Mostrando entradas con la etiqueta Unión Soviética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Soviética. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2025

Portaaviones: Almirante Gorshkov / INS Vikramaditya



INS Vikramaditya

Portaaviones de la Armada de la India (2008)

¡Día de la India! El INS Vikramaditya es un portaaviones peculiar, nacido de circunstancias históricas. Parece un hermano pequeño del portaaviones ruso Kuznetsov, pero nació como un portaaviones de clase Kiev y, tras el colapso de la URSS, fue reconstruido (con fondos indios) como un portaaviones STOBAR completo y buque insignia de la Armada India al entrar en servicio en 2013, tras una reconstrucción que duró nueve años.



El buque base fue ordenado como Baku, comisionado en 1987 y sirvió en la Armada Soviética y la Armada Rusa, renombrado Almirante Gorshkov, antes de ser dado de baja en 1996. Después de años de negociaciones, fue adquirido para su conversión por la India el 20 de enero de 2004, comisionado en Severodvinsk el 16 de noviembre de 2013 después de sus primeras pruebas de aviación en septiembre, integrándose formalmente a la Armada en junio de 2014. Hoy en servicio, cedió su lugar como buque insignia al nuevo Vikrant, construido en la India y comisionado en diciembre de 2022. Hoy, a partir de 2025, la India cuenta con dos grupos de batalla completamente operativos.

Este es un artículo de inicio para el Día de la India, que se ampliará y publicará oficialmente el 15 de agosto de 2026 (Día del Ejército de la India).

Desarrollo

INS Vikramaditya ('Valor comparable al sol') encontró su origen en el cruce de las necesidades indias de portaaviones más modernos y la necesidad rusa de impulsar la economía a fines de la década de 1990. En esa etapa, la nueva Federación de Rusia poseía cuatro portaaviones híbridos de clase Kiev . Estos últimos eran un proyecto de la década de 1960, construidos en la década de 1970 y clasificados como "cruceros pesados", y sin embargo capaces de operar, a diferencia de los helicópteros de clase Moskva anteriores, pero también aviones de combate VTOL para garantizar la protección de un grupo de batalla. También fueron el barco más grande jamás construido en la URSS y, al igual que los cuatro cruceros de batalla de clase Kiev, representaron la cúspide de la segunda armada más grande del mundo en la década de 1980.
 


Entre los cuatro buques de esta clase, se encontraba el último, puesto en grada en el Astillero Soviético n.º 444 de Nikolayev (Ucrania) el 17 de febrero de 1978, botado el 1 de abril de 1982 y puesto en servicio el 11 de diciembre de 1987 bajo su propia subclase, el Bakú, Proyecto 11434. Sirvió en la Armada Soviética y, tras su colapso en 1991, en la nueva Armada Rusa, rebautizado como Almirante Gorshkov. Sin embargo, las dificultades económicas en la retaguardia provocaron desmantelamientos masivos de toda la gama de buques de superficie y submarinos de la Armada Soviética.

En 1995, se esperaba que el Gorshkov fuera modernizado y reacondicionado, pero no había presupuesto para ello. Aún se utilizaba para pruebas del caza supersónico VTOL Yak-141 Freestyle. Sin embargo, en 1994, tras una explosión en la sala de calderas, fue inmovilizado durante un año para reparaciones y entró en servicio en 1995, pero finalmente fue retirado y dado de baja en 1996. Entonces se puso a la venta. China mostró interés durante un tiempo. Dos aviones ex-Kiev fueron adquiridos a través de intermediarios dudosos en un vano intento de desvirtuar las verdaderas intenciones del comprador.

En cuanto a India, su objetivo era contar con una flota de dos portaaviones y siempre intentó mantener dos grupos de batalla para las costas oeste y este del subcontinente. Hasta entonces, India se había limitado a antiguos portaaviones británicos. Entre ellos, el primer INS Vikrant (adquirido en 1961), el antiguo HMS Hercules de la clase Majestic, estaba en su límite y fue dado de baja en 1990, convertido en museo y, debido a la falta de fondos, años después fue desguazado. Así, India se quedó con un único grupo de batalla, el occidental, y buscó un nuevo portaaviones para su flota oriental. El único portaaviones fue el INS Viraat, el antiguo Hermes, reconstruido tres veces y veterano de la Guerra de las Malvinas. Fue vendido a India poco después, en 1986. Se esperaba que lo mantuviera hasta el inicio de la construcción de un nuevo portaaviones de diseño y construcción local, el INS Vikrant, en la década de 2000.

Tras largas negociaciones, el Bakú fue adquirido por India el 20 de enero de 2004. La condición era una reconstrucción radical en la línea del Kuznetsov para operar, en lugar de los Harriers y el Alize ASW SU-29K de fabricación rusa. Esto se convirtió en una larga reconstrucción, que comenzó en 2004 hasta su botadura el 4 de diciembre de 2008, es decir, cuatro años más tarde, y se completó finalmente con un coste de 2.350 millones de dólares (reacondicionamiento) y entre 10.000 y 11.000 millones de dólares para aeronaves y sistemas. Terminó siendo un buque único e interesante. El nuevo INS Vikramaditya completó sus pruebas en el mar en julio de 2013, las primeras pruebas de aviación STOBAR en septiembre de 2013. Fue comisionado el 16 de noviembre de 2013 en una ceremonia en Severodvinsk, Rusia, y el 14 de junio de 2014, el primer ministro Narendra Modi incorporó formalmente al INS Vikramaditya a la Armada india. Por fin, India tiene sus dos grupos de batalla de portaaviones, y se espera que el INS Viraat deje el servicio pronto.

Diseño de la clase

Casco y diseño general

El INS Vikramditya, una vez terminado, desplazaba 45.000 toneladas con carga, frente a las 44.490 toneladas con carga, aproximadamente el mismo desplazamiento que el antiguo Baku. Sin embargo, se amplió su eslora total, alcanzando los 284 metros (932 pies) frente a los 273 metros (896 pies) del buque original; su manga total, de 61 metros (200 pies), frente a los 51,9 metros (170 pies) del Baku; y su altura total desde la quilla hasta el tope del palo mayor (22 cubiertas) era de 60 metros (196,9 pies), además de un calado que pasó de 9,42 metros (30,9 pies) a 10,2 metros (33 pies).

Planta motriz


El Vikramaditya contaba con una planta motriz modernizada y más compleja, que seguía funcionando a vapor. Contaba con cuatro turbinas de vapor GTZA-674 con engranajes, las mismas de cuatro ejes originales, que generaban 180.000 caballos de fuerza (134.226 kW) gracias al vapor suministrado por ocho calderas turbopresurizadas KVG-3D. Para el funcionamiento de todos los sistemas en frío y la adición de potencia de propulsión adicional en caso necesario, contaba también con seis turboalternadores y seis alternadores diésel capaces de generar 18 MWe. Esto le permitía alcanzar una velocidad máxima de +30 nudos (56 km/h) y una autonomía de 13.500 millas náuticas (25.000 km) a 18 nudos (33 km/h). Tenía una autonomía de 45 días para una tripulación de 110 oficiales y 1.500 marineros, incluyendo pilotos y mecánicos del grupo aéreo.

Armamento

Cuatro AK-630 CIWS,
ocho Barak 1 VLS y dos celdas cuádruples del antiguo INS Godavari.
Ocho Barak 8 LR-SAM en celdas cuádruples VLS.

