. Estos misiles están controlados por los sistemas de combate Aegis de los buques, que están interconectados para formar una red de información de combate. Estos sistemas interconectados proporcionan una visión coherente del espacio de batalla y permiten el posicionamiento y control efectivos de aeronaves y buques defensivos.

Cabe destacar que los buques también emplearán capacidades de autodefensa no cinéticas diseñadas para desviar los misiles enemigos. Los grupos de ataque de portaaviones cuentan con diversas capacidades para interrumpir la designación de objetivos, generar señuelos, distraer los misiles entrantes y dificultar su localización y puntería.

Sin embargo, existe la opinión de que en un conflicto militar moderno (cuando el ejército y la armada se enfrentan entre sí, y no contra formaciones armadas con armas pequeñas), la defensa de un portaaviones perderá ante quienes intenten penetrarlo.

Sí, blindaje, huecos, refuerzos estancos, sistemas fijos de control de daños, entrenamiento en control de daños, sistemas de control redundantes: todo esto aumenta la supervivencia de los portaaviones. Pero no lo suficiente como para estar seguros. Es más, puede que ni siquiera sea necesario hundir un portaaviones para inutilizarlo y frustrar todos los planes del AUG.

Sí, hundir un portaaviones puede ser difícil, pero destruir la cubierta de vuelo y los sistemas de combate podría ser mucho más fácil. China, por lo que sabemos sobre este impasse, posee un gran arsenal de armas de largo alcance, y un portaaviones encontrado sería muy difícil de defender y mantener operativo si el EPL se toma en serio la idea de abrirle agujeros. Los portaaviones de propulsión nuclear de la Armada estadounidense, que pueden viajar cientos de kilómetros al día, intentarán mantener la lucha moviéndose para evitar ser alcanzados.

Sin embargo, la propulsión nuclear presenta un riesgo único, ya que no está claro cómo un buque de propulsión nuclear se recuperará de los daños en sus compartimentos técnicos. Aterrizar un misil antibuque en un compartimento de reactor es muy difícil, ya que estos compartimentos están casi completamente por debajo de la línea de flotación; tendrían que alinearse muchas estrellas para que un misil antibuque penetrara tantos mamparos en un ángulo determinado y explotara allí.

Pero es más fácil para una ojiva masiva de un misil balístico. Como bombas perforantes, que penetraban las cubiertas de los barcos con una potencia no inferior a la de los proyectiles de 406 mm y destruían todo su interior. O algún tipo de torpedo, como nuestro Shkval (los chinos aún no tienen uno), que, debido a su enorme velocidad, acumula una energía monstruosa y la libera, rompiendo todo a su paso.

Y luego vienen las preguntas para las que nadie tiene respuesta. ¿Cómo se comportaría un portaaviones nuclear en tal situación? Quizás no se hundiría, pero tendría tantas fugas que tendría que ser remolcado a algún atolón abandonado, donde necesitaría años o décadas de almacenamiento hasta que la radiactividad bajara lo suficiente como para permitir reparaciones o el desmantelamiento. Mala perspectiva. Pero es muy difícil impactar un portaaviones en la zona del reactor. Los diseñadores también estaban pensando en eso, colocando la planta de energía lo más profundo posible.





¿Es mucho más fácil penetrar la cubierta de vuelo o el costado en la zona de los depósitos de combustible y municiones del avión y disfrutar del efecto, como los japoneses presenciaron la agonía del Hornet? ¿Existe realmente el blindaje de los buques modernos?


Dados los riesgos, ¿existen alternativas a los portaaviones modernos? Estados Unidos cree que no existen.


"Los portaaviones llevan alas aéreas que proporcionan capacidades de combate que serían difíciles de reemplazar con cualquier plataforma más pequeña".
" dice Martin, coautor de un informe de 2017 sobre las futuras opciones de operadores que analizó operadores más pequeños y más asequibles.

Sin embargo, plataformas aéreas más pequeñas, con capacidad para vehículos aéreos no tripulados y elementos de ala aérea, pueden ofrecer una alternativa a la dispersión en un área extensa. La dispersión de fuerzas y recursos, así como los intentos de interrumpir la selección de objetivos, serán elementos críticos de la guerra.

Esto tiene cierta lógica. Enviar 40 misiles a un solo buque grande podría ser más efectivo que 10 misiles a 4 buques. De hecho, podrían contraatacar.

Mientras tanto, Kanzian afirma que existe una alternativa a los portaaviones que no implica en absoluto buques de este tipo. Una alternativa al portaaviones, aunque no la describen como tal, es lo que llaman "operaciones distribuidas". Esto se refiere a buques y aeronaves que transportan misiles de largo alcance y que recibirían información sobre su objetivo a través de una única red de información. Los portamisiles podrían ser lanchas lanzamisiles económicas (como las rusas) o incluso embarcaciones no tripuladas.

Según Kanzian, la robótica se convertirá en una parte integral de las "operaciones distribuidas". Sí, es posible contar con pequeñas embarcaciones no tripuladas y automatizadas que transporten misiles Tomahawk de largo alcance. Es algo similar al concepto ruso del Poseidón, solo que hablamos de buques de superficie.

Sí, la Armada estadounidense está experimentando con aeronaves y buques no tripulados, pero, insisto, no como alternativa a los portaaviones. Pero lo cierto es que existen nuevas soluciones en este ámbito. Un ejemplo que no es de la realidad naval, pero sin embargo: existe un vehículo aéreo no tripulado de largo alcance, el MQ-25 Stingray, que se está desarrollando como avión cisterna, pero algunos expertos sugieren usarlo para ataques de largo alcance. Y es lógico: solo requiere equipamiento adicional del UAV, y nada más.



La búsqueda de capacidades más económicas es un tema candente, no solo en Estados Unidos. Reducir el tamaño y aumentar las capacidades: esa es la principal tarea. Diez buques lanzamisiles del tipo Buyan-M cuestan más que un crucero Ticonderoga, pero no significativamente más (1.300 millones de dólares frente a 1.100 millones). Llevan la misma cantidad de misiles. Atención, la pregunta es: ¿qué es más fácil de detectar y destruir?


Si sustituimos los barcos por BEK y creamos un portaaviones para ellos, como los extraños barcos iraníes, ¿por qué no?


La Armada de los Estados Unidos ha invertido cientos de miles de millones de dólares en su flota de portaaviones, tanto en barcos como en aeronaves. Pero, como señala Kansian, «el problema con los portaaviones radica en su extrema utilidad para responder a crisis y conflictos regionales, pero su vulnerabilidad potencial en conflictos entre grandes potencias».

Palabras de oro, y dado que la era de los conflictos regionales parece estar llegando a su fin y los conflictos entre grandes potencias van en aumento, cabe preguntarse si el portaaviones está apostando demasiado. La solución podría ser usar portaaviones más pequeños, o no usar ninguno.

Al final, los propios estadounidenses admiten que la guerra no la ganaron los portaaviones de ataque (unos 30), sino los portaaviones de escolta, mucho más pequeños (unos 120).

domingo, 16 de febrero de 2025

Indonesia: Cuando el Karel Doorman (futuro "25 de Mayo") holandés intervino en Nueva Guinea Occidental

Historia: Cuando el portaaviones "Karel Doorman" fue a Nueva Guinea Occidental para contrarrestar MiG e Ilyushin



HNMLS Karel Doorman R81 en 1960 (futuro V-2 ARA "25 de Mayo")

Según informes de la prensa holandesa, el Cuartel General del Ejército holandés está preparando actualmente un plan para enviar un destacamento del ejército a Nueva Guinera Occidental (renombrada por los indonesios como Irian Occidental). El destacamento estaba formado por entre 400 y 500 mil personas, en su mayoría unidades de cañones para repeler los ataques aéreos. Además, se obtuvo información de que el equipamiento técnico previsto en el comunicado oficial del gobierno holandés era, entre otras cosas, preparar aeródromos y depósitos de combustible para los aviones de caza.

