Mostrando entradas con la etiqueta 152mm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 152mm. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

Crucero blindado: clase Nueva Orleans (1896)

Crucero clase Nueva Orleans (1896)

Estados Unidos (1896): Crucero protegido CL-22 New Orleans, CL-23 Albany 1897-1930


La clase New Orleans eran dos cruceros protegidos construidos inicialmente en Gran Bretaña en Elwick Yard (Armstrong Whitworth) para la Marina brasileña. La Marina brasileña había pedido cuatro inicialmente, pero ya había vendido el primero durante la construcción a Chile y otro fue entregado a Brasil (Almirante Barroso), el tercer barco se equipó como Amazonas, el cuarto ordenó como Almirante Abreu. Pero el 16 de marzo de 1898, la Marina de los Estados Unidos compró los barcos aún no entregados para evitar la adquisición por parte de la Armada española en tiempos de altas tensiones sobre Cuba, con el fin también de aumentar la fuerza de cruceros de la Marina estadounidense, justo antes de la Guerra Hispano-Americana. New Orleans participó en la guerra, así como en la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa en Siberia. Albany (ex-Almirante Abreu) ??se perdió la guerra, pero vio la Guerra Filipino-Americana y la Primera Guerra Mundial como la Guerra Civil Rusa como su hermano. Ambos sirvieron como actualizaciones de los estándares de construcción naval británicos y una vez que cumplieron su papel y otros, fueron descartados en 1930.

Desarrollo



Por una vez, este es un tema que no generaría mucho debate sobre el desarrollo temprano de los cruceros estadounidenses, ya que hubo cruceros de exportación Armstrong Whitworth típicos de la época, simétricos y con un armamento relativamente uniforme que combinaba, sin embargo, cañones de calibre 6 y 5 pulgadas combinados con el conjunto habitual de cañones antitorpedos ligeros Hotchkiss y todavía tres tubos de torpedos. Como cruceros protegidos (nueva denominación CL). Curiosamente, inicialmente carecían de números de casco. Solo el 17 de julio de 1920, con la configuración de una nueva nomenclatura, se les designó con los números de casco PG-34 (cañonera) y PG-36. Pero el 8 de agosto de 1921 fueron rediseñados como cruceros ligeros, CL-22 y CL-23. Fueron diseñados por
Sir Philip Watts , que sucedió al legendario diseñador Sir William Henry White (que se fue en 1885). Sir Philip Watts KCB FRS (30 de mayo de 1846 - 15 de marzo de 1926), como arquitecto naval británico, firmó cruceros Elswick inmediatamente reconocibles para la mayoría de las armadas, excepto Francia y Alemania, así como el acorazado revolucionario HMS Dreadnought.

Diseño

Casco y diseño general



Como los cruceros típicos de Elswick, tenían castillo de proa y castillo de popa, dos cañones principales en el eje de la cubierta de este último y la artillería principal estaba concentrada en los sponsons a lo largo de la cubierta inferior de la batería principal detrás de las amuradas. Esto permitió tanto la navegabilidad como la estabilidad, pero limitó las tácticas a las andanadas, que seguían siendo la norma de la época, como lo demuestra perfectamente la maniobra de libro de texto de Dewey en Manila. Tenían una apariencia simétrica: castillo de proa y castillo de popa de aproximadamente la misma longitud, 1/3 de la longitud total, dos mástiles militares (cada uno con dos de combate, más un tope de observación con proyector), dos chimeneas altas ubicadas en el cielo, los cañones más grandes con sponsons de 6 pulgadas estaban en las "esquinas" de la cubierta de la batería, sponsons y con recortes en el casco a proa y popa para un fuego de persecución o retirada de tres cañones.

El casco tenía entradas inclinadas con una quilla uniforme durante aproximadamente 2/3 de la longitud, una proa de ariete submarina pronunciada y una popa de crucero estrecha. Cuatro de los cañones más pequeños estaban en casamatas a proa y a popa del casco también bajo recortes. Los mástiles nunca estuvieron destinados a ser aparejados, pero podrían recibir un aparejo de goleta en el papel. También tenían seis botes utilitarios bajo pescantes suspendidos sobre la cubierta de la batería y una pasarela (cubierta estrecha para huracanes) desde el castillo de proa hasta el castillo de popa que rodeaba las chimeneas y los respiraderos de aire de cuello de cisne.
El casco desplazaba 3.769 toneladas largas (3.829 t) "estándar" para una eslora total de 354 pies 5 pulgadas (108,03 m), una manga de 43 pies 9 pulgadas (13,34 m) y un calado de 18 pies (5,5 m). Un producto bien pulido con una artillería equilibrada, eran plataformas estables con contraquillas.

Planta motriz

La planta de ingeniería de los New Oerlans comprendía dos ejes con hélices de cuatro palas, impulsadas por dos motores de triple expansión vertical invertidos, que divergían entre los barcos. Para el buque líder, por Humphrys & Tennant y Hawthorn Leslie para Albany. Estaban alimentados por cuatro calderas marinas escocesas de doble extremo alimentadas con carbón para una potencia total de 7500 ihp (5600 kW) y una velocidad de diseño de 20,5 nudos (38,0 km/h; 23,6 mph), como se demostró en las pruebas. En carga normal, transportaban 512 toneladas de carbón, que podían aumentarse a 747 toneladas en tiempo de guerra (la navypedia indica 747 para CL22 y 767 para CL23). Esto les permitía, en promedio, recorrer 4000 millas náuticas (7400 km) a 10 nudos (18,5 km/h).

Protección

El blindaje Harvey, un proceso patentado por los EE. UU. y utilizado en Gran Bretaña, fue elegido como el más reciente y mejor. El esquema también era típico de los cruceros protegidos de la época.
- Cubierta blindada: 3+1/2 pulgadas (89 mm) en las pendientes laterales, 1+1/4 pulgadas (32 mm) en la sección central plana.
- Cañones principales: escudos de 4 pulgadas (102 mm)
- Torre de mando: blindaje de 4 pulgadas (102 mm).
Algunas fuentes añaden: 4 pulgadas (102 mm) en el glacis de la sala de calderas.

Armamento



La clase New Orleans originalmente estaba armada con seis cañones de fuego rápido (RF) de 6 pulgadas (152 mm)/50 calibres, cuatro cañones RF de 4,7 pulgadas (119 mm)/50 calibres, como es típico en los cañones de exportación de fabricación británica de la misma Compañía. Los cañones de 6 pulgadas eran probablemente Elswick Pattern DD, los cañones de 4,7 pulgadas eran Pattern AA.

Por lo tanto, es probable que se mantuvieran como estaban para ganar tiempo y se convirtieron en únicos en la Marina de los EE. UU., designados como "cañones Armstrong Mark 5 de 6"/50 calibres", "cañones Armstrong Mark 3 de 4,7"/50 calibres". Esto se completó con 18 cañones ligeros para una defensa más cercana y cuatro ametralladoras Maxim desmontadas más tres tubos lanzatorpedos. En general, un armamento bien equilibrado.