Sensores

Los sensores y sistemas de procesamiento incluyen lo siguiente:
- Radares de vigilancia aérea de largo alcance
- LESORUB-E
- Complejo de radar Resistor-E -
Complejo de comunicación CCS MK II
- Sistema de datos tácticos Link II
Lista completa
MR-700M2EM Fregat-M2EM
Podberiozovik-ET1 2 radares
Pozitiv-ME1
Bridgemaster Rezistor-K4 Sonar MG-355 Polinom Suites ECM Ajanta 4 RL señuelo PK-2E MVU-410 Lesorub-434 CCS




Grupo Aéreo


Español Como se planeó inicialmente en 1999: 14x Yak-41M, 8x cazas VTOL Yak-38, 16x helicópteros de la serie Ka-27
Entre tanto, el proyecto Yak-41 se desvaneció y el Yak 38 mostró capacidades pobres mientras que el Ka-27 parecía obsoleto.
La llegada del Mig-29K a la Armada de la India fue un cambio de juego ya que INS Viraat solo operaba jets de salto Harrier.
Máximo de 36 aeronaves:
-26 × caza multifunción embarcado Mikoyan MiG-29K
-10 × helicópteros Kamov Ka-31 AEW&C y Kamov Ka-28 ASW
En 2014 operó 16 MiG-29K, 3 Ka-28, 3 Ka-31.
En 2018 operó 24 MiG-29K, 9 Ka-28, Ka-31, Sea King.

Instalaciones de aviación:
Salto de esquí de despegue de -14,3° para cazas convencionales, sin catapultas. Por lo tanto, solo despegues cortos con aterrizajes detenidos.
Dos posiciones de despegue, cada una con un deflector de chorro de aire y retenes para aeronaves. La sección inclinada de la cubierta de vuelo mide 195,0 × 20,7 m. La adición de un mecanismo de detención de cables redujo la capacidad del hangar de 130 m de largo por 22,5 m de ancho y 6,6 m de alto. Se amplió el elevador de popa.
Salto de esquí de 14°, tres mecanismos de detención de 30 m de ancho y tres mecanismos de contención.

Especificaciones.

Desplazamiento 45.000 toneladas FL
Dimensiones 284 x 61 x 10,2 m (932 x 200 x 33 pies)
Propulsión 4 ejes, 6 turboalternadores + 6 alternadores diésel 18 MWe, 8 calderas, 4 GDT 180.000 CV
Velocidad +30 nudos (56 km/h)
Rango 13.500 millas náuticas (25.000 km) a 18 nudos, 45 días
Armamento 4× AK-630 CIWS, 2×4 Barak 1 VLS, 2×4 Barak 8 LR-SAM VLS
Protección
Sensores ASR LESORUB-E, complejo de radar Resistor-E, CCS MK II, comunicación, enlace II, TDS
Grupo Aéreo 36: 26 × Mikoyan MiG-29K, 10 × Kamov Ka-31 AEWC, Ka-28 ASW
Instalaciones aéreas Salto de esquí de 14 grados, 3 dispositivos de detención, 3 dispositivos de contención, 2 remontes.
Multitud 110 oficiales y 1500 marineros


NS Vikramaditya en servicio



Las negociaciones para la compra del Admiral Flota Sovetskogo Soyuza Gorshkov a la India comenzaron en 1994, y la India firmó una carta de interés el 21 de diciembre de 1998. El contrato para la transferencia se firmó el 4 de octubre de 2000, y el portaaviones fue transferido el 20 de enero de 2004, con entrega prevista para 2008.

El INS Vikramaditya es el portaaviones más grande y poderoso de la India actualmente en servicio. Es esencialmente una base aérea flotante, diseñada para proyectar poder aéreo lejos de las costas de la India.
Tipo: Portaaviones modificado de la clase Kiev
Origen: Originalmente construido en la Unión Soviética como el Almirante Gorshkov en 1987
Adquirido por la India: Comprado a Rusia, ampliamente restaurado en el astillero Sevmash
Puesta en servicio en la Armada de la India: 16 de noviembre de 2013
Desplazamiento: Aproximadamente 45 000 toneladas a plena carga
Longitud: Alrededor de 284 metros
Propulsión: Turbinas de vapor, 8 calderas, que generan aproximadamente 180 000 caballos de fuerza en el eje, suficiente para impulsarla a ~30 nudos
Ala aérea: Opera principalmente aviones de combate MiG-29K/KUB y helicópteros de alerta temprana aerotransportados Kamov Ka-31, además de otros helicópteros utilitarios
Rol: Dominio aéreo, vigilancia marítima, protección de la flota, operaciones de ataque
Dato curioso: A diferencia de los superportaaviones estadounidenses con catapultas, el INS Vikramaditya utiliza un trampolín en la proa para lanzar aeronaves y cables de detención para recuperarlas, un STOBAR (despegue corto pero detenido) Sistema de recuperación).


El INS Vikramaditya es un elemento central de la estrategia de proyección del poder marítimo de la India, especialmente en la Región del Océano Índico (RIO). 

Así es como encaja en el panorama general:

1. Capacidad de la Armada de Alta Mar.
La India aspira a operar como una armada de alta mar, lo que significa que puede realizar operaciones sostenidas lejos de sus puertos.
Vikramaditya proporciona una base aérea móvil que puede desplazarse a cualquier punto del IOR, cubriendo puntos críticos como el estrecho de Malaca, Ormuz o Bab-el-Mandeb.
Esto garantiza que la India pueda disuadir amenazas o responder con rapidez sin necesidad de aeródromos terrestres.

2. Grupo de Batalla de Portaaviones (GBA)
Vikramaditya, la columna vertebral, es el buque insignia de uno de los GBA de la India.
Un GBA se construye alrededor del portaaviones e incluye destructores, fragatas, submarinos y buques de reabastecimiento, creando una fuerza de ataque y defensa autosuficiente.
Sus MiG-29K amplían el perímetro de defensa aérea de la flota a más de 700 km.

3. Disuasión contra rivales regionales.
En el océano Índico, la Armada de China (PLAN) está aumentando su presencia, y Pakistán mantiene una flota más pequeña pero moderna.
Un portaaviones plenamente operativo como el Vikramaditya dificulta la planificación de cualquier adversario: es un símbolo de preparación y alcance.

4. Requisito de dos portaaviones.
La doctrina india exige, idealmente, dos portaaviones operativos en todo momento: uno para el Comando Naval del Este y otro para el Comando Naval del Oeste.
Con el INS Vikramaditya (Comando Occidental) y el INS Vikrant (Comando Oriental), India puede mantener una cobertura constante, incluso cuando un portaaviones está en mantenimiento.

5. Transición a la capacidad autóctona.
Si bien el Vikramaditya es de construcción rusa, sirve como plataforma de puente hasta que el programa de portaaviones autóctonos de la India madure.
Las lecciones de su operación se aplican directamente al IAC-2 (el futuro INS Vishal), que se espera sea más grande, posiblemente de propulsión nuclear y con un sistema CATOBAR.

6. Diplomacia Marítima.
Los despliegues del Vikramaditya en ejercicios (como el Malabar con EE. UU. y Japón) demuestran la credibilidad operativa de la India ante sus socios.
El portaaviones también participa en misiones humanitarias, proyectando poder blando junto con poder duro.
Si imaginamos la estrategia naval de la India como un tablero de ajedrez, el Vikramaditya es la reina: versátil, poderoso y móvil, pero también una pieza de gran valor que debe ser protegida por el resto de la flota.

Aquí se muestra visualmente el concepto de despliegue de dos portaaviones de la India (con el INS Vikramaditya cubriendo el Comando Naval Occidental y el INS Vikrant el Comando Naval Oriental), junto con los principales puntos de estrangulamiento en la región del Océano Índico, como Ormuz, Malaca y Bab-el-Mandeb.

