Mostrando entradas con la etiqueta UK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UK. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2025

Crucero Esmeralda

"Esmeralda" - ¡barata pero alegre!

Gerhard von Zwischen || Revista Militar



«El Esmeralda aumentó la velocidad de los cruceros, los privó de velas, y Armstrong se enriqueció», dijo el constructor jefe de la flota de la Marina Real Británica, Sir Nathaniel Barnaby. ¡Justo en el blanco! Así fue exactamente.


William Armstrong

Empecemos por el principio. En la segunda mitad del siglo XIX, Chile era considerado un famoso "alborotador" en Latinoamérica: el país participó en todas las guerras latinoamericanas, algunas de las cuales desencadenó. Los agrónomos ya conocían los beneficios de los fertilizantes minerales, pero los químicos aún no sabían cómo producirlos artificialmente, por lo que Chile, con sus reservas de nitrato de potasio y guano (excrementos de aves), comenzó a enriquecerse rápidamente. Y a medida que se enriquecían, las élites locales comenzaron a "querer algo inusual": exprimir algo de sus vecinos, prestando mucha atención al equipamiento del ejército y la marina.




Juan Rendell

Dado que el país prácticamente carecía de industria naval propia, los chilenos comenzaron a encargar barcos a la firma inglesa Armstrong, que contaba con astilleros en Elswick. Es cierto que el diseñador jefe de Armstrong, John Whitwick Rendel, se dedicaba principalmente a cañoneras, y los chilenos necesitaban algo más serio. Por lo tanto, Rendel diseñó, y Armstrong construyó, por encargo chileno, el crucero "Arturo Prat": 1380 toneladas de desplazamiento, velocidad de 16,5 nudos, casco de acero con un ariete dividido en compartimentos estancos, armamento: dos cañones de 254 mm en proa y popa, cuatro cañones de 130 mm en los costados y dos tubos lanzatorpedos.

Según la mayoría de los historiadores, el barco carecía de blindaje (hay referencias a una cubierta de carpa, pero son dudosas). Sin embargo, contaba con un par de mástiles con aparejo de vela oblicua. El barco fue botado en 1879 y estuvo listo en 1880, pero los chilenos, al ver que no se desataba otra guerra con Perú, lo vendieron a los japoneses. Los chinos encargaron un par de barcos iguales a Armstrong para su flota.


Crucero "Arturo Prat", también conocido como "Chaoyong".

Pero a principios de los 80, se hizo evidente que la guerra estaba a la vuelta de la esquina, y en Chile comenzaron a recaudar fondos por suscripción para la construcción de un nuevo barco. ¡Eligieron un nombre simbólico! En Chile, el Esmeralda es lo que el Varyag es en Rusia: un barco que pereció heroicamente en una batalla desigual contra el monitor Huáscar, y su comandante y héroe nacional, Arturo Prat, intentó abordar el barco peruano y murió. En general, la historia más inspiradora . Por lo tanto, el dinero para la construcción del nuevo Esmeralda se recaudó rápidamente.


"Esmeralda" en el muelle.

Tras lo cual, la orden fue dada de nuevo a Rendel y Armstrong. Los requisitos eran habituales en Latinoamérica: armamento potente, alta velocidad, pero económico. Y los británicos, sin creerse el control del cliente, ¡dieron rienda suelta a sus ideas de ingeniería! La construcción comenzó el 5 de abril de 1881, el barco fue botado el 6 de junio de 1883 y en 1884 entró en servicio. ¡Menudo barco! Un casco de acero con cubierta lisa y roda de ariete. Dos tubos, ausencia total de aparejo, ¡18,3 nudos por milla medida!

Al mismo tiempo, el barco también contaba con blindaje, aunque débil: una cubierta de blindaje de carpa, que descendía hasta la línea de flotación a lo largo de toda la eslora. El espesor del blindaje por encima de los polvorines era de 51 mm, por encima de los motores, de 25 mm, y en los extremos, de 12,7 mm. La protección adicional la proporcionaban los pozos de carbón ubicados en las pendientes de la cubierta de blindaje y un cofferdam relleno de corcho.

Armamento: 2 cañones de retrocarga de 254 mm en proa y popa, ubicados en barbetas, 6 cañones de 152 mm montados en monturas Vavasseur, protegidos por escudos de blindaje de 5 cm, para protección contra destructores: dos cañones de 57 mm y un cañón Hotchkiss de 37 mm con cinco cañones. La torre de mando está protegida por un blindaje de 2,5 cm. ¡Y todo esto, en un desplazamiento de 2800 toneladas!


El futuro Eduardo VII, pero por ahora, simplemente el Príncipe de Gales...

William Armstrong era un experto en relaciones públicas: concedía entrevistas en tandas y no dudaba en elogiar su creación, calificando al Esmeralda como "el crucero más rápido y mejor armado del mundo", a la vez que, en sus propias palabras, estaba "casi completamente protegido de los proyectiles más destructivos". El barco atrajo la atención no solo de los marineros, sino también de la realeza: el 22 de agosto de 1884, el Príncipe de Gales, futuro rey Eduardo VII, subió a bordo, lo que aumentó aún más su popularidad. Stepan Osipovich Makarov también quedó fascinado con el Esmeralda, calificándolo de "una máquina de combate ideal".


"Esmeralda" en todo su esplendor.

¡Armstrong hizo una fortuna con el barco! Los cruceros Elswick se convirtieron en el estándar; 12 países encargaron 51 clones del Esmeralda al astillero. Prestaron servicio en todo el mundo: desde China hasta Chile, desde Brasil hasta Turquía y Rumania. Además, la experiencia de combate con el Esmeralda fue inicialmente inspiradora. En 1885, aprovechando otra Guerra Civil en los Estados Unidos de Columbia (en aquel entonces existía un país similar: la USC), los marines estadounidenses desembarcaron en la costa. A los chilenos no les gustó nada que Estados Unidos se inmiscuyera en los asuntos de Latinoamérica, así que enviaron el flamante Esmeralda, con olor a pintura fresca, para solucionar la situación. ¡El efecto fue asombroso! Antes de que el crucero tuviera tiempo de fondear frente a la costa de Panamá (entonces formaba parte de la USC), los estadounidenses se retiraron rápidamente. «El Esmeralda podría haber destruido todos nuestros barcos ubicados en Panamá al mismo tiempo, incluso sin pérdidas», escribieron los periódicos estadounidenses.