Cañón Mark 5 de 6 pulgadas/calibre 50



Modelo británico Elswick DD. Dispuestos con uno en cada lado de proa y popa, dos en cada lado de proa y popa en los costados con barquillas para fuego hacia adelante o hacia atrás.

No hay más información sobre estos.

Mark 3 de 5 pulgadas/50 (127 mm)

Estos cañones de 4,7 pulgadas, también de tipo AA, se encontraban en el costado, bajo escudos y recortes en los baluartes, y solo podían disparar de costado. Disparaban más rápido y tenían un alcance más corto en comparación con los cañones principales.
Masa: 4200 lb (1900 kg), longitud 236,2 in (6,00 m), cañón 231,1 in (5,87 m) de diámetro (48,9 calibres)
Proyectil: 45 lb (20 kg) 4,724 in (120 mm), Velocidad inicial 2215 ft/s (675 m/s)
Elevación -3° a +20°, alcance 9900 yardas (9053 m).
Cadencia de fuego: 5-6 disparos por minuto.

Cañón Hotchkiss Mk.I de 6 libras (57 mm (2,2 pulgadas))

Diez cañones Hotchkiss RF de 6 libras y 57 mm (2,2 pulgadas). Cuatro de ellos estaban en casamatas recortadas en los castillos de proa y popa. Dos estaban en la cubierta de popa, dos probablemente en recortes de la amurada en medio del barco, dejando dos probablemente cerca del puente o en sus alas.
Hotchkiss Mark I estándar con 57x307R a 25 rondas por minuto y 1.818 pies por segundo (554 m/s) a un máximo de 4.000 yardas (3.700 m).

Cañón Hotchkiss Mk.I de 1 libra (37 mm (pulgadas))

Ocho cañones RF de 1 libra de 37 mm (1,5 pulgadas), también llamados "Hotchkiss Light, Short, Mark 1: calibres 20 y 27". 25 rpm, proyectil HE de 1,058 libras (0,48 kg) por unidad a 1.500 pies por segundo (457 millas por segundo) y a un alcance de 3.500 yardas (3.200 m). Probablemente estaban ubicados en las cuatro cimas de combate.
Como complemento, también tenían cuatro ametralladoras Maxim de 7,62 mm (.30 cal.) que probablemente iban con carruajes con ruedas para ser utilizadas en los grupos de desembarco, como era habitual en la época.

Tubos de torpedos

Tres tubos lanzatorpedos de 18 pulgadas (457 mm) para torpedos Whitehead, uno en la proa sobre el agua, dos en el través, lo mismo, debajo de las compuertas ubicadas cerca del final del castillo de proa. Probablemente dispararon el Whitehead Mark I.

Actualizaciones

Este armamento singular causó problemas de compatibilidad con la cadena logística de la Armada de los Estados Unidos. Por ello, en 1903, durante las reformas en el Astillero Naval de Cavite, sus cañones de 4,7 pulgadas fueron reemplazados por cañones Mark 5 estándar de 5 pulgadas (127 mm)/calibre 50. En 1907, esta conversión se completó cuando los cañones de 6 pulgadas fueron reemplazados por cañones adicionales de 5 pulgadas para una batería completamente uniforme. Era el momento, ya que entre los ejercicios de artillería y la guerra de 1898, habían gastado la mayor parte de sus municiones. Sus tubos de torpedos también fueron eliminados en 1903 por ser redundantes y una posible debilidad.

Sus antiguos cañones fueron reubicados en la bahía de Subic en la isla Grande entre 1907 y 1910 y pasaron a operar para el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Mientras tanto, el Cuerpo de Artillería Costera estaba construyendo defensas modernas en Fort Winnipeg. En 1918, hubo otra remodelación. Los cruceros perdieron dos cañones principales, pero ganaron un cañón antiaéreo estándar de 3 pulgadas (76 mm)/calibre 50. Uno de los cañones de 6 pulgadas que le habían quitado, el Mark 5, fue entregado al Ejército, convertido en un acorazado de campaña M1917B para cubrir las ofensivas en el Frente Occidental.

? especificaciones

Desplazamiento 3.769 toneladas largas (3.829 t)
Dimensiones 354 pies 5 pulgadas x 43 pies 9 pulgadas x 18 pies (108,03 x 13,34 x 5,5 m)
Propulsión Motores IVTE de 2 × ejes, 4 calderas de vapor DE, 7500 ihp (5600 kW)
Velocidad 20,5 nudos (38,0 km/h; 23,6 mph)
Rango 25.520 millas náuticas (47.260 km; 23.370 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph)
Armamento 6x 6 pulgadas/50, 4x 4,7 pulgadas/50, 10x 6 libras, 6x 1 libra, 4x ametralladoras Maxim MG, 3x TT de 18 pulgadas
Protección Cubierta de 1,3 a 3,2 pulg. (32 a 89 mm), CT de 4 pulg. (102 mm), protectores de 4 pulg.
Multitud 366 en total


Carrera de la clase de Nueva Orleans

USS Orleans (CL-22)



Fue botado en 1895 como el Amazonas brasileño y botado el 4 de diciembre de 1896 en Armstrong, Mitchell and Company, Newcastle upon Tyne. Fue recomprado por los EE. UU. y comisionado como USS New Oerlans el 18 de marzo de 1898. Zarpó el 27 de marzo para su equipamiento en Nueva York, cuando la guerra hispano-estadounidense estaba a punto de estallar (21 de abril). Salió de Norfolk en Virginia el 17 de mayo para unirse al escuadrón volador frente a Santiago de Cuba el 30 de mayo. Un día después, reconoció el puerto, avistó y abrió fuego contra los barcos españoles y las baterías costeras. Participó en dos misiones de bombardeo más el 6 y el 16 de junio, pero regresó para recuperarse en Key West, perdiéndose la
batalla de Santiago de Cuba el 3 de julio.



Pintura de Manuel Jordan que muestra al USS New Orleans (a la derecha) quemando el vapor español Antonio López (a la izquierda) varado cerca de la costa de Puerto Rico.

Este verano permaneció en la línea de bloqueo San Juan-Puerto Rico hasta la bahía de Guantánamo, y acabó con el vapor español Antonio López el 16 de julio, así como capturó al corredor de bloqueo francés Olinde Rodrigues, el 17 de julio. De regreso a Filadelfia el 20 de octubre (Jubileo de la Paz), realizó su primer viaje en tiempos de paz desde Nueva York a su ciudad homónima del 16 al 29 de mayo de 1899. Después de los ejercicios de verano (Atlántico), salió de Nueva York el 21 de octubre hacia la Flota Asiática vía las Azores y Port Said, Canal de Suez, y llegó a Manila el 21 de diciembre. Durante 5 años fue el buque insignia de la escuadra y realizó cruceros a la costa de China. Relevada por Baltimore, salió de Cavite el 27 de diciembre de 1904 hacia Mare Island (27 de enero de 1905) para ser dada de baja el 6 de febrero.