Leer más/Fuente

Libros

Enlaces

https://www.navypedia.org/ships/india/in_cv_vikramaditya.htm
https://en.wikipedia.org/wiki/INS_Vikramaditya
https://en.wikipedia.org/wiki/Soviet_aircraft_carrier_Baku



sábado, 12 de abril de 2025

URSS/Rusia: La base submarina encubierta de Crimea




Object 825 GTS – La base submarina bajo una montaña


Craig Ryan || Naval Historia


El Objeto 825 GTS, una reliquia de la Guerra Fría ubicada en la montaña Tavros, era un formidable complejo subterráneo diseñado para albergar y mantener submarinos soviéticos.


Construida entre 1953 y 1961, esta instalación antaño secreta, capaz de resistir una explosión nuclear, ahora se ha transformado en un museo.

Introducción

Para comprender la importancia del Objeto 825 GTS, es fundamental considerar el contexto más amplio de la Guerra Fría. Este período, que se extendió desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991, estuvo marcado por una situación de tensión política y militar entre el bloque occidental (liderado por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN) y el bloque oriental (liderado por la Unión Soviética y sus aliados del Pacto de Varsovia). Esta era se caracterizó no por enfrentamientos militares directos entre las superpotencias, sino por guerras subsidiarias, carrera armamentística nuclear, espionaje y conflictos ideológicos.


La Unión Soviética, plenamente consciente de su posición estratégica, buscó fortalecer sus capacidades defensivas y ofensivas durante la Guerra Fría. El desarrollo de armas nucleares y el avance de la tecnología naval fueron componentes clave de esta estrategia. El Mar Negro, que conecta con el Mediterráneo, revistió especial importancia estratégica. Era un punto crítico para la Armada Soviética, ofreciendo una ruta para que las fuerzas navales proyectaran su poder hacia el Mediterráneo y más allá.

Balaklava, una pequeña ciudad de Crimea, fue elegida por su geografía natural, que ofrecía excelente protección y ocultamiento. Las montañas circundantes proporcionaban un escudo natural, haciendo que la base fuera menos vulnerable al reconocimiento y los ataques aéreos. Esta elección de ubicación también estuvo motivada por la necesidad de secretismo, un rasgo distintivo de los proyectos militares durante la Guerra Fría. Los líderes soviéticos deseaban una instalación que pudiera operar sin ser detectada, garantizando así la seguridad y la disponibilidad de su flota submarina.

  Entrada al Museo Naval de Balaklava, anteriormente conocido como Objeto 825 GTS. Imagen de Alexxx1979 (CC BY-SA 3.0)

La construcción del Objeto 825 GTS se mantuvo en un ambiente de absoluta confidencialidad. Su existencia era desconocida para el mundo exterior, e incluso dentro de la Unión Soviética, solo unos pocos conocían su propósito y capacidades. Este secretismo se mantuvo para impedir que la inteligencia occidental tuviera conocimiento alguno sobre las operaciones submarinas y la capacidad nuclear de la Unión Soviética. Los trabajadores y el personal militar involucrados en el proyecto estaban sujetos a estricta confidencialidad, y la propia ciudad de Balaklava se convirtió en una zona cerrada.

Durante la Guerra Fría, la amenaza de una confrontación nuclear fue una preocupación constante. Los submarinos, en particular los equipados con armas nucleares, desempeñaron un papel crucial en la estrategia de disuasión. El Objeto 825 GTS no era solo una instalación para el mantenimiento y la reparación de submarinos; formaba parte de una red más amplia de instalaciones militares que constituían la columna vertebral de la defensa y la disuasión estratégica de la Unión Soviética. La base permitió a la Armada Soviética mantener una presencia continua en el Mar Negro y más allá, contribuyendo al delicado equilibrio de poder durante la Guerra Fría.
La ubicación única del objeto 825 GTS

El Objeto 825 GTS se construyó en el corazón del monte Tavros. Fue diseñado para resistir una explosión nuclear de categoría 1, equivalente a una potencia de 100 kilotones.

En el corazón de este complejo se encuentra una intrincada red subterránea. Comprende canales de agua con múltiples funciones, incluyendo un dique seco para el mantenimiento de submarinos, talleres de reparación equipados para atender diversas necesidades técnicas y amplios almacenes. Estos almacenes están especialmente diseñados para almacenar torpedos y diversas armas.

Pero la funcionalidad de este complejo va más allá de la logística militar. Una de sus características más cruciales es la capacidad de proteger al personal de las catastróficas consecuencias de una explosión nuclear: la temida lluvia radiactiva. Este aspecto resalta la importancia estratégica de la instalación, no solo como base militar, sino también como refugio en circunstancias extremas.

  Una toma más cercana de la entrada del túnel. Imagen de Russianname (CC BY 3.0)


Ubicado estratégicamente en la montaña Tavros, el complejo cuenta con salidas a ambos lados, lo que garantiza un acceso rápido y una ventaja estratégica en términos de movilidad y despliegue. En momentos de extrema necesidad, las puertas de cajones, parte integral del diseño del complejo, pueden desplegarse para sellar toda la estructura, transformándola en una fortaleza inexpugnable.

La ladera norte de la montaña alberga otro activo estratégico: una salida directa a mar abierto. Esta característica es crucial para operaciones navales discretas, permitiendo que submarinos y otros recursos navales accedan al mar sin ser detectados.

Uno de los aspectos más llamativos de este complejo es su capacidad de camuflaje. Las entradas y salidas, excavadas en la montaña, están hábilmente ocultas con dispositivos y redes de camuflaje. Esto no solo aumenta el efecto sorpresa, sino que también mejora significativamente la capacidad defensiva de la instalación.

Especificaciones de diseño

Esta instalación, surgida de las sombras de la Guerra Fría, fue diseñada para un propósito específico: albergar, reparar y mantener los submarinos del Proyecto 613 y 633, conocidos en el lenguaje naval como clase Whiskey y Romeo, respectivamente.

Un elemento central del diseño del Object 825 GTS es su imponente canal de agua, con una longitud impresionante de 602 metros (1975 pies). Este canal no solo es una proeza de ingeniería, sino también un activo estratégico, capaz de albergar hasta siete submarinos simultáneamente. Pero la capacidad de la instalación no termina ahí; sus diversos canales de agua, de diseño intrincado, pueden albergar hasta 14 submarinos de diferentes clases.

Las dimensiones de los canales son igualmente notables, con profundidades que alcanzan los 8 metros (26 pies) y anchos que varían entre 12 y 22 metros (39 y 72 pies). Este amplio diseño subraya el papel de la instalación como importante centro submarino, con una superficie total de aproximadamente 9.600 metros cuadrados (103.000 pies cuadrados).

  Algunas de las puertas de gran grosor que permitieron que el sitio resistiera una explosión nuclear. Imagen de Tostan (CC BY-SA 3.0)

En tiempos de paz, el complejo seguía un riguroso protocolo para la carga de equipos, que se realizaba principalmente en el muelle. Este proceso se ejecutaba bajo la atenta mirada del personal de la base, que monitoreaba minuciosamente los movimientos de los satélites espías de posibles adversarios militares. En cambio, las operaciones en tiempos de guerra requirieron un cambio de táctica, empleando un túnel especialmente diseñado dentro del complejo para la carga discreta de equipos.

Una adición notable al complejo es el Objeto 280, una base técnica y de reparación dedicada al almacenamiento y mantenimiento de un arsenal nuclear.

Una característica distintiva del Object 825 GTS es su punto de acceso submarino, que permite a los submarinos entrar y salir de la base completamente sumergidos. Esta característica no solo proporcionó una ventaja táctica, sino que también mejoró el secreto y la seguridad de las operaciones submarinas.