Esmeralda y Magallanes bombardean las tropas del presidente Balmaceda, 1891.

Luego, Chile participó en la Guerra Civil: en 1891, el presidente Juan Manuel Balmaceda y el Congreso Nacional no llegaron a un acuerdo. La mayor parte de la flota, incluyendo el Esmeralda, se alineó con el Congreso, mientras que el ejército apoyó al presidente. Los cañones de 254 mm del crucero fueron un argumento de peso que desmoralizó enormemente a los leales al presidente, lo que condujo a la victoria del Congreso en la guerra. En 1894, Armstrong propuso modernizar el crucero: cambiar las calderas y la artillería , revestirlo con teca, añadir una toldilla con castillo de proa... Pero los chilenos se negaron. Y vendieron el crucero a Japón. ¿Por qué?


La proa del Esmeralda fue arrastrada por las olas en el mar agitado...

Cabe señalar que ninguna de las principales potencias navales encargó "cruceros Elswick". Brasil y Rumanía sí los pidieron, pero Rusia, Alemania y Francia no. El anuncio del crucero fue promovido por representantes de la "escuela joven" (SO Makarov expresó opiniones similares), quienes consideraban que estos buques eran "acorazados del futuro". Y el Almirantazgo británico no estaba interesado en el crucero. ¿Cuál era el problema? Bueno, empecemos por el hecho de que "el Imperio donde nunca se ponía el sol" necesitaba un crucero más apto para la navegación. Y el Esmeralda, con su francobordo de 3,6 metros, no destacaba por su navegabilidad envidiable. Y su autonomía de crucero de 2200 millas era claramente insuficiente tanto para la Armada Real como para la Armada Imperial Rusa.

Además, los marineros experimentados comprendían que un buque con un desplazamiento de 2800 toneladas no era la plataforma más estable para cañones de 254 mm. Además, la cadencia de fuego de estos cañones (un disparo cada 3 minutos) era demasiado baja para cualquier flota que se precie a finales del siglo XIX. Y, dada su baja navegabilidad, la posibilidad de disparar desde el cañón de proa de diez pulgadas con viento era cuestionable. Al mismo tiempo, para realizar las principales tareas de los cruceros: reconocimiento, protección de su propio comercio y destrucción del comercio enemigo, no se necesitaban en absoluto monstruos de 254 mm sin fuego rápido. ¡En absoluto!


HMS Mersey

Por lo tanto, el mismo Almirantazgo británico presentó otro proyecto de cruceros de segunda clase: la clase Mersey. El buque líder de la serie de cuatro cruceros entró en servicio en 1887, solo tres años después que el Esmeralda. En términos de velocidad, era ligeramente inferior al "lugar estrella", alcanzando solo 17 nudos por milla, pero su autonomía de crucero era cuatro veces mayor: ¡8750 millas! Al mismo tiempo, el buque, con un desplazamiento de 4050 toneladas, llevaba dos cañones de 203 mm y diez de 152 mm: cinco en barquillas a cada banda. Para protegerse de los torpederos, contaba con tres cañones Hotchkiss de 57 mm de 6 libras y tres cañones de 47 mm de 3 libras, también de la misma compañía. Al mismo tiempo, el blindaje de los cruceros de este proyecto era mucho más serio que el del Esmeralda: la cubierta blindada del carpas tenía un espesor de 51-102 mm, y la torre de mando estaba blindada como una real: ¡229 mm!


Corbeta de hélice "Rynda"

Rusia no prestó mucha atención a los cruceros acorazados, prefiriendo desarrollarlos. Sin embargo, casi simultáneamente con los cruceros ingleses del tipo "Mersey", entraron en servicio dos corbetas de hélice: el "Vityaz" y el "Rynda", también equipadas con cubierta blindada. Un par de años después, en Saint-Nazaire, se construyó el crucero acorazado "Almirante Kornilov". Estos buques, armados con cañones de 152 mm de calibre principal y con un blindaje de no más de 76 mm de espesor, eran mucho más adecuados para proteger su propio comercio y destruir a otros.


Crucero blindado "Almirante Kornilov"

En general, al evaluar el proyecto Esmeralda, se puede observar la presencia de numerosas soluciones técnicas innovadoras que Randall y Armstrong incorporaron. El Esmeralda definió la imagen de los buques de su clase durante décadas, pero calificar el proyecto de exitoso... Si nos referimos al éxito comercial de William Armstrong, sin duda despegó. Pero la base del éxito fue que el buque se convirtió en la opción óptima en términos de relación calidad-precio para las flotas de las potencias navales menores. Las grandes potencias preferían buques menos innovadores con características más equilibradas.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Malvinas: Las ballenas confundidas

Durante la guerra de Malvinas en 1982, los británicos mataron por error a tres ballenas, creyendo que eran submarinos enemigos




sábado, 11 de octubre de 2025

FFG: El sistema de propulsión de la Type 26 británica

Fragata Tipo 26: Sistema de propulsión





La fragata Tipo 26 es ampliamente considerada como el mejor buque de guerra antisubmarina disponible actualmente en el mundo, y un componente clave de su capacidad de detección de submarinos es su sistema de propulsión silenciosa.