El 15 de noviembre de 1909 fue puesta en servicio nuevamente y enviada a Yokohama (25 de abril de 1910) para unirse al escuadrón, navegó hasta regresar a Bremerton el 14 de febrero de 1912 y fue dada de baja en la reserva.



Retomada su puesta en servicio el 31 de diciembre de 1913, patrulló la costa oeste de México en 1914 y observó la campaña naval de Topolobampo en el Golfo de California (Revolución Mexicana) y tres Batallas de Topolobampo. A continuación entrenó a la Milicia Naval de Washington y regresó a aguas mexicanas, para luego ser puesta a punto en Puget Sound y, vía Panamá, tener su base en Hampton Roads el 27 de agosto de 1917.

Cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, escoltó convoyes desde la ciudad de Nueva York hasta el destructor RDV RN y hasta la costa francesa hasta el 16 de enero de 1918. Salió de Nueva York hacia la Estación Asiática de Yokohama vía Honolulu (13 de marzo), luego navegó a China-Filipinas, pero del 17 de julio al 20 de diciembre de 1919 se convirtió en un barco de estación en Vladivostok apoyando a los rusos blancos y sus aliados en Siberia.
De regreso a Cavite para una reparación, regresó a Vladivostok para apoyar a la Fuerza Expedicionaria Aliada del 20 de mayo al 27 de septiembre de 1920, realizó otro viaje de suministro y un último despliegue del 14 de febrero al 17 de agosto de 1922. Regresó a Mare Island el 23 de septiembre para ser dada de baja el 16 de noviembre, pero no fue puesta en servicio hasta el 13 de noviembre de 1929, y luego fue vendida el 11 de febrero de 1930 a BU.

USS Albany (CL-23)



Albany fue originalmente botado en Newcastle upon Tyne como su gemelo, pero el 8 de diciembre de 1897 para la Marina brasileña (Almirante Abreu), recomprado el 16 de marzo de 1898, rebautizado Albany cuando fue botado en febrero de 1899, comisionado el 29 de mayo de 1900 por un costo total de $ 1,207,644.13 con casco y maquinaria pero sin armamento ni municiones. Shge todavía estaba equipándose cuando estalló la guerra y no estaba listo a tiempo para ninguna operación.

En cambio, el 26 de junio de 1900, partió hacia el lejano oriente y llegó a Cavite el 22 de noviembre, la Flota Asiática durante siete meses siendo reacondicionado en Hong Kong (diciembre de 1900-17 de febrero de 1901) y partió el 3 de julio hacia la Estación Europea vía Suez y el Mediterráneo el 15 de septiembre y en camino visitó muchos países y puertos de la zona. En el Atlántico el 18 de junio de 1902 vía Cherburgo y Southampton se unió al USS Illinois, USS Chicago, USS San Francisco el 12 de julio para ejercicios que incluyeron el Mar Báltico, parando en Estocolmo, Kronstadt, Copenhague y fue al Mediterráneo vía Plymouth antes de partir en noviembre hacia las Indias Occidentales para maniobras tácticas hasta enero de 1903. Después de un reacondicionamiento en Boston y el Astillero Naval de Nueva York, partió de regreso a Europa el 15 de febrero de 1903, vía el Mediterráneo, transitó Suez en mayo de 1903 hacia el Lejano Oriente vía Hong Kong.

Se unió a la Flota Asiática estacionada en Yantai, norte de China y fue reacondicionada en Kobe y Yokohama, luego navegó a Hawai y más tarde a Guam antes de llegar a Cavite el 20 de enero de 1904. Estuvo en Shanghai en febrero y regresó el 22 de marzo. Hizo otro crucero a Shanghai y de regreso en abril y navegó de regreso a casa vía Guam y Honolulu a Bremerton, fuera de servicio en Puget Sound, inactiva durante tres años.
Recom. el 10 de junio de 1907 fue reasignada a la Flota del Pacífico, pero navegó por las costas occidentales de América Central y del Norte en misiones de entrenamiento y vigilancia de México, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Regresó a Mare Island el 18 de julio de 1909, luego fue transferida formalmente en enero al "Escuadrón de Servicio Especial", utilizado para desembarcar fuerzas de desembarco para proteger los intereses estadounidenses en México y América Central. En abril de 1909 rescató a los pasajeros del SS Indiana, encallado frente a la Isla Santa Margarita.



En septiembre de 1909 estuvo presente en las ceremonias de inauguración del Muelle Municipal de Santa Mónica. En octubre fue reacondicionada en Mare Island y regresó a la Bahía Magdalena y al Festival Portola en San Francisco. En 1910 patrulló frente a Nicaragua con la fuerza expedicionaria nicaragüense del contralmirante William W. Kimball. El 4 de agosto, después de una reparación, zarpó hacia el escuadrón asiático y llegó a Woosung, en China, el 15 de septiembre. El 20 de septiembre de 1913 salió de Yokohama rumbo a casa vía Honolulu y entró en San Francisco el 12 de noviembre para una reparación en Puget Sound, reserva el 23 de diciembre pero puesta en servicio nuevamente el 17 de abril de 1914. Estuvo en aguas mexicanas después del incidente de Tampico y desembarcó
en Veracruz . Desmantelada el 4 de diciembre de 1914, tuvo una revisión general hasta principios de 1915, entrenó a las milicias navales de Washington y Oregón, totalmente recomandada. el 12 de mayo de 1916 y en aguas mexicanas después del incidente de Columbus.

A principios de 1917 se unió a la Flota del Atlántico hasta que Estados Unidos entró en guerra.

El 5 de julio inició las escoltas de convoyes desde Nueva York y se convirtió en el buque insignia del Escuadrón 6 de la Fuerza de Patrulla de la Flota del Atlántico para el contralmirante William C. Watts. Hasta el 11 de noviembre de 1918, escoltó 11 convoyes. En 1919, regresó a la Flota Asiática, pero pronto fue enviada a Vladivostok en Siberia como su hermana, para varias misiones de apoyo a las tropas estadounidenses en tierra y enviar grupos de desembarco armados a tierra hasta que se retiró en la primavera de 1920 y regresó a sus tareas normales para la Flota Asiática. Se convirtió en cañonera el 17 de julio de 1920, luego en crucero nuevamente como CL-23 el 8 de agosto de 1921, partió en julio de 1922 hacia Mare Island el 6 de agosto, fue desmantelada el 10 de octubre de 1922 y atracó aquí hasta que fue desguazada el 3 de noviembre de 1929. Se vendió a BU el 11 de febrero de 1930.

Leer más/Fuente

Libros

Bauer, K. Jack; Roberts, Stephen S. (1991). Registro de buques de la Armada de los EE. UU., 1775-1990: Combatientes principales. Greenwood Press.
Burr, Lawrence (2011). Cruceros estadounidenses 1883-1904: el nacimiento de la Armada de acero. Osprey Publishing.
Friedman, Norman (1984). Cruceros estadounidenses: una historia ilustrada del diseño. Annapolis, Maryland: Naval Institute Press.
Gardiner, Robert; Chesneau, Roger (1979). Todos los buques de guerra del mundo de Conway 1860-1905.



viernes, 31 de diciembre de 2021

ARA: Cañonera ARA Rosario


Cañonera "Rosario" - 1909


 

Historia del buque.


