Mostrando entradas con la etiqueta marina mercante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marina mercante. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de agosto de 2025

Marina mercante: Los inmensos Tessarakonteres

Las Tessarakonteres ptolemaicos





En pleno siglo II a.C., el puerto de Alejandría recibía barcos con capacidades de carga que Europa no volvería a igualar hasta más de mil años después. Según revelan 88 documentos en papiro, hacia mediados de ese siglo, los navíos que atracaban en Egipto transportaban, en promedio, unas 179 toneladas. Esa era la norma en el Egipto ptolemaico.

Este salto extraordinario en la ingeniería naval no fue casualidad: fue obra del genio técnico del mundo helenístico. Los ingenieros griegos transformaron tanto la construcción de barcos como la infraestructura portuaria, sentando las bases de un comercio marítimo de escala masiva.

Un ejemplo descomunal es el colosal barco de Ptolomeo IV Filopátor, hacia el año 200 a.C. Se trataba de una gigantesca embarcación con 4.000 remeros, tan inmensa que se construyó un dique seco especial equipado con órgana (mecanismos hidráulicos) para llenarlo y vaciarlo según fuera necesario.

Para ponerlo en perspectiva: no se volverían a ver barcos con capacidad para transportar 200 toneladas hasta el siglo XIII. En cambio, en el Egipto helenístico, eso ya era común.

Coloso del mar

Tessarakonteres, o cuadrigésimo remos, probablemente fue un catamarán construido por orden de Ptolomeo IV.
La cantidad de remeros en esta embarcación podía alcanzar hasta 4,000 personas.

  • 90–120 m (longitud)

  • 30–40 m (ancho)

  • Podía ser maniobrado con velas cuadradas
    (en la vela roja)

  • El número total de remeros estaba entre 3,000–4,000 personas

  • La disposición de las cubiertas permitía un fácil desplazamiento de soldados y oficiales

  • Las torres de madera ubicadas a proa y popa estaban armadas con armas de largo alcance, incluyendo catapultas

  • A bordo se encontraban hasta 2,850 remeros dispuestos en filas de hasta 8 niveles
    (ver recuadro inferior derecho)

  • Había torres de asedio desde las cuales se operaban máquinas de lanzamiento, como catapultas, o se abordaban otras naves

Recuadro inferior derecho (detalle interior):

  • Ejemplo de disposición de remeros en varios niveles

Es una reconstrucción visual de una tessarakonteres, una embarcación gigantesca de guerra helenística, probablemente más simbólica que práctica, famosa por su tamaño colosal y atribuida a la marina ptolemaica de Egipto.



martes, 2 de abril de 2024

Operación Rosario: ORBAT de la ARA

La Armada Argentina en la Operación Rosario







La Armada Argentina (ARA), en particular su comandante en jefe y miembro de la Junta , el almirante Jorge Anaya, fue el principal arquitecto y partidario de una solución militar para resolver el antiguo reclamo de soberanía sobre las islas. En 1982, Anaya, miembro de la Junta gobernante, ordenó adelantar la Operación Rosario al 2 de abril, después de que un grupo de la Armada Argentina se infiltró en un grupo de comerciantes de chatarra argentinos y izó la bandera argentina en Georgia del Sur el 19 de marzo.

El general Galtieri, presidente en funciones, estuvo de acuerdo en su intención de montar una ocupación rápida y simbólica, seguida rápidamente de una retirada, dejando sólo una pequeña guarnición para apoyar al nuevo gobernador militar y obligar al Reino Unido a iniciar conversaciones sobre el reclamo de soberanía largamente demorado. El 2 de abril se realizó un desembarco anfibio en Stanley y el 3 de abril los marines argentinos utilizaron helicópteros para apoderarse de las Georgias. Mientras la junta militar redesplegaba las unidades de asalto a sus bases, se encontró con que los británicos respondieron con una movilización a gran escala para organizar un grupo de trabajo naval y fuerzas terrestres para retomar las islas por la fuerza.