La atención al detalle se hace patente en el mantenimiento del ambiente interno de la base. La temperatura se regula constantemente en torno a los 15 °C (59 °F), lo que crea condiciones óptimas tanto para la maquinaria como para el personal estacionado en su interior.

La construcción del complejo subterráneo duró ocho años, desde 1953 hasta 1961. Durante este período, se excavaron aproximadamente 120 000 toneladas de roca del monte Tavros. Para mantener la máxima confidencialidad, los suministros se entregaron en la oscuridad, transportados en barcazas en alta mar.
Object 825 GTS después de la Guerra Fría

Con la disolución de la Unión Soviética en 1991, el panorama estratégico mundial experimentó un cambio radical. El Objeto 825 GTS, antaño un bastión de poderío naval y secretismo, vio superada su función de base submarina y almacén de arsenal nuclear en esta nueva era. La instalación, que durante décadas había operado bajo el manto del máximo secreto, inició un proceso de transformación hacia un museo público.

El proceso de desmantelamiento implicó la desmilitarización de la base, la retirada de equipo sensible y la garantía de que las instalaciones no representaran una amenaza para la seguridad. Este proceso marcó el fin de una era para el Objeto 825 GTS. La base permaneció desprotegida desde 1993 hasta 2003 y posteriormente fue saqueada, con grandes cantidades de metal destinadas a la chatarra.

Sin embargo, su renacimiento como museo insufló nueva vida a las instalaciones. Los mismos túneles y muelles que antaño resonaban con el sonido de la actividad militar ahora estaban en silencio, sirviendo como corredores para que los visitantes exploraran la historia naval de la Guerra Fría.


  La Armada Soviética también utilizó el sitio para entrenar a los Dolphins para colocar explosivos y balizas en los activos navales. Imagen de Stanisław Ludwiński (CC BY-SA 3.0).

Como museo, el Objeto 825 GTS cumple una doble función. En primer lugar, preserva la historia, ofreciendo una visión sin filtros de la vida y las operaciones de una instalación militar ultrasecreta durante la Guerra Fría. En segundo lugar, cumple una función educativa, informando a los visitantes sobre las complejidades de la época, los avances tecnológicos en la guerra submarina y el delicado equilibrio de poder que definió la segunda mitad del siglo XX.

La transformación del Objeto 825 GTS simboliza los cambios más amplios en el mundo posterior a la Guerra Fría. De ser una instalación diseñada para sobrevivir a un apocalipsis nuclear, se ha convertido en un lugar donde la gente puede aprender sobre un pasado tan intrigante como aleccionador. Esta transición del secreto operativo a una educación transparente refleja un avance hacia una sociedad más abierta e informada.

miércoles, 29 de enero de 2025

Entreguerra: Innovación en la Armada Soviética

Innovación en la Armada Soviética durante la Entreguerra





Durante las décadas de 1920 y 1930, la Armada Roja, o la Marina Soviética, demostró un notable grado de innovación, que la distinguió de otras marinas occidentales de varias maneras:

  1. Enfoque Estratégico y Doctrina:

    • La estrategia naval soviética durante este período estuvo fuertemente influenciada por las doctrinas desarrolladas por el almirante Sergey Gorshkov. El enfoque se centraba en la defensa costera y el apoyo a las operaciones terrestres, un marcado contraste con las doctrinas de proyección de poder y operaciones de aguas azules de las marinas occidentales, como la Royal Navy británica y la Marina de los EE.UU.
  2. Desarrollo de Submarinos:

    • La URSS invirtió significativamente en tecnología de submarinos, desarrollando una flota sustancial de submarinos destinados a interrumpir el transporte marítimo y las fuerzas navales enemigas. Este enfoque en los submarinos fue un diferenciador significativo, ya que muchas marinas occidentales en ese momento se enfocaban más en acorazados y cruceros.
  3. Flota de Rompehielos:

    • Dada la vasta extensión de los territorios del norte de la URSS y sus intereses en el Ártico, desarrollaron una robusta flota de rompehielos. Esta capacidad era única entre las marinas del mundo y permitía a la Unión Soviética mantener y proteger sus intereses en las regiones árticas, lo cual era crucial tanto por razones militares como económicas.
  4. Innovaciones Tecnológicas:

    • Los soviéticos experimentaron con varias tecnologías navales innovadoras. Por ejemplo, fueron de los primeros en adoptar submarinos diesel-eléctricos, que ofrecían mayor alcance y eficiencia en comparación con los diseños tradicionales.
    • Además, la Marina Soviética exploró e implementó nuevas tecnologías de artillería naval y torpedos, mejorando sus capacidades ofensivas.
  5. Composición de la Flota y Desafíos Industriales:

    • La composición de la flota de la Armada Roja fue influenciada por las capacidades y limitaciones industriales de la URSS. Si bien no pudieron igualar a las marinas occidentales en términos de número y tamaño de barcos capitales, compensaron centrándose en embarcaciones más pequeñas y versátiles, como destructores y lanchas torpederas.
    • La Unión Soviética también enfrentó significativos desafíos industriales y tecnológicos, incluyendo una capacidad limitada de construcción naval y barreras para la transferencia de tecnología desde Occidente. A pesar de estos desafíos, hicieron considerables progresos en la construcción de una marina capaz de defender la extensa costa del país.

Diferenciación de las Marinas Occidentales:

  • Objetivos Estratégicos: Las marinas occidentales, como las de EE.UU. y el Reino Unido, estaban orientadas principalmente hacia la proyección de poder global y el mantenimiento del control de las rutas marítimas. En contraste, la Marina Soviética se enfocaba más en la defensa costera, la protección de sus extensas fronteras marítimas y el apoyo a las operaciones terrestres.
  • Énfasis en Submarinos: El énfasis soviético en los submarinos, particularmente para la defensa costera y la interrupción del transporte marítimo, fue un diferenciador significativo. Las marinas occidentales, aunque también desarrollaron submarinos, mantenían un enfoque más fuerte en acorazados y portaaviones.
  • Operaciones en el Ártico: La inversión de la URSS en barcos rompehielos no tenía paralelo, dada su necesidad estratégica de navegar y ejercer control en las regiones árticas. Las marinas occidentales tenían un enfoque mínimo en esta área durante el mismo período.

En resumen, las innovaciones de la Armada Roja durante las décadas de 1920 y 1930, particularmente en el enfoque estratégico, el desarrollo de submarinos y las operaciones en el Ártico, la distinguieron de sus contrapartes occidentales. Estas innovaciones fueron impulsadas por las necesidades estratégicas únicas y el contexto industrial de la URSS.






lunes, 23 de diciembre de 2024

Destructor: clase Krupny y Kanin (URSS)


Destructores clase Krupny y Kanin (1959)



Proyecto 57b, 57A (1959-1993)

8 destructores convencionales (1+ cancelado) construidos entre 1957 y 1960: Gremyashchy, Zhguchy, Zorky, Derzky, Gnevny, Uporny, Boyky, Gordy, Khrabry

Proyecto 57, primeros destructores de misiles soviéticos

Los destructores del Proyecto 57b (OTAN Krupny) se derivaron de los barcos del Proyecto 56A (OTAN Kotlin M), pero equipados con lanzadores de misiles después de las pruebas de conversión del Proyecto 56M Kildin. Fueron de los primeros de este tipo en el mundo, modificados posteriormente hasta 1958, cuando se lanzó el primero. Básicamente eran Kotlin ampliados con protección NBC, con un lanzador de misiles antibuque doble, 12 KSShch (SS-N-1) y un helicóptero de observación permanente Kamov Ka-15 “Hen”, además de TT ASW triples de costado.