En 1958, la Fuerza Aérea de Indonesia recibió los aviones de caza MiG-15 Fagot y MiG-17 Fresco (foto: TNI AU)

Miedo al poder de Indonesia
En círculos holandeses explicaron que tales acciones estaban estrechamente relacionadas con "la llegada a Indonesia de aviones de caza MiG y bombarderos Ilyushin". En este sentido, se recordó una declaración del Ministro de Defensa holandés en el Alto Consejo a finales de mayo de que los Países Bajos consideraban la posibilidad de un ataque armado indonesio contra Irian Occidental. El Ministro dijo en ese momento que tales peligros serían mayores si se reprimiera la rebelión, especialmente después de que Indonesia adquiriera nuevas y poderosas armas".

El bombardero Ilyushin Il-28 Beagle llegó a Indonesia en 1959 (foto: Life)

Los círculos de La Haya consideran posible que, si las circunstancias así lo requieren, el gobierno holandés tomará la decisión de enviar el portaaviones "Karel Doorman" a aguas de Irian occidental (Nueva Guinea Occidental).


Traducción de la noticia publicada arriba al castellano

Países Bajos cada vez más asustados
El portaaviones "Doorman" hacia Irian Occidental
Para equilibrar a los MIG y los Ilyushin

Según informes de la prensa neerlandesa, el Cuartel General de las Fuerzas Armadas de los Países Bajos está preparando un plan para enviar un destacamento del Ejército a Irian Occidental. Este destacamento contará con entre 400 y 500 personas, la mayoría pertenecientes a unidades de artillería antiaérea. Además, se obtuvo información de que los equipos técnicos mencionados en el comunicado oficial del gobierno neerlandés incluyen, entre otras cosas, la preparación de aeródromos para aviones de combate.

Miedo al poder de Indonesia
Círculos neerlandeses explican que estas acciones están estrechamente relacionadas con la llegada a Indonesia de los aviones de combate MIG y los bombarderos Ilyushin. En este contexto, se hizo referencia a una declaración del Ministro de Defensa de los Países Bajos en el Alto Consejo a finales de mayo, señalando que los Países Bajos consideran la posibilidad de un ataque armado de Indonesia contra Irian Occidental. El ministro afirmó en ese momento que "ese peligro aumenta si la rebelión es reprimida, especialmente después de que Indonesia adquirió nuevas y fuertes armas."

En La Haya, se considera que no está descartada la posibilidad de que, si la situación lo exige, el gobierno neerlandés decida enviar el portaaviones "Doorman" a las aguas de Irian Occidental.

Según "Volkskrant," círculos en La Haya añadieron que la reacción de Indonesia al comunicado del gobierno neerlandés era predecible. Según ellos, esa reacción consistirá en "actividades propagandísticas de incitación." Los mismos círculos afirman que el envío del destacamento del ejército sólo significa que los Países Bajos están actuando con cautela.


Según "Volkstrant", miembros de La Haya dijeron que la reacción de Indonesia al comunicado del gobierno holandés fue tan indonesia como se podía esperar. La reacción, afirmó, consistiría en "actividades de propaganda sediciosa". Esos mismos círculos decían que enviar el destacamento del ejército sólo significaba que Holanda estaba en alerta.

Edición impresa del Diario Nacional 07 de julio de 1958

La región punteada debajo es Irian Occidental o Nueva Guinea Occidental.

jueves, 15 de febrero de 2024

Portaaviones escuela: 'Baylander' (IX-514)

'Baylander' (IX-514), el portaaviones más pequeño del mundo






El Baylander (IX-514), anteriormente YFU-79, era un barco de entrenamiento de aterrizaje de helicópteros (HLT) de la Armada de los Estados Unidos, considerado el portaaviones más pequeño del mundo. Sirvió como un práctico lugar de aterrizaje para pilotos de helicópteros de la Armada, el Ejército, la Fuerza Aérea, la Infantería de Marina, la Guardia Costera y la Guardia Nacional de los Estados Unidos.


El barco entró en servicio con la Armada de los Estados Unidos en 1968 como buque utilitario portuario YFU-79 y sirvió en la Guerra de Vietnam; desde mediados de la década de 1970 sirvió en el ejército de los Estados Unidos. Al final de la guerra, el YFU-79 fue retirado a Guam.

A mediados de la década de 1980, Bender Shipbuilding en Mobile, Alabama lo devolvió a la Armada y lo convirtió en un entrenador de aterrizaje de helicópteros, entrando en servicio el 31 de marzo de 1986 en la Estación Aérea Naval de Pensacola, Florida.

En agosto de 2006, había logrado 100.000 aterrizajes de helicópteros sin accidentes y, en el momento de su jubilación, había superado los 120.000 aterrizajes.

Después de ser dado de baja y retirado del Registro Naval en 2011, el Baylander se vendió a manos privadas en lugar de ser desguazado. En 2014, se trasladó al puerto deportivo de Brooklyn Bridge Park en la ciudad de Nueva York y se inauguró como barco museo. A mediados de 2016, el barco fue trasladado a West Harlem Piers en el río Hudson. En julio de 2020, Baylander comenzó a funcionar como restaurante y bar.

Baylander fue construido como astillero n.° 238 por Pacific Coast Engineering (PACECO) de Alameda, California . Tiene 38 m de largo, 11 m de manga y un desplazamiento de 386 toneladas a plena carga. Su cubierta para helicópteros era del mismo tamaño que una fragata clase Oliver Hazard Perry.



Baylander ahora funciona como restaurante y bar.







  

viernes, 19 de enero de 2024

España: El portaaviones Dédalo (R-01)

Así fue el “Dédalo”, el primer “portaaviones” español que desde 1922 transportó dirigibles, globos e hidroaviones

Ángel Luis de Santos || Belt

Los aviones de la Aeronáutica Naval participaron desde su cubierta en diversas campañas en el norte de África, donde recibieron su bautismo de fuego y sufrieron su primera baja.

Ahora que está sobre la mesa la renovación de los veteranos AV-8B+ Harrier de la Armada española para alargar su vida útil hasta 2030 y su posible sustitución pasado ese plazo por los F-35Bse pone de manifiesto una vez más la importancia de disponer de una escuadra embarcada potente, en el caso de España a bordo del LHD “Juan Carlos I”, el mayor buque de guerra que ha tenido nuestro país a lo largo de su historia.

Sin embargo, en contra de lo que pueda parecer, la historia de los aviones y de la marina de guerra han ido íntimamente ligada prácticamente desde los inicios de la aviación militar y es que ya en la I Guerra Mundial había quedado de manifiesto la necesidad de contar con aeronaves embarcadas para realizar tareas de exploración sobre la mar.

España, aunque no participara en este conflicto, no fue ajena a esta situación y, desde fecha temprana intentó dotar a nuestras Fuerzas Armadas de lo que se llamó aviación naval, cuyo impulso corrió a cargo sobre todo del ministro Flórez: “La Aviación Naval especializada es absolutamente indispensable a la Defensa Nacional, correspondiéndole, entre otros servicios, el de exploración sobre la mar, que no se puede hacer con fruto más que con personal perteneciente a la Marina de Guerra…”

Con este premisa, se creó por Decreto del 13 de septiembre de 1917, la primera instalación provisional, que se ubicó en el aeródromo del Prat, en Barcelona, a la espera de que estuviese lista la base murciana de San Javier, elegida para la Escuela de Aviación Naval. Tardarían aún algunos años para que en 1921 salieran de esta escuela los primeros oficiales alumnos que protagonizaron el bautismo del aire de la Aeronáutica Naval.

Pero como venía ocurriendo desde la batalla de Trafalgar, la Armada española ya no era la de antaño y la economía del país tampoco estaba para muchos trotes así que la opción de construir un portaaviones quedaba fuera de nuestras posibilidades así que en 1922 se incorporó a la Armada el portahidros “Dédalo”, un buque mercante transformado capaz de llevar hidroaviones de diversos tipos, dirigibles o globos cautivos.