La guerra no podría haber ocurrido en peor momento para los argentinos. Esperaban que se construyeran nuevos destructores, fragatas y submarinos en Alemania Occidental y su envío de Super Étendards y Exocets franceses aún no estaba completo.

Armada Argentina

Operación Rosario (2 de abril)

Vicealmirante Juan José Lombardo

Fuerzas de tareas 20

Comandante José Sarcona (fuerza de cobertura)

Fuerzas de tareas 40

Contralmirante Jorge Allara (fuerza anfibia)

Georgia del Sur (3 de abril)  

  • ARA  Guerrico - una corbeta clase Drummond (†1)
  • ARA  Bahía Paraiso - Buque de exploración antártica. Un transporte polar, posteriormente desplegado como barco hospital frente a Stanley. Bahía Paraíso transportó fuerzas argentinas desde la base Corbeta Uruguay a Georgia del Sur en los hechos previos a la Guerra de las Malvinas.

Teatro de Operaciones Malvinas [ Teatro de Operaciones Malvinas ] (2 de abril a 14 de junio)

  • ARA  Alferez Sobral : una patrullera clase Sotoyomo dañada por misiles Sea Skua disparados por helicópteros Westland Lynx HAS.Mk.2/3 desde HMS  Glasgow y HMS  Coventry . (†8)
  • ARA  Comodoro Somellera , patrullera clase Sotoyomo . Durante la guerra, los británicos afirmaron haber hundido el Comodoro Somellera con un Sea Skua. Esta afirmación fue posteriormente abandonada cuando los británicos evaluaron los informes de guerra después de la guerra. El barco continuó prestando servicio en la Armada Argentina hasta 1998 cuando se hundió en el puerto de Ushuaia durante una tormenta tras una colisión con el ARA Suboficial Castillo
  • ARA Isla de los Estados - barco de transporte hundido por el HMS  Alacrity en Falkland Sound . (†22)
  • ARA  Bahía Buen Suceso : un barco de transporte, Bahía Buen Suceso, transportó al grupo de Constantino Davidoff a Georgia del Sur precipitando la Guerra de las Malvinas. La trasladaron de Stanley a Falklands Sound el 29 de abril. Durante el viaje, el barco avistó la goleta Penélope, propiedad del FIC, que fue retomada por una tripulación de presa argentina al día siguiente. Mientras estaba anclado en Fox Bay, el transporte encalló en una tormenta y luego fue dañado por el fuego de un cañón ADEN de 30 mm de los BAe Sea Harrier FRS.Mk.1. Los británicos finalmente capturaron el casco después de la guerra y lo hundieron en alta mar.

Teatro de Operaciones del Atlántico Sur [ Teatro de Operaciones del Atlántico Sur ] (15 de abril a 14 de junio)

Control directo desde la Base Naval de Puerto Belgrano , Provincia de Buenos Aires .
Vicealmirante Juan Lombardo

Fuerza de tareas 79.1

Contraalmirante Jorge Allara
  • ARA Veinticinco de Mayo – La amenaza de ataques submarinos mantuvo al portaaviones confinado en puerto después del 3 de mayo.
  • ARA Hércules - Destructor tipo 42.
  • ARA Santísima Trinidad - Destructor tipo 42.
  • ARA  Punta Médanos – un buque cisterna de flota.

Fuerza de tareas 79.3

Capitán Héctor Bonzo

Fuerza de tareas 79.4

Capitán Juan Calmón
  • ARA Drummond - corbeta
  • ARA Guerrico - corbeta
  • ARA Granville - corbeta

Fuerza submarina


El barco hermano del ARA San Luis, el ARA Salta , atracado aquí en su base de Mar del Plata, no estaba operativo en el momento de la guerra. 

Otro

Prefectura Naval Argentina

Estacionado en la Estación Naval de Malvinas .

