Mostrando entradas con la etiqueta propulsión mixta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta propulsión mixta. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2025

FFG: El sistema de propulsión de la Type 26 británica

Fragata Tipo 26: Sistema de propulsión





La fragata Tipo 26 es ampliamente considerada como el mejor buque de guerra antisubmarina disponible actualmente en el mundo, y un componente clave de su capacidad de detección de submarinos es su sistema de propulsión silenciosa.


Cada fragata Tipo 26 cuesta más de mil millones de libras esterlinas, y gran parte de ese costo se debe a la necesidad de sigilo. La reducción de ruido se logra mediante una combinación de soluciones de ingeniería que incluyen la forma del casco, el diseño de las tuberías y el montaje de equipos en todo el buque sobre soportes resistentes a impactos y vibraciones. Pero, sin duda, el mayor desafío es garantizar el funcionamiento silencioso de los motores y la caja de engranajes principal. La industria estadounidense y británica ya está construyendo la fragata Tipo 23, que ha establecido un nuevo estándar en buques de guerra furtivos desde su introducción a principios de la década de 1990. (En comparación, el Tipo 23 costaba 130 millones de libras esterlinas a precios de 1987).

El sistema de propulsión preferido para las fragatas Tipo 23, los destructores Tipo 45, los portaaviones Queen Elizabeth y posiblemente otros buques de guerra de todo el mundo es una combinación de turbinas de gas para alta velocidad y generadores diésel que impulsan motores de propulsión eléctricos, aunque la configuración de dicho sistema puede variar considerablemente.

Para el Tipo 26 se optó por la opción CODELOG (turbina diésel-eléctrica o de gas combinada). En esencia, este sistema solo tiene dos modos de funcionamiento principales. Para alcanzar altas velocidades, la turbina de gas Rolls Royce MT30 transmite la rotación a las hélices directamente a través de cajas de engranajes.


Para crucero y velocidades inferiores, se utilizarán dos motores de propulsión eléctricos, alimentados por hasta cuatro generadores diésel, mientras que la turbina de gas estará apagada.

En comparación, las fragatas Tipo 23 tienen un sistema de propulsión CODELAG (turbina combinada diésel-eléctrica y de gas), y para alcanzar la velocidad máxima requieren el funcionamiento simultáneo de los cuatro generadores diésel, dos motores de propulsión de 3000 kW y dos turbinas de gas Rolls-Royce Marine Spey con una capacidad de 19500 kW cada una.
De hecho, la planta motriz de las fragatas Tipo 23 era complicada y, en mi opinión, no muy cómoda de operar. Cuatro generadores diésel producían 600 V con una frecuencia de 61-65 Hz, que luego iba a rectificadores de tiristores controlados, y de estos a los motores de propulsión de CC. Los rectificadores, naturalmente, introdujeron fuertes interferencias en la red eléctrica. Al parecer, para no preocuparse demasiado por filtrar interferencias y abastecer a consumidores comunes, armas y otros equipos, se contaban con dos convertidores eléctricos: un motor eléctrico de 600 V accionaba un generador de 900 kW, que ya producía una tensión normal de 440 V y 60 Hz.

Al parecer, tras la experiencia no del todo exitosa con el sistema de energía eléctrica unificado de los destructores Tipo 45, la flota decidió no ser tan astuta. Al menos con las fragatas.



Imagen digital de las salas de máquinas de la fragata Tipo 26. Los paralelepípedos a cuadros amarillos son generadores diésel, con una turbina de gas entre ellos. El compartimento central es la sala de la caja de cambios, y a la derecha se encuentran los motores eléctricos de propulsión. Hay cuatro generadores diésel y dos más ocultos en otra parte del barco.

Como los barcos aún están en construcción, no fue posible encontrar fotografías "en vivo".

Turbina Rolls-Royce MT30


La turbina de gas marina MT30 se basa en el motor de aviación Rolls-Royce Trent 800, creado para el avión B-777 y que entró en producción en 1996. Su característica única es su capacidad de operar a plena potencia en un amplio rango de temperaturas del aire de entrada: de -40 a +38 grados. Tiene tal potencia que una unidad puede acelerar un buque con un desplazamiento de 6900 toneladas a al menos 28 nudos.

El MT30 comparte casi el 80% de su diseño con la turbina aerodinámica, lo que la convierte en la turbina marina más potente del mundo y en una historia de éxito de la ingeniería y la fabricación británicas. El ejemplar número 50 salió de la línea de producción este mes (artículo de septiembre de 2019). El motor es utilizado por las armadas de EE. UU., Japón, Corea e Italia, así como por los clientes de las fragatas Tipo 26 (Australia, Malasia, Nueva Zelanda y posiblemente Turquía han expresado interés en los buques a partir de 2019). Las turbinas ya están en servicio en los portaaviones de la clase Queen Elizabeth, y para cuando las fragatas T26 entren en servicio, la Marina Real contará con una amplia experiencia en su operación.

La MT30 tiene una potencia nominal de 40 MW, pero para las fragatas esta se ha limitado a 36 MW, aunque puede incrementarse fácilmente en un 10 % adicional para adaptarse a posibles aumentos futuros del desplazamiento de los buques con la incorporación de nuevos equipos. El núcleo de la turbina, fabricado con componentes probados que utilizan la última tecnología de refrigeración de álabes, cuenta con un revestimiento protector para evitar la corrosión causada por el aire marino cargado de sal.

Nota: núcleo de la turbina, núcleo: según tengo entendido, esta es la parte principal de la turbina, que incluye el compresor, la cámara de combustión y la propia turbina. Si me equivoco, corríjanme.

La MT30 es una robusta turbina de cuatro etapas que cumple con todas las normas de emisiones vigentes. La turbina ha sido sometida a rigurosas pruebas durante 1500 horas de funcionamiento continuo a una temperatura ambiente de 38 °C. La turbina está alojada en un recinto acústico para minimizar las vibraciones y el ruido radiado. El recinto cuenta con protección contra incendios integrada y es fácilmente accesible para el personal de servicio. La operación se realiza de forma remota mediante un sistema digital integrado de control y monitoreo, y el mantenimiento rutinario no requiere más de dos horas-hombre semanales.

La turbina pesa 6500 kg.


Nota: Por supuesto, no se puede instalar una turbina en un barco con esta forma. Debe cubrirse con una carcasa aislante térmica y acústica, tener una entrada de aire y un colector de salida de gases calientes, colocarse sobre una base y añadirle dispositivos auxiliares. De esta forma, se convertirá en un motor de turbina de gas.


El eje de toma de fuerza de salida pasa a través del colector de escape.







Se trata de un motor de turbina de gas en funcionamiento basado en la turbina MT30 del portaaviones HMS Prince of Wales. La turbina incluye el casco y los equipos auxiliares, y pesa unas 30 toneladas una vez ensamblada. Al ser una unidad con su base de soporte, se puede instalar mediante un solo polipasto (riel amarillo arriba).

generadores diésel


Para alcanzar la velocidad de crucero (es decir, la velocidad que proporciona mayor autonomía) y a velocidades inferiores, la fragata utilizará dos motores de propulsión eléctricos, alimentados por cuatro generadores diésel. Cada generador diésel consta de un motor MTU 4000 M53B de 20 cilindros y un alternador (no se especifica el voltaje, pero probablemente no sea de 440 V, sino mucho mayor, lo que se denomina MV (media tensión)) con una capacidad de aproximadamente 3 MW. La marca MTU forma parte de Rolls-Royce Power Systems, y los motores se fabrican en Alemania.

Los generadores diésel también proporcionan la "carga de hotel", que es la energía para todo lo no relacionado con la propulsión eléctrica: los sistemas generales y el armamento del buque. Dado que es probable que en el futuro se incorporen sensores más potentes y armas de energía dirigida, aumentará la necesidad de electricidad, por lo que la planta motriz del buque está sobredimensionada.

El sistema de propulsión diésel-eléctrico es muy eficiente en el consumo de combustible. Los cuatro generadores diésel no necesariamente funcionan simultáneamente y a plena potencia, sino según sea necesario, lo que garantiza su óptimo funcionamiento. Esto reduce el desgaste del motor y ahorra combustible. Además, proporciona redundancia en caso de avería y la posibilidad de mantenimiento en alta mar. Los motores diésel marinos modernos son conocidos por su simplicidad y fiabilidad, y según MTU, la serie 4000 solo necesita una revisión general tras cinco años de funcionamiento. Es probable que un buque pase mucho más tiempo en modo crucero que en modo sprint con una turbina de gas potente y de alto consumo.