Portahidroaviones español Dédalo fondeado en el puerto de Cartagena. FOTO: LA RAZÓN (CUSTOM CREDIT)

Según el libro “Historia de la Armada”, “operando desde este buque, los hidroaviones de la Aeronáutica Naval participaron en diversas campañas en el norte de África, donde recibieron su bautismo de fuego y sufrieron su primera baja. Particular relevancia en la brillante hoja de servicios de la aviación naval española tiene la destacada actuación de pilotos y mecánicos en el desembarco de Alhucemas”.

Y es que en España, ya en 1921, tras el desastre de Annual, la Marina de Guerra se planteó utilizar la Aeronáutica Naval en apoyo del Ejército en las operaciones en el norte de África, aunque no disponía carecía de un buque capaz de operar con medios aéreos. Como tampoco podría comprarse en el extranjero, el coronel de Ingenieros Navales Jacinto Vez y el capitán de corbeta Pedro María Cardona tuvieron como misión seleccionar un navío mercante para ser transformado en «Estación Transportable de Aeronáutica Naval».

El barco elegido fue el antiguo mercante Neuenfels, uno de los seis que Alemania entregó a España como compensación por las pérdidas provocadas por sus submarinos durante la I Guerra Mundial. El 1 de octubre de 1921 fue cedido por el Ministerio de Fomento al de Marina y a partir de ahí empezó la labor de transformación.

Según relata en un artículo Luis Díaz-Bedia Astor, Capitán de Navío y Doctor en Seguridad Internacional, “se habilitó la parte de proa para apoyo a aerostación y la de popa para aviación, se mejoró la instalación eléctrica, se amplió la capacidad de las carboneras y se dotó al buque de dos cañones de 105 mm a proa y otros dos de 57 mm a popa. Se conservaron su eslora y manga originales, de 127,4 y 16,75 metros, aunque su desplazamiento máximo se redujo de 12.400 a 9.900 toneladas y su calado quedó en 7,4 metros. A proa se instaló un mástil para el atraque de dirigibles; en el castillo se integró un hangar para el transporte de uno de ellos montado, se acondicionó la bodega inferior para llevar otro desmontado y se instaló una planta de producción de hidrógeno y un acumulador para el llenado de botellas. A cada lado del hangar se dejó espacio para transportar un globo cautivo y un camión (para operar los globos desde tierra). A popa se elevaron las cubiertas: la superior, para el transporte de hidroaviones y vuelo (tenía la posibilidad de despegue de aviones de ruedas de carrera muy corta), conectada mediante un ascensor con un hangar (que disponía de talleres y bancos de pruebas), bajo el que había una bodega para alojar aviones parcialmente montados y una cubierta de habitabilidad. Se colocaron dos palos a popa del puente, con sendas grúas para el izado y arriado de los hidroaviones”.

El 27 de abril de 1922, el Dédalo efectuó, por primera vez, la recogida y largado de un dirigible. El 25 de mayo siguiente fue entregado oficialmente a la Armada y quedó adscrito a la División Naval de Aeronáutica, con base en Barcelona, en la que también se integraban el viejo crucero Río de la Plata, el destructor Audaz y cinco lanchas motoras (de la H-1 a la H-5), dedicadas al rescate y salvamento de pilotos. Ese mismo día inició su primer viaje de instrucción por la costa mediterránea española, llevando a bordo 23 hidroaviones, un avión de ruedas y un dirigible.

Pese a sus muchas veces desconocido papel, el “Dédalo” fue clave en el nacimiento de la aviación naval. Aparte de hidroaviones, llegó a llevar a bordo aviones de ruedas Parnall Panther, aunque nunca llegaron a despegar de su cubierta de vuelo.

Su primera campaña africana comenzó el 6 de agosto de 1922, cuando se reunió con la Escuadra en la bahía de Alhucemas y la Aeronáutica Naval tuvo su bautismo de fuego al bombardear cuatro hidroaviones del Dédalo posiciones rifeñas en la playa de la Cebadilla. El buque, que también empleó su artillería de 105 mm contra el enemigo, permaneció en la zona de operaciones hasta el 15 de noviembre, con sus aeronaves dedicadas a la exploración, reconocimiento y bombardeo.

El 20 de junio de 1923 fue otra fecha clave en la historia de la Aeronáutica Naval español, pues ese día tuvo lugar el primer accidente mortal, en el que murieron el teniente de navío Vicente Cervera y Jiménez-Alfaro y el contador de navío Juan R. Suárez de Tangil, cuando se estrelló, cerca de Mahón, el hidroavión del Dédalo que tripulaban.

A lo largo de su historia, participó en distints ocasiones en operaciones en África. De hecho, fue modernizando su flota de aeronaves y, así, en abril de 1924, el buque salió de Barcelona rumbo a Gran Bretaña, para recoger 12 modernos hidroaviones anfibios de bombardeo Supermarine Scarab, con los que se dirigió después a Ceuta el 1 de agosto para iniciar su tercera campaña africana, en la que los hidroaviones y el dirigible embarcados efectuaron numerosas acciones de apoyo a nuestras fuerzas terrestres y de protección de su repliegue a la llamada «línea Primo de Rivera».

El 2 de octubre, el alférez de navío Jorge Vara Morlán se convirtió en el primer caído en combate de la Aeronáutica Naval, cuando defendía de los ataques rifeños el Savoia del que era observador, que había tenido que amarar frente la playa de Tiguisas tras sufrir fuego enemigo.

El día 6 de septiembre, el Dédalo comenzó su participación en el desembarco de Alhucemas, la mayor operación anfibia realizada entre las dos guerras mundiales y la primera en la que se empleó aviación embarcada. Desde el primer momento empleó sus aeronaves en misiones de bombardeo, observación y corrección del tiro de los buques de la Escuadra, además de utilizar su artillería de 105 mm contra el enemigo.

Durante los años siguientes su actividad se vería muy afectada por la situación económica, consecuencia de la Gran Depresión. Su acción bélica se redujo, sufrió varios accidentes y problemas y en 1931 comenzó a vislumbrarse su retirada, aunque fue participando en diversas tareas, la mayoría de transporte de material de aviación, Tras sufrir, en agosto de 1933, una importante avería de máquinas, el 7 de marzo de 1934 el ingeniero Juan de la Cierva efectuó varias operaciones de vuelo con su autogiro sobre el Dédalo, en el puerto de Valencia. Sin embargo, lejos de ver acrecentado su papel, el 17 de junio de ese año el buque realizaría su última singladura, entre Alicante y Cartagena.




Según el artículo de Díaz-Bedia, “después de este último trayecto se determinó que no podría volver a navegar. El 1 de enero de 1935 quedó con dotación reducida y en 1936 comenzó su desarme. Al inicio de la Guerra Civil, las autoridades republicanas decidieron su desguace y fue remolcado a Sagunto, donde los ataques aéreos lo dejaron parcialmente hundido. Finalizada la guerra, se le dio de baja en la Armada y, reflotado, fue remolcado a Valencia para ser reducido a chatarra. Allí, en 1943, se partió en dos en su fondeadero y se hundió. Fue el triste final de un buque que tuvo la singularidad de haber sido el único en el mundo capaz de operar con hidroaviones, dirigibles y globos cautivos”.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Portaaviones ligero: IJN Ryūjō (1931)



IJN Ryūjō - Portaaviones ligero (1931)

 Portaaviones ligero de la flota de la Armada Imperial Japonesa

IJN Ryūjō era un portaaviones IJN ligero de 8.000 toneladas métricas de desplazamiento diseñado para explotar las lagunas de las limitaciones del tratado de Washington por debajo de las 10.000 toneladas. Contrariamente a su estilo, estrecho con proa de crucero y sin isla, no era un crucero convertido, sino que fue diseñado en efecto. Sin embargo, seguiría siendo el único, ya que la laguna fue abordada por el tratado de Londres de 1930. A pesar de esto, llevó 48 aviones y sirvió junto a Kaga, Akagi y Hosho durante la guerra chino-japonesa, con el temido Kido Butai. Estuvo muy activa en la Segunda Guerra Mundial, participando en las campañas de Filipinas, Malaya y las Indias Orientales Holandesas, la Segunda Batalla del Mar de Java, la incursión del Océano Índico, la Batalla de las Islas Aleutianas, pero encontró su destino en la Batalla de las Islas Salomón Orientales en 24 de agosto de 1942.