Cada fragata Tipo 26 cuesta más de mil millones de libras esterlinas, y gran parte de ese costo se debe a la necesidad de sigilo. La reducción de ruido se logra mediante una combinación de soluciones de ingeniería que incluyen la forma del casco, el diseño de las tuberías y el montaje de equipos en todo el buque sobre soportes resistentes a impactos y vibraciones. Pero, sin duda, el mayor desafío es garantizar el funcionamiento silencioso de los motores y la caja de engranajes principal. La industria estadounidense y británica ya está construyendo la fragata Tipo 23, que ha establecido un nuevo estándar en buques de guerra furtivos desde su introducción a principios de la década de 1990. (En comparación, el Tipo 23 costaba 130 millones de libras esterlinas a precios de 1987).

El sistema de propulsión preferido para las fragatas Tipo 23, los destructores Tipo 45, los portaaviones Queen Elizabeth y posiblemente otros buques de guerra de todo el mundo es una combinación de turbinas de gas para alta velocidad y generadores diésel que impulsan motores de propulsión eléctricos, aunque la configuración de dicho sistema puede variar considerablemente.

Para el Tipo 26 se optó por la opción CODELOG (turbina diésel-eléctrica o de gas combinada). En esencia, este sistema solo tiene dos modos de funcionamiento principales. Para alcanzar altas velocidades, la turbina de gas Rolls Royce MT30 transmite la rotación a las hélices directamente a través de cajas de engranajes.


Para crucero y velocidades inferiores, se utilizarán dos motores de propulsión eléctricos, alimentados por hasta cuatro generadores diésel, mientras que la turbina de gas estará apagada.

En comparación, las fragatas Tipo 23 tienen un sistema de propulsión CODELAG (turbina combinada diésel-eléctrica y de gas), y para alcanzar la velocidad máxima requieren el funcionamiento simultáneo de los cuatro generadores diésel, dos motores de propulsión de 3000 kW y dos turbinas de gas Rolls-Royce Marine Spey con una capacidad de 19500 kW cada una.
De hecho, la planta motriz de las fragatas Tipo 23 era complicada y, en mi opinión, no muy cómoda de operar. Cuatro generadores diésel producían 600 V con una frecuencia de 61-65 Hz, que luego iba a rectificadores de tiristores controlados, y de estos a los motores de propulsión de CC. Los rectificadores, naturalmente, introdujeron fuertes interferencias en la red eléctrica. Al parecer, para no preocuparse demasiado por filtrar interferencias y abastecer a consumidores comunes, armas y otros equipos, se contaban con dos convertidores eléctricos: un motor eléctrico de 600 V accionaba un generador de 900 kW, que ya producía una tensión normal de 440 V y 60 Hz.

Al parecer, tras la experiencia no del todo exitosa con el sistema de energía eléctrica unificado de los destructores Tipo 45, la flota decidió no ser tan astuta. Al menos con las fragatas.



Imagen digital de las salas de máquinas de la fragata Tipo 26. Los paralelepípedos a cuadros amarillos son generadores diésel, con una turbina de gas entre ellos. El compartimento central es la sala de la caja de cambios, y a la derecha se encuentran los motores eléctricos de propulsión. Hay cuatro generadores diésel y dos más ocultos en otra parte del barco.

Como los barcos aún están en construcción, no fue posible encontrar fotografías "en vivo".

Turbina Rolls-Royce MT30


La turbina de gas marina MT30 se basa en el motor de aviación Rolls-Royce Trent 800, creado para el avión B-777 y que entró en producción en 1996. Su característica única es su capacidad de operar a plena potencia en un amplio rango de temperaturas del aire de entrada: de -40 a +38 grados. Tiene tal potencia que una unidad puede acelerar un buque con un desplazamiento de 6900 toneladas a al menos 28 nudos.

El MT30 comparte casi el 80% de su diseño con la turbina aerodinámica, lo que la convierte en la turbina marina más potente del mundo y en una historia de éxito de la ingeniería y la fabricación británicas. El ejemplar número 50 salió de la línea de producción este mes (artículo de septiembre de 2019). El motor es utilizado por las armadas de EE. UU., Japón, Corea e Italia, así como por los clientes de las fragatas Tipo 26 (Australia, Malasia, Nueva Zelanda y posiblemente Turquía han expresado interés en los buques a partir de 2019). Las turbinas ya están en servicio en los portaaviones de la clase Queen Elizabeth, y para cuando las fragatas T26 entren en servicio, la Marina Real contará con una amplia experiencia en su operación.

La MT30 tiene una potencia nominal de 40 MW, pero para las fragatas esta se ha limitado a 36 MW, aunque puede incrementarse fácilmente en un 10 % adicional para adaptarse a posibles aumentos futuros del desplazamiento de los buques con la incorporación de nuevos equipos. El núcleo de la turbina, fabricado con componentes probados que utilizan la última tecnología de refrigeración de álabes, cuenta con un revestimiento protector para evitar la corrosión causada por el aire marino cargado de sal.

Nota: núcleo de la turbina, núcleo: según tengo entendido, esta es la parte principal de la turbina, que incluye el compresor, la cámara de combustión y la propia turbina. Si me equivoco, corríjanme.

La MT30 es una robusta turbina de cuatro etapas que cumple con todas las normas de emisiones vigentes. La turbina ha sido sometida a rigurosas pruebas durante 1500 horas de funcionamiento continuo a una temperatura ambiente de 38 °C. La turbina está alojada en un recinto acústico para minimizar las vibraciones y el ruido radiado. El recinto cuenta con protección contra incendios integrada y es fácilmente accesible para el personal de servicio. La operación se realiza de forma remota mediante un sistema digital integrado de control y monitoreo, y el mantenimiento rutinario no requiere más de dos horas-hombre semanales.

La turbina pesa 6500 kg.


Nota: Por supuesto, no se puede instalar una turbina en un barco con esta forma. Debe cubrirse con una carcasa aislante térmica y acústica, tener una entrada de aire y un colector de salida de gases calientes, colocarse sobre una base y añadirle dispositivos auxiliares. De esta forma, se convertirá en un motor de turbina de gas.


El eje de toma de fuerza de salida pasa a través del colector de escape.