Nombre: 'ROSARIO"
Tipo: Cañonera Año de referencia: 1909
Otros nombres: No los tuvo.
Forma de adquisición: Contrato de construcción entre el Gobierno argentino representado por el Ministro en Inglaterra. Dr. Florencio Domínguez y Sir VV. S. Armstrong & Cía., de Newcastle, Inglaterra. Costo: £ 81.445.
Datos del buque: Eslora: 76,40 ni. Manga: 9 S tu. Puntal: 4,3 m. Calado medio: 9 pies. Tonelaje: 1.053 Tn. (completo).
Armamento: 2 howtzers de 152 mm. y 12 calibres. 6 cañones de 76 mm. y 50 calibres. 2 cañones de 75 mm. 2 ametralladoras antiaéreas de 37 mm. 8 ametralladoras de 7,65 mm. 2 ametralladoras Madsen de 7,65 mm.
Máquinas: 2 máquinas de triple expansión, dos calderas Yarrow. 1.300 HP. Velocidad: 14,5 nudos (máxima), 5 nudos (económica). Combustible: carbón, 100Tn. Radio de acción: 1.000 millas. Tripulación: 145 hombres.

 

HISTORIAL


1909
Fue entregado a la Armada argentina el 7 de agosto de 1909. Había sido botado el 27 de julio de 1908. Su primer comandante fue el Teniente de Navio D. Powhatan Page quien fue designado por O. G. N° 116 del 30 de abril de 1908. Zarpó de Inglaterra el 8 de agosto de 1909, dirigiéndose a Boulogne Sur Mer, para concurrir a los actos de inauguración de la estatua del General San Martín en la ciudad donde falleciera.

 
En Boulogne Sur Mer

Llega a Buenos Aires en octubre de 1909. v en diciembre concurre a la ciudad de Rosario, donde le es obsequiado su pabellón de combate, el 19 de ese mes, por el pueblo de dicha ciudad. A fines de diciembre toma su comando el Capitán de Fragata D. Joaquín Ramiro. La O. G. 383 le asigna el numeral "21" dentro de la Armada argentina.

1910
Comando: Capitán de Fragata D. Joaquín Ramiro (hasta mayo); Capitán de Fragata D. Tiburcio Aldao | mayo/diciembre). Asiste a las fiestas del Centenario de Mayo, y por la O.G. 1S4 10, pasa a situación de medio armamento, a partir del 27 de mayo, en la que permanece todo el año.

 

1911
Comando: Lo desempeña el Capitán de Fragata D. Francisco Borges, tomándolo en forma accidental, a fin de año, el Teniente de Navio D. Segundo Storni. La O. G. 20/11, de febrero, le asigna la característica R. T.: C. R. Con el "Paraná" y con motivo de la revolución paraguaya, concurre a Asunción en mayo y en diciembre, en salvaguardia de los intereses argentinos en la zona, prestando además en numerosas ocasiones, el derecho de asilo.

1912
Comando: El primer trimestre continúa a cargo del Teniente Stomi. En la misma situación pasa a manos del Teniente de Navio D. Horacio Esquivel (marzo/junio) v a las del Teniente de Navio D. Víctor Rolandone (julio/septiembre). Al crearse la División del Apostadero del Río de la Plata (O. G. 170 del 28 de octubre), el buque pasa a integrar la 3* escuadrilla de ella. En octubre su comandante es el Teniente de Navio D. Vicente Cabello.

1913
Comando: El primer trimestre, a cargo del Teniente Rolandone. En marzo lo toma en forma efectiva el Teniente de Navio D. José I. Cross. Integra la División de Exploración y Destructores. Realiza un viaje a Concepción del Uruguay para los festejos de la fundación del Colegio Nacional; otro a Montevideo en julio y por último es destacado a Rosario (fin del año) como estacionario.

1914
Comando: El primer trimestre, el Capitán Cross, luego, queda a cargo del Teniente de Navio D. Manuel Caballero. La O. G. N9 44 (febrero 5) asigna el buque a la Escuela Naval Militar, y la O. G 111 constituye la División Cañoneros, con este buque y su gemela, la "Paraná", bajo el comando del Capitán de Navio D. Ramón González Fernández.

1915
Comando: En marzo lo toma el Capitán de Fragata D. Julio Mendeville. La O. G. 4/15, lo clasifica como "crucero". Integrada la División de Exploradores y Destructores, el 31 de marzo (O. G. 119), el "Rosario" pasa a ser su buque insignia, con apostadero en la Base Naval de Río Santiago. En abril trae desde la Rada los restos del Vicealmirante D. Onofre Betbeder, fallecido en los EE. UU. de América.

1916
Comando: El Capitán Mendeville, quien en abril lo entrega al Capitán de Fragata D. Jorge Campos Urquiza. Continúa en Río Santiago, como buque insignia de la División Exploración. Entre el 1° de julio y el 15 del mismo mes. constituye una División naval con el "Almirante Brown", "Patria" y "Paraná", para las festividades patrias (O. G.
2246 143/16). En diciembre se designa comandante al Teniente de Navio D. Félix Tiscornia. Se lo somete a reparaciones en la Base Naval de Río Santiago.

1917
Comando: Continúa a cargo del Teniente Tiscornia. Dada la escasez de combustible, tiene poca actividad en el año. Apostado en la Base Naval de Río Santiago.

1918
Comando: No lo tiene. La O. G. 70/18 (21 de marzo) dispone su permanencia en situación de desarme. Sin tripulación militar, está a cargo del Arsenal de la B. N. R. S., donde se encuentra

1919
Comando: No lo tiene. La O. G. 103 del 30 de abril, dispone continúe en desarme. En igual situación y destino (apostadero) que el año anterior.

1920
Comando: No lo tiene. La O. G 64 del 28 de febrero dispone continúe en situación de desarme. Por O. G 226 del 23 de diciembre dispone pase a situación de armamento.

  Jane´s 1920

1921
Comando: El Capitán de Fragata D. Carlos Moneta. Pasa a revistar en la 3* División. En febrero 19, se constituye en División con el "Independencia", "Libertad" y "Paraná", como buques escuelas, para embarcos de alumnos. Opera en los Ríos de la Plata, Uruguay y Paraná. Luego es asignado a la 3* Región Naval (Río Santiago).

1922
Comando: Capitán de Fragata D. Antonio Abel. La O. G. 69 dispone continúe en situación de armamento, en la 3* División Naval, con sede en Río Santiago. Es reclasificado como "cañonero", por la O. G. SO del 18 de mayo. A su bordo, la Escuela de Marinería en diciembre. Destacado de su División, concurre al alto Paraná con motivo de la revolución paraguaya, relevando al "Paraná" como buque de estación frente a Asunción, en el mes de noviembre.