Al igual que la turbina de gas, los generadores diésel están completamente protegidos por carcasas acústicas. Los motores diésel están montados sobre sus propios soportes elásticos dentro de la carcasa, y el conjunto también está montado sobre fijaciones especiales que lo aíslan del casco del buque. Así es como se ve:


Es especialmente importante que los generadores diésel sean silenciosos, ya que la mayor parte de la búsqueda submarina se realizará con motores eléctricos a velocidades bajas y medias. Al igual que en el Tipo 23, el par de generadores diésel de popa del Tipo 26 se ubica por encima de la línea de flotación para reducir aún más el ruido transmitido por el agua.

Todos los nuevos buques de guerra de la Marina Real deben construirse desde el principio conforme a las directivas sobre emisiones de la Organización Marítima Internacional (OMI). Los motores diésel estarán equipados con postratamiento de gases de escape de reducción catalítica selectiva (SCR) para neutralizar las emisiones de NO₂. Es probable que se instalen sistemas de refrigeración de gases de escape para reducir las emisiones infrarrojas del buque.


Generador diésel en carcasa acústica y con paneles de acceso retirados en DSEI 2019. Diésel a la izquierda, generador visible a la derecha.

Esta es una imagen colorida de un motor diésel.

Y este es él en la vida real.

El mismo motor, pero con un diseño de 12 cilindros, se instala actualmente en las fragatas T23 durante su modernización, por lo que para cuando las T26 entren en servicio, los mecánicos de los barcos habrán adquirido suficiente experiencia. El sitio web de MTU indica que el motor cuenta con un sistema de combustible common rail, una potencia nominal de 3015 kW a 1800 rpm, un diámetro de cilindro de 170 mm, una carrera de pistón de 210 mm, un consumo de combustible a potencia nominal de 580 l/hora y un peso de 18 toneladas con generador. La letra V en el marcado indica que tiene forma de V.

Motores eléctricos propulsores


Son fabricados por GE Marine y se denominan Motores de Inducción Avanzados.

Nota: El sitio web de GE Marine indica que se trata de motores eléctricos asíncronos de baja velocidad y alta potencia (hasta 40 MW), diseñados específicamente para las necesidades de la Armada. No se explica qué es exactamente "Advance". Entre sus características se incluyen un funcionamiento silencioso, ausencia de vibraciones, capacidad para soportar cargas de impacto y un sistema inversor multicanal integrado Power Conversion VDM25000. Cuentan con un sistema de ventilación cerrado con refrigeración por agua intermedia.

Los motores eléctricos se fabrican con el máximo cuidado y precisión en fábricas especializadas. Hasta hace poco, la fábrica de Rugby (una ciudad de Warwickshire, a 20 km al este de Coventry) corría peligro de cierre, lo que ponía en peligro la seguridad del suministro a todos los clientes del Tipo 26. Una campaña de diputados, sindicatos y otros interesados resultó en que el Ministerio de Defensa realizara un pedido anticipado a la fábrica de los 10 motores restantes para las últimas 5 fragatas. Esto salvó la vital fábrica, que ahora se especializará en la producción de motores eléctricos para la Armada. Se necesitarán otros 9 motores para los 15 barcos australianos y los 48 canadienses, por lo que la fábrica tiene un futuro brillante.


Los motores eléctricos de baja velocidad se instalan directamente en línea con el eje y se desconectan de la caja de engranajes y la turbina de gas mediante embragues síncronos. Este embrague automático se desacopla cuando la velocidad del eje principal, impulsado por el motor eléctrico, supera la velocidad del eje de entrada, impulsado por la turbina. Al desacoplar la caja de engranajes en este momento, se reduce aún más el nivel de ruido emitido por el buque.

La velocidad de rotación de los motores eléctricos está regulada por el convertidor MV3000 fabricado por GE. La tensión de corriente alterna de magnitud y frecuencia constantes procedente de los generadores se rectifica primero y luego se convierte de nuevo en corriente alterna, pero de magnitud y frecuencia variables.

Nota: En principio, una tecnología similar, pero sin las complicaciones navales, se utiliza en rompehielos modernos, gaseros y cruceros, es decir, en buques de propulsión eléctrica. Es cierto que en estos buques se puede utilizar la conversión directa de corriente alterna a corriente alterna, sin un enlace de CC intermedio.

El MV300 se usa ampliamente en la industria, pero se ha mejorado para cumplir con los requisitos de la Armada (no se explican cuáles son). Se basa en tecnologías empleadas por primera vez en los destructores Tipo 45 (la principal causa de los problemas de propulsión del Tipo 45 fueron las turbinas de gas WR21, no el sistema eléctrico).

Nota: Más adelante les contaré cuáles fueron los problemas que dejaron a toda la flota de T-45 atada al muelle.

Reductor


Así luce su modelo, realizado por David Brown Santasalo, fabricante de cajas de cambios.


La etapa principal transmite la rotación del GTE a dos cajas de engranajes independientes, que transmiten la rotación a los ejes de las hélices. El eje de salida de estribor en la etapa principal está ligeramente desplazado, ya que se requería una transmisión adicional allí, lo que garantizaba diferentes direcciones de rotación de las hélices de estribor y babor. Si ambas hélices giraran en la misma dirección, esto causaría un momento de deflexión, desviando constantemente el rumbo del barco. ¡Matices!

Nota: David Brown Santasalo se posiciona como el fabricante líder mundial de sistemas de transmisión de potencia mecánica, con 300 años de experiencia en este campo. Diseña, fabrica y ofrece servicio, y tiene sucursales en 25 países. La empresa se fundó en 2016 tras la fusión de David Brown y Santasalo.

Las cajas de engranajes se han desarrollado específicamente para la fragata Tipo 26. La empresa las denomina "la caja de engranajes marina más silenciosa del mundo" y utiliza décadas de experiencia y tecnología de reducción de ruido de cajas de engranajes submarinas. Todo se fabrica con los más altos estándares para minimizar las imprecisiones que causan vibraciones. Los engranajes más grandes tienen un diámetro aproximado de 3 m, pero los dientes están mecanizados con tolerancias medidas en micras. El resultado es que, incluso a altas velocidades, con la turbina de gas en funcionamiento, la fragata seguirá siendo una embarcación silenciosa, capaz de acercarse rápidamente a un submarino sin ser detectada.

DBS ha construido una instalación especializada para el ensamblaje y prueba de cajas de engranajes marinos en su planta de Huddersfield. El banco de pruebas es capaz de operar las cajas de engranajes a plena capacidad y con carga completa. Cada kit completo se probará antes de su entrega.

Finalmente, las hélices , es decir, el elemento que impulsa directamente el buque.


Hasta el momento, solo está disponible una imagen de computadora de las hélices de la fragata T26.

Así se veían las hélices reales de la fragata T23 HMS Iron Duke cuando estaba en dique seco en 2007
En principio, no hay nada especial que ver aquí. Las fragatas T26 deberían tener algo similar: 5 palas de paso constante, fabricadas en aleación de bronce, optimizadas para RPM relativamente bajas (no se proporcionan detalles como diámetro, peso, paso de la hélice ni RPM). En realidad, debería ser algo así:


Dado que el sistema de propulsión se instalará en el casco en las primeras etapas del proceso de construcción, muchos de los componentes ya están instalados. Han estado en desarrollo durante muchos años, y en 2015 se recibieron pedidos de piezas largas para los tres primeros buques. Parte del equipo ya se ha entregado al astillero y está en proceso de instalación en el buque líder, el HMS Glasgow. El armamento y los sensores instalados en los buques australianos y canadienses serán significativamente diferentes, pero todos compartirán el mismo sistema de propulsión. El proyecto Tipo 26 consolida la posición del Reino Unido como líder mundial, atrayendo nuevas oportunidades de exportación.

Bueno, así es. Nos saltamos las diversas explosiones publicitarias.

En conclusión, aquí hay algunos ejemplos de las discusiones sobre el artículo por parte de los lectores, muchos de los cuales parecen tener una idea de lo que es servir en un buque:

1. Es un placer leerlo, me alegra ver que el T26 como plataforma respaldará la experiencia en guerra antisubmarina (ASW) de la Marina Real. Ahora solo falta un arma ASROC que permita a la fragata perseguir objetivos por sí misma.