Ya en 1965 se hablaba de transformarlos en ASW, las conversiones “Kanin”. En esta nueva configuración recibieron bancos TT quíntuples axiales (proyecto 57), dos ASM RBU 6000 ASWRL, un helicóptero Ka-25PLO con tres torpedos acústicos AT-1 o hasta 144 granadas ASW PLAB, 72 boyas estándar, 30 relés de radar y marcadores. . Los barcos de clase Kanin (futuro artículo separado) también tenían una rampa doble SA-N-1 (32) en lugar de su SS-N-1. Estas modificaciones se extendieron a la propulsión con motores diésel más potentes, casco modificado para una mejor acústica (alargado a 140 metros) y aumento de desplazamiento a 3.700 estándar, 4.500 toneladas FL. Estos fueron los primeros buques de guerra de misiles soviéticos con un TTZ firmado por el almirante Kuznetsov el 25 de julio de 1955. Diseñados desde el principio como buques de misiles, su designación cambió mientras aún estaba en desarrollo como Proyecto 57bis, en lugar de Proyecto 53. El "Proyecto 57" puede haber sido un configuración alternativa. El trabajo comenzó en diciembre de 1956, hasta que el nuevo comandante de la marina, el almirante Gorshkov, ordenó cambios en febrero de 1957, esta vez para atacar a los barcos de superficie enemigos y objetivos costeros con el mismo sistema de armas.

Estos ocho 'Kanin' (como los conoce la OTAN), anteriormente "Krupny", fueron lanzados en 1959-61 y terminados en 1960-61, modificados en 1956-67, todavía en servicio en 1987. Este año, los dos primeros fueron retirados de servicio, seguido por otros dos. En 1988, los cuatro restantes permanecieron activos hasta 1990. Ese mismo año, uno fue descartado, seguido de otro en 1991 y los dos últimos en 1993. Fueron un paso interesante hacia los Kashin más maduros.

Desarrollo

El misil antibuque superficie-tierra “Pike” (KSSH) (OTAN – SS-N-1 Scrubber), desarrollado originalmente a finales de los años 40, estaba destinado inicialmente a ser lanzado desde aviones e instalaciones costeras para la defensa costera. Sin embargo, más tarde se decidió utilizarlo a bordo de barcos. Los primeros en utilizar tales misiles fueron los destructores del proyecto 56, clase Bedovyy (OTAN Kotlin). Inicialmente, se pidió colocar dos lanzadores KSShch a bordo del destructor, pero ya en la etapa inicial de desarrollo del proyecto experimental 56-EM quedó claro que esto era imposible en el casco del proyecto 56, que era demasiado pequeño.

Por lo tanto, en paralelo con la construcción de los destructores del Proyecto 56-M (clase Kildin), una decisión del Ministerio de Diseño Naval y Comandante en Jefe de la Armada el 26 de julio de 1955 fue iniciar el desarrollo de un nuevo y Nave dedicada diseñada para operar dos sistemas de armas KSSH. Al proyecto se le asignó el número 57, como una revisión del Proyecto 56.
El 23 de enero de 1956, la Oficina Central de Diseño MSP (TsKB-53) presentó requisitos técnicos con dos lanzadores SM-59 y 19 misiles KSShch almacenados. Sin embargo, más adelante en el desarrollo resultó que la navegabilidad del Proyecto 57 (Krupny) sería baja: la velocidad máxima disminuyó y para la estabilidad se agregaron 250 toneladas de lastre, y esto evolucionó hasta convertirse en el Proyecto 57B mejorado (o 57-bis).

Proyecto 57-B (57-bis) Clase Krupny

El desarrollo del proyecto técnico número 57 bis se completó el 30 de diciembre de 1956. El barco estaba destinado principalmente a la destrucción de buques de superficie (cruceros, destructores y grandes transportes) y objetivos costeros utilizando el complejo KSShch. La ubicación de los puestos de combate, armas, instalaciones de maquinaria, comedores y oficinas fueron retomadas casi por completo del Proyecto 56 Kotlin.
En comparación con el proyecto 56, la planta de energía tenía máquinas y salas de calderas en habitaciones mejor separadas y bien selladas, con puestos permanentes de control remoto. Además, el sistema de energía eléctrica fue diseñado por primera vez para funcionar a 380 V, lo que permitió aumentar la potencia de los generadores diésel de 200 a 300 kW.

En cuanto al Armamento, la pieza central fue el sistema de misiles KSShch (dos lanzadores SM-59-1A, en proa y en popa). El principal sistema de control era el radar Topol, ya utilizado en el proyecto 57-bis (Kanin) y permitía disparar salvas con ambos lanzadores, a un solo objetivo, mar o tierra, pero permitía disparar por separado a dos objetivos. Los intervalos entre lanzamientos para recargar fueron de 5 a 15 segundos.
Al igual que en el Proyecto 56, la ubicación de los cuatro proyectiles AA ZIF-75 cuádruples de 57 mm, junto con dos radares de control de fuego Fut-B, estaba en un patrón rómbico, hacia adelante y hacia atrás, dos de costado. El sistema de respaldo de control de fuego de artillería era el puesto de comando y telémetro SVP-42-50 instalado en la superestructura de proa. El armamento de torpedos se reforzó instalando dos bancos de tubos triples en lugar de bancos de tubos gemelos. El ASWRL siguió siendo el mismo que para los destructores 56-M, dos RBU-2500) pero fueron trasladados a la popa, detrás del lanzador de proa SM-59-1A a cada lado.

Diseño

Casco y diseño general.


Proyecto 57A, clase Kanin
Proyecto 57bis clase Krupny

Estos destructores parecían obviamente más grandes y más robustos que los Kotlin, con el mismo casco de cubierta nivelado, proa grande y bien inclinada para no arar en condiciones climáticas adversas.
Debido al aumento de los desplazamientos y los cambios en las superestructuras, mejoraron las condiciones de vida de las bases y los suboficiales. A diferencia de los Kotlins, donde las superestructuras y los techos estaban hechos de aleación de aluminio y magnesio, en los barcos del Proyecto 57 se utilizó acero, más robusto, más barato y no inflamable.

Planta de energía


Proyecto 57a Gnevny plano de dos vistas

Armamento (Proyecto 57 bis)

2x lanzadores SM-59-1A 'Pike' (depurador OTAN SS-N-1, GRAU 4K32)

En total, había de 12 a 16 misiles KSShch, con el sistema de lanzamiento Topol y el sistema Kedr de respaldo para compensar la falta de visibilidad directa del radar.
Cada uno de los dos cargadores de misiles KSShch, delantero y trasero, tenía seis vectores, uno de ellos transportado en la caja del lanzador y otro en el cargador. El sistema Topol tenía una computadora mejorada en comparación con el Proyecto anterior 56M, y una estación de observación y localización, así como un sistema de control auxiliar, el radar Zalp-Shch. El nuevo radar Rangout desarrollado para él nunca fue adoptado. Utilizando un auxiliar pudieron atacar dos objetivos simultáneamente. También se planeó instalar el sistema receptor de televisión Grusha para visualizar la designación de objetivos provenientes de un avión más allá del horizonte, pero carecía de confiabilidad. El helicóptero Ka-15 podría usarse como tal para el enlace de datos del horizonte para los misiles, pero esto resultó insatisfactorio en la observación visual, lo que lo dejó demasiado expuesto. Al final, la idea fue abandonada y las fotos rara vez lo muestran.
Estos podrían tener puntas convencionales o nucleares.
Dimensiones: 7,6 m (25 pies) x 900 mm (3 pies) de diámetro, Envergadura 4,6 m (15 pies)
Peso: 3100 kg (6830 lb)
Ojiva: ojiva nuclear o
Propulsión de alto explosivo: cohete de combustible líquido, velocidad Mach 0,9, alcance 68 km (42 mi), guía inercial