Marina Mercante Argentina

Corredores del bloqueo

  • Formosa - Un carguero ELMA de 12.762 toneladas , atacado por error por aviones Douglas A-4 Skyhawk argentinos del Grupo 5. Fue alcanzada por una bomba de 1.000 libras sin detonar y ametrallada mientras se dirigía a Río Gallegos . Sobrevivió al conflicto.
  • Río Carcarañá – Un carguero ELMA, de 8.500 toneladas, averiado por Sea Harriers en Port King . Posteriormente, atacado por ambos bandos, hasta finalmente hundido por misiles Sea Skua disparados desde un helicóptero Westland Lynx el 23 de mayo de 1982. 
  • Yehuín – Licitación de petróleo requisada, 494 toneladas, a la empresa Geomater. Capturado el 15 de junio de 1982 y rebautizado como Falkland Sound . Vendido a un propietario británico de Londres en 1991, luego transferido a varias empresas panameñas. Regresó al control argentino como Audax II cuando fue comprado por la empresa Cintra en 2008, y bajo registro uruguayo desde 2011
  • Río Cincel – Un carguero de ELMA. Sobrevivió al conflicto.
  • Mar del Norte – Un carguero de la empresa La Naviera. Sobrevivió al conflicto.
  • Lago Argentino – Un carguero de ELMA. Sobrevivió al conflicto.
  • Puerto Rosales – Un buque tanque comercial de YPF. Sobrevivió al conflicto.

Barcos espía

  • Narwal : Propiedad de Compañía Sudamericana de Pesca y Exportación de Bahía Blanca. Un arrastrero congelador de pesca de popa de 1.300 toneladas. Patrullando al noroeste de la zona de exclusión desde el 26 de abril. Bajo el mando del teniente Cdr. Juan Carlos González Llanos. El capitán civil era el capitán Néstor Leonardo Fabiano. Realizó varios contactos visuales con aviones y buques de guerra británicos, incluido un submarino, según la versión argentina. Dañado por una bomba sin explotar de 1.000 libras yfuego de cañón ADEN de 30 mm de dos BAe Sea Harrier FRS.Mk.1 del 800 Escuadrón Aéreo Naval , HMS  Hermes . Murió un miembro de la tripulación, el marinero Omar Alberto Rupp. Posteriormente fue capturada por los Royal Marines el 9 de mayo de 1982. Narwal finalmente se hundió en una tormenta en 52°45′S 58°02′W el 10 de mayo de 1982. (†1)
  • María Alejandra : Propiedad de Inda hnos. de Mar del Plata. Patrullando al noroeste de la zona de exclusión del 26 de abril al 4 de mayo. Ayudó al discapacitado ARA Alférez Sobral a llegar a Puerto DeseadoMaría Alejandra también actuó como enlace de radio entre el desafortunado Narwal y el continente.
  • Constanza : Propiedad de Arpemar de Mar del Plata. Patrullando al noroeste de la zona de exclusión del 26 de abril al 4 de mayo.
  • Invierno : Propiedad de Arpemar de Mar del Plata. Patrullando al noroeste de la zona de exclusión del 5 al 9 de mayo.
  • Capitán Canepa : Con base en Mar del Plata. De la agencia gubernamental de pesca SEIM.
  • María Luisa : Radicada en Mar del Plata. Avistamos un buque de guerra británico el 26 de abril, poco después de ser sobrevolado por un avión de combate. Esto reveló a la inteligencia argentina el rumbo del grupo de batalla británico. Parte de una flotilla de tres arrastreros que interceptó el buque de suministro RFA Fort Grange el 29 de abril en la posición 34°28′S 31°26′W. El 30 de abril regresó a Mar del Plata por problemas mecánicos.
  • Usurbil : Con base en Buenos Aires. Bajo el mando del teniente Cdr. Fernando Pedro Amoreña. El patrón civil era el capitán Adolfo Antonio Arbelo de Mar del Plata. El cincuenta por ciento de su tripulación era española. Parte de una flotilla de tres arrastreros que interceptó el buque de suministro RFA Fort Grange el 29 de abril en la posición 34°28′S 31°26′W. Hizo contacto por radar con seis barcos que navegaban en convoy el 8 de mayo. Advertida por un buque de guerra y un helicóptero, regresó a Buenos Aires. [9]
  • Mar Azul : Con base en Mar del Plata. Parte de una flotilla de tres arrastreros que interceptó el buque de suministro RFA Fort Grange el 29 de abril en la posición 34°28′S 31°26′W . Siguió el convoy del 8 de mayo por radar junto con Usurbil , pero se le ordenó regresar a Mar del Plata el 9 de mayo antes de hacer contacto visual. 
  • Río de la Plata II : Un carguero ELMA de 10.409 toneladas. Avistado por los británicos frente a la Isla Ascensión y advertido el 24 de abril de 1982. El barco espía argentino de mayor éxito; recopiló información valiosa sobre el tipo de buques de guerra, naves logísticas y mercantes desplegados por los británicos en el sur. 