Se trata de un motor de turbina de gas en funcionamiento basado en la turbina MT30 del portaaviones HMS Prince of Wales. La turbina incluye el casco y los equipos auxiliares, y pesa unas 30 toneladas una vez ensamblada. Al ser una unidad con su base de soporte, se puede instalar mediante un solo polipasto (riel amarillo arriba).

generadores diésel


Para alcanzar la velocidad de crucero (es decir, la velocidad que proporciona mayor autonomía) y a velocidades inferiores, la fragata utilizará dos motores de propulsión eléctricos, alimentados por cuatro generadores diésel. Cada generador diésel consta de un motor MTU 4000 M53B de 20 cilindros y un alternador (no se especifica el voltaje, pero probablemente no sea de 440 V, sino mucho mayor, lo que se denomina MV (media tensión)) con una capacidad de aproximadamente 3 MW. La marca MTU forma parte de Rolls-Royce Power Systems, y los motores se fabrican en Alemania.

Los generadores diésel también proporcionan la "carga de hotel", que es la energía para todo lo no relacionado con la propulsión eléctrica: los sistemas generales y el armamento del buque. Dado que es probable que en el futuro se incorporen sensores más potentes y armas de energía dirigida, aumentará la necesidad de electricidad, por lo que la planta motriz del buque está sobredimensionada.

El sistema de propulsión diésel-eléctrico es muy eficiente en el consumo de combustible. Los cuatro generadores diésel no necesariamente funcionan simultáneamente y a plena potencia, sino según sea necesario, lo que garantiza su óptimo funcionamiento. Esto reduce el desgaste del motor y ahorra combustible. Además, proporciona redundancia en caso de avería y la posibilidad de mantenimiento en alta mar. Los motores diésel marinos modernos son conocidos por su simplicidad y fiabilidad, y según MTU, la serie 4000 solo necesita una revisión general tras cinco años de funcionamiento. Es probable que un buque pase mucho más tiempo en modo crucero que en modo sprint con una turbina de gas potente y de alto consumo.

Al igual que la turbina de gas, los generadores diésel están completamente protegidos por carcasas acústicas. Los motores diésel están montados sobre sus propios soportes elásticos dentro de la carcasa, y el conjunto también está montado sobre fijaciones especiales que lo aíslan del casco del buque. Así es como se ve:


Es especialmente importante que los generadores diésel sean silenciosos, ya que la mayor parte de la búsqueda submarina se realizará con motores eléctricos a velocidades bajas y medias. Al igual que en el Tipo 23, el par de generadores diésel de popa del Tipo 26 se ubica por encima de la línea de flotación para reducir aún más el ruido transmitido por el agua.

Todos los nuevos buques de guerra de la Marina Real deben construirse desde el principio conforme a las directivas sobre emisiones de la Organización Marítima Internacional (OMI). Los motores diésel estarán equipados con postratamiento de gases de escape de reducción catalítica selectiva (SCR) para neutralizar las emisiones de NO₂. Es probable que se instalen sistemas de refrigeración de gases de escape para reducir las emisiones infrarrojas del buque.


Generador diésel en carcasa acústica y con paneles de acceso retirados en DSEI 2019. Diésel a la izquierda, generador visible a la derecha.

Esta es una imagen colorida de un motor diésel.

Y este es él en la vida real.

El mismo motor, pero con un diseño de 12 cilindros, se instala actualmente en las fragatas T23 durante su modernización, por lo que para cuando las T26 entren en servicio, los mecánicos de los barcos habrán adquirido suficiente experiencia. El sitio web de MTU indica que el motor cuenta con un sistema de combustible common rail, una potencia nominal de 3015 kW a 1800 rpm, un diámetro de cilindro de 170 mm, una carrera de pistón de 210 mm, un consumo de combustible a potencia nominal de 580 l/hora y un peso de 18 toneladas con generador. La letra V en el marcado indica que tiene forma de V.

Motores eléctricos propulsores


Son fabricados por GE Marine y se denominan Motores de Inducción Avanzados.

Nota: El sitio web de GE Marine indica que se trata de motores eléctricos asíncronos de baja velocidad y alta potencia (hasta 40 MW), diseñados específicamente para las necesidades de la Armada. No se explica qué es exactamente "Advance". Entre sus características se incluyen un funcionamiento silencioso, ausencia de vibraciones, capacidad para soportar cargas de impacto y un sistema inversor multicanal integrado Power Conversion VDM25000. Cuentan con un sistema de ventilación cerrado con refrigeración por agua intermedia.

Los motores eléctricos se fabrican con el máximo cuidado y precisión en fábricas especializadas. Hasta hace poco, la fábrica de Rugby (una ciudad de Warwickshire, a 20 km al este de Coventry) corría peligro de cierre, lo que ponía en peligro la seguridad del suministro a todos los clientes del Tipo 26. Una campaña de diputados, sindicatos y otros interesados resultó en que el Ministerio de Defensa realizara un pedido anticipado a la fábrica de los 10 motores restantes para las últimas 5 fragatas. Esto salvó la vital fábrica, que ahora se especializará en la producción de motores eléctricos para la Armada. Se necesitarán otros 9 motores para los 15 barcos australianos y los 48 canadienses, por lo que la fábrica tiene un futuro brillante.


Los motores eléctricos de baja velocidad se instalan directamente en línea con el eje y se desconectan de la caja de engranajes y la turbina de gas mediante embragues síncronos. Este embrague automático se desacopla cuando la velocidad del eje principal, impulsado por el motor eléctrico, supera la velocidad del eje de entrada, impulsado por la turbina. Al desacoplar la caja de engranajes en este momento, se reduce aún más el nivel de ruido emitido por el buque.

La velocidad de rotación de los motores eléctricos está regulada por el convertidor MV3000 fabricado por GE. La tensión de corriente alterna de magnitud y frecuencia constantes procedente de los generadores se rectifica primero y luego se convierte de nuevo en corriente alterna, pero de magnitud y frecuencia variables.