Cuatro AA ZIF-75 de 4 cañones de 57 mm

Fueron instalados en forma de rombo, a proa, a popa y a los costados. El mismo tipo utilizado en las clases de exportación Skoriy, Kildin (Pr.56M) y Krupny (Pr.57). Modelo mejorado respecto al ZIF-71. Cada barril pesaba 606,2 libras. (275 kg) con un diámetro interior de 168,31 pulgadas (4,275 m) y una velocidad práctica de 100 disparos por minuto. Utilizaron cargas Tracer-FRAG (UOP-281 y 281U) de 0,37 libras. (0,168 kg) y 0,34 libras. (0,154 kg) y disparó las 6,17 libras. (2,8 kg) trazador FRAG así como el proyectil HE UFB-71, el mismo peso. El alcance balístico máximo fue de 9,210 yardas (8,420 m), alcance máximo con el HE-T 16,400 (15,000 m) con un techo de 32,800 pies (10,000 m).
Estaban esclavizados por los radares de control de fuego Fut-B, instalados a proa y a popa.

2 × 3 tubos lanzatorpedos de 533 mm

Estaban ubicados en el centro del barco, al nivel de la cubierta. Dispararon el torpedo PTA-53-57, Non-homing, con un motor (Turbina de queroseno-peróxido de hidrógeno para 45 nudos) basado en el modelo alemán Stein-Butt 1944. Al entrar en servicio en 1957, pesaban 4.409 libras. (2000 kg) para 299 pulgadas (7600 m) de longitud total, con un peso de 672 libras. (305 kg) ojiva a 19.700 yardas (18.000 m). Se conservaron en barcos del Proyecto 57A.

2x RBU-2500 ASWRL

Lanzadores de cohetes “Smerch” que disparan cohetes RSL-25, 128 almacenados. Estaban ubicados en popa, cerca de la plataforma del helipuerto. Estos dos RBU-2500 Uragan-2 ASWRL podrían disparar a 2,8 km como máximo 16 cohetes en 4,5 segundos. Cada uno llevaba una carga de profundidad RGB-25 de 212 mm. Fueron reemplazados después de la actualización por RBU-1000 y reubicados hacia adelante.

Sensores/Electrónica

Proyecto 57 bis:
Sistema de control e información de combate (CIUS) “Tablet-57”;
Radar de detección de objetivos de superficie “Rif-1”;
Radar de detección general MR-310 “Angara-M”;
Estación hidroacústica (GAS) “Pegasus-2”;
Puestos de mando y telémetro SVP-42-50;
EW tipo “Bizan-4” y “Crab-12”;
Protector de cadena contra minas de contacto con anclas TsOK-2-60;

Proyecto 57A Kildin:
MR-310 Angara-A radar aéreo principal de advertencia 2D, largo alcance
Dos radares de control de incendios Volga Radar de
búsqueda y navegación Yatagan
Dos radares de control de incendios Fut-B (AA)
Radares de control de incendios MR-104 Rys (igual, de respaldo)
Sonar de arco activo MG-312 Titan
Sonares pasivos MGS-407K
Detector de estela de radiación MI-110R
Dos sistemas EW MRP-11-14
Conjunto de inhibidores EW Krab-11 Conjunto
ECM Krab-12
Dos lanzadores de señuelos PK-2

Armamento (Proyecto 57 bis)

M-1 Volna SAM

Instalado en popa, después de retirar los dos lanzadores KSShch. Lanzador de doble brazo, recargando verticalmente debajo, los 32 V-600 (4K91) fueron transportados en un silo debajo de la cubierta.

Artillería AA revisada

-Reducido de cuatro a dos quad 57mm/75 ZIF-75 (ver arriba) instalados en posiciones superfire hacia adelante.
-Adición de dos cañones de 45 mm/69 21 KM (diseño base 1934, utilizados como cañones de saludo).
-Cuatro AK-230 CIWS bitubo de 30 mm/71 en popa, sobre una estructura de plataforma alta que enmarca el embudo de popa.

2×5 TT

Mismos sistemas y ubicación, pero actualizados para disparar los nuevos torpedos tipo TA-53-1134.

Tres RBU-6000

También se instalaron tres RBU-6000 Smerch-2 ASWRL de 12 tubos para reemplazar los dos RBU-2500 de popa. Fueron reubicados, uno en proa y dos en el centro del barco, en plataformas cercanas al mástil de popa.

Grupo Aéreo


Tenían por primera vez un solo helicóptero antisubmarino Ka-15 (OTAN “Hen”).
En la popa se encontraba una pista de aterrizaje para un helicóptero Ka-15 con suministro de combustible suficiente para cinco vuelos. Además, había viviendas adecuadas para los pilotos y el personal de mantenimiento técnico. Por lo tanto, los barcos del Proyecto 57 bis fueron los primeros barcos soviéticos con helicópteros residentes estándar.

KA-15 Especificaciones: 1 piloto + 1 pase. o carga de 250 kg (551 lb). Longitud 6,26 m (20 pies 6 pulgadas), altura 3,35 m (11 pies) rotor 9,96 m (32 pies 8 pulgadas) de diámetro, peso en vacío 990 kg (2183 lb) Peso máximo TO 1410 kg (3109 lb), un Ivchenko AI- 14V 9 cilindros. Motor de pistones radiales refrigerado por aire de 190 kW (250 CV). Velocidad máxima 150 km/h (93 mph, 81 nudos) crucero 125 km/h (78 mph, 67 nudos), alcance 390 km (240 millas, 210 nmi) techo 3000 m (9800 pies). Podría estar armado con dos cargas de profundidad.
Al final de su carrera, cambiaron el KA-15 utilizado para observación, y que ya no era necesario después de la modernización, por el KA-25 de los años 1980, utilizado en patrullas ASW.


? Especificaciones del proyecto 57-bis (Krupny)

Desplazamiento 3500t estándar, 4192t FL
Dimensiones 138,9 x 14,84 x 4,20-4,47 m ()
Propulsión Turbinas de 2 ejes TV-8, 4 calderas, 85.000 CV.
Velocidad 34,5 nudos máximo
Rango 3.060 nm a 18 nudos
Armamento 2x SSN-1 SSM (16), 4×4 AA de 45 mm, 2×5 TT de 533 mm, 2x RBU-2500, helipuerto
Sensores 310 Electrónica Head Net Radares, Control de Incendios Zalph Schch, Sistema de Navegación Neptun, Sonar Pegas-2b.
Multitud 284


ZiF-75 de Gremyashchiy 1983 después de su conversión Pr.57A;

La modernización de los barcos (en ese momento casi todos habían sido reclasificados en DBK) del Proyecto 57-B según el Proyecto 57-A tuvo lugar en 1960-1970. La razón de esto fue la extremadamente baja eficiencia y confiabilidad de los misiles KSShch. Los barcos del Proyecto 57A fueron tan modificados que recibieron la nueva designación del código de la OTAN de "Kanin".
En lugar del complejo SSM, recibieron los sistemas de misiles antiaéreos de corto alcance SAM “Volna”, así como nuevos lanzacohetes y tubos lanzatorpedos.
Como resultado de estos cambios, el desplazamiento total aumentó en 300 toneladas y fueron reclasificados como "grandes buques de misiles".