1923
Comando: Capitán de Fragata D. Guillermo Ceppi. La O. G. 19 (enero 19) dispone su categoría de buque escuela, embarcando a parte de la de Marinería. En abril va a Corrientes, llevando al señor Ministro de Guerra. Da luego apoyo al raid aéreo Buenos Aires - Puerto Belgrano - Buenos Aires, llenado a cabo por unidades de la Aviación Naval, a cargo de! Teniente de Navio Zar. En agosto concurre a Rosario, para las tiestas de la Bandera. A su bordo se adiestra el 1er. Curso de la Escuela de Marinería.

1924
Comando: Capitán de Fragata D. Julián Je la Pesa. La O. G. 27o 23 (diciembre 3 de 192o) dispone que como "buque de no", permanezca en situación de armamento total. Conjuntamente con la División Escuelas, rinde honores a S, A. R. el Príncipe del Piamonte y a la División Naval Italiana que lo condujera. Efectúa luego viajes por los ríos llegando hasta Asunción, con motivo de la transmisión del mando presidencial. Asiste con su División a la Revista Naval de Mar del Plata en el mes de julio.

1925
Comando: No lo tiene. En diciembre se hace cargo de él el Capitán de Fragata D, Antonio Balcázar. La O. G. 20 (enero 20) reorganiza las Fuerzas, y dispone permanezca en situación de desarme en la Base Naval del Río de la Plata (Río Santiago). El 15 de diciembre pasa a situación de armamento, embarcando a la Escuela Naval Militar, en viaje fluvial de verano. Visita así Montevideo, Mar del Plata v el litoral fluvial del Paraná y Uruguay.

1926
Comando: De enero a agosto, a cargo del Teniente de Fragata D. Antonio Balcázar. Luego, el Capitán de Fragata D. Rodolfo Barilari, efectivo en la División instrucción de la Escuela Naval Militar. 26 continua el viaje fluvial iniciado en diciembre de 1925. con la Escuela Naval Militar. En diciembre, también con la E. X. M. realiza un viaje fluvial por el Uruguay, hasta Concepción. Asiste el 11 de junio, en Los Pozos, al centenario del combate naval de este nombre. Es insignia de la División que integran los "A-4"; "A-5"; "A-6" y "A-7".

1927
Comando: Capitán de Fragata D. Rodolfo Barilari. Con la E. N. M. va a Mar del Plata en enero, embarcando además alumnos de la Escuela de Mecánica. El 10 de febrero regresa a la Base Naval de Río Santiago. La O. G. 209 lo clasifica como "cañonero". En diciembre, con el "Independencia" y una escuadrilla de cuatro avisos integra la División de Instrucción de Cadetes de la E. N. M., recorriendo e! Río de la Plata.

1928
Comando: Capitán de Fragata D. Arturo Zimmennann. a partir de marzo. La O. G. 9 29 dispone su inclusión en la División Instrucción que crea, integrada por el "Garibaidi". el "Independencia", este buque v la "Paraná", para el entrenamiento del personal subalterno. Entre el 4 y el 18 de mayo concurre a Asunción del Paraguay a los actos de la transmisión del mando presidencial. El 1S de septiembre va a Corrientes, a la inauguración de la estatua del General Alvear. Integra entre julio v agosto —junto con su gemelo— la División de ríos.

1929
Comando: Capitán de Fragata D. Francisco Arnaut. En reserva en la Base Naval de Río Santiago, hasta el l9 de diciembre, en que pasa a situación de armamento, para embarcar parcialmente a la Escuela Naval Militar, en viaje de verano a la Costa Sur, llegando hasta Cabo de Hornos. Es insignia de esta División que integran además los "A-2", "A-3". "A-4" y "A-5".

1930
Comando: Capitán de Fragata D. Justo Galliano. La O. G. 32 dispone su situación de desarme. Pasa luego a armamento completo y en mayo efectúa un viaje a Asunción, para asociarse a las fiestas patrias paraguayas. Integra luego la 3* División de la escuadra de ríos.

1931
Comando: Capitán de Fragata D. Héctor Vernengo Lima. La O. G. 93 31 mantiene si; clasificación de "cañonero". Realiza viajes a Ushuaia, y varios por los ríos interiores, conjuntamente con las unidades que forman la División Cañoneros. En agosto toma el comando el Capitán de Fragata D. Sec. Odriozola.
Al estallar la revolución en Corrientes —Coronel Pomar, mes de julio— se constituye en Fuerza Naval, conjuntamente con la "Paraná" y los avisos M-3; M-4; M-6 y "Golondrina" para cooperar con la 3* División de Ejército, y sofocar el alzamiento. Realiza un viaje por Rosario, Paraná, Santa Fe, La Paz, Barranqueras, Formosa y Asunción, y con motivo de las crecidas del Paraná, v el Paraguay da apoyo en la zona.

 
Cañonera Rosario en el Paraná Guazú, 1931

1932
Comando: Capitán de Fragata D. Leonardo Mac Lean. En junio lo toma el Capitán de Fragata D. Enrique B. García. Con motivo de la guerra paraguayo-boliviana, es designado buque de estación frente a Corrientes. A fin del año lo retoma el Capitán Mac Lean.

1933
Comando: Continúa en el primer trimestre el Capitán Mac Lean, y en marzo lo toma el Capitán de Fragata D. Abelardo Pantin. En diciembre toma el comando en forma accidental el Teniente de Navio D. Guillermo Turner Piedrabuena. Regresado de Corrientes, pasa a reparaciones generales, las que consisten principalmente en el cambio de sus calderas.

1934
Comando: Continúa a cargo del Teniente Turner Piedrabuena el primer trimestre; luego lo toma en forma efectiva el Capitán de Fragata D. Ernesto Basilico. Integra la escuadrilla de ríos, y con ella participa en las ejercitaciones previstas en aguas del Plata y el Paraná.

1935
Comando: El Capitán de Fragata D. Rafael A. Braida, quien lo entrega luego al de igual grado D. Matías López. En julio concurre a Montevideo, llevando al señor Ministro de RR. EE. del Uruguay, Dr. D. José Espalter. Integra la División Cañoneras, de la escuadra de ríos, con la cual cumple el adiestramiento del año naval.

1936
Comando: El Capitán de Fragata D. Juan M. Carranza. Integra la División Cañoneras de la escuadra de ríos, con la que participa del entrenamiento en aguas del Plata. Uruguay y Paraná.

1937
Comando: Continúa el Capitán Carranza en el comando. En julio lo toma el Capitán de Fragata D. Ismael Pérez del Cerro. Se mantiene en la División Cañoneros de la escuadra de ríos. Con ella realiza evoluciones y adiestramiento en aguas del Río de la Plata.

1938
Comando: Capitán de Fragata D. José del Potro. Integra la División Cañoneros de la escuadra de ríos, con asiento en la Base Naval de Río Santiago. El 25 de mayo concurre a Santa Fe, a las fiestas patrias. Realiza las actividades de adiestramiento del año en el Río de la Plata y el Paraná.