Respuesta: Sí, sería bastante vergonzoso que se descubriera un submarino 15 minutos después de que al único helicóptero le quitaran el motor para realizarle mantenimiento.

2. Gracias por el artículo, tengo un par de preguntas.

- Una de las fotos muestra al HMS Westminster con una hélice nueva y palas de sable. ¿Por qué las hélices siguen siendo de paso fijo y no de paso variable?

- Los buques LCS de la Armada de los EE. UU. utilizan hidrojets Rolls Royce. En particular, permiten a los trimaranes alcanzar velocidades superiores a los 40 nudos. ¿Cuánto más ruidosos son los hidrojets a baja velocidad en comparación con una hélice?

- Con la posibilidad de que el radar T45 se actualice en un futuro próximo y de que el Dragonfire se instale como parte del sistema CIWS, ¿no sería una buena oportunidad para sustituir el WR21 por el MT30 al mismo tiempo?

Nota: El Dragonfire es un sistema de armas láser desarrollado en Gran Bretaña.
CISW: arma de combate cuerpo a cuerpo.
WR21: turbinas de gas instaladas en las fragatas T23.


Respuesta: Las fragatas T23 y T26 no requieren una CPP porque los motores modifican su velocidad al variar el voltaje que se les suministra. Los motores también pueden funcionar en reversa, lo que elimina la necesidad de una caja de cambios inversora o CPP.

- No puedo asegurar las características de los chorros de agua, pero no son efectivos en todos los rangos de velocidad.

- La WR21 no se puede retirar, ya que sería una tarea de ingeniería compleja. Los problemas de la T45 se están solucionando con tres nuevos generadores diésel más potentes.

Respuesta: Una hélice de paso constante puede ser extremadamente silenciosa en un rango de RPM determinado, pero una vez superado este límite, se vuelve mucho más ruidosa que una hélice de paso variable. Se puede afirmar que tanto la T23 como la T26 son muy silenciosas al buscar submarinos, pero muy perceptibles a velocidades más altas.

3. En mi experiencia, las hélices de paso constante generan mucha vibración debido a la cavitación que se produce con cualquier cambio significativo de paso. Las bombas hidráulicas necesarias para cambiar el paso de la hélice también tienen una molesta tendencia a "silbar" constantemente, lo que amplifica el ruido. También existe la posibilidad de fugas en el sello del cubo, lo que requerirá el varado del barco, lo que implica tiempo y dinero (esto se agrava ahora por la exigencia de utilizar aceites ecológicos y costosos en todos los barcos).

Además, las bombas de aceite de paso (tanto mecánicas como eléctricas) pueden ser bastante ruidosas. Al encender cualquier bomba hidráulica de respaldo, se produce un pico inicial de ruido debido a la acumulación de aire, bombas frías, etc. Con el tiempo, esto empeora. Todo el sistema necesita refrigeración y ocupa mucho espacio; además, todo esto suele estar por debajo de la línea de flotación.

Sí, los sistemas diésel-eléctricos son un avance. Los motores con convertidor de frecuencia son muy eficientes y se pueden desmontar fácilmente para su mantenimiento. La desventaja es la posibilidad de interferencias de pulsos y el hecho de que (los convertidores) no consumen potencia reactiva. Algunos generadores ahora requieren protección contra baja potencia reactiva, así como protección contra potencia inversa. (Los expertos en electricidad lo entenderán).

Los variadores de frecuencia llevan más de 20 años en el mercado y Rolls Royce es líder mundial en este campo.
De hecho, estuve en los Leander y eran sorprendentemente silenciosos para aquella época.

Respuesta: La interferencia de frecuencia armónica es un problema que se puede solucionar con un diseño cuidadoso, pero incluso así hay matices. El LPD tenía problemas de armónicos de frecuencia muy extremos. Esto limitaba la potencia disponible para los sistemas de armas que requieren una frecuencia estable durante un tiempo hasta que se implementó una solución de diseño.

Nota: LPD, aparentemente, se refiere a un muelle de transporte de desembarco. Se encuentran en las armadas británica, estadounidense y de otras partes del mundo. No está claro a qué buques se refiere.

4. Gracias por un artículo bien documentado y tengo varios comentarios:

«Una sola turbina [MT30] puede proporcionar a un buque de 6900 toneladas al menos 28 nudos», aunque BAE no afirma que 6900 toneladas sea un desplazamiento «ligero», y los australianos afirman que el Hunter tendrá 8000 toneladas a plena carga y 8800 toneladas al final de su vida útil, lo que representa el aumento típico del 10 % en el desplazamiento a lo largo de la vida útil del buque. El único requisito de BAE es una velocidad superior a 26 nudos, pero eso depende del desplazamiento real en ese momento.

No se mencionó la potencia de los motores eléctricos del T26. Las fragatas alemanas F125 de 7200 toneladas utilizan dos motores eléctricos Siemens de 4,7 MW cada uno, mientras que los buques FREMM italianos de 6700 toneladas utilizan dos motores eléctricos de 2,1 MW cada uno. Esto proporciona velocidades de unos 20 y 16 nudos respectivamente, lo que parece una regla general: por cada 4 nudos de aumento de velocidad, se necesita el doble de potencia. Hasta que no se especifique la potencia de los motores eléctricos, no se comprenderá la velocidad que alcanzará el T26 en modo eléctrico.

Nota:
1. El desplazamiento en vacío es el peso de un buque completamente vacío, con todo el equipo y los mecanismos, pero sin combustible, agua, municiones ni tripulación; sin nada en absoluto. De hecho, Wikipedia, al hablar de la fragata líder, el T26, el HMS Glasgow, da una cifra de 6900 toneladas, sin especificar cuál es, y 8000 toneladas como desplazamiento completo.

2. "Hunter": Fragatas australianas construidas sobre la base del proyecto T26.

3. FLD y EOL: desplazamiento en diferentes condiciones. FLD = Desplazamiento a plena carga, es decir, lo que podríamos llamar "desplazamiento completo". El buque con todo lo necesario para realizar sus tareas, incluso con el equipaje de la tripulación. EOL: No estoy seguro, pero probablemente significa Fin de Vida Útil, a juzgar por el contexto.

4. En cuanto a la potencia de los motores eléctricos de propulsión, podría calcularse aproximadamente utilizando la misma fórmula empírica si se especificara la velocidad de crucero. Pero esto no se encuentra en ninguna parte.


Y así sucesivamente. Hay varias páginas de debates; son interesantes en sí mismas, pero te cansarás de traducirlo todo.

Gracias por su atención.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Argentina: Vapor "Río Limay" de la Escuadrilla del Río Negro

 

Vida operativa del vapor "Río Limay"

Datos generales

  • Nombre: Río Limay

  • Tipo: Vapor fluvial de transporte

  • Año de referencia: 1885

  • Otros nombres: No tuvo

  • Lugar de construcción: Astillero Rennie & Co., Londres

  • Forma de adquisición: Contrato de construcción entre el astillero y el Estado argentino, representado por el teniente coronel de marina Erasmo Obligado

  • Costo: £8.000

Características técnicas

  • Eslora: 36,30 m (modificada posteriormente)

  • Manga: 6,70 m

  • Puntal: 1,20 m

  • Calado medio: 0,75 m

  • Desplazamiento: 120 toneladas

  • Propulsión:

    • 1 máquina compound (alta y baja presión)

    • 25 rpm – 120 shp

    • 1 caldera vertical

    • Ruedas laterales con paletas articuladas

    • Casco de acero galvanizado de 4 mm

  • Velocidad: 10,5 nudos

  • Autonomía: 1.920 millas

  • Combustible: Carbón (capacidad: 30 toneladas)

  • Dotación: 21 tripulantes

  • Distribución: 2 bodegas de carga; 2 casillas (una a proa, otra a popa)

  • Buque gemelo: "Teuco"

Historial de servicio

1885

  • Arribado desarmado a Carmen de Patagones. Armado entre marzo y octubre.

  • El casco fue botado el 25 de agosto.

  • Primer comandante: Capitán Augusto Grasso. Segundo comandante: Subteniente de marina Leopoldo Tabeada.

  • El 26 de octubre realiza su primer viaje, con el embajador de Alemania, barón de Holmberg, a bordo. Llega hasta Roca y regresa sin novedades, transportando carga particular.