Buques de la Compañía de las Islas Malvinas incautados por la Armada Argentina

Véase también: Estación Naval de las Malvinas


Buque Monsunen.  
  • Forrest - montaña rusa armada: luchó contra el helicóptero Lynx que dejó fuera de combate a la patrullera Islas Malvinas cerca de la isla Kidney el 1 de mayo. El avión regresó al HMS Alacrity con graves daños por disparos de armas pequeñas. El barco rescató a dos supervivientes de la tripulación del ARA Isla de los Estados , hundido por Alacrity el 10 de mayo. Remolcó el ARA Monsunen a Darwin más adelante en la guerra, después de que este barco enfrentara el ataque de dos fragatas británicas y un helicóptero. Subió el cargamento del ARA Monsunen y completó la misión de suministro a Stanley el 25 de mayo. El barco estuvo involucrado en tareas portuarias hasta el final de la guerra.
  • Monsunen - montaña rusa armada: sobrevivió al ataque de dos fragatas británicas y un helicóptero, evitándolos con éxito encallando en Seal Cove . Su misión de suministro fue finalmente llevada a cabo por ARA Forrest , que la remolcó hasta Darwin. Recuperado por las fuerzas británicas el 29 de mayo, tras la batalla de Goose Green .
  • Penélopegoleta : Avistada por el ARA Bahía Buen Suceso en la isla Speedwell y decomisada por una tripulación argentina el 7 de mayo. Cumplió una misión logística desde Fox Bay hasta Stanley. Mientras cargaba su carga, la goleta soportó un bombardeo naval por parte del HMS  Plymouth en los depósitos de combustible de Fox Bay durante las primeras horas del 26 de mayo. Finalmente llegó a Stanley el 2 de junio.



viernes, 21 de abril de 2023

Islam: Su temprana historia marítima (1/2)

Historia marítima islámica temprana

parte I || parte II
Weapons and Warfare






La joya de Muscat fue un proyecto notable para reconstruir un barco mercante árabe del siglo IX y navegarlo desde el Sultanato de Omán hasta Singapur.


Hacia el siglo VI, la unidad del Mediterráneo se había hecho añicos; ya no era mare nostrum, ni política ni comercialmente. Ha habido intentos de demostrar que la unidad fundamental del Mediterráneo como espacio comercial sobrevivió, al menos, hasta las conquistas islámicas del siglo VII (culminando con la invasión de España en 711), o incluso hasta el imperio franco de los incestuosos. El asesino en masa Carlomagno adquirió el control de Italia y Cataluña. También ha habido intentos de mostrar que la recuperación comenzó mucho antes de lo que habían supuesto las generaciones pasadas de historiadores, y estaba en marcha en el siglo X o incluso en el IX. Sería difícil discutir esto en el caso del Oriente bizantino, que ya había mostrado cierta resiliencia, o en el caso de las tierras islámicas que para entonces se extendían desde Siria y Egipto hasta España y Portugal, pero Occidente es más un rompecabezas. No es una exageración decir que algunos historiadores observan el declive en los mismos momentos en que otros detectan la expansión. A esto se puede responder con sensatez que hubo una enorme variación regional; pero queda la cuestión de cuándo y si el Mediterráneo perdió y luego recuperó su unidad. Así como en la antigüedad la integración del Mediterráneo en un área comercial única, y posteriormente en un área política única, tomó muchos siglos, desde la Edad Oscura del siglo X aC hasta el surgimiento del Imperio Romano, así en la era de En el "Tercer Mediterráneo", el proceso de integración fue dolorosamente lento. Nunca más se logró la plena integración política,