Desarrollo de un portaaviones ligero japonés engañoso


Colorización de IJN Ryujo, vista de proa, por irootoko jr.

El Ryūjō de la Armada Imperial Japonesa ya se planeó en 1926 como un portaaviones ligero de alrededor de 8.000 toneladas métricas (7.900 toneladas largas) en desplazamiento estándar para jugar con el Tratado Naval de Washington de 1922. Este último de hecho declaró que por debajo de 10.000 toneladas largas de desplazamiento estándar un el barco que transportaba aviones ya no se consideraba un "portaaviones". Al ver una oportunidad, el almirantazgo en ese momento quiso crear una serie de CV de flota ligera estándar y se estudiaron varios diseños.

La construcción de IJN Ryūjō finalmente se votó y comenzó con el establecimiento de su quilla en Mistubishi Yard en Yokohama, el 26 de noviembre de 1929. La caída del mercado global y la consiguiente crisis económica no la afectaron, pero en el medio una delegación japonesa signataria de Washington también fue seguidora. del Tratado Naval de Londres de seguimiento de 1930. Tenía un Artículo Tres recién agregado, que especificaba que los portaaviones de menos de 10,000 toneladas también estarían limitados y tendrían un tonelaje global. Esto cerró la laguna antes mencionada y, por lo tanto, la IJN se encontró tapada en esta área. Por lo tanto, IJN Ryūjō siguió siendo el único portaaviones ligero de este tipo. Cuando se crearon posteriormente los CV ligeros, todos eran barcos de escolta convertidos a partir de cascos existentes. Esto convirtió a IJN Ryūjō en una embarcación singular con algunos problemas de diseño y muchos menos planes a bordo que Kaga o Akagi.


Colorización de IJN Ryujo en 1936 por irootoko jr.

Diseño de IJN Ryūjō

Ryūjō se planeó como un "portaaviones ligero" con un objetivo de 8.000 toneladas métricas de desplazamiento estándar para explotar el Tratado Naval de Washington sin tener en cuenta cualquier buque de menos de 10.000 toneladas como un "portaaviones". Ryūjō ya estaba en construcción, cuando el Tratado Naval de Londres lo hizo ilegal. Al final, Ryujo se diseñó sobre un casco de crucero ligero y tenía solo 179,9 metros (590 pies 3 pulgadas) en total, sin embargo, con una manga más grande de 20,32 metros (66 pies 8 pulgadas) en la línea de flotación, por lo que casi 1/9 relación , debido a problemas de estabilidad y por tener un hangar considerable arriba. Tenía un calado de 5,56 metros (18 pies 3 pulgadas). Al final del diseño, confirmado por la construcción, su desplazamiento se calculó en 10.150 toneladas métricas en carga normal. Su tripulación era de unos 600.

Casco y protección



Construcción en Yokohama en 1931

El bajo peso de Ryūjō dictaba un casco de construcción ligera y sin armadura, pero con algunas placas protectoras sobre las partes más sensibles: junto a los espacios de maquinaria y cargadores, y esto era en su mayoría cubiertas astilladas, con alrededor de 10-15 mm de protección (0,4-0,6 pulgadas) con alta -acero de tracción. También al contrario de las conversiones anteriores, se construyó con un solo hangar, lo que también ayudó a mantener limitada su altura total. Sin embargo, el inicial planeó un perfil extremadamente bajo (4,6 metros (15 pies 1 pulgada) de francobordo en el medio del barco, solo 3,0 metros (9 pies 10 pulgadas) a popa), similar a la clase Zuiho posterior. Sin embargo, durante el tiempo en que fue depositada en 1929 y lanzada en 1931, el almirantazgo quería el doble de la cantidad de aviación a bordo, y el requisito de estiba, alrededor de 28 aviones, se convirtió en 48 para un grupo aéreo más capaz.

Pero esto pronto se convirtió en la pesadilla de un ingeniero, mientras el barco ya estaba en construcción. Su única solución fue construir otro hangar encima del primero, al nivel de la cubierta. Elevó el francobordo a 14,9 metros (48 pies 11 pulgadas) pero dado que el casco todavía tenía la misma manga estrecha, apenas se volvió estable en mares agitados según lo calculado. En total, su cubierta de vuelo tenía una superficie de 3.600 m² (38.750 pies cuadrados), con una longitud de 156,5 m y una anchura de 23,0 m (111 x 75 pies). Sus hangares superior e inferior estaban atendidos por dos ascensores de tamaños y formas desiguales: uno de proa medía 11,1 mx 15,7 m (36 x 51 pies) y el de popa de 10,8 mx 8,0 m (35 x 26 pies).

Perfil Como se completó, 1933F (ctds navypedia)

Perfil en 1936

Perfil en 1940

Primer reacondicionamiento, 1934



Representación del barco de la ONI de 1935 (biblioteca del congreso)

El primer acto fue agregar estabilizadores activos Sperry, pero su casco necesitaba refuerzo y adiciones. En el medio, el famoso Incidente de Tomozuru del 12 de marzo de 1934 (un último barco torpedero volcó y se partió en dos con mal tiempo) hizo que el almirantazgo reconsiderara la estabilidad de su barco en todos los ámbitos. En junio-septiembre de 1933, IJN RYUJO realizó sus pruebas de mar y entrenamiento a 29 nudos y pronto aparecieron los problemas: estaba muy, muy mojado, incluso en condiciones de mar moderadas. De hecho, estaba arando lo suficientemente fuerte como para que su hangar delantero se filtrara en cantidades masivas de agua de mar, mientras rodaba y se balanceaba con bastante fuerza, mostrando una clara falta de estabilidad.

En Ryūjō, esto significó un aumento masivo de la fuerza del casco. Tan pronto como estuvo en servicio, regresó al Arsenal Naval de Kure para realizar modificaciones. Los ingenieros trabajaron notablemente en su quilla, agregando lastre, montando protuberancias de torpedos poco profundas y elevando la línea de flotación (por lo tanto, su calado). En otra nota, las lecciones recientes de los portaaviones en servicio instaron en el mismo reacondicionamiento a que sus chimeneas se movieran más arriba curvadas hacia abajo, para mantener el humo alejado de la cubierta. También quedó claro que su cabina de vuelo era ineficaz ya que sus áreas pequeñas no permitían realizar operaciones adecuadas en la pista con más de seis aviones simultáneamente (especialmente con la nueva generación de aviones), lo que obstaculizaba gravemente su grupo aéreo.

Segundo reacondicionamiento, 1936



Historial de perfiles de reacondicionamiento 1933-42
¿Fue eso suficiente? Pronto, IJN Ryūjō quedó atrapado en un tifón, el 25 de septiembre de 1935, mientras maniobraba. Esto se convirtió en el “Incidente de la Cuarta Flota”, en el que se perdieron muchas embarcaciones. Su puente, cubierta de vuelo y superestructura fueron dañados por olas masivas y su hangar inundado y devastado. Durante otro reacondicionamiento, su castillo de proa fue completamente reconstruido para evitar que se sumergiera. Se levantó de una cubierta completa mientras se remodelaba su proa. Tuvo más manejo de bengalas en el mar, mientras que ambas vigas aumentaron, hasta 20,78 metros (68 pies 2 pulgadas) mientras que su calado terminó en 7,08 metros (23 pies 3 pulgadas), el desplazamiento ahora saltó de 10,600 a 12,732 toneladas métricas, muy por encima del antiguo límite de Washington. La tripulación creció a 924 oficiales y reclutó hombres para servir a los aviones adicionales y AA. Además, su cabina de vuelo tenía bordes redondeados, más ancha hacia atrás pero más corta en 2 m (6,5 pies), Se colocaron nuevos cables de detención para detener aeronaves de 6000 kg (13 000 lb), puente modificado (redondeado). Esto terminó en mayo de 1936.