1939
Comando: Continúa el Capitán del Potro. En abril lo toma el Capitán de Fragata D. Mario E. Sánchez Negrete. Emprende un viaje, escoltando al "Drummond" a Asunción, en que lleva al Presidente electo de esa Nación, el General D. José Félix Estigarribia. Sufre una avería en el lugar conocido como "Mal Abrigo", siendo reemplazado por ello en su misión, por el "Paraná". El 26 de mayo concurre a Rosario, para las fiestas patrias.

 

1940
Comando: El Capitán de Fragata D. Román L. Chretien, quien es reemplazado a fin de año por el Capitán de Fragata D. Eduardo Aumann. Se pone a disposición de la Delegación Científica de la Universidad Nacional de Buenos Aires, conjuntamente con la "Paraná" en abril y mavo. para efectuar estudios médicos.
El 25 de mayo concurre a Rosario, para las tiestas patrias.

1941
Comando: Capitán de Fragata D. Eduardo Aumann. íntegra la escuadra de ríos, de la que se destaca en mayo para concurrir a Asun-:. leí Paraguay. De regreso le esa comisión, recorre el litoral fluvial del Alto Paraná y el 25 de mavo concurre a Corrientes, para asociarse a las fiestas patrias.

1942
Comando: El Capitán Aumann, quien entrega el comando en febrero al Capitán de Fragata D. Ernesto Villanueva. Integra la División Cañoneros de la escuadra de ríos. El 25 de mayo concurre a Santa Fe. para las fiestas patrias. En agosto va a Asunción del Paraguay, llevando al Ministro de Guerra, para concurrir a las fiestas de la fundación de esa ciudad.

1943
Comando: Toma el comando a fines de enero el Capitán de Fragata D. Ángel Sarcona, quien lo entrega en diciembre al Capitán de Fragata D. Guillermo Pla-ter. y el 24 de este mes lo toma el Capitán de Fragata D. jorge P. Ibarborde. Se mantiene en la División Cañoneros de la escuadra de ríos, y cumple con ella misiones de vigilancia en el Río de la Plata.

1944
Comando: En enero toma el comando el Capitán de Fragata D. Aníbal O. Olivieri. Integra la División Cañoneras de la escuadra de ríos y participa activamente en el adiestramiento del año, en aguas del Plata v el Paraná. Visita ciudades del litoral, hasta Paraná. Ejerce control del tráfico fluvial en el Plata.

1945
Comando: En enero toma el comando el Capitán de Fragata D. Agustín De Paoli. El 21 de septiembre es designado su comandante el Capitán de Fragata D. Carlos A. Daurat. Participa de las actividades y ejercitaciones de la escuadra de ríos y en marzo representa a la Armada en la Boca del Riachuelo, en los festejos al Almirante D. Guillermo Brown.

1946
Comando: Capitán de Fragata D. Carlos Daurat. En octubre es designado comandante el Capitán de Fragata D. José Cafferata. Visita Rosario para las fiestas de mavo. y concurre a la Vuelta de Obligado en el aniversario del combate. Participa de las ejercitaciones de la escuadrilla de ríos.

1947
Comando: Continúa el Capitán Cafferata. En enero, conjuntamente con la "Paraná" v la "Sarmiento" embarca a la Escuela Naval Militar y realiza viajes por los ríos. En marzo concurre a San Nicolás, conjuntamente con ¡a "Paraná", para el aniversario del primer combate naval.

1948
Comando: El Capitán de Fragata D. Raimundo Palau. Enero: embarca a cadetes de la Escuela Naval Militar, en curso de verano. El 25 de mayo va a Paraná, para las fiestas patrias. Para el 9 de julio se encuentra con la escuadra en el puerto de Buenos Aires, participando de la revista naval del 10 de ese mes. El 21 de octubre, escolta al "Drummond". conjuntamente con la "Paraná" llevando el primero los restos de D. Juan Bautista Azopardo que serán depositados en el mausoleo que se levantará frente al lugar donde tuvo lugar el "primer disparo de cañón de la Armada argentina". También ejerce el comando accidental su 2°. el Capitán de Corbeta D. Rodolfo Palomeque Barros.

1949
Comando: El Capitán de Fragata Palau. El 17 de mavo es designado su nuevo comandante, el Capitán de Fragata D. Agustín R. Penas. En noviembre se designa su comandante a] Capitán de Fragata D. Federico J. Vadillo. Adscripto a la E. N. M. para el adiestramiento práctico de sus cadetes. 1950 Comando: El Capitán Vadillo. Integra la Fuerza Naval de Instrucción de la E. N. M.. para el adiestramiento de los cadetes navales. Efectúa navegaciones periódicas por el Río de la Plata, en cumplimiento de esa tarea.

1951
Comando: Hasta julio permanece en el comando el Capitán Janzen Vadillo, y a partir de ese mes pasa prácticamente a situación de desarme total.

1952
Comando: No lo tiene, pasando a virtual situación de buque en condición de desarme. Permanece en aguas de la B. N. R. S., confiado al Arsenal de ella.

1953 a 1959
Permanece en aguas de la B. N. R. S. en situación de desarme total, sin tripulación ni comando militares, confiado a la vigilancia del Arsenal de aquella. El decreto N9 17.275, 56 (B. N. P. 578) radía al buque en septiembre. Permanece en estado de completo desarme en la B. N. R. S., hasta que el decreto N° 7903 del 23 de junio de 1959 dispone su venta, que se realiza en remate público, siendo asignado a la firma Nicolás Idoeta, Humberto Zani y Alejandro Reborati, hecho que aprueba el decreto N' 18.130 del 4 de diciembre de 1959.

La Cañonera Rosario fué desguazada entre 1961 y 1962 en el Canal San Fernando. Su coraza en la parte lateral a la altura de la Sala de Máquinas era de un espesor de 2" (50,8 mm) de un acero especial. Una particularidad es que el piso de sus dos cubiertas era de pinotea de la India y fué a parar para la construcción de parquet. El casco al igual que el Petrel quedó amarrado por largo tiempo en el canal pues había una disposición nacional de no destruírlos para su recuperación. No tengo referencias que pasó luego. (Eduardo Calandria)

Fuentes documentales: 00. GG.; 00. DD.; B. N'. P.; M. de M.; A. G. M.: años 1905 1960.
Información complementaría: Es el 29 buque de la Armada con este nombre, en homenaje, en su momento, a la segunda ciudad del país.
Bibliografía especial: "Cañoneros Paraná y Rosario". Anónimo. B. C. N. Tomos 24. 25 y 27.



lunes, 27 de julio de 2020

Crucero ligero HMAS Brisbane

HMAS Brisbane





Ek HMAS Brisbane fue un crucero ligero de clase Town de la Royal Australian Navy (RAN). Construido en Sydney entre 1913 y 1916 con el diseño del subtipo Chatham, Brisbane operó en el Océano Índico, el Océano Pacífico y las aguas costeras de Australia durante la Primera Guerra Mundial.

Tras el final de la guerra, el crucero fue dado de baja y puesto en servicio en varias ocasiones, y fue reclasificado como un barco de entrenamiento a fines de 1925. En 1935, Brisbane fue reactivada para transportar personal para el nuevo crucero HMAS Sydney a Gran Bretaña, después de lo cual ella fue dado de baja y vendido para su desguace.