La pérdida por parte de Bizancio de muchas de sus posesiones continentales ante los eslavos y otros enemigos dejó al imperio con varios activos notables. Sicilia, partes del sur de Italia, Chipre y las islas del Egeo permanecieron bajo el dominio bizantino, y el imperio extrajo riquezas de las minas de oro y plata en varias de estas tierras. Incluso Cerdeña y Mallorca estaban bajo la soberanía bizantina, pero no está claro si todavía existía una red de comunicación en funcionamiento a través del Mediterráneo. Constantinopla mantuvo el control sobre Egipto, la fuente de gran parte de su suministro de cereales, aunque la ciudad se había reducido considerablemente. Los comerciantes "sirios", junto con los judíos, fueron mencionados en las crónicas de Europa occidental, lo que atestigua el papel continuado de los descendientes de los fenicios en las redes comerciales transmediterráneas. Los bizantinos se dieron cuenta de que estaban gravemente amenazados no solo por los pueblos bárbaros del norte, sino también por los enemigos del este. Pero, a pesar de la ocupación persa temporal de Jerusalén a principios del siglo VII, no fueron los persas quienes destruyeron el poder bizantino en Siria y Egipto.

A lo largo de las rutas comerciales atravesadas por los comerciantes sirios en busca de perfumes y especias para la venta en el Mediterráneo, más allá de las tierras de los nabateos que habitaban en el desierto, un poco hacia el interior de las costas orientales del Mar Rojo, un poder religioso y político fue emergente que transformaría para siempre la relación entre las orillas norte y sur del Mediterráneo. En la época de Mahoma (m. 632), el objetivo de los musulmanes era lograr la conversión de los pueblos paganos de Arabia y la sumisión o conversión de las tribus árabes judías. La unificación de las tribus bajo la bandera del Islam (que significa 'sumisión', si no a Alá, al menos a aquellos que adoraban a Alá) fue seguida por una tremenda liberación de energía militar y política bajo los primeros 'diputados' o califas ( califas), que sucedió a Mahoma, y cuyos ejércitos capturaron Jerusalén y Siria a los pocos años de su muerte, antes de irrumpir en Egipto bajo el mando del comandante 'Amr ibn al-'As en 641. Típicamente, ibn al-'As ya estaba en desacuerdo con su maestro el califa. La unidad absoluta de Dios era el principio central del Islam, pero la unidad de sus seguidores pronto se resquebrajó.