3.º y 4.º reacondicionamientos 1939-42

Fue reacondicionada nuevamente en 1939 (a partir del 15 de noviembre) en Kure, hasta enero de 1940 con varias reparaciones, correcciones y un rediseño de su cabina de vuelo: era más estrecha en la parte posterior que en el ancho del diseño original, comenzando desde una posición de aprox. la montura delantera de cañón Tipo 89 de 12,7 cm (5,0”)/40 y el elevador delantero.

Su último reacondicionamiento fue el 28 de abril de 1942, también para mantenimiento después de un extenso servicio. Esto consistió principalmente en una actualización masiva de AA. Se completó en mayo de 1942, sus seis ametralladoras cuádruples Tipo 93 de 13,2 mm reemplazadas por seis cañones triples Tipo 96 de 25 mm, además de sus dos gemelos Tipo 96 en el medio del barco.

Resumen de los reacondicionamientos de IJN Ryujo:

  • 1934: Bultos, balastos, refuerzos, embudos modificados.
  • 1936: Hangar modificado, viga, calado, cables de detención, cubierta de vuelo modificada.
  • 1939: Castillo de proa elevado, cubierta de vuelo modificada
  • 1942: adiciones AA

Planta de energía



Cerrar vista de los embudos después de la finalización


Configuración del conjunto de turbinas Myoko

Ryujo recibió básicamente el mismo motor que los cruceros pesados ​​de la clase Myokopero reducido: dos conjuntos de turbinas de vapor con engranajes que producen una salida total de 65.000 caballos de fuerza en el eje (48.000 kW) con su propio eje de hélice. Fueron alimentados por el vapor proporcionado por seis calderas acuotubulares Kampon. La velocidad de diseño del Ryūjō era de 29 nudos (54 km/h; 33 mph), pero alcanzó los 29,5 nudos (54,6 km/h; 33,9 mph) en las pruebas de mar, con una potencia total de 65 270 shp (48 670 kW). Para operaciones de largo alcance en el Pacífico, llevó 2.490 toneladas largas (2.530 t) de fuel oil durante 10.000 millas náuticas (19.000 km; 12.000 mi) a 14 nudos (26 km / h; 16 mph). Las tomas de sus calderas estaban canalizadas a su lado de estribor en medio del barco, con escape horizontal debajo del nivel de la cubierta de vuelo con dos pequeños embudos. Se realizaron pruebas tanto para mejorar la extracción de gases como para evitar problemas de interferencia de humos, tema tratado desde Hosho en 1919.

Armamento



25 mm Tipo 96 AA
- Seis soportes para dos cañones, tres por lado, equipados con cañones de doble propósito Tipo 89 de calibre 40 y 12,7 centímetros. Estaban montados sobre patines salientes, pero lo suficientemente altos como para cubrir el otro lado de la cabina de vuelo. Se aprendieron lecciones desde la conversión de Kaga y Akagi. Alcance: 14.700 metros (16.100 yardas), techo de 9.440 metros (30.970 pies), velocidad de disparo de 14 rpm, 8 sostenidas. Los veinticuatro HMG antiaéreos (AA) Tipo 93 de 13,2 mm Hotchkiss también estaban patrocinados a lo largo de la cubierta de vuelo en montajes gemelos y cuádruples. Como armas de corto alcance, se enfrentaron a aviones que se acercaban a 700-1500 metros (770-1640 yardas) y capaces de 425 y 475 rpm en papel, pero cargar los cargadores de 30 rondas hizo una relación real de 250 rondas por minuto.

En el reacondicionamiento de 1934-1936, se cambiaron dos de las monturas de 5,0 pulgadas por dos cañones AA ligeros Hotchkiss de 25 mm Tipo 96 de dos cañones, en gran parte necesarios para reducir el peso (esto ahorró alrededor de 60 toneladas largas) y mejorar la estabilidad. El 25 mm tenía graves deficiencias de diseño y era en gran medida ineficaz. Fue principalmente el resultado de una montura de movimiento lento y no pudo ser entrenada o elevada lo suficientemente rápido. Además, las miras eran inadecuadas para objetivos de alta velocidad. También estuvo plagado de problemas de vibración y la tripulación quedó cegada por la explosión del cañón. Estos aún podrían proporcionar una burbuja defensiva más grande, a 1.500-3.000 metros (1.600-3.300 yardas) con un techo de 5.500 metros (18.000 pies) pero un ciclo de 110-120 rpm debido al uso de revistas de quince rondas cargadas manualmente.

  • 6 × 2 AA de 127 mm (5 pulg.)
  • 24 pilas AA Hotchkiss de 13,2 mm (4×4, 4×2)
  • Después de mayo de 1942: 6 × 3 25 mm AA

Grupo aéreo

Para sus pruebas en el mar, ya tenía un grupo aéreo relativamente pequeño (que también realizaba calificaciones de vuelo), que constaba de 9 aviones de ataque Mitsubishi Tipo 13 B1M2 (+3 repuestos) y 3 cazas Nakajima Tipo 3 (+2 repuestos) A1N1. Había mucho espacio en ambos hangares para más. En diciembre de 1933, comprendía 5 A1N2 y 12 B1M2, y un número desconocido de otros modelos. En Jylu 1937, su grupo aéreo estaba compuesto por ciertos 12 Nakajima A2N y A4N, y 15 D1A2, además de un complemento desconocido. Después de su tercer reacondicionamiento, cuando estalló la guerra con los EE. UU. en diciembre de 1941, el grupo aéreo estaba compuesto por 22 cazas A5M4 "Claude" y 16 torpederos B5N2 "Kate". En agosto de 1942, después de su cuarto y último reacondicionamiento, llevó 22 A6M2 "Zeke" y 6 B5N2 "Kate", lo que demuestra que se usó un poco como la clase USN Independence como un "portaaviones de combate" con un grupo aéreo de ataque simbólico.



Nakajima B5N1 "Kate" , 4º Koku Sentai, Ryujo, 1941


Mitsubishi B1M2, Nakajima A1N1, Nakajima A2N y A4N1 , Mistubishi A5M2 “claude”, Nakajima B5N2 “Kate”

Instalaciones



Cubierta de vuelo en 1936

IJN Ryūjō no tenía una superestructura de isla para evitar la interferencia en las operaciones de la cubierta, por lo que su puente de navegación y control estaba situado justo debajo del "labio" delantero de su cubierta de vuelo. Había un largo "invernadero". Su pared estaba curvada e inclinada hacia abajo, retrasada 23,5 metros (77 pies 1 pulgada) desde la proa, formando un arco abierto. Con 156,5 mx 23 m (513 pies 5 pulgadas x 75 pies 6 pulgadas), su cabina de vuelo se extendía mucho más allá del extremo de popa de la superestructura. Fue sostenido por dos pilares a popa. La cubierta de popa estaba atravesada por seis cables de detención transversales. En 1936 se cambiaron por modelos mucho más fuertes capaces de detener un avión de 6.000 kg (13.000 lb). Los dos hangares medían 102,4 metros (335 pies 11 pulgadas) de largo total por 18,9 metros (62 pies 0 pulgadas) de ancho (3871 metros cuadrados, 41 667 pies cuadrados). Aunque no había espacio para almacenar un avión bajo el techo, sino solo partes, ambos podían almacenar 24 aviones en total, haciendo un total de 48, pero 37 podían operar, muchos eran solo reemplazos almacenados. El borde de ataque de la cubierta de vuelo del puente de Ryūjō se redondeó, se optimizó para condiciones climáticas adversas, se redujo la longitud de la cubierta de vuelo, pero se modificó nuevamente más tarde. La aeronave se llevó a la cabina de vuelo utilizando dos elevadores, uno hacia adelante (15,7 por 11,1 metros, 51,5 pies × 36,4 pies) uno hacia atrás (10,8 por 8,0 metros, 55,4 pies × 26,2 pies). Este último parecía demasiado pequeño e incapaz de lidiar con los últimos aviones torpederos de la IJN, y solo se usaba para traer cazas o suministros. Sin embargo, el bombardero torpedero Nakajima B5N "Kate" apenas podía caber en las alas plegadas sobre la delantera. Esta capacidad de ascensor único obstaculizó gravemente la transferencia de su grupo aéreo, especialmente para rearmarse y repostar.