Nota: En principio, una tecnología similar, pero sin las complicaciones navales, se utiliza en rompehielos modernos, gaseros y cruceros, es decir, en buques de propulsión eléctrica. Es cierto que en estos buques se puede utilizar la conversión directa de corriente alterna a corriente alterna, sin un enlace de CC intermedio.

El MV300 se usa ampliamente en la industria, pero se ha mejorado para cumplir con los requisitos de la Armada (no se explican cuáles son). Se basa en tecnologías empleadas por primera vez en los destructores Tipo 45 (la principal causa de los problemas de propulsión del Tipo 45 fueron las turbinas de gas WR21, no el sistema eléctrico).

Nota: Más adelante les contaré cuáles fueron los problemas que dejaron a toda la flota de T-45 atada al muelle.

Reductor


Así luce su modelo, realizado por David Brown Santasalo, fabricante de cajas de cambios.


La etapa principal transmite la rotación del GTE a dos cajas de engranajes independientes, que transmiten la rotación a los ejes de las hélices. El eje de salida de estribor en la etapa principal está ligeramente desplazado, ya que se requería una transmisión adicional allí, lo que garantizaba diferentes direcciones de rotación de las hélices de estribor y babor. Si ambas hélices giraran en la misma dirección, esto causaría un momento de deflexión, desviando constantemente el rumbo del barco. ¡Matices!

Nota: David Brown Santasalo se posiciona como el fabricante líder mundial de sistemas de transmisión de potencia mecánica, con 300 años de experiencia en este campo. Diseña, fabrica y ofrece servicio, y tiene sucursales en 25 países. La empresa se fundó en 2016 tras la fusión de David Brown y Santasalo.

Las cajas de engranajes se han desarrollado específicamente para la fragata Tipo 26. La empresa las denomina "la caja de engranajes marina más silenciosa del mundo" y utiliza décadas de experiencia y tecnología de reducción de ruido de cajas de engranajes submarinas. Todo se fabrica con los más altos estándares para minimizar las imprecisiones que causan vibraciones. Los engranajes más grandes tienen un diámetro aproximado de 3 m, pero los dientes están mecanizados con tolerancias medidas en micras. El resultado es que, incluso a altas velocidades, con la turbina de gas en funcionamiento, la fragata seguirá siendo una embarcación silenciosa, capaz de acercarse rápidamente a un submarino sin ser detectada.

DBS ha construido una instalación especializada para el ensamblaje y prueba de cajas de engranajes marinos en su planta de Huddersfield. El banco de pruebas es capaz de operar las cajas de engranajes a plena capacidad y con carga completa. Cada kit completo se probará antes de su entrega.

Finalmente, las hélices , es decir, el elemento que impulsa directamente el buque.


Hasta el momento, solo está disponible una imagen de computadora de las hélices de la fragata T26.

Así se veían las hélices reales de la fragata T23 HMS Iron Duke cuando estaba en dique seco en 2007
En principio, no hay nada especial que ver aquí. Las fragatas T26 deberían tener algo similar: 5 palas de paso constante, fabricadas en aleación de bronce, optimizadas para RPM relativamente bajas (no se proporcionan detalles como diámetro, peso, paso de la hélice ni RPM). En realidad, debería ser algo así:


Dado que el sistema de propulsión se instalará en el casco en las primeras etapas del proceso de construcción, muchos de los componentes ya están instalados. Han estado en desarrollo durante muchos años, y en 2015 se recibieron pedidos de piezas largas para los tres primeros buques. Parte del equipo ya se ha entregado al astillero y está en proceso de instalación en el buque líder, el HMS Glasgow. El armamento y los sensores instalados en los buques australianos y canadienses serán significativamente diferentes, pero todos compartirán el mismo sistema de propulsión. El proyecto Tipo 26 consolida la posición del Reino Unido como líder mundial, atrayendo nuevas oportunidades de exportación.

Bueno, así es. Nos saltamos las diversas explosiones publicitarias.

En conclusión, aquí hay algunos ejemplos de las discusiones sobre el artículo por parte de los lectores, muchos de los cuales parecen tener una idea de lo que es servir en un buque:

1. Es un placer leerlo, me alegra ver que el T26 como plataforma respaldará la experiencia en guerra antisubmarina (ASW) de la Marina Real. Ahora solo falta un arma ASROC que permita a la fragata perseguir objetivos por sí misma.

Respuesta: Sí, sería bastante vergonzoso que se descubriera un submarino 15 minutos después de que al único helicóptero le quitaran el motor para realizarle mantenimiento.

2. Gracias por el artículo, tengo un par de preguntas.

- Una de las fotos muestra al HMS Westminster con una hélice nueva y palas de sable. ¿Por qué las hélices siguen siendo de paso fijo y no de paso variable?

- Los buques LCS de la Armada de los EE. UU. utilizan hidrojets Rolls Royce. En particular, permiten a los trimaranes alcanzar velocidades superiores a los 40 nudos. ¿Cuánto más ruidosos son los hidrojets a baja velocidad en comparación con una hélice?

- Con la posibilidad de que el radar T45 se actualice en un futuro próximo y de que el Dragonfire se instale como parte del sistema CIWS, ¿no sería una buena oportunidad para sustituir el WR21 por el MT30 al mismo tiempo?

Nota: El Dragonfire es un sistema de armas láser desarrollado en Gran Bretaña.
CISW: arma de combate cuerpo a cuerpo.
WR21: turbinas de gas instaladas en las fragatas T23.


Respuesta: Las fragatas T23 y T26 no requieren una CPP porque los motores modifican su velocidad al variar el voltaje que se les suministra. Los motores también pueden funcionar en reversa, lo que elimina la necesidad de una caja de cambios inversora o CPP.

- No puedo asegurar las características de los chorros de agua, pero no son efectivos en todos los rangos de velocidad.

- La WR21 no se puede retirar, ya que sería una tarea de ingeniería compleja. Los problemas de la T45 se están solucionando con tres nuevos generadores diésel más potentes.