Sistemas de artillería:
-Dos cañones AA ZIF-75 de 57 mm y cuatro cañones en lugar de cuatro.
-Cuatro cañones AA AK-230 gemelos de 30 mm acoplados al radar de control de fuego MP-104 “Lynx”.
Sistema de misiles antiaéreos:
un lanzador de misiles antiaéreos del sistema de defensa aérea Volna (para 32 misiles) con una estación de guía Yatagan;
Torpedos:
Dos torpedos de cinco tubos del nuevo tipo TA-53-1134, en la misma ubicación.
Armas antisubmarinas:
tres lanzacohetes RBU-6000 (para proyectiles RSL-60);
Radares, FCS:
Sistema de control e información de combate (CIUS) “Tablet-57”;
Radar de detección de objetivos de superficie “Don” – 2 juegos;
Radar de detección general MR-310A “Angara-M”;
Radar de control de fuego de artillería MP-105 “Turel”;
Radar de control de fuego de artillería MP-104 “Lynx”;

Para los sonares, utilizaron el MG-332 y el MG-26 para detección activa/pasiva. Al sonar se le agregaron los detectores térmicos MI-110K y MI-110R. También recibieron el RTR MRP 11-14 “Zaliv” y el equipo de guerra electrónica “Crab 11-12”;
En 1976-1977, en el BOD de Zhguchiy, los especialistas del Instituto de Investigaciones Geoquímicas de Moscú realizaron pruebas de un nuevo desarrollo: el equipo para buscar submarinos utilizando trazas radiactivas KOLOS-MN, KOLOS-75 y KOLOS-2000;
Un helicóptero antisubmarino Ka-25 (“Hormona” de la OTAN).

? Especificaciones del Proyecto 57A (Kildin)

Desplazamiento 3700-4500t FL
Dimensiones 140,6* x 14,84 x 4,80m*
Propulsión Mismo
Velocidad Mismo
Rango Mismo
Armamento 1×2 M-1 Volna SAM (32), igual, 2×1 45mm/69 21KM, 4×2 30mm/71 AK-230, igual, 3x 12 RBU-6000, helipuerto
Sensores Sondas MR-310 Angara-A, 2x Volga, Yatagan, Fut-B, 2x MR-104 Rys, MG-312 Titan, MGS-407K, ver notas
Multitud 297

Construcción

Todos los barcos del Proyecto 57 se depositaron en tres astilleros navales:
-Planta No. 190 Astillero Zhdanov (San Petersburgo): 4 barcos
-Planta No. 199 Astillero Leninsky Komsomol (Komsomolsk-on-Amur): Un barco (2 depositados, uno convertido)
-Planta No. 445 Astillero 61 Kommunara (Nikolaev): 3 barcos.
“Brave” (Bravyy): El noveno barco de la serie fue retirado de la construcción el 1 de julio de 1963 y suspendido. El 25 de enero de 1969, el Brave se reorganizó en el buque de energía ENS-73.
El 11 de marzo de 1982, el barco fue entregado a VtorCherMet para su desmantelamiento, pero luego su casco fue instalado en un banco de arena en la bahía de Bezymyannaya y fue utilizado como objetivo[7].


Gnevny (1958)


El 16 de noviembre de 1957, con el número de serie 1401, "Gnevny" fue depositado en el Astillero Nikolaev (61 Communard) hasta el 17 de diciembre de 1957, botado el 30 de noviembre de 1958 y puesto en servicio el 10 de enero de 1960, el 22 de agosto fue aceptado. para servir después de completar todas las calificaciones, asignado a la Flota del Mar Negro.
En 1961, hizo un largo viaje desde el Mar Negro, rodeando Europa y luego por la Ruta del Mar del Norte hasta su nueva base de la Flota del Pacífico. El 19 de mayo de 1966, el Gnevny, al igual que todos los buques del proyecto 57-bis, fue reclasificado como "Gran Cohete". Visitó Massawa, Etiopía dos veces (enero de 1967, 1969) y Casablanca, Marruecos (octubre de 1968, abril de 1978) y Adén, Yemen del Sur en enero de 1969, pero también Nairobi, Mauricio en abril de 1969, Bombay en noviembre de 1975 y Vancouver en agosto de 1976. Su única salida de combate fue en nombre y apoyo de Egipto en junio de 1967 y de abril a diciembre de 1968, pero también realizó otra frente a Siria en junio de 1967.


Gnevny sobrevoló F-15D en 1984

El 13 de marzo de 1969, el Gnevny llegó a la Flota del Pacífico y de 1972 a 1973 fue completamente modernizado como buque del Proyecto 57-A en Vladivostok, en el Astillero Dalzavod. El 7 de marzo de 1974, fue reclasificado como Gran Buque Antisubmarino. Sin registro o incluso hasta que fue dada de baja el 8 de abril de 1988, desarmada y atacada, vendida por BY el 17 de julio.

Gremyashchi (1959)


El 17 de diciembre de 1958 se ordenó Gremyashchy (“Trueno”), establecido el 25 de febrero de 1958, con el número de serie 771, en Leningrado como proyecto 57, luego revisado y completado como proyecto 57-bis, lanzado el 30 de abril. 1959 y encargado el 30 de junio de 1960, aceptado y asignado el 19 de diciembre a la Flota del Norte.
El 6 de julio de 1962, durante los ejercicios de la Flota del Norte, cuatro minutos después de abandonar la bahía de Mogilnaya, Kildinsky Roadstead, embistió al destructor Stremitelny del Proyecto 30-bis mientras estaba en una densa niebla. Su flanco quedó aplastado y penetró a lo largo de 6 placas laterales, rompiendo cables y rompiendo líneas de combustible, provocando un incendio. Ella también tenía el eje derecho doblado. La caldera número 4 quedó completamente destruida, así como sus sistemas auxiliares y un marinero muerto. Tanto el comandante y navegante del Gremyashchy como el comandante a bordo de la 120.ª brigada fueron declarados culpables y destituidos de sus cargos, pero no se encontró nada en las acciones del comandante y la tripulación del Stremitelny ('Swift').


Detalles de armas Gremyashchy, como barco clase Kanin, 1983 (recortado de lo anterior)

Desde 1966 hasta el 29 de enero de 1968, el Gremyashchy fue modernizado en Zhdanov como barco del proyecto 57A y reclasificado. Del 14 al 27 de mayo de 1970, permaneció en Cuba, y en 1971 visitó Noruega y los Países Bajos, y llevó a cabo misiones de combate en zona de guerra para ayudar a las fuerzas armadas egipcias en su lucha de 1973 contra Israel.
El 7 de julio de 1987, Gremyashchiy fue dado de baja, desarmado pero convertido como buque experimental y el 25 de agosto de 1988 pasó a llamarse OS-315. El 2 de octubre de 1991 fue golpeada y vendida. En 1994, una empresa india la disolvió.

Porny (1959)


El 9 de abril de 1958 se ordenó el "Uporny", que fue depositado el 21 de septiembre de 1958 en el astillero Nikolaev con el número 1402, proyecto 57 bis, botado el 14 de octubre de 1959 y puesto en servicio el 3 de diciembre de 1960. En junio de 1961, transitó desde Sebastopol a lo largo de la Ruta del Mar del Norte hasta Vladivostok, Flota del Pacífico. Del 26 de diciembre de 1967 al 22 de marzo de 1968, tuvo una revisión en Dalzavod, y en 1969, tuvo su primera misión de servicio de combate en el Océano Índico, deteniéndose en Zanzíbar, Tanzania, Malé, Maldivas y Umm Qasr en Irak, como así como Bandar Abbas en Irán y Berbera en Somalia. Del 25 de abril de 1970 al 19 de agosto de 1970 participó en un ejercicio de flota en el Océano Índico visitando también Mogadiscio y Bombay. En agosto-octubre de 1972 hizo ejercicios en el Pacífico pero también se aventuró a Canadá, América del Norte y Hawaii. Del 7 de febrero de 1977 al 3 de febrero de 1978, Uporny fue modernizado y reconstruido en Dalzavod en el marco del proyecto 57A. El 24 de junio de 1991 fue dado de baja y utilizado como cuartel flotante PKZ-12. El 29 de junio de 1993, fue golpeada y vendida el 7 de septiembre de 1995 a un desguace de barcos estadounidense.