1886

  • Opera regularmente entre Patagones y Roca, siendo prácticamente el único buque de la escuadrilla con tráfico constante en esa ruta.

  • Se mantiene el mismo comando del año anterior.

1887

  • Recibe reparaciones y modificaciones: se le aumenta la eslora en 0,91 metros.

  • Realiza cinco viajes, uno de ellos hasta Choele Choel, transportando al 7º de Caballería de la División de los Andes.

  • Comandante: Teniente Hipólito Oliva.

1888

  • Participa activamente en la logística militar: colabora con la construcción de la línea telegráfica hacia Chubut.

  • Realiza ocho viajes redondos hasta Choele Choel, todos bajo el mando del teniente Oliva.

1889

  • Ayuda en el rescate de numerosas familias en Viedma, afectadas por graves inundaciones.

  • Nuevo comandante: Alférez de fragata Luis E. Calderón.

  • Sigue realizando viajes oficiales y particulares en el río Negro.

1890

  • En marzo, Calderón entrega el comando al teniente de navío Elías Romero.

  • Realiza viajes cortos hasta mayo.

  • Luego, el buque es arrendado —junto con el resto de la escuadrilla— a la firma Diego Castro y Cía.

1890–1895

  • Operado comercialmente por Diego Castro y Cía.

  • Presta servicio regular de carga y pasaje entre la costa y Choele Choel.

  • La Armada mantiene control sobre el mantenimiento y estado del buque.

1896

  • Devuelto al servicio naval. Su estado general es muy deteriorado.

  • Pasa a reparaciones mayores en casco y máquinas en Patagones.

  • No realiza viajes ese año.

1897

  • Completadas las reparaciones, se le suman tres pies de eslora.

  • Vuelve al servicio activo.

  • Realiza un viaje transportando al Regimiento 7 de Caballería desde Patagones hasta Choele Choel.

1898

  • Continúa con transporte de carga y personal militar.

  • Establece un depósito de carbón en Choele Choel para reabastecer a otros buques de la escuadrilla.

1899

  • Realiza tareas de limpieza del río Negro entre Patagones y Choele Choel, eliminando tocones y obstáculos con pólvora.

  • Hace 17 viajes redondos transportando tropas y materiales para la línea telegráfica militar.

1900

  • Realiza nueve viajes.

  • El 17 de septiembre, naufraga tras chocar contra una roca.

  • Es reflotado por personal de la escuadrilla y regresa al servicio antes de fin de año.

1901

  • Continúa activo, con diez viajes entre Patagones y Choele Choel.

  • Se lo considera en mal estado general.

1902

  • Sigue navegando por el río.

  • El 17 de mayo, naufraga definitivamente al golpearse contra un escollo frente a Montes Dolores.

  • La orden general OG 44/193, del 20 de marzo de 1902, sobresee el sumario por su pérdida y declara que el hecho no afecta el buen nombre del práctico Juan Oriente, a cargo en ese momento.

  • Se recupera parte del casco y la maquinaria, ya en estado de chatarra.

Fin del servicio

Este naufragio marca el fin operativo del vapor "Río Limay". Fue el segundo buque de la Armada Argentina en llevar ese nombre.

Fuentes y referencias

  • Fotos: Archivo General de la Nación

  • Documentos: Memorias del Ministerio de Guerra y Marina, Archivo General de Marina, SEHN (Inventario general, caja 475, año 1873)

sábado, 14 de diciembre de 2024

Crucero clase Isla de Luzón (1886)

Cruceros de la clase Isla de Luzón (1886)

Encyclopedia Naval




Armada (1887-1900): Isla de Luzón, Isla de Cuba, Marqués de la Ensenada

En 1885, el personal naval de la Armada (Armada Española) quería proteger mejor sus territorios de ultramar y encargó un nuevo diseño que sería un crucero colonial protegido barato para tareas de estación. El resultado fueron los tres cruceros de la clase Isla de Luzón pedidos en Gran Bretaña para los dos primeros en Armstrong, Elswick en 1886, completados el año nuevo en 1887. Se adquirieron los derechos para un tercer crucero que se construiría en España, Marqués de la Ensenada, ordenado al Arsenal de la Carraca el 24 de julio de 1887. No se completó hasta febrero de 1894 y no se desplegó en el extranjero. Como resultado, fue el único que sobrevivió a la guerra hispanoamericana de 1898 (desechado en 1900). Los otros dos fueron hundidos el mismo día después de la Batalla de Manila el 1 de mayo de 1898. Fueron reflotados y reacondicionados para el servicio en EE. UU., todavía activos en la Primera Guerra Mundial como cañoneros (el único estatus que podían pretender).

Diseño de la clase

Cuando se encargaron en Gran Bretaña, estos dos cruceros eran en realidad los más pequeños que se podían considerar "cruceros protegidos". Con un desplazamiento normal de 1.030 toneladas, eran del tamaño de cañoneros. Antes de estos, solo los cruceros sin protección de principios de la década de 1880 tenían tamaños similares, pero en general incluso ellos eran más grandes. Su punto fuerte reside en una gran cantidad de cañones medianos y rápidos en un casco pequeño y tenían un aparejo para operaciones de mayor alcance. La velocidad no era la principal preocupación, ya que se pretendía que solo pudieran alcanzar los 15 nudos. Eran cruceros de estación tropicalizados, destinados a sofocar rebeliones locales y mantener a raya a las armadas extranjeras hasta cierto punto. El armamento estaba repleto de cañones Hotchkiss QF y tubos lanzatorpedos y podían transportar una pequeña compañía de marines para un grupo de desembarco.

Casco y diseño general

Los cruceros de la clase Isla de Luzón desplazaban 1.030 toneladas (a plena carga, habrían sido alrededor de 1.250-80 toneladas) con un casco de acero. Medían 184 pies 10 pulgadas (56,34 m) en total, para una generosa manga de 29 pies 11 pulgadas (9,12 m) y una relación de 1/5, así como un calado limitado de 12 pies 6 pulgadas (3,81 m) como máximo para las aguas poco profundas en las que estaban estacionados. El diseño era clásico para un crucero, con un castillo de proa y una cubierta de toldilla en la que se instalaron dos cañones principales (blindados) en cada dos bandas, patrocinados, y los dos restantes en la cubierta inferior de la batería principal, también patrocinada, junto con algunos Hotchkiss de 6 libras. Tenían una pequeña torre de mando y un puente encima, cerca del final del largo castillo de proa y detrás del trinquete, que llevaba un topo de combate/observación. En el centro del barco había una chimenea alta y única, luego el palo mayor a popa y la cubierta de popa, en la que se colocaron dos cañones P6-DR más. El casco era relativamente alto y terminaba en una proa de ariete. La tripulación estaba compuesta por 167 oficiales y marineros, y los barcos tenían cuatro botes bajo pescantes, cúteres y pinazas.

Planta motriz

La clase Isla de Luzón estaba propulsada por dos motores de triple expansión horizontal (HTE) de dos ejes alimentados por el vapor procedente de dos calderas cilíndricas de 1.897 caballos de fuerza (1.415 kW) de potencia en tiro natural y 2.627 caballos de fuerza (1.959 kW) en tiro forzado. Esto aseguraba una velocidad normal de 14,2 nudos (26,3 km/h; 16,3 mph) en tiro normal, 15,9 nudos alcanzados en pruebas con tiro forzado (29,4 km/h; 18,3 mph).
Transportaban 160 toneladas de carbón, pero se desconoce su autonomía. Su aparejo de goleta todavía era capaz de llevarlos a donde se los necesitaba, fuera cual fuera la dirección del viento.

Protección

Como cruceros protegidos, contaban con lo mínimo indispensable, con una cubierta cuyas pendientes tenían un espesor de 2,5 pulgadas (64 mm) y bajaban hasta 1 pulgada (25 mm) en la sección plana. También había una torre de mando al final del castillo de proa con el puente encima, que estaba protegido por muros de 2 pulgadas (51 mm). Los baluartes de la cubierta de la batería inferior ofrecían cierta protección contra el fuego de armas pequeñas y la metralla y los cañones superiores estaban blindados. Al estar tropicalizados, los interiores estaban algo aislados del calor mediante revestimientos de madera y se mejoró la ventilación.