El Islam no nació en el Mediterráneo pero interactuó desde los primeros días con las religiones monoteístas rivales del Mediterráneo, el judaísmo y el cristianismo (también interactuó con el paganismo, pero de forma negativa, ya que los musulmanes se negaron a tolerar religiones distintas al judaísmo, el cristianismo y, en Persia, el zoroastrismo). El Islam pudo ganar adeptos entre los cristianos de Siria porque muchos eran miembros descontentos de las iglesias monofisitas perseguidas por la Iglesia griega. El tratamiento monofisita de Jesús, no como un socio igualitario en la Trinidad, sino como el Hijo de Dios generado dentro del tiempo, puede haber hecho que el Islam fuera más aceptable para estos cristianos, porque los musulmanes aceptaron a Jesús, o Isa, como el mayor profeta después de Mahoma, y ​​aceptaron el nacimiento virginal, al mismo tiempo que insistía en que Isa era solo humana. Otras características del Islam recordaban las prácticas judías, en particular la prohibición de comer carne de cerdo, la oración diaria regular (cinco veces en el Islam, tres veces en el judaísmo) y la ausencia de una casta sacerdotal encargada de los ritos religiosos, algo que prácticamente había desaparecido. del judaísmo posterior al Templo. La opinión musulmana era que la Biblia hebrea y el Nuevo Testamento eran textos corrompidos a partir de los cuales se había editado la predicción de la llegada del mayor profeta; por otra parte, se reconocía que judíos y cristianos, los 'Pueblos del Libro', adoraban al mismo Dios que los musulmanes. Lo que surgió de esto fue el concepto de dhimmi, los súbditos cristianos y judíos a quienes, a cambio del impuesto de capitación, o jizyah, se les garantizaba el derecho al culto, siempre que no intentaran convertir a los musulmanes a su fe. Por cierto, los impuestos pagados por los dhimmis se convirtieron en uno de los pilares del estado islámico. Exentos del servicio militar, que estaba reservado a los musulmanes, los dhimmis sostenían la maquinaria militar mediante el pago de sus impuestos. Por lo tanto, la conversión rápida de todos los coptos en Egipto o todos los bereberes en el norte de África sería problemática. Erosionaría la base imponible del califato. Tenía sentido adoptar una actitud tolerante con los dhimmis, que eran, como ha dicho el eminente historiador de Oriente Medio Bernard Lewis, 'ciudadanos de segunda clase, pero ciudadanos'. En otras palabras, eran vistos como una parte integral de la sociedad y no como minorías ajenas; de hecho, fuera de Arabia eran, en los siglos VII y VIII, mayorías, a lo largo de la costa de Siria, en Egipto y en la lejana España. , por no hablar de tierras orientales como Persia.

La caída de Egipto ante un ejército árabe de unos 12.000 soldados se vio facilitada por la hostilidad de los coptos hacia la ortodoxa bizantina. El efecto inmediato en Constantinopla fue la ruptura de la ruta que transportaba grano estatal desde el Nilo para alimentar a los ciudadanos de la Nueva Roma. Más tarde, en 674 y 717, Constantinopla se enfrentaría a los asedios árabes, pero por el momento los árabes se quedaron dentro de África, y miraron desde Egipto no hacia el Mediterráneo sino hacia el sur, a Nubia: la ocupación de las tierras cercanas al Mar Rojo les permitiría consolidar su control sobre Arabia. El foco principal de la expansión árabe inmediatamente después de la muerte de Mahoma fue Irak e Irán, ya que Persia era la mayor potencia en la región directamente al norte de Arabia. Su objetivo inicial no era, pues, para crear un imperio que se extendería a lo largo de todo el flanco sur del Mediterráneo. Sus conquistas mediterráneas fueron un espectáculo secundario. Fue solo después de que fueron rechazados en Nubia que giraron hacia el oeste hacia Cyrenaica, ingresando a las tierras de las tribus bereberes.