Zhguchiy (1959)


El 9 de abril de 1958, se ordenó Zhguchiy (“Quemar”), depositado el 23 de junio de 1958 en Leningrado, astillero Zhdanov bajo el proyecto 57, lanzado como Proyecto 57-bis el 14 de octubre de 1959, completado el 23 de diciembre de 1960. El 3 de enero de 1961 fue destinado a la Flota del Norte y en 1965 y 1966 ganó el premio de Comandante en Jefe de la Armada por su entrenamiento con misiles. Del 6 de febrero de 1967 al 10 de enero de 1969, fue modernizado en el marco del proyecto 57-A en Zhdanov. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 1970 sirvió en el Mediterráneo y brindó asistencia a Egipto.

Del 10 al 15 de septiembre de 1971 visitó Oslo. Del 21 al 26 de septiembre de 1971 visitó Rotterdam y del 12 al 17 de mayo de 1975 visitó Boston y más tarde Cuba, del 24 al 29 de mayo de 1977 visitó Cherburgo y del 10 al 15 de octubre nuevamente Oslo. Desde mayo de 1980 hasta enero de 1981 participó en ejercicios en el Atlántico y ostentó el récord de la salida más larga de su clase. De hecho, cruzó el Atlántico hasta Angola, Guinea, Benin y rescató a pescadores soviéticos y cubanos en la región del Sahara Occidental. El 30 de julio de 1987 fue dado de baja, accidentado el 6 de agosto de 1987, vendido en diciembre de 1988 a una empresa española.

Gordy (1960)


El 17 de diciembre de 1957, se ordenó el Godry ("Proud") y en mayo de 1959 se depositó en la planta de construcción naval de Amur (Komsomolsk-on-Amur con el n.° 90) como destructor del proyecto 57 bis. Fue botado el 24 de mayo de 1960 y terminado el 6 de febrero de 1961, aceptado en la flota del Pacífico el 15 de noviembre de 1961. En 1967, se "enfrentó" al USS Enterprise Carrier Battle Group, que "entró en aguas territoriales soviéticas".


Gordy en el Pacífico, 1968

La situación se volvió tensa con la llegada de cazas soviéticos agresivos y de bajo vuelo, hasta que el CBG recuperó aguas internacionales. Del 28 al 31 de marzo de 1968 visitó Madrás y del 3 al 6 de abril estuvo en Bombay, entrenando también con la Flota India.


Gordy como DD de clase Kanin en 1984

De 1973 a 1975 fue modernizado en Dalzavod como proyecto 57-A Kanin. El 30 de julio de 1987 fue dado de baja, puesto a disposición pero no vendido, ya que el 9 de agosto de 1987 fue hundido por misiles como barco objetivo en el Mar de Bering frente a la costa de Kamchatka.

Chico (1959)


Boiky en marcha sobrevolado por un USN P3 Orion, década de 1970

Ordenado el 8 de julio de 1959, Boykiy fue atracado el 2 de abril de 1959 en el Astillero Nikolaev No. 445 (N°1403) como destructor del proyecto 57 bis, botado el 15 de diciembre de 1959, puesto en servicio el 26 de junio de 1961 y aceptado en octubre. 14 de diciembre de 1961 en la Flota del Mar Negro. Del 6 al 11 de agosto de 1966 visitó Alejandría y del 15 al 20 de febrero de 1969 Conakry (Guinea), del 5 al 10 de octubre Lagos (Nigeria).
El 8 de junio de 1970 fue transferido a la Flota del Norte Bandera Roja. Entre el 23 de octubre de 1970 y el 6 de abril de 1973, fue reconstruido y modernizado como proyecto 57-A en 61 Communard Shipyard, Nikolaev. Del 12 al 17 de noviembre de 1974, junto con su hermana Zorkiy, buque insignia, comandante de escuadrón con un barco de apoyo, visitó Oslo y del 12 al 17 de mayo de 1975, con su hermana Zhguchiy visitó Boston.


Boiki zozobró en Skogsøya, camino a El Ferrol en noviembre de 1988. Fue desguazado in situ.

En 1983, Boikiy participó en pruebas de armas nucleares en Novaya Zemlya, en el estrecho de Matochkin Shar. En 1984, Boiky probó el efecto de una explosión termonuclear en un barco evacuado por su tripulación, a excepción del grupo especial de rescate de emergencia, los veteranos de unidades de riesgo especial. Debido a los efectos de la explosión, fue remolcada a un lugar seguro y no volvió a utilizarse. Fue dado de baja el 9 de febrero de 1988, hundido el 17 de julio de 1988 y vendido en el otoño de 1988 a una empresa española en El Ferrol, para convertirse en BU. Desafortunadamente, mientras estaba remolcado, el 14 de noviembre de 1988 fue azotado por una fuerte tormenta y varado en rocas costeras cerca de Skogsøya, en el Mar de Noruega. Más tarde fue volada y BU en el lugar; los restos aún son explorados por buzos.

Zorkiy (1960)


Zorkiy fue ordenado el 9 de abril de 1958, depositado el 17 de abril de 1959 en el astillero Zhdanov como barco del proyecto 57 bis, botado el 30 de abril de 1960, puesto en servicio el 30 de septiembre de 1961.
El 14 de octubre de 1961 fue aceptado en el Báltico. Flota y en 1966 ganó el premio de Comandante en Jefe por su entrenamiento con misiles. Entre el 29 de mayo de 1969 y el 31 de diciembre de 1971 fue modernizado como barco del Proyecto 57-A. Entre diciembre de 1972 y febrero de 1973 visitó Cuba en visita de Estado.
Del 12 al 17 de noviembre de 1974 visitó Oslo y del 12 al 17 de abril de 1979 Bissau (Guinea-Bissau). Del 10 de febrero de 1984 al 17 de febrero de 1987, se sometió a una revisión importante en el astillero número 35 de Murmansk.
El 1 de junio de 1992, fue reclasificada como patrullera y dada de baja el 30 de junio de 1993, golpeada el 31 de diciembre, vendida el 18 de julio de 1995 a una empresa estadounidense y BU.

Derzkiy (1960)


Ordenado el 9 de abril de 1958, Derzkiy (“Daring”) fue depositado el 10 de octubre de 1959 en el astillero Zhdanov de Leningrado como barco del proyecto 57 bis, botado el 4 de febrero de 1960 y puesto en servicio el 30 de diciembre de 1961.
El 12 de enero de 1962. fue aceptada en la Flota del Norte. Desde el 6 de febrero de 1967 al 10 de enero de 1969, se convirtió en un destructor de clase Kildin del Proyecto 57-A en Zhdanov. Del 4 al 9 de agosto de 1973 visitó La Habana. Fue dada de baja el 7 de agosto de 1977, suspendida y depositada en Sayda Bay. El 19 de abril de 1990, fue impactada y luego se convirtió en un barco objetivo, que se espera hundido para ahora (2024).