Respuesta: Una hélice de paso constante puede ser extremadamente silenciosa en un rango de RPM determinado, pero una vez superado este límite, se vuelve mucho más ruidosa que una hélice de paso variable. Se puede afirmar que tanto la T23 como la T26 son muy silenciosas al buscar submarinos, pero muy perceptibles a velocidades más altas.

3. En mi experiencia, las hélices de paso constante generan mucha vibración debido a la cavitación que se produce con cualquier cambio significativo de paso. Las bombas hidráulicas necesarias para cambiar el paso de la hélice también tienen una molesta tendencia a "silbar" constantemente, lo que amplifica el ruido. También existe la posibilidad de fugas en el sello del cubo, lo que requerirá el varado del barco, lo que implica tiempo y dinero (esto se agrava ahora por la exigencia de utilizar aceites ecológicos y costosos en todos los barcos).

Además, las bombas de aceite de paso (tanto mecánicas como eléctricas) pueden ser bastante ruidosas. Al encender cualquier bomba hidráulica de respaldo, se produce un pico inicial de ruido debido a la acumulación de aire, bombas frías, etc. Con el tiempo, esto empeora. Todo el sistema necesita refrigeración y ocupa mucho espacio; además, todo esto suele estar por debajo de la línea de flotación.

Sí, los sistemas diésel-eléctricos son un avance. Los motores con convertidor de frecuencia son muy eficientes y se pueden desmontar fácilmente para su mantenimiento. La desventaja es la posibilidad de interferencias de pulsos y el hecho de que (los convertidores) no consumen potencia reactiva. Algunos generadores ahora requieren protección contra baja potencia reactiva, así como protección contra potencia inversa. (Los expertos en electricidad lo entenderán).

Los variadores de frecuencia llevan más de 20 años en el mercado y Rolls Royce es líder mundial en este campo.
De hecho, estuve en los Leander y eran sorprendentemente silenciosos para aquella época.

Respuesta: La interferencia de frecuencia armónica es un problema que se puede solucionar con un diseño cuidadoso, pero incluso así hay matices. El LPD tenía problemas de armónicos de frecuencia muy extremos. Esto limitaba la potencia disponible para los sistemas de armas que requieren una frecuencia estable durante un tiempo hasta que se implementó una solución de diseño.

Nota: LPD, aparentemente, se refiere a un muelle de transporte de desembarco. Se encuentran en las armadas británica, estadounidense y de otras partes del mundo. No está claro a qué buques se refiere.

4. Gracias por un artículo bien documentado y tengo varios comentarios:

«Una sola turbina [MT30] puede proporcionar a un buque de 6900 toneladas al menos 28 nudos», aunque BAE no afirma que 6900 toneladas sea un desplazamiento «ligero», y los australianos afirman que el Hunter tendrá 8000 toneladas a plena carga y 8800 toneladas al final de su vida útil, lo que representa el aumento típico del 10 % en el desplazamiento a lo largo de la vida útil del buque. El único requisito de BAE es una velocidad superior a 26 nudos, pero eso depende del desplazamiento real en ese momento.

No se mencionó la potencia de los motores eléctricos del T26. Las fragatas alemanas F125 de 7200 toneladas utilizan dos motores eléctricos Siemens de 4,7 MW cada uno, mientras que los buques FREMM italianos de 6700 toneladas utilizan dos motores eléctricos de 2,1 MW cada uno. Esto proporciona velocidades de unos 20 y 16 nudos respectivamente, lo que parece una regla general: por cada 4 nudos de aumento de velocidad, se necesita el doble de potencia. Hasta que no se especifique la potencia de los motores eléctricos, no se comprenderá la velocidad que alcanzará el T26 en modo eléctrico.

Nota:
1. El desplazamiento en vacío es el peso de un buque completamente vacío, con todo el equipo y los mecanismos, pero sin combustible, agua, municiones ni tripulación; sin nada en absoluto. De hecho, Wikipedia, al hablar de la fragata líder, el T26, el HMS Glasgow, da una cifra de 6900 toneladas, sin especificar cuál es, y 8000 toneladas como desplazamiento completo.

2. "Hunter": Fragatas australianas construidas sobre la base del proyecto T26.

3. FLD y EOL: desplazamiento en diferentes condiciones. FLD = Desplazamiento a plena carga, es decir, lo que podríamos llamar "desplazamiento completo". El buque con todo lo necesario para realizar sus tareas, incluso con el equipaje de la tripulación. EOL: No estoy seguro, pero probablemente significa Fin de Vida Útil, a juzgar por el contexto.

4. En cuanto a la potencia de los motores eléctricos de propulsión, podría calcularse aproximadamente utilizando la misma fórmula empírica si se especificara la velocidad de crucero. Pero esto no se encuentra en ninguna parte.


Y así sucesivamente. Hay varias páginas de debates; son interesantes en sí mismas, pero te cansarás de traducirlo todo.

Gracias por su atención.

lunes, 6 de octubre de 2025

Hidroavión: Prototipo Saunders A3 Valkyrie

Saunders A3 Valkyrie





La hidroavión de patrulla A3 Valkyrie fue desarrollada por SE Saunders Ltd. de acuerdo con la especificación 22/24. La orden de construir el prototipo se lanzó en febrero de 1926. Este hizo su primer vuelo en junio de 1926.
Se trataba de un hidroavión con casco de madera y metal que estaba propulsado por tres motores Rolls-Royce Condor III cada uno. Su armamento consistía en tres ametralladoras Lewis de 7,7 mm montadas en anillos de torreta Scarff (una en la parte delantera, dos en la cabina trasera) y podía transportar dos bombas de 250 o 224 kg.
En la primavera de 1927, la A. 3 pasa todo el ciclo de prueba, dando como resultado una evaluación positiva. Para la decisión final, el hidroavión fue enviado a un tour por Escandinavia con el Blackburn Iris, el Short de Singapur y la Supermarine de Southampton. Una vez completado el tour, la elección se hizo en hidroaviones estructurados en metal. Al final, la única copia construida de la Valkiria se estrelló en 1929.