History
Australia
Nombre:Brisbane
Razón del nombre:City of Brisbane
Constructor:Cockatoo Island Dockyard, Sydney
Puesto en quilla:25 January 1913
Botado:30 September 1915
Commisionado:31 October 1916
Completado:12 December 1916
Decomisionado:24 September 1935
Lema:
  • Conjunctis Viribus
  • Latin: "With United Strength"
Honores y condecoraciones:
  • Battle honours:
  • Indian Ocean 1917
Destino:Vendido para desguace en 1936
General characteristics
Clase y tipo:Town class light cruiser (Chatham subtype)
Desplazamiento:5,400 long tons (5,500 t) (standard)
Longitud:456 ft 8 38 in (139.202 m)
Eslora:49 ft 10 in (15.19 m)
Calado:19 ft 11 in (6.07 m) (maximum)
Propulsión:Parsons turbines, 4 screws, 25,000 hp (19,000 kW)
Velocidad:
  • 25 knots (46 km/h; 29 mph) (design)
  • 25.6 knots (47.4 km/h; 29.5 mph) (speed trials)
  • 11.5 knots (21.3 km/h; 13.2 mph) (cruising)
Alcance:4,000 nautical miles (7,400 km; 4,600 mi) at 11.5 knots (21.3 km/h; 13.2 mph)
Complemento:31 oficiales, 454 marinos
Armamento:
  • 8 × BL 6-inch (152.4 mm) Mk XI* guns
  • 1 × QF 3-inch (76 mm) anti-aircraft gun
  • 1 × 12-pounder field gun
  • 4 × 3-pounder (47-mm, 1.9-in) quick-firing Hotchkiss guns
  • 8 × 0.303-inch (7.7 mm) Lewis machine guns
  • 2 × 0.303-inch (7.7 mm) Maxim machine guns
  • 2 × submerged 18-inch (450-mm) torpedo tubes



Diseño y construcción

Brisbane fue construido por Cockatoo Island Dockyard con el subtipo Chatham del diseño de crucero de clase Town. Puesto en quilla el 25 de enero de 1913, el crucero fue botado el 30 de septiembre de 1915 por la esposa de Andrew Fisher; Primer Ministro de Australia en tres ocasiones. Brisbane fue comisionada en la RAN el 31 de octubre de 1916, aunque no se completó hasta el 12 de diciembre. La construcción del barco costó A £ 746,624; a diferencia de sus naves hermanas australianas, el costo de agregar armadura se incluyó en la estimación original.

Tenía 456 pies 8 3⁄8 pulgadas (139.202 m) de largo en general, con una viga de 49 pies 10 pulgadas (15.19 m) y un calado máximo de 19 pies 11 pulgadas (6.07 m). El crucero tenía un desplazamiento estándar de 5.400 toneladas. Brisbane fue propulsado por turbinas de vapor Parsons, que proporcionaron 25,000 caballos de fuerza del eje (19,000 kW) a cuatro hélices. Aunque diseñado con una velocidad máxima de 25 nudos (46 km / h), Brisbane una vez alcanzó los 25,67 nudos (47,54 km / h) durante las pruebas de velocidad máxima. Su velocidad de crucero estándar era de 11.5 nudos (21.3 km / h), que se podía mantener durante 4,000 millas náuticas (7,400 km). El barco fue alimentado por una combinación de carbón (1.196 toneladas a plena carga) y petróleo (260 toneladas). La compañía de su barco consistía en 31 oficiales y 454 marineros. Práctica de armas de 6 pulgadas en Brisbane durante la Primera Guerra Mundial

El armamento principal del crucero consistía en ocho cañones BL Mk XI * de 6 pulgadas (152.4 mm), dispuestos en montajes individuales detrás de los escudos de armas de respaldo abierto. Se usó una solo cañón de disparo rápido de 3 pulgadas (76 mm) para proteger la nave del ataque aéreo. Brisbane llevaba un cañón de campo de 12 libras para su despliegue en tierra. Se utilizaron cuatro cañones Hotchkiss de disparo rápido de 3 libras (47 mm, 1.9 pulg.) Como cañones de saludo. Se llevaron diez ametralladoras de .303 pulgadas para el trabajo de defensa cercana (ocho armas Lewis y dos ametralladoras Maxim). Se instalaron dos tubos de torpedos sumergidos de 18 pulgadas (450 mm): uno en cada lado, disparando desde el costado. El blindaje consistía en cinturones laterales de 3 pulgadas (76 mm) de grosor en el centro del barco, que se estrechaban hasta 1,5 pulgadas (38 mm) de espesor en la proa y la popa, junto con una cubierta protectora sobre los espacios de ingeniería y cargadores, y una torre blindada.



Historia operacional

El 13 de diciembre de 1916, Brisbane partió en un viaje al Mediterráneo. Después de llegar a Malta el 4 de febrero, el barco estaba equipado con equipos no disponibles en Australia en ese momento. Poco después, el barco se volvió a desplegar en Colombo y se empleó en las patrullas del Océano Índico para buscar a los asaltantes alemanes Wolf y Seeadler.

En febrero de 1917, se adquirió un hidroavión Sopwith Baby del HMS Raven II para realizar trabajos de reconocimiento; el primer avión utilizado por un barco RAN. Esto permaneció a bordo hasta junio, cuando Brisbane fue enviado de regreso a Australia con órdenes de patrullar la costa occidental de Australia. Desde octubre de 1917, el crucero fue asignado a operaciones en el Pacífico occidental en respuesta a informes de actividad de asaltantes alemanes. Inicialmente desplegado en las Islas Salomón, Brisbane visitó Nauru, las Islas Gilbert y Fiji, antes de regresar a sus tareas en aguas australianas en enero de 1918.

El 21 de octubre de 1918, Brisbane partió hacia el Mediterráneo oriental, y se encontraba entre Colombo y Suez cuando terminó la Primera Guerra Mundial. El honor de batalla "Océano Índico 1917" reconoce el servicio de guerra del crucero. El barco llegó a Murdos a fines de noviembre y pasó la mayor parte de diciembre operando con el Escuadrón de Destructores de Australia, antes de visitar Smyrna y los Dardanelos.


HMAS Brisbane en 1919

Brisbane llegó al Reino Unido antes de finales de diciembre de 1918 y comenzó a reacondicionarse en Portsmouth. El aspecto más visible de la reparación fue la instalación de un mástil de trípode. [5] El crucero permaneció en aguas británicas hasta el 17 de abril de 1919, cuando partió de Portsmouth hacia su hogar. Durante el viaje de regreso, se encontró con el barco de depósito submarino HMAS Platypus y los seis submarinos clase J transferidos de la Royal Navy a la RAN después de la guerra, y relevó a HMAS Sydney como su escolta. El J5 estaba experimentando problemas, y Brisbane tomó el bote a remolque: los dos buques llegaron a Sydney el 27 de junio. El crucero funcionó en aguas australianas hasta el 4 de agosto de 1922, cuando fue desmantelada como reserva.