Perfil del autor de IJN Ryujo

⚙ 1940 Especificaciones

Desplazamiento 10.600 toneladas largas, 13.450 toneladas largas FL
Dimensiones 179,9 m de superficie x 20,8 mx 7 m (x 23 pies)
Propulsión Turbinas de engranajes Kampon de 2 ejes, 6 calderas, 65,000 shp ()
Velocidad 29 nudos (55 km / h; 34 mph)
Rango ? nmi () a 15 nudos (28 km/h; 17 mph)
Armamento 4 × 2 5 pulgadas (127 mm), 4x AA de 25 mm, 48 aviones
Armadura Ver notas
Multitud 924


IJN Ryūjō en acción:

Carrera temprana (1933-37)



Ryujo en pruebas, 1933

Establecido en Yokohama el 26 de noviembre de 1929 en el astillero de Mitsubishi Heavy Industries, Ryjo se botó el 2 de abril de 1931. Su nombre significaba "Dragón encabritado". El 25 de abril de 1931 fue remolcada al astillero naval de Yokosuka para su acondicionamiento. El 1 de diciembre de 1931, su primer capitán (más tarde contralmirante) Matsunaga Toshio asumió el mando. Anteriormente estuvo en el IJN AKAGI, como director de equipamiento para la finalización. El 9 de mayo de 1933, IJN Ryujo fue finalmente comisionado y el Capitán Matsunaga fue designado Capitán, para sus pruebas en el mar, que tuvieron lugar entre junio y septiembre de 1933, seguidas de ejercicios de entrenamiento para su grupo aéreo. Comprendía en ese momento 9 Mitsubishi Tipo 13 B1M2 y 3 Nakajima Tipo 3 A1N1 más repuestos, y el barco realizó lanzamientos y recuperaciones a 29 nudos para ver si era factible. Sin embargo, pronto se descubrió que el barco estaba mojado en condiciones de mar moderadas, particularmente en la proa. También carecía peligrosamente de estabilidad, rodando y balanceándose mal. Seguidamente, el equipo entrenó con Hosho en Ise Bay.



En marcha, 6 de septiembre de 1934

El 20 de octubre de 1933, el Capitán Matsunaga es relevado por el Capitán Kuwabara Torao y el 12 de marzo de 1934 tuvo lugar el incidente de Tomozuru, que provocó un comité para inspeccionar la estabilidad de todos los buques de la IJN. El 26 de mayo de 1934, Ryujo entró en Kure Naval Yard para una reparación y modificaciones, hasta el 20 de agosto de 1934. Hasta octubre de 1934, realizó pruebas posteriores a la reparación que mostraban limitaciones de navegabilidad. su nuevo grupo aéreo está compuesto por 9 Mitsubishi B1M2, 6 Nakajima A1N1, 6 Nakajima A2N1. El 15 de noviembre de 1934, el Capitán Ono Ichiro (anteriormente en KAGA) toma el mando y el portaaviones comienza una carrera emblemática bajo el mando del Contraalmirante Wada Hideho y su CarDiv 1 (Ryujo, Hosho y DesDiv 5).

En diciembre de 1934, Rujo prueba vuelos de calificación para tácticas de bombardeo en picado basadas en portaaviones con 6 (+2 repuestos) bombarderos Nakajima 90 E4N3-C y 6 Yokosuka Tipo 92 B3Y1 más 12 cazas Nakajima Tipo 90 A2N1 y repuestos. Es su grupo aéreo más grande hasta ahora. En febrero de 1935, terminaron las pruebas y el E4N3-C se rechazó por ser demasiado frágil para la tarea. Pronto, el Aichi D1A1 lo reemplazó y también se prueba intensamente en la Base Naval de Kure, convirtiéndose en el primer verdadero bombardero en picado japonés. En septiembre de 1935, el CarDiv 1 de Ryujo participó en las primeras grandes maniobras de la Flota Combinada, como parte de la “Flota Roja en el Pacífico NW, hasta las Kuriles. El 25 de septiembre de 1935 tiene lugar el “Incidente de la Cuarta Flota”, una gran tormenta frente a Hokkaido. Tanto Ryujo, Hosho, varios cruceros y destructores sufren grandes daños por olas, y Ryujo también está muy inundado.




Popa y proa en 1935

El 11 de octubre de 1935 ingresó al dique seco de Kure para reparaciones y modificaciones desde octubre de 1935 hasta mayo de 1936, mientras que el capitán Kira Shunichi toma el mando como capitán. En junio-agosto de 1936 realizó sus pruebas posteriores al reacondicionamiento, confirmando que cumplió con sus objetivos de navegabilidad en todas las condiciones. Volvió a los ejercicios de tácticas de buceo con bombas, con 12 (+4 repuestos) bombarderos Aichi Tipo 94 D1A “Susy”, todos satisfactorios. También llevaba como complemento 24 (+8 repuestos) cazas Nakajima A4N1, por lo que 36 en total, muy lejos de sus 48 teóricos.

En septiembre de 1936, regresa como buque insignia (pero bajo el mando del contraalmirante Sato Saburo) CarDiv 1 con Hosho, y su grupo aéreo se modifica nuevamente para incluir también Yokosuka Type 92 B3Y1 y Nakajima Type 90 A2N1, ahora cerca de 48. El 29 de octubre de 1936 flota Las maniobras cerca de Kobe son tan exitosas que el almirantazgo decidió convertir a RYUJO en un especialista en bombardeos en picado, pero sin embargo, se la consideraba un portaaviones de entrenamiento para tales operaciones y sus bombarderos en picado se transfieren a otros portaaviones. El 16 de noviembre de 1936, el capitán Abe Katsuo toma el mando y el 7 de julio de 1937 se produce el incidente del puente Marco Polo, que marca el comienzo de la guerra chino-japonesa.

Guerra chino-japonesa (1937-41)



Ryujo en China, 1935

El 11 de agosto de 1937, CarDiv 1 parte de Sasebo hacia China y llegó a Shanghai el 13 de agosto de 1937, y pronto se unió a CarDiv 2 (Kaga, Akagi) en el Mar de China Oriental bajo las órdenes generales del Vicealmirante Hasegawa Kiyoshi (3.a Flota) para apoyo aéreo durante tierra operaciones en el centro de China y a lo largo de la costa alrededor de Shanghái. En total se utilizan 80 aviones basados ​​en portaaviones, Ryujo compromete 15 bombarderos D1A1 y 12 cazas A4N1. El 16 de agosto de 1937 se lanza de nuevo una gran huelga conjunta sobre los aeródromos chinos cerca de Shanghái. Ryujo, en particular, destruye el aeródromo Hia-King al noroeste de Shanghái, pero son interceptados por los Curtiss Hawks III chinos, derribando dos sin pérdidas. Otra incursión tiene como objetivo un puente ferroviario entre Shanghai y Sou-Tcheou, pero se canceló debido a las malas condiciones climáticas. A lo largo de agosto de 1937, las operaciones apuntaron al edificio del cuartel general chino ubicado en Shanghai, Ten-Ji College, Cha-Hsing Airfield, derribando 5 Hawks cerca de Pao-Shan y luego el mismo más Boeing 281, reclamando 2. El siguiente cuartel de tropas de artillería al NO de Shanghai es bombardeado, pero se pierde un biomber. El 1 de septiembre de 1937, Ryujo parte hacia Sasebo para reabastecerse de aviones y municiones de repuesto, recargar combustible y regresar al mar de Chna del Sur el 21 de septiembre de 1937, esta vez para operar cerca de Canton. 12D1A1 escoltados por 9 A4N1 atacaron la ciudad y son interceptados por Curtiss Hawk III, reclamando seis muertes; y otro más tarde ese día. Del 22 al 30 de septiembre de 1937 continúan las operaciones contra Cantón, hasta la salida a Shanghai. Ryujo parte hacia Sasebo para reabastecerse de aviones y municiones de repuesto, recargar combustible y regresar al mar de Chna del Sur el 21 de septiembre de 1937, esta vez para operar cerca de Canton. 12D1A1 escoltados por 9 A4N1 atacaron la ciudad y son interceptados por Curtiss Hawk III, reclamando seis muertes; y otro más tarde ese día. Del 22 al 30 de septiembre de 1937 continúan las operaciones contra Cantón, hasta la salida a Shanghai. Ryujo parte hacia Sasebo para reabastecerse de aviones y municiones de repuesto, recargar combustible y regresar al mar de Chna del Sur el 21 de septiembre de 1937, esta vez para operar cerca de Canton. 12D1A1 escoltados por 9 A4N1 atacaron la ciudad y son interceptados por Curtiss Hawk III, reclamando seis muertes; y otro más tarde ese día. Del 22 al 30 de septiembre de 1937 continúan las operaciones contra Cantón, hasta la salida a Shanghai.