Armamento

Como se ha descrito anteriormente, contaban con seis cañones principales, ocho cañones ligeros QF y tres tubos lanzatorpedos, así como cuatro ametralladoras montadas en carros para ser utilizadas en partidas de desembarco.

Cañones González Hontoria de 4,7 pulgadas (119 mm)

Cuatro de ellos estaban situados en el castillo de proa y la cubierta de popa, en dos pares, patrocinados y blindados. Constituían un peso superior importante, pero tenían un arco de tiro mucho mejor en comparación con los dos cañones restantes patrocinados en el centro del barco en la cubierta de la batería inferior. Su arco de tiro estaba limitado a 180°. Se trataba de cañones González Hontoria de 12 cm mod 1883.
En resumen: 2,6 t (2,9 toneladas cortas), 4,4 m (14 pies 5 pulgadas) de largo (cañón de 4,2 m (13 pies 9 pulgadas) calibre 35, altura de 2,5 m (8 pies 2 pulgadas) con recámara de tornillo interrumpido.
Disparaban una carga separada de 13 kg (29 lb) de pólvora sin humo en bolsas y un proyectil (munición completa de 24 kg o 53 lb) a 612 m/s (2010 pies/s), alcance de 10 km (6,2 mi) a +25°.

Pistola Hotchkiss QF de 6 libras

Típicos revólveres Hotchkiss de la época, colocados en dos posiciones a proa y popa de la cubierta de la batería, cubiertas superiores y una en la cubierta de combate.
Peso de 821-849 lb (372-385 kg) cañón y recámara de 8,1 pies (2,5 m) de largo, cañón de 7,4 pies (2,3 m) calibre 40 solo con bloque deslizante vertical.
Disparaban un proyectil 57x307R a 25 rondas por minuto y 1.818 pies por segundo (554 m/s) hasta 4.000 yardas (3.700 m).

Tubos de torpedos

Tipo Whitehead, 356 mm o 15 pulgadas, uno en la proa, sobre el agua, y dos en la manga.

⚙ Especificaciones

Desplazamiento 1030t normales
Dimensiones 184 pies 10 pulgadas x 29 pies 11 pulgadas x 12 pies 6 pulgadas (56,34 x 9,12 x 3,81 m)
Propulsión 2 HTE, calderas de 2 cilindros, 2.627 CV
Velocidad 15,9 nudos máximo, ver notas
Rango Carbón 160, desconocido. Ilimitado con plataforma.
Armamento 6x 120 mm/35 Hontoria M1883, 4x 57 mm/40 6pdr Hotchkiss, 3x 356 mm TT, 4 ametralladoras
Protección Armadura de acero, cubierta de 64 mm hasta 25 mm, CT 51 mm
Multitud 164

*Otras fuentes 8.

Carrera de los cruceros de la clase Isla de Luzón

Isla de Luzón



El Isla de Luzón fue construido por Elswick, puesto en grada el 25 de febrero de 1886, botado el 13 de noviembre de 1886 y terminado el 22 de septiembre de 1887. En 1986 rescató al Mártir San Valentín de Berriotxoa bajo el mando del capitán Eulogio Onzain Ageo. Primero sirvió en la Flota Metropolitana en España y fue enviado a participar en la Guerra del Rif de 1893-1894, bombardeando posiciones entre Melilla y Chafarinas. Con la Revolución filipina de 1896-1898 fue enviado allí para unirse a la escuadra del contralmirante Patricio Montojo de Pasaron.

Cuando estalló la Guerra Hispano-estadounidense en abril de 1898, estaba anclado en la bahía de Cañacao a sotavento de la península de Cavite (al este de Sangley Point en Luzón). Por lo tanto, estaba a ocho millas al suroeste de Manila. Una mañana del 1 de mayo de 1898, el escuadrón asiático de los EE. UU., al mando del comodoro Dewey, atacó al escuadrón de Montojo y lo devastó por completo. Este fue el primer enfrentamiento importante de la guerra hispanoamericana y, después de unos pocos pases de fuego, ningún barco español restante pudo oponer resistencia. El Reina Cristina fue el primer objetivo, luego el Castilla, pero el Isla de Luzón quedó en gran parte incinerado y sufrió pocos daños. El Isla de Luzón y el Isla de Cuba se acercaron al buque insignia para ayudarlo bajo fuego de artillería.
El Isla de Luzón fue hundido más tarde en aguas poco profundas para evitar ser capturado después de recibir tres impactos, uno de los cuales inutilizó un cañón y seis tripulantes resultaron heridos. Su estructura superior permaneció a flote. Por ello, más tarde, un equipo del USS Petrel subió a bordo para prenderle fuego, esperando no ser recuperado más tarde.



Sin embargo, pronto los EE. UU. ocuparon las Filipinas y se apoderaron de ella y de su hermana, para luego rescatarla. Fue reparada y puesta en servicio nuevamente como cañonera USS Isla de Luzon, en 1900. Durante su carrera en los EE. UU., se ocupó de las rebeliones locales, en particular en Zamboanga, Samar, Lubkan, y el 15 de agosto de 1902 partió de Cavite hacia los Estados Unidos a través del Mar Rojo y el Mediterráneo. Fue asignada al Astillero Naval de Pensacola, luego a la Milicia Naval de Luisiana, luego a la Milicia Naval de Missouri y a la Milicia Naval de Illinois, Grandes Lagos. En abril de 1917, estuvo estacionada en Chicago como TS hasta el 30 de septiembre de 1918, enviada a la Bahía de Narragansett, Estación Naval de Torpedos hasta el 13 de diciembre de 1918, dada de baja el 15 de febrero de 1919, enviada a Rhode Island hasta que fue desmantelada el 23 de julio de 1919, vendida el 10 de marzo de 1920 a una empresa comercial.


Isla de Cuba



El Isla de Cuba fue botado el 25 de febrero de 1886 en Sir WG Armstrong Mitchell & Co. Newcastle upon Tyne, botado el 11 de diciembre de 1886 y completado el 22 de septiembre de 1887. Se quedó en España pero participó en la Guerra del Rif en 1893-1894, bombardeando posiciones rifeñas como su gemelo. Fue enviado a Filipinas en 1897 para unirse a la escuadra de Montojo.

En abril de 1898 estalló la guerra y el día del ataque, estaba anclado en la bahía de Cañacao como su gemelo. Debido a los dos pases de fuego, el Isla de Cuba sufrió pocos daños. Más tarde ayudó al averiado Reina Cristina con su barco gemelo, acercándose mientras se hundía, todavía bajo un intenso fuego de artillería. El almirante Montojo hizo del Isla de Cuba su buque insignia y luego envió un grupo para que lo ayudaran después de que su flota fuera golpeada hasta la rendición. Ordenó que el Isla de Cuba se hundiera en aguas poco profundas, dejando las obras superiores a flote y, más tarde, un equipo del USS Petrel lo quemó como su hermano.
Durante la ocupación, fue capturado, examinado, puesto a flote y reparado. Como USS Isla de Cuba comenzó una nueva carrera, pero fue rearmado: sus cañones españoles de 4,7 pulgadas (120 mm) fueron reemplazados por cañones de 4 pulgadas (100 mm), al igual que su hermano.



El 11 de abril de 1900, volvió a ser puesto en servicio en Hong Kong para la estación asiática, donde permaneció como cañonera, buque de suministro y patrullera, y fue enviada de regreso a Filipinas durante la Revolución. En marzo y abril de 1900, sirvió en el Escuadrón Sur, bloqueando Samar, interrumpiendo los suministros a los insurgentes y capturando a Vicente Lukbán, su líder, en Samar. El 17 de noviembre de 1900, desembarcó un batallón en Ormoc (Leyte) para retomar la guarnición y permaneció allí hasta el 8 de diciembre. En 1901, se convirtió en un buque de reconocimiento entre el fondeadero de Ormoc y el puerto de Parasan.

El 4 de marzo de 1904, salió de Cebú con destino a casa, fue dado de baja el 9 de junio en Portsmouth para revisión, reactivado el 21 de marzo de 1907, prestado a la Milicia Naval de Maryland y revendido a la República de Venezuela el 2 de abril de 1912 como Mariscal Sucre, activo hasta su quiebra, BU en 1940.