El Brisbane fue reactivada el 14 de abril de 1923. El 23 de julio de 1924, encalló en Port Moresby, Nueva Guinea; ella fue reflotado más tarde ese día. Desde febrero hasta agosto de 1925, el barco sirvió con el Escuadrón de China de la Royal Navy como parte de un intercambio, con el HMS Concord enviado a Australia. Mientras se desplegaba con el Escuadrón de China, Brisbane se convirtió en el primer barco RAN en visitar Japón. El crucero fue puesto nuevamente en reserva el 7 de octubre, se sometió a un reacondicionamiento y se volvió a poner en servicio el 17 de noviembre como un barco de entrenamiento conectado al Depósito Naval de Flinders. Un período más largo de desmantelamiento y reacondicionamiento se extendió desde el 30 de octubre de 1926 hasta el 28 de junio de 1928, cuando reanudó sus tareas de capacitación. En agosto de 1928, Brisbane visitó Hawai y estuvo presente en las celebraciones para conmemorar el 150 aniversario del descubrimiento de las islas. El crucero fue nuevamente dado de baja, el 16 de agosto de 1929.

Brisbane fue comisionado por última vez el 2 de abril de 1935, con el propósito específico de transportar la compañía del nuevo crucero HMAS Sydney a su barco en Gran Bretaña. Durante el viaje, el crucero ayudó a la balandra británica HMS Hastings. Brisbane llegó a Portsmouth el 12 de julio de 1935 y fue dado de baja el 24 de septiembre. Fue el último crucero con carbón que funciona en cualquier armada del Imperio Británico. El 13 de junio de 1936, Brisbane fue vendido a Thos W Ward por A £ 19.215 para ser dividido. El crucero fue desechado en Briton Ferry, Gales a fines de 1936.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Royal Navy: Monitor HMS M33


HMS M33

Wikipedia



HMS M33 HMS Monitor M33 - 4 de abril de 2010 en Portsmouth Naval Dockyard en el astillero naval de Portsmouth, abril de 2010, restaurado en camuflaje deslumbrante


M33 (1915–1924)
HMS Minerva (1925–1939)
Hulk C23 (1939–1945)
RMAS Minerva (1945–)
HMS M33 (década de 1990)

Ordenado: 15 de marzo de 1915.
Constructor: Workman Clark, Belfast para Harland y Wolff
Número de patio: 489
Lanzamiento: 22 de mayo de 1915.
Completado el 26 de junio de 1915.
Encargado: 24 de junio de 1915.
Estado: Museo de la nave, Portsmouth
Características generales
Clase y tipo: monitor clase M29
Desplazamiento: 580 toneladas de carga profunda.
Longitud: 177 pies 3 pulgadas (54.03 m)
Viga: 31 pies (9,4 m)
Calado: 5 pies 11 pulg. (1.80 m)
Potencia instalada: 4,000 hp (2,980 kW).
Propulsión:

Motores de vapor de triple expansión.
Tornillos gemelos

Velocidad: 9.6 nudos (18 km / h).
Rango: 1,440 millas náuticas (2,670 km) a 8 nudos (15 km / h)
Complemento: 72
Armamento:

2 × cañones BL de 6 pulgadas (152 mm) Mk XII
1 × cañones QF de 6 libras (57 mm)
2 × ametralladoras Maxim

El HMS M33 es un monitor de clase M29 de la Royal Navy construido en 1915. Vio un servicio activo en el Mediterráneo durante la Primera Guerra Mundial y en Rusia durante la Intervención aliada en 1919. Posteriormente fue utilizada como un barco de entrenamiento para la colocación de minas. Alimentando a Hulk, auge del taller de defensa y oficina flotante, se le cambió el nombre a HMS Minerva y Hulk C23 durante su larga vida. Pasó al Consejo del Condado de Hampshire en la década de 1980 y luego fue entregada al Museo Nacional de la Royal Navy en 2014. Se llevó a cabo un programa de conservación para permitir su apertura al público. El HMS M33 se encuentra en el histórico Astillero de Portsmouth y se abrió a los visitantes el 7 de agosto de 2015 luego de un servicio de dedicación. Es una de las tres naves de guerra de la Royal Navy que sobrevivieron en la Primera Guerra Mundial y la única nave sobreviviente de la Campaña Gallipoli.

Construcción

M33 fue construido como parte de la campaña de construcción rápida de barcos después del estallido de la Primera Guerra Mundial por Harland y Wolff, Belfast. Ordenada en marzo de 1915, fue lanzada en mayo y comisionada en junio; una impresionante hazaña de construcción naval, especialmente teniendo en cuenta que muchas otras naves de su tipo se estaban construyendo en el mismo período.

Primera Guerra Mundial

Armado con un par de cañones de 6 pulgadas (152 mm) y con un tiro poco profundo, M33 fue diseñado para bombardeos costeros. Al mando del teniente comandante Preston-Thomas, su primera operación activa fue el apoyo de los desembarques británicos en Suvla durante la batalla de Gallipoli en agosto de 1915. Permaneció estacionada en Gallipoli hasta la evacuación en enero de 1916. Durante el resto de la guerra sirvió en el Mediterráneo y participó en la incautación de la flota griega en Salamis Bay el 1 de septiembre de 1916.
Rusia


M33 luego vio el servicio, junto con otros cinco monitores (M23, M25, M27, M31 y Humber), que fueron enviados a Murmansk en 1919 para relevar a la Fuerza Expedicionaria del Norte de Rusia. En junio, M33 se trasladó a Arcángel y su calado superficial le permitió viajar por el río Dvina para cubrir la retirada de las fuerzas británicas y blancas rusas. [1] Hubo un tiempo en que el nivel del río era tan bajo que las armas del barco debían ser retiradas y transportadas en un carro. M25 y M27 no fueron tan afortunados y tuvieron que ser escudriñados el 16 de septiembre de 1919 después de encallar. M33 regresó a salvo a Chatham en octubre.

Servicio portuario y restauración.


M33 durante la restauración en febrero de 2007

En 1925, M33 se convirtió en un barco de entrenamiento de colocación de minas y pasó a llamarse HMS Minerva el 3 de febrero de 1925. Pasó por varios roles durante el resto de su carrera, incluida la alimentación de Hulk y el taller de defensa del auge. Su nombre fue cambiado de nuevo en 1939, esta vez a Hulk C23. En 1946 se convirtió en una oficina flotante en el Royal Clarence Victualling Yard en Gosport. Ponida en venta en 1984, finalmente pasó al Consejo del Condado de Hampshire. Listado como parte de la Flota Histórica Nacional, ahora está ubicada en el histórico Astillero de Portsmouth, cerca del HMS Victory. Fue abierta al público por primera vez como parte del Museo Nacional de la Royal Navy el 7 de agosto de 2015. El M33 es uno de los tres buques de guerra británicos supervivientes que sirvieron durante la Primera Guerra Mundial, los otros son HMS Caroline y HMS President, aunque también han sobrevivido varios buques auxiliares y pequeñas embarcaciones.