domingo, 28 de septiembre de 2025

ARA 25 de Mayo: Un portaaviones de tres banderas

 

El día 17 de noviembre de 1967 después de efectuar el saludo al cañón y ser contestado desde las baterías del castillo de Montjuic, efectuaba su entrada en visita de cortesía, parte de la 5ª División de la Real Armada de Holanda compuesta por el portaaviones holandés «HNLMS Karel Doorman» (R-81) de la clase británica «Colossus», y los destructores «HNLMS Noord Brabant» (D-810) y «HNLMS Limburg» (D-814), la fragata «HNLMS Van Nes» (F-805), los submarinos «HNLMS Potvis» (S-804) y «HNLMS Dolfjin» (S-808) y el buque de apoyo «HNLMS Poolster» (A-835).

El portaaviones «HNLMS Karel Doorman» R-81 atracado junto a la Estación Marítima del puerto de Barcelona
(imagen de Theo Versteeg vía Flikr)

El portaaviones quedó atracado en el testero del muelle de Barcelona, en donde le esperaban las autoridades de la ciudad, mientras el resto de buques se repartieron entre el muelle de Bosch i Alsina y el muelle de Poniente.

Esa misma noche se ofreció una recepción a bordo del portaaviones presidida por el comodoro Van der Moer en honor a las autoridades, al Cuerpo Consular y a la colonia holandesa de Barcelona.

Portaaviones «HNLMS Karel Doorman» en navegación

El portaaviones «HNLMS Karel Doorman» forma parte de esa reducida comunidad de buques de guerra que han servido en múltiples países, entró en servicio en la Royal Navy como «HMS Venerable» y a los pocos años fue vendido a la Real Armada de Holanda quienes lo rebautizaron como «Karel Doorman» y, tras veinte años de servicio, terminaría en la Armada de Argentina como el portaaviones «ARA Veinticinco de Mayo».

La clase «Colossus»

El portaaviones «HMS Colossus» cabeza de serie
(imagen de Mark Teadham)

El «HNLMS Karel Doorman» (R-81) pertenece a una prolífica serie de portaaviones de diseño y construcción inglesa de 15 unidades, los primeros 9 pertenecían a la clase «Colossus» original y los 6 últimos con algunas modificaciones se construyeron bajo la denominación de clase Majestic.

Esta serie de buques nació en plena Segunda Guerra Mundial de la necesidad de disponer de portaaviones para escoltar a los convoyes sin tener que desplazar un gran buque capital para ello, al estilo de los portaaviones ligeros de la US Navy. Cuanto más convoyes mas portaaviones se necesitarían y también crecería el desgaste económico de su construcción y mantenimiento; para minimizar los costes se optó por diseñarlos y construirlos en astilleros civiles.

Aunque fueron construidos para una vida útil corta y limitada, su buen diseño permitió que algunos de ellos superaran con creces su vida útil operativa. El mejor ejemplo es el del «NAeL Minas Gerais» (A-11) de la marina de guerra de Brasil, ex «HMS Vengeance» botado en 1944 y vendido a Brasil en 1960 (después de pasar por la marina australiana), causando baja en 2001 con 57 años desde su botadura.

Portaaviones brasileño «Minas Gerais» (A-11) el último y más longevo de la clase «Colossus»

Otras marinas que se beneficiaron de las virtudes de estos buques fueron Francia que dispuso del «Arromanches» (ex HMS Colossus); la Royal Navy prestó los «HMS Bonaventure» (ex HMS Powerful), «HMS Magnificient» y «HMS Warrior» al Canadá en 1957, 1948 y 1946, este último tras dos años de servicio fue devuelto a su propietario original que tras diez años de servicio fue vendido a la Armada de Argentina convirtiéndose en el «ARA Independencia»; la marina australiana además del «HMS Vengeance», dispuso del «Majestic» y «Terrible», ambos del subtipo llamado «Majestic»; y el más longevo de todos ellos fue el «HMS Hercules» que sería vendido a la India y renombrado «Vikrant», terminando sus días en 1997.

En cuanto a la clase Majestic, había pocas diferencias, excepto en el refuerzo de estructuras de catapultas y cables de retención para poder operar con aviones a reacción más grandes, potentes y rápidos. También se les añadió mejoras en su armamento defensivo y en la configuración electrónica.

Portaaviones «INS Vikrant»
(vía Wikimedia Commons)

El portaaviones «Karel Doorman»

El «HNLMS Karel Doorman» (R-81) fue construido originalmente como «HMS Venerable» (R-63) para la Royal Navy en los astilleros ingleses de Cammell Laird en Birkenhead, siendo botado el 30 de diciembre de 1943 y dado de alta el 17 de enero de 1945.

Portaaviones «Karel Doorman»
(Nationaal Archief)

Desplazaba 18.000 toneladas a plena carga con una eslora de 212 metros por 24 metros de manga y un calado a plena carga de 7,09 metros. Era propulsado por 4 calderas Admiralty que alimentaban a turbinas Parsons que le daban una potencia de 40.000 SHP. a dos ejes con una velocidad máxima de 25 nudos, y una autonomía de 12.000 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 1.050 tripulantes.

Su armamento defensivo original estaba configurado de la siguiente manera: 6 montajes cuádruples de 2 libras antiaéreos (conocidos como pom-pom) y 16 dobles de 20 mm Oerlikon; esta configuración varió a lo largo de los años y de la marina de guerra que lo operó.

En su diseño original podía embarcar hasta 41 aviones, posteriormente ampliados a 52; como en todos los portaaviones modernos, ya disponían de catapultas para lanzar los aviones y de cables de retención para el aterrizaje y recuperación de los mismos.
Los aviones que podía operar originalmente en la Royal Navy eran de los modelos: Fairey Barracuda, Supermarine Seafire, Fairey Firefly o Hawker Sea Fury, más tarde se añadiría la capacidad de operar con los Grumman F6F Hellcat de origen norteamericano.