Marqués de la Ensenada



Fue bautizado en honor a la memoria de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marino, político y militar español, y construido en el Arsenal de la Carraca entre 1887 y 1890 a partir de planos británicos procedentes de Gran Bretaña. Su blindaje variaba en espesor. Tras su finalización, se incorporó a la Armada en aguas locales, y participó en la
Guerra del Rifán de 1893-1894, realizando salidas de bombardeo costero entre Melilla y Chafarinas. En 1894 navegó hacia la Guinea Española y en junio de 1895 participó en la inauguración del Canal de Kiel, siendo el primer buque español en cruzarlo. En 1897 fue destinado a la Estación Naval de La Habana, reforzando la vigilancia de las costas cubanas, pero la sorpresa fue sorprendida en reparaciones y en dique seco. Necesitaba urgentemente reparaciones, y no participó en las operaciones, siendo su artillería retirada y trasladada a las defensas costeras.
Terminada la guerra, se firmó el Tratado de París, y en su artículo V se establecía que continuaba siendo propiedad de España. Tras completar su reparación y devolverle su artillería, zarpó hacia España en la primavera de 1899. Por decreto de 18 de mayo de 1900, se le consideró obsoleto y se le dio de baja por ineficaz.
Iba en el mismo paquete que el Alfonso XII, el Temerario, el Vicente Yáñez Pinzón y el Martín Alonso Pinzón, tachados de “sin valor militar de ninguna clase, carentes de toda protección…” y “…consumen sin beneficio alguno, gran parte del presupuesto de la Armada (…) sólo sirven para encubrir la lista de una escuadra absolutamente ficticia con nombres que no tienen realidad.
Fue desarmado en La Carraca y durante varios años utilizado por la Brigada Torpedera de Cádiz como pontón, hasta que fue vendido como chatarra en 1913.

Leer más/Fuente

Libros

lden, John D. La Armada de acero estadounidense: Una historia fotográfica de la Armada de los EE. UU. desde la introducción del casco de acero en 1883 hasta el crucero de la Gran Flota Blanca, 1907-1909. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press, 1972. ISBN 0-87021-248-6.
Chesneau, Roger y Eugene M. Kolesnik, Eds. Todos los buques de guerra del mundo de Conway, 1860-1905. Nueva York, Nueva York: Mayflower Books Inc., 1979. ISBN 0-8317-0302-4.
Nofi, Albert A. La guerra hispanoamericana. Conshohocken, Pensilvania: Combined Books Inc., 1996. ISBN 0-938289-57-8.






domingo, 25 de agosto de 2024

Crucero: clase Atlanta (1883)

Crucero clase Atlanta (1883)

Naval Encyclopedia




Estados Unidos – Crucero blindado 1888-1898

Acorazados estadounidenses de la Primera Guerra Mundial:
USS Maine | USS Texas | Clase Indiana | USS Iowa | Clase Kearsage | Clase Illinois | Clase Maine | Clase Virginia | Clase Connecticut | Clase Misisipi | Clase Carolina del Sur | Clase Delaware | Clase Florida | Clase Arkansas | Clase Nueva York | Clase Nevada | Clase Pensilvania | Clase de Nuevo México | Clase Tennessee | Clase Colorado | Clase South Dakota | clase Lexington

Los primeros cruceros de la clase Atlanta (algunos dicen que la clase Boston) fueron un par de cruceros protegidos y estuvieron entre los primeros buques de guerra de acero de la "Nueva Armada" en la década de 1880. Se diferenciaban en algunos aspectos por lo que otros autores las han separado, pero en realidad eran hermanas muy cercanas por lo que aquí las trataremos a ambas. Su principal objetivo era desplegarse rápidamente en cualquier punto de la costa amenazado por una formación enemiga y mantenerlos a raya con armas pesadas. La velocidad y la fuerza de la artillería eran más importantes que la protección. El USS Atlanta fue depositado el 8 de noviembre de 1883 en Chester en Pensilvania, en Delaware River Iron Ship Building and Engine Works y puesto en servicio en el New York

 Navy Yard el 19 de julio de 1886. El USS Boston fue depositado el 15 de noviembre de 1883 en el mismo. lanzado más tarde, el 4 de diciembre de 1884, y puesto en servicio el 2 de mayo de 1887 en New York

 Navy Yard. Tuvo una carrera más larga, todavía utilizada como TS en 1916 y convertida como barco receptor, terminando su carrera en 1946 como USS IX-2 en la isla Yerba Bueno, utilizada para entrenamiento de radio. #ussatlanta #ussboston #usnavy #USN #protectcruiser #newnavy

Desarrollo

La “ vieja marina ” es el término utilizado antes de la década de 1890 para describir el conjunto de embarcaciones heredadas de la guerra civil de la década de 1860 y algunas construcciones nuevas. De hecho, el congreso tenía poco interés en construir una armada poderosa, y hasta 1883, se limitó a un grupo ecléctico de embarcaciones a veces extrañas y fragatas de vapor clásicas: lo más parecido a los cruceros eran la clase Wampanoag de 1864, diseñada para interceptar a los asaltantes confederados y para un posible ataque comercial contra las grandes potencias en caso de guerra. Todavía quedan una veintena de monitores construidos en hierro. Pero aparte de estos, ningún crucero moderno está hecho de acero.


Los últimos "cruceros" del inventario estadounidense, los vapores de madera clase Chattanooga (1864)

Sin embargo, las cosas en América del Sur avanzaron rápidamente y, a finales de la década de 1870 y principios de la de 1880, Brasil, luego Argentina y Chile comenzaron una carrera armamentista naval. Nuevos y poderosos barcos entraron en combate. Para no perder su “patio trasero” del sur bajo la doctrina Monroe, la

 USN presionó al congreso para que autorizara algunos nuevos barcos modernos capaces al menos de practicar una guerra comercial como represalia contra cualquier potencia naval.
Así nació la idea de construir cuatro nuevos barcos, todos ellos de acero, en el único astillero capaz de construirlos en aquel momento, Delaware River Iron Ship Building and Engine Works, que acababa de adquirir de Europa el último proceso de fundición para poder gestionar grandes estructuras.

Allí se encargaron cuatro barcos, finalmente autorizados por el congreso en 1883, llamados “ABCD” según sus nombres. Aparte de las dos clases Atlant que estaban a punto de ver, que tenían armas pesadas utilizables como disuasivo, el USS Chicago era un animal muy diferente y un barco de asalto comercial puro armado con armas más pequeñas. El USS despactch fue un explorador de esta flota heteroclito y el barco más rápido que jamás haya tenido la Armada de los EE. UU., todo propulsado por vapor a diferencia de los tres cruceros.
Por lo tanto, se encargó al USS Atlanta como parte de los barcos “ABCD”, junto con su hermano Boston, así como el USS Chicago y el buque de despacho Dolphin, todos ordenados a John Roach & Sons de Chester, Pensilvania. El secretario de Marina, William C. Whitney, se negó a aceptar que Dolphin fuera defectuoso y el astillero de Roach quebró. El USS Atlanta fue remolcado para completarse en el

 Navy Yard de Nueva York y, con poca experiencia en barcos con casco de acero, llevó mucho más tiempo de lo esperado.

Diseño de la clase.

Casco y diseño general.


Visión general

USS Atlanta y Boston, fueron construidos con planos similares, eran barcos de francobordo relativamente bajo, con vapor y vela, fuertemente armados, con una combinación de cañones modernos de 8 y 6 pulgadas, todos modernos con recámara estriada y cargados, colocados sobre barandillas transversales y con máscaras. Los ingenieros diseñaron con un desplazamiento de 3189 toneladas largas (3240 t) dos embarcaciones de solo 283 pies (86,3 m) de largo pero 42 pies (12,8 m) de ancho, lo que da una relación eslora-manga relativamente buena de 9,4/1 para un crucero, y se basaron en con un calado importante de 5,2 m (17 pies) para la estabilidad, lo que los convertía en embarcaciones puramente marítimas, aunque el francobordo bajo solo era adecuado a lo largo de la costa y las aguas costeras.

Tenían una silueta baja con una casamata central que terminaba en un pequeño puente detrás del trinquete y una torre de mando sobre la barbeta de proa, desplazada a babor.
Lo notable de ellos era su artillería principal colocada en escalón, ambas desplazadas hacia el eje a babor y estribor, a proa y a popa. Esta configuración comenzó a utilizarse ampliamente a finales de los años 1870 y 1880 en Europa en buques capitales y buques armados con torretas. Aparte de esto tenían dos embudos altos muy juntos y dos mástiles moderadamente altos de la misma altura y de tres cuadrados, teniendo el palo mayor una azotadora para mayor agilidad a vela. No había bauprés por lo que los foques estaban sujetos a la punta de la proa.
La proa terminaba en una amurada para proteger la cubierta en caso de mal tiempo, ricamente ornamentada.