En marcha en septiembre de 1938

El 6 de octubre de 1937, su grupo aéreo se traslada al aeródromo de Kunda para protección aérea interior entre el área de operaciones de Shanghái y Nanking, y regresan al portaaviones el 17 de octubre de 1937. En noviembre de 1937, Ryujo regresa a Japón y en diciembre CarDiv. 1 se disuelve temporalmente, seguido de entrenamiento en aguas locales y la llegada del capitán Okada Jisaku al mando. En enero de 1938, se une a CarDiv 2 bajo el mando del contraalmirante Mitsanumi Teizo (con IJN SORYU). En febrero recibió sus primeros cazas Mitsubishi A5M4 “Claude” y en marzo de 1938 regresa a aguas chinas, alrededor del área de Cantón, operando hasta el 5 de abril de 1938 en apoyo de la ofensiva contra Cantón. En diciembre, la capitana Kosaka Kanae toma el mando y permanece en su cargo hasta el 15 de noviembre de 1939 cuando parte hacia Kure, reserva para modificaciones y mantenimiento en dique seco. y pasión al cap. Hasegawa Kiichi.

Hasta enero de 1940, Ryujo se sometió a reparaciones, modificaciones de su cabina de vuelo, y hasta julio de 1940, entrenó a su tripulación y grupo aéreo, practicando ejercicios de despegue con el 12º Grupo Aéreo Combinado. El 21 de junio, el Capitán Sugimoto Ushie (anteriormente en SORYU) toma el mando y, en noviembre, Ryujo regresa como buque insignia, el Contraalmirante Kakuta Kakuji (CarDiv 3), la Primera Flota con su antiguo compañero hosho y DesDiv 34. En ese momento, su grupo aéreo estaba remodelado, con 18 B5N1 "Kate", 16 A5M4 "Claude" pero sin bombarderos en picado, en parte debido a su mediocre elevador de popa.



IJN Ruyjo y Hosho, por mucho tiempo juntos en la División de Portaaviones 3

El 10 de abril de 1941, cuando se crea la Primera Flota Aérea, como buque insignia (Contralmirante Kuwabara Torao) CarDiv 4, ahora forma parte del famoso "Kido Butai", en Yokohama en abril. En mayo parte hacia Eniwetok en Marshalls y hacia Kwajalein y regresa a Yokosuka. En junio regresó a Kwajalein para reforzar la guarnición y la base, antes de dirigirse a Truk, en las Carolinas Centrales, luego a Saipan en las Marianas y regresar a la Bahía de Tokio. El 7 de julio y hasta octubre de 1941 entrenó en mar interior con el resto de la 1.ª flota aérea para próximas operaciones. En el medio, el contraalmirante Kakuta tomó el mando de CarDiv 4.

Ryujo durante la Segunda Guerra Mundial:

La campaña de Filipinas

El 11 de agosto de 1941 con su nueva escolta DesDiv 3 (Shiokaze, Hokaze) entrenó extensamente, y el 1 de septiembre el contralmirante Kakuta toma el mando de CarDiv 4. El 22 de octubre de 1941 parte hacia Takao en Formosa y luego a Mako en Pescadores. . En noviembre, ella está en Kure y tácticamente asignada a la Fuerza de Ataque Aéreo del Sur de Filipinas. Ella parte de Saeki hacia Koror en el Palaus. El 2 de diciembre de 1941 recibe la famosa señal "Climb Mt. Niitaka 1208" de la Flota Combinada sobre el inicio de las actividades el 8 de diciembre. El día 5, su grupo aéreo ahora está completo para operaciones, con 12 (+4 repuestos) Mitsubishi A5M4 "Claude", 14 (+4 repuestos) Nakajima Type 97 B5N "Kate", es decir, 34 aviones. El 6 de diciembre de 1941 participó en la Operación "M", el Ataque al sur de Filipinas. De hecho, con Hosho se encontró un poco lenta con un pequeño grupo de aor, demasiado para apegarse al Kido Butao por el ataque a Pearl Harbor. En cambio, ella encabezaría la invasión de Filipinas, desde el Palau. Primero, cubrió los desembarcos en Davao y Legaspi bajo el mando del vicealmirante Takahashi Ibo, tercera flota, Fuerza del Sur. Además de su escolta de destructores, también recibió CruDiv 5 (Nachi, Myoko) y el grupo de ataque del contraalmirante Tanaka Raizo liderado por el crucero ligero Jintsu y las unidades de destructores DesDiv 15, DesDiv 16.

Apoyó las operaciones lanzando incursiones contra objetivos en Davao y Mindanao en la mañana del 8 de diciembre. El primer ataque aéreo de Ryūjō comprendió 13 B5N, escoltados por nueve A5M. Ella lanzó otra ola más tarde ese día, con solo dos B5N y tres A5M. Además de destruir dos hidroaviones Consolidated PBY en tierra, hicieron poco, y un B5N, un A5M se perdieron por el fuego y la aviación de AA. Durante el aterrizaje en Davao el 20 de diciembre, cubrió operaciones con sus B5N atacando a un petrolero británico. En enero de 1942, inició una ronda de operaciones en la península malaya.

Operaciones en el Océano Índico (enero-marzo de 1942)

A mediados de febrero de 1942, durante la primera fase contra Singapur (mucho después de que Force Z fuera destruido), lanzó patrullas para detectar y atacar a los barcos que evacuaban de Singapur. Su grupo aéreo reclamó ocho barcos dañados, tres quemados, cuatro hundidos. Sus aviones también cubrieron convoyes de transporte de tropas a la cercana Sumatra. El portaaviones fue atacado por una ola de Bristol Blenheim (Escuadrón No. 84 de la RAF) el 14 de febrero, pero todos fallaron. En represalia, dos oleadas de B5N (13) atacaron al HMS Exeter, previamente detectado, pero en su mayoría fallaron. El único daño fue el hidroavión Supermarine Walrus a bordo. Ese día siguió otra ola, también sin éxito. Sin embargo, dos días después, los B5N de Ryujo hundieron al destructor holandés HNLMS Van Ghent, que encalló en el estrecho de Gaspar, abandonado dos días antes (por lo que no hubo pérdidas humanas). Siguieron las operaciones sobre Saigón en la Indochina francesa, a partir del 20 de febrero. IJN Ryujo estuvo estacionado frente a Saigón durante una semana y luego navegó para cubrir un convoy de transporte de tropas a Yakarta para la ocupación de Java. Su grupo aéreo participó en laSegunda Batalla del Mar de Java el 1 de marzo de 1942. Seis B5N hundieron al destructor USS Pope, tras su evacuación. Otros seis bombardearon el puerto de Semarang y destruyeron un buque mercante.

Campaña Malasia-Birmania (marzo-mayo)



IJN Ryujo, coloreado por Irootoko Jr.