Con la Real Armada de Holanda el portaaviones operó con multitud de modelos de aeronaves como aviones ingleses provenientes de la Segunda Guerra Mundial: los Fairey Firefly, Hawker Sea Fury o Supermarine Sea Otter, más tarde se añadió un helicóptero Sikorsky S-51.

A partir de 1958 embarcaría 14 aviones antisubmarinos Grumman TBM Avenger, 10 reactores Hawker Sea Hawk y helicópteros Sikorsky S-55. Y en su último periodo operativo, asumió tareas de patrulla antisubmarina dentro de la OTAN, su componente aéreo entonces era de 17 Grumman S-2 Trackers y 6 helicópteros Skikorsy S-58.

Hawker Sea Hawks y Grumman TBM Avenger en la cubierta de vuelo del «HNLMS Karel Doorman»

El portaaviones «HMS Venerable» apenas pudo entrar en combate en la Segunda Guerra Mundial, y su única misión destacable en la posguerra fue el transporte de prisioneros entre Canadá y Australia antes de su retorno al Reino Unido, causando baja el mes de abril de 1947. Un año después, concretamente el 1 de abril de 1948 sería vendido a Holanda y renombrado «HMNLS Karel Doorman» con numeral R-81.

El «HNLMS Karel Doorman» nombrado en honor al contraalmirante Karem Willem Frederik Marie Doorman (1889-1942), muerto en la Batalla del Mar de Java, fue el segundo buque en llevar este nombre, sirvió en la Real Armada de Holanda en un periodo de 20 años. En estos 20 años de servicio destaca la crisis del canal de Suez, o la Operación Trikora.

Contraalmirante Karem Willem Frederik Marie Doorman

Operación Trikora

En 1949 las Indias Orientales Neerlandesas se independizaron convirtiéndose en la actual Indonesia, excepto el territorio de Nueva Guinea Occidental retenido por el gobierno de Holanda. En 1959 se celebraron elecciones resultando vencedora la idea de la independencia, y el mismo gobierno holandés facilitó el camino para ello. El 18 de diciembre de 1961 Indonesia intentó invadir el territorio de Nueva Guinea Occidental, provocando escaramuzas militares entre ambas naciones. Holanda envió a la flota, portaaviones «Karel Doorman» incluido, por otro lado la fuerza aérea de Indonesia se armó con aviones de procedencia soviética, en concreto bombarderos Tupolev Tu-16 Badger armados con misiles antibuque AS-1 Kennel, su objetivo era el portaaviones «Karel Doorman». Por fortuna la escala de violencia se pudo detener y el ataque finalmente no se llevó a cabo al entrar en vigor el alto el fuego entre ambas naciones.

Tupolev Tu-16 Badger

Ya a finales de los años 60, las misiones antisubmarinas asignadas a la Real Armada de Holanda fueron reemplazadas por helicópteros basados en fragatas y aviones de patrulla marítima con base en tierra, por lo que resultaba costoso el mantenimiento del portaaviones decidiendo darlo de baja. El 15 de octubre de 1968 fue comprado por la Armada de Argentina y renombrado «ARA 25 de Mayo» con numeral V-2.

El portaaviones Veinticinco de Mayo

El «ARA Veinticinco de Mayo» (V-2) fue nombrado en honor a la Revolución de Mayo de 1810, estuvo operativo entre los años 1969 a 1997, vino a substituir al anterior portaaviones «ARA Independencia» (V-1) (ex HMS Warrior R-31) también de la clase «Colossus» operativo entre los años 1958 a 1970.


Portaaviones «ARA Veinticinco de Mayo»

Su ala aérea embarcada original consistía en 24 aeronaves de los tipos: F9F Panthers y F9F Cougars de origen norteamericano; más adelante serian reemplazados por los cazas ligeros A-4Q Skyhawks, Dassault Super Etendard, S-2 Tracker antisubmarinos y helicópteros Sikorsky Sea King.

En 1978 participó en la Operación Soberanía en la que fuerzas militares argentinas tenían la intención de invadir Chile. Tras la anexión por parte del Chile de las islas Picton, Nueva y Lennox el 22 de mayo de 1977. El mando militar argentino quiso utilizar el portaaviones en misión de apoyo para la recuperación de estas islas y definir una nueva frontera con su vecino. Curiosamente la acción militar ya en marcha tuvo una intervención divina, siendo detenida por la intercesión del Papa Juan Pablo II.

En 1982 participó con el apoyo aéreo de sus aviones a la invasión de las islas Malvinas, el primero de mayo del mismo año sus aviones de alerta temprana S-2 Trakers detectaron la flota inglesa liderada por el portaaviones HMS Hermes, el plan era atacarlos con sus cazas A-4Q Skyhawk pero no pudieron lanzar sus aviones a causa del escaso viento, los aviones iban muy cargados de bombas y necesitaban un mínimo de viento de proa para lanzarlos.

Aviones A-4Q Skyhawks en el «ARA Veinticinco de Mayo»

Después de que el submarino «HMS Conqueror» hundiera al crucero argentino «ARA General Belgrano», se decidió emplazar a los aviones embarcados en la base terrestre de Río Grande en Tierra de Fuego, desde donde realizaban sus acciones de ataque, mientras que el portaaviones regresó a su base de Puerto Belgrano.

Más tarde en 1983, el portaaviones fue modificado para embarcar al caza naval francés Dassault Super Etendard, más capaz que los A-4 Skyhawk en determinadas misione
(Martín Otero vía Wikimedia Commons)

Ante la imposibilidad por parte de la Armada argentina de obtener los recursos económicos necesarios para modernizar al portaaviones se lo dio de baja en el año 1997. Su última misión fue el destinarlo como base de piezas de recambio para el portaaviones brasileño «Minas Gerais» (A-11) y lo que quedó de él fue vendido para desguace.