Ambos barcos disponían de iluminación eléctrica parcial en la ciudadela, nueva entonces, y ojos de buey cuadrados a proa y popa, y en la casamata que se encontraba parcialmente abierta en el centro del barco. Los planos también muestran que los tablones de la cubierta solo se mantuvieron en la sección central y totalmente metálicos en las cubiertas de proa y popa.
Tenían también dos anclas apoyadas en los atracaderos a babor y estribor, y dos grúas de cuello de cisne para gestionarlas, un cabrestante, pero ningún rompeolas. La popa era redondeada, parecida a un clíper, con un único timón en forma de media luna, alto y estrecho, y una gran hélice de bronce de cuatro palas para una máquina de vapor que funcionaba a bajas revoluciones.

Proteccion

La protección del blindaje era ligera en general: había 2 pulgadas (50,8 mm) sobre los escudos de las armas y sobre la torre de mando, 1,5 pulgadas (38,1 mm) en la cubierta blindada que se extendía 100 pies (30 m) sobre los espacios de maquinaria. Sin cinturón blindado, sin ciudadela adecuada, ya que no había mamparos ni compartimentación ASW.

Planta de energía

En 1897-1899, el USS Atlanta recibió su máquina de vapor de triple expansión, de un diseño relativamente nuevo en ese momento, con una potencia de 4.030 hp (3.010 kW) y, tal como fue construida, incluía también ocho calderas pirotubulares cilíndricas alimentadas con carbón. Produjeron vapor de 100 psi (690 kPa). El motor compuesto horizontal único original producía 3500 hp (2600 kW) en el eje único, lo que genera una velocidad máxima de 16,3 nudos (18,8 mph; 30,2 km/h) en las pruebas y 13 nudos (15 mph; 24 km/h) tal como fue diseñado, lo cual fue bastante impresionante. Sin embargo, cuando hacía mal tiempo, se balanceaban y cabeceaban mucho y araban mucho debido al bajo francobordo.
Atlanta y Boston, al igual que el USS Chicago, recibieron un aparejo de velas completo para ampliar su alcance de crucero, retirado antes de 1900. Como se dijo anteriormente, eran dos mástiles, sin bauprés. El USS Chicago lo tenía más elaborado, con una configuración de barca de tres mástiles. Llevaban hasta 490 toneladas de carbón, lo que generaba un recorrido calculado de 3.390 millas náuticas (6.280 km; 3.900 millas) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph).

Armamento

Tal como estaba construido, constaba de dos cañones Mark 1 de 8 pulgadas (203 mm)/30 y seis cañones Mark 2 de 6 pulgadas (152 mm)/calibre 30 como armamento principal y secundario.
Se completó con dos cañones de fuego rápido de 6 libras (57 mm (2,24 pulgadas)) para amenazas entrantes, como cortadores de torpedos de repuesto populares en ese momento (antepasados ​​de los torpederos), y dos de 3 libras (47 mm (1,85 pulgadas)) ) Cañón giratorio Hotchkiss para corta distancia completado con dos cañones giratorios Hotchkiss de 1 libra (37 mm (1,46 pulgadas)) y dos ametralladoras Gatling calibre .45 (11,4 mm), redondeando esto. Estos últimos podrían acoplarse a carros con ruedas para soportar los grupos de desembarco. Los cañones de 8 pulgadas se colocaron en parrillas abiertas, se sometieron a metralla y luego se cubrieron con escudos parciales.

Principal


Los cañones Mark I de 8 pulgadas eran cañones de calibre 30.

⚙ especificaciones Pistola de calibre 30/8 pulgadas
Peso 29,100 lb (13,200 kg) (sin recámara)
Longitud del cañón 257,99 pulg. (6553 mm) Mark 1 Mod 0/240 pulg. (6100 mm) de diámetro (30 calibres)
Elevación/Travesía −5° a +20°, −150° a +150°
Sistema de carga
velocidad de salida 2000 pies/s (610 m/s)
Rango 14.000 yd (13.000 m) a 20° de elevación
Multitud
Redondo 260 libras (120 kg) 203 mm
Cadencia de fuego 0,5 a 1 ronda por minuto

Secundario: Mak 2 de 6 pulgadas/30 (152 mm)



Fueron la batería principal del USS Dolphin, baterías secundarias para Atlanta, Chicago y Boston, y el Mark 3 se utilizó en los siguientes cruceros protegidos y en los buques capitales USS Maine y Texas. Fueron colocados debajo de las paredes de la casamata en el centro del barco, 193,53 pulgadas (4916 mm) de largo, 180 pulgadas (4600 mm) de diámetro (30 calibres), disparando un proyectil perforante naval de 105 libras (48 kg) a 0,66 disparos por minuto ( pistolas de bolsa). Los cañones de 6 pulgadas se convirtieron para disparo rápido con municiones con caja de latón que reemplazaron las bolsas de pólvora más adelante en la década de 1890, a 1,5 rpm. 9.000 yardas (8.200 m) a 15,3 ° de elevación para el rango.

Terciario

-Dos cañones de 6 libras (57 mm (2,24 in)): cañones de fuego rápido, estaban colocados en barbetas semicerradas, patrocinadoras de amiships, con los cañones más grandes de 6 pulgadas alrededor.
-Dos cañones giratorios Hotchkiss de 3 libras (47 mm (1,85 in)). Ubicación insegura
-Dos cañones giratorios Hotchkiss de 1 libra (37 mm (1,46 pulgadas)). Ubicación insegura
: dos ametralladoras Gatling calibre .45 (11,4 mm) típicas del modelo desarrollado en 1863 con mejoras graduales hasta 1883. Eran una ampliación del modelo original de la guerra civil, utilizando rondas más grandes. Se colocaron en torreones esquineros sobre las esquinas de las casamatas.

⚙ especificaciones

Desplazamiento 3.189 toneladas largas (3.240 t)
Dimensiones 283 pies x 42 pies 2 pulgadas x 17 pies (86,26 x 12,85 x 5,18 m)
Propulsión Motor compuesto horizontal de 1 eje, 8 × calderas de 3500 hp (2600 kW), velas
Velocidad 16,3 nudos en pruebas, 13 nudos según diseño
Rango 3390 millas náuticas (6280 km; 3900 millas) a 10 nudos (19 km / h; 12 mph)
Armamento 2× 8 pulgadas/30 Mk 1, 6× 6 pulgadas/30 Mk, 2× 6 libras, 2× 3 libras, 2× 1 libras, 2× .45 cal. gatito
Proteccion Barbetas de 51 mm (2 pulg.), plataforma de 38 mm (1,5 pulg.), CT de 51 mm (2 pulg.)
Multitud 284


USS Atlanta


E
l USS Atlanta estuvo en Nueva York acondicionándose hasta julio de 1887, después de lo cual fue aceptado en el Escuadrón del Atlántico Norte. Durante dos años navegó a lo largo de la costa atlántica, desde Terranova hasta el Golfo de México y las Indias Occidentales. El 30 de septiembre de 1889 se unió al “Escuadrón de la Evolución” con destino a Europa y el Mediterráneo en invierno. Mientras regresaba, navegó a Brasil y regresó a Nueva York a fines de julio de 1890.

Reanudó sus funciones a lo largo de la costa este y las Indias Occidentales y, en febrero-abril de 1891, operó en el Golfo de México. Entre mayo y octubre estuvo en la costa atlántica para realizar ejercicios en Boston y Nueva York, con la Milicia Naval. De octubre de 1891 a julio de 1892 se repitió en los mismos lugares, así como en las zonas costeras de América Central y del Sur.
El 2 de septiembre de 1892, regresó al Escuadrón del Atlántico Norte. Desde diciembre de 1892 hasta febrero de 1893 estuvo en las Indias Occidentales. En marzo-mayo de 1893 participó en la Revista Naval en Hampton Roads. En mayo-junio estuvo de regreso en el Golfo de México. El 18 de julio de 1893 fue dada de baja en Norfolk hasta el 2 de abril de 1894. Estuvo de regreso en el Atlántico durante 17 meses. Como resultado de sus acciones, desembarcó un grupo en Boca del Toro, Colombia, el 8 de marzo de 1895, para proteger los intereses y los ciudadanos estadounidenses (revuelta del Partido Liberal, filibusteros). En septiembre de 1895, fue dada de baja nuevamente en NY Yard durante cinco años.