Esto resultó ser una decisión sensata. Mientras Cirenaica y la provincia de África permanecieron bajo el dominio bizantino, siempre existió el peligro de que sirvieran como base para una guerra de recuperación dirigida a Egipto. Para evitar esto, los árabes necesitaban hacerse con el control de las costas y puertos de la costa norteafricana, y esto solo fue posible con la ayuda de grandes contingentes recién llegados de Yemen, y de los propios bereberes, la población nativa del norte de África que consistía en una combinación de habitantes de ciudades romanizadas y miembros de tribus rurales de varias lealtades religiosas. Los árabes también requerían una flota, y una victoria naval "árabe" contra los bizantinos frente a Rodas ya en 654 sólo puede significar que tuvieron éxito en la contratación de tripulaciones cristianas locales: la batalla naval probablemente consistió en una pelea entre los griegos de un lado y el otro. griegos, sirios y coptos por el otro. Las relaciones con los bereberes no siempre fueron fáciles: las tribus bereberes paganas se convirtieron al Islam y luego volvieron a sus propias creencias una vez que los árabes desaparecieron en el horizonte; se dice que una tribu se convirtió al Islam doce veces.6 También había un gran número de bereberes cristianos y judíos, y la reina Kahina, posiblemente una bereber judía, era recordada como una valiente guerrera.7 La islamización del norte de África bereber en el siglo séptimo El siglo fue rápido, ligero e impermanente, pero fue suficiente para transportar tropas bereberes en busca de botín, cuando los ejércitos islámicos comenzaron a enfrentarse a sus verdaderos objetivos en torno a la ciudad bizantina de Cartago. Desde la década de 660 en adelante, obtuvieron el control de las ciudades menores de la antigua provincia romana de África o, como la llamaban, Ifriqiya. y establecieron una ciudad de guarnición propia, apartada del Mediterráneo, en Qaywaran; estaban más interesados ​​en su proximidad a la tierra donde podían pastar sus camellos que en explotar el mar. En 698, cercada por tierra y sin el apoyo adecuado de Constantinopla, Cartago fue sitiada por un ejército árabe de 40.000 soldados traídos de Siria y otros lugares; a ellos se unieron quizás 12.000 bereberes. Fue la captura árabe de Cartago, más que la conquista romana casi 750 años antes, lo que marcó el final de su extraordinaria historia como centro de comercio e imperio. Los árabes no la usaron y construyeron una nueva ciudad cerca, en Túnez. Bizancio había perdido otro de sus territorios más ricos; la franja de España conquistada por Justiniano ya había sido absorbida por los visigodos en la década de 630, dejando poco más que autoridad suelta sobre Ceuta, Mallorca y Cerdeña. El poder bizantino en el Mediterráneo occidental había desaparecido a todos los efectos.

Las conquistas islámicas presentan una paradoja a los historiadores del Mediterráneo. Desde un punto de vista, fueron estas conquistas las que rompieron la unidad del Mediterráneo; y, sin embargo, también fue el Islam el que sentó las bases para la creación de una nueva unidad en todo el Mediterráneo, aunque no en todo el mar, ya que las redes islámicas de comercio y comunicación estaban confinadas principalmente a sus costas sur y este. Se desarrollaron estrechos vínculos comerciales con Constantinopla, Asia Menor y el Egeo bizantino, y con varios puertos italianos que se encontraban bajo la soberanía bizantina, en particular Venecia y Amalfi, pero los habitantes del sur de la Galia y de Italia experimentaron principalmente marineros musulmanes en la forma poco apetecible de esclavos. -asaltantes. Los esclavos se convirtieron en la principal mercancía que pasaba entre Europa occidental y el mundo islámico, generalmente a través del Mediterráneo (también se desarrollaron rutas terrestres que transportaban esclavos desde el este de Europa a España, a través de las clínicas de castración en los monasterios de Flandes). La persistencia de la piratería podría tomarse como evidencia de que el comercio continuó, porque no hay ganancia en la piratería cuando no hay nadie a quien aprovechar; pero la mayoría de las víctimas de los "sarracenos" probablemente eran marineros de agua dulce recogidos en las costas del sur de Italia y el sur de Francia por los cazadores de esclavos. Otros tres productos básicos, el papiro, el oro y los textiles de lujo, han sido señalados como ausentes, después de muchos siglos en los que supuestamente habían sido importantes artículos de comercio. Sobre la base de su desaparición, el gran historiador belga Henri Pirenne argumentó que los siglos VII y VIII marcaron la ruptura fundamental con la antigüedad en el Mediterráneo; el comercio se redujo a "un mero goteo".8 Dado que la mayor parte del papiro se producía en Egipto, la desaparición de este antiguo producto de Europa occidental y su reemplazo por pergamino fabricado localmente podría indicar que ya no se comerciaba a través del Mediterráneo. El papado fue una de las pocas instituciones que continuó usando papiro hasta los siglos X y XI, y Roma tenía la ventaja de la proximidad a los puertos aún en funcionamiento de la Bahía de Nápoles y el Golfo de Salerno, que disfrutaban de enlaces tanto con Constantinopla y a las tierras islámicas.