IJN Ryūjō regresó a las aguas de Singapur el 5 de marzo para apoyar los desembarcos en Sumatra, los convoyes a Birmania y las Islas Andamán. El 1 de abril, el almirantazgo japonés decidió reunir a toda la 1.ª Flota Aérea para una gran incursión en el Océano Índico. Se estableció la "Fuerza malaya", que consta de IJN Ryūjō como pieza central, seis cruceros y cuatro destructores. Esta fuerza salió de Birmania para atacar la navegación mercante en la Bahía de Bengala. Sus B5N dañaron uno el 5 de abril, pero al no encontrar suficientes objetivos, la fuerza pronto se dividió en tres grupos. Las aviaciones de Ryūjō bombardearon y ametrallaron los puertos de Cocanada y Vizagapatam (costa sureste de la India), pero el daño fue leve, no se informó de ningún barco hundido. Sin embargo, más tarde ese día, su grupo reclamó dos cargueros hundidos, seis dañados. Escoltada por IJN Yura y Yugiri, también co-reclamó tres barcos más (a tiros). Malay Force en total, hundió 19 barcos (alrededor de 100.000 TRB). El 11 de abril regresó a Singapur y el 18, los B5N comenzaron el entrenamiento con torpedos. Más tarde, el día 23, el portaaviones estaba de vuelta en Kure para un merecido mantenimiento y una breve reparación. También en abril, el Capitán Sugimoto es relevado por el Capitán Kato Tadao, anteriormente en AKAGI. Fue su última capitana, pero la sobrevivió (ver más adelante).

Campaña de las Aleutianas (verano de 1942)

IJN Jun'yō, recién comisionado, se unió a la División de Portaaviones 4 (Contralmirante Kakuta), formando equipo con IJN Ryūjō el 3 de mayo de 1942. Esto se convirtió en el núcleo de la 2.ª Fuerza de Ataque de Portaaviones, Fuerza del Norte. Tenía la tarea de atacar las Islas Aleutianas. Esto fue para proporcionar una advertencia anticipada en caso de un ataque estadounidense de las Aleutianas, apuntando a las islas Kuriles japonesas durante las operaciones alrededor de Midway. Ryūjō en ese momento después de su reacondicionamiento en Kure donde se reforzó su AA, ganó nuevos cazas, 12 A6M2 Zeros, mientras conservaba su escuadrón de 18 B5N (dos repuestos para cada uno, por lo que 34 aviones en total). Llegó a Mutsu Bay el 25 de mayo antes de dirigirse a Paramushiro el 1 de junio y luego continuar el largo viaje al norte de las Aleutianas.

Al amanecer del 3 de junio, nueve B5N despegaron escoltados por seis Zeros. Su objetivo: Puerto holandés, isla de Unalaska. Un B5N se estrelló en el despegue, pero el resto se mojó debido al atractivo mal tiempo y pronto detectó y destruyó dos PBY. Volaron tanques de almacenamiento de petróleo, cuarteles e instalaciones en el puerto. El portaaviones lanzó un segundo ataque aéreo después de que un grupo de destructores estadounidenses fuera detectado por aviones de la primera ola. Nunca más fueron encontrados. One Zero fue dañado por un Curtiss P-40, aterrizaje forzoso en Akutan. Crucialmente, fue capturado tarde por las fuerzas estadounidenses, en gran parte intacto, aportando una considerable información a las fuerzas estadounidenses durante la guerra. Reparados y probados, sus puntos débiles determinados ayudaron a idear mejores tácticas a los pilotos estadounidenses, participando en cambiar la situación en el Pacífico. El 4 de junio, Ryujo y Junyo lanzaron un ataque aéreo combinado (15 Zeros, 11 D3As, 6 B5Ns) contra Dutch Harbour nuevamente. Sin embargo, en el medio, los estadounidenses atacaron ambos portaaviones con aviación. Un solo Martin B-26 Marauder, un PBY y un B17 (por AA) fueron derribados por Zeros de su CAP combinado.

Ryūjō luego navegó de regreso a Japón, Mutsu Bay, y llegó el 24 de junio para reabastecerse. Partió hacia las Aleutianas el 28, cubriendo un convoy de transporte de tropas a Attu y Kiska. Los cubrió hasta el 7 de julio para evitar cualquier contraataque. Regresó a Kure el 13 de julio, esta vez para una reparación integral, antes de transferirla a la División 2 de portaaviones.

Batalla de las Islas Salomón del Este


Un Ryūjō deshabilitado (arriba en el centro) bajo ataque desde gran altura por bombarderos B-17 el 24 de agosto de 1942: IJN Amatsukaze (abajo a la izquierda) se está alejando de Ryūjō a toda velocidad y Tokitsukaze (débilmente visible, arriba a la derecha) se está alejando de El arco de Ryūjō mientras llueven bombas.

Los aterrizajes en Guadalcanal y Tulagi el 7 de agosto vieron a Ryūjō transferido rápidamente para reforzar la División de Portaaviones 1, partiendo hacia Truk el 16 de agosto y formando equipo con Shōkaku y Zuikaku, el remanente del diezmado Kido Butai, ausente en Midway. Su grupo aéreo de 24 Zeros, nueve B5N2 más repuestos se preparó para recibir órdenes bajo el mando del almirante Isoroku Yamamoto, C-in-C de la Flota Combinada. De hecho, Truk fue pasado por alto y la flota se dirigió hacia un USN CV frente a las Islas Salomón el 21 de agosto. El 24 de agosto durante la noche, Nagumo (Fuerza móvil) ordenó a Ryūjō y Tone más dos destructores que se adelantaran al convoy de tropas y atacaran Henderson Field si no se detectaban portaaviones. Este forzado destacado estaba a las órdenes del Contralmirante Chūichi Hara (a bordo del Tone). Ryūjō lanzó dos pequeños ataques aéreos (6 B5N y 15 Zeros cada uno) desde 12: 20 desde 200 millas náuticas frente a Lunga Point (norte). Cuatro Grumman F4F Wildcat (VMF-223) cerca de Henderson Field los vieron y se dio la alerta a las 14:20. Diez Wildcats de VMF-223, VMF-212, dos USAAF Bell P-400 (67th FS) despegaron y pronto vieron y se enfrentaron a los Zeros de Ryujio, nueve de ellos ya ametrallaban el aeródromo, B5N bombardeando el aeródromo con pequeñas bombas de 130 libras. A pesar de las afirmaciones de 19 derribados, los japoneses perdieron tres Zeros, tres B5N, otro aterrizaje forzoso posterior, pero reclamaron tres Wildcats.

Aproximadamente a las 14:40, la fuerza de Hara fue detectada por un avión de búsqueda del USS Enterprise.. Los ceros despegaron para su CAP habitual a las 14:55, y solo tres minutos después, dos Grumman TBF Avenger que buscaban atacaron pero fallaron a Ryūjō solo 150 metros (490 pies) a popa con cuatro bombas de 500 Ibs. El CAP se reforzó a las 15:00 y llegaron dos Vengadores más, uno derribado de inmediato y el otro desaparecido. El USS Saratoga también lanzó un ataque aéreo durante la tarde (31 Douglas Dauntless, 8 Avengers) sin escolta de cazas debido al alcance. Vieron y atacaron a Ryūjō, golpeados tres veces por bombas de 450 kg (1,000 libras) y un torpedo, a pesar de que su capitán logró esquivar hábilmente el resto. El impacto del torpedo inundó las salas de máquinas y calderas de estribor mal protegidas, lo que ralentizó considerablemente el portaaviones. Ningún avión de ninguno de los bandos fue derribado.

Ryujo, incendiado, escorado, giró hacia el norte a las 14:08, pero siguió escorándose en el lodo, con una inundación progresiva e incontrolada. Finalmente, toda su maquinaria se inundó y se detuvo en seco a las 14:20. La orden de abandonar el barco llegó a las 15:15. IJN Amatsukaze se acercó para evacuar a su tripulación. Mientras tanto, los B-17 despegaron y llegaron al lugar para bombardear la fiesta, sin embargo, fallaron Ryūjō, que finalmente volcó a las 17:55, con 7 oficiales y 113 tripulantes a bordo para tratar de salvar el barco. Catorce de sus aviones regresaron y volaron en círculos sobre el amerizaje en el mar, con siete pilotos rescatados.