El 15 de septiembre de 1900 fue recomendada. con el Cdr. EC Pendleton al mando y en octubre se unió al Escuadrón del Atlántico Sur frente a Brasil hasta noviembre de 1902 y fue reasignada al Escuadrón del Caribe. Consiguió más partidos como Santo Domingo en abril de 1903, Porto Bello (Panamá) en diciembre. En 1904 realizó un crucero por el Mediterráneo y regresó en octubre a través de la costa occidental de África y Ciudad del Cabo, hasta la estación del Atlántico Sur y en Hampton Roads el 26 de diciembre. Fue enviada a la reserva en Annapolis el 12 de enero de 1905, hasta el 8 de mayo, y reasignada al Escuadrón Costero para entrenar guardiamarinas. En noviembre de 1905, demasiado mayor para el servicio activo, fue enviada a Norfolk y convertida en barco-cuartel para los marineros de la Flotilla de Torpedos, hasta 1909, más tarde en Charleston y el 23 de marzo de 1912 fue dada de baja, golpeada el 24 de abril, vendida en Charleston el 10 de junio para chatarra.

marina estadounidense ww2USS Boston


El USS Boston se completó más tarde que su hermana y se puso en servicio en 1888. Hizo su crucero de prueba a Guatemala y Haití para proteger a los ciudadanos e intereses estadounidenses, y se unió al Escuadrón de la Evolución el 30 de septiembre de 1889. Hizo un crucero por el Mediterráneo, de regreso a Sudamérica. (7 de diciembre de 1889 al 29 de julio de 1890) y la costa este en 1891. Partió de Nueva York el 24 de octubre de 1891 y navegó hacia el sur hasta el Cabo de Hornos y hacia el norte por el Pacífico hasta San Francisco, llegando el 2 de mayo de 1892. Navegó a Hawaii. del 11 de agosto de 1892 al 10 de octubre de 1893 y en enero de 1893 desembarcó allí un grupo en tierra para derrocar a la monarquía hawaiana. Estuvo en la costa oeste hasta que fue depositada en Mare Island

 Navy Yard, el 4 de noviembre de 1893.
Recomendada. El 15 de noviembre de 1895, fue asignada al Escuadrón Asiático con base en Yokohama el 25 de febrero de 1896. Permaneció en la estación durante cuatro años. En la Guerra Hispanoamericana participó en la Batalla de la Bahía de Manila el 1 de mayo de 1898, y desembarcó un grupo para capturar Manila el 13 de agosto. Del 4 de octubre al 23 de diciembre fue enviada a Taku en China para salvaguardar los intereses estadounidenses tras el golpe de Estado de la emperatriz viuda Cixi. Estuvo de regreso en Filipinas para la pacificación hasta el 8 de junio de 1899, y en ese momento le quitaron el aparejo, como lo muestra una foto de 1899 en Filipinas.
El USS Boston había regresado a San Francisco para mantenimiento y descompresión. el 9 de agosto de 1899 en Mare Island  Navy Yard desde el 15 de septiembre hasta el 11 de agosto de 1902. Reanudó las actividades del Escuadrón del Pacífico y el 7 de noviembre de 1903, fue la primera frente a Panamá en apoyar su independencia preliminar a la toma del Canal de Panamá. Del 16 al 25 de junio de 1905 estuvo en la Exposición del Centenario de Lewis y Clark en Portland. Del 23 de abril al 10 de mayo de 1906 atendió a las víctimas del terremoto de San Francisco. En abril de 1907 transportó a la delegación de paz de Honduras para poner fin a la guerra entre Honduras y Nicaragua. Fue dada de baja en Puget Sound

 Navy Yard el 10 de junio de 1907 y fue un buque escuela para la milicia desde el 15 de junio de 1911 hasta septiembre de 1916, por lo que vio la Primera Guerra Mundial y sobrevivió a su hermana.

Con Estados Unidos en guerra desde abril de 1917, el USS Boston fue prestado a la Junta de Envío de EE. UU. desde el 24 de mayo de 1917 y hasta junio de 1918, convertido como carguero por Seattle Construction & Drydock en 1917-1918. Recibió una enorme estructura sobre su casco original, completamente desarmada. El 18 de junio de 1918, fue puesta nuevamente en servicio en Mare Island

 Navy Yard como barco receptor, remolcada a la isla Yerba Buena en California y sirvió bajo esta calidad hasta 1940. Fue rebautizada como USS Despatch para liberar el nombre de un nuevo crucero pesado antes del 9 de agosto de 1940. , y hasta octubre de 1945, se convirtió en la escuela de radio de la

 USN, con el nuevo nombre IX-2 a partir del 17 de febrero de 1941. Después de la guerra, fue remolcado al mar y hundido como arrecife artificial frente a San Francisco el 7 de abril de 1946.
Ambos cañones principales fueron trasladados. al Hospital Naval de Seattle en 1942 y, después de su cierre, al nuevo Sanatorio Firlands, condado de King desde 1947. Después de 1952, estuvieron en Hamlin Park, Shoreline, Washington. Uno tenía una placa sobre la batalla de la bahía de Manila.


Buque escuela de radio USS Despatch/IX-2 en la isla Yerba Buena después de la Segunda Guerra Mundial.

Leer más/Src

Libros

Bauer, K. Jack; Roberts, Stephen S. (1991). Registro de buques de la Armada de los EE. UU., 1775-1990: combatientes importantes. Prensa de Greenwood.
Friedman, normando (1984). Cruceros estadounidenses: una historia del diseño ilustrada. Annapolis, Maryland PNI
Gardiner, Robert; Chesneau, Roger (1979). Todos los barcos de combate del mundo de Conway, 1860-1905.
Gibbons, Tony (2007). La enciclopedia de los barcos. Londres: Amber Books Ltd.
Rentfrow, James C. Home Squadron: La Marina de los EE. UU. en la Estación del Atlántico Norte. Annapolis, Maryland: NIP
Spears, John Randolph. Una historia de la Armada de los Estados Unidos. Nueva York: C. Scribner's Sons, 1908.8
El escuadrón blanco. Toledo, Ohio: Woolson Spice Co., 1891.25
El escuadrón blanco: cruceros armados,

 USN Nueva York: International Art Publ. Co, 1800.
El Escuadrón Blanco de la Marina de los Estados Unidos. Nueva York: James Clarke Publisher, 1894.
Bauer, K. Jack; Roberts, Stephen S. (1991). Registro de buques de la Armada de los EE. UU., 1775-1990: combatientes importantes. Prensa de Greenwood.
Rebaba, Lawrence. Cruceros estadounidenses 1883-1904: el nacimiento de la Armada de Acero. Oxford: Osprey, 2008.
Friedman, Norman (1984). Cruceros estadounidenses: una historia del diseño ilustrada. CORTAR.
Gardiner, Robert; Chesneau, Roger (1979). Todos los barcos de combate del mundo de Conway, 1860-1905. Nueva York: Libros Mayflower.
Gibbons, Tony (2007). La enciclopedia de los barcos. Londres: Amber Books Ltd.
Rentfrow, James C. Home Squadron: La Marina de los EE. UU. en la Estación del Atlántico Norte. NIP
Spears, John Randolph. Una historia de la Armada de los Estados Unidos. Nueva York: C. Scribner's Sons, 1908.
El Escuadrón Blanco. Toledo, Ohio: Woolson Spice Co., 1891.
El escuadrón blanco: cruceros armados,

 USN Nueva York: International Art Publ. Co, 1800.
El Escuadrón Blanco de la Marina de los Estados Unidos. Nueva York: James Clarke Publisher, 1894.

Enlaces

en.wikipedia.org USS_Boston_(1884)
navsource.org atlanta.htm
History.navy.mil/ atlanta-protected-cruiser-ii
navweaps.com/ 6 pulgadas /30_mk1
navweaps.com 8 pulgadas /30_mk1
navsource.org/ boston .htm
History.navy.mil/c uss+boston%22+1887-1946
spanamwar.com/boston.htm
navsource.org boston.htm
commons.wikimedia.org/ USS_Boston