Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Guerra de Secesión: La guerra naval (1/2)

Guerra Civil de los Estados Unidos (1861-1865) – Guerra Naval I

War History





La Guerra Civil de los Estados Unidos, que comenzó en abril de 1861, fue en muchos sentidos la primera guerra industrial moderna. Sus causas incluyeron diferentes perspectivas y desarrollo económico, y la cuestión de la esclavitud. Los recursos favorecían considerablemente al Norte, con 22 millones de habitantes; el Sur tenía solo 9 millones, más de un tercio de ellos esclavos. El Norte controlaba el 90% de la producción manufacturera nacional. El Sur, por ejemplo, solo contaba con una planta, la Fundición Tredegar en Richmond, Virginia, capaz de producir los cañones y placas de blindaje más pesados. Dados estos desequilibrios estratégicos, no sorprende que la guerra tuviera el resultado que tuvo.

Tras la elección de Abraham Lincoln como presidente, en diciembre de 1860, Carolina del Sur se separó de la Unión. Los estados restantes del Sur Profundo siguieron su ejemplo y, en febrero, formaron los Estados Confederados de América. Cuando Lincoln decidió reabastecer dos guarniciones estadounidenses aisladas, en Fort Sumter, Carolina del Sur, y Fort Pickens, Florida, el 12 de abril de 1861, los sureños abrieron fuego contra Sumter. La guerra había comenzado.

Los líderes sureños adoptaron una estrategia defensiva con la esperanza de cansar al Norte para que lo dejara ir, pero el Norte insistió en poner fin a la secesión, lo que significaba que tendría que invadir y conquistar el Sur.

Al principio, ambos bandos eran militarmente débiles. El Norte tenía una clara ventaja en el mar, aunque su fuerza dispersa de 80 buques de guerra era totalmente insuficiente para lo que se avecinaba. El 19 de abril, Lincoln proclamó un bloqueo de las 3500 millas de costa confederada. El secretario de Marina, Gideon Welles, lanzó un importante programa de construcción, que incluyó acorazados. Washington también compró buques civiles de todo tipo, muchos de ellos vapores, para tareas de bloqueo.

Aparte de Charleston, Port Royal, en Carolina del Sur, era el mejor puerto natural de la Confederación en la costa atlántica. El 7 de noviembre de 1861, el oficial de la Armada estadounidense Samuel Du Pont, con 75 buques y 12 000 soldados, tomó Port Royal. Esto proporcionó una base perfecta para el Escuadrón de Bloqueo del Atlántico Sur de la Unión.

Gradualmente, la presión de la Unión se intensificó, impulsada por expediciones navales y militares conjuntas. Para 1865, la Armada estadounidense contaba con unos 700 buques de todo tipo, la segunda más grande del mundo en número de buques de guerra, solo superada por la de Gran Bretaña. Penetrar el bloqueo de la Unión se hizo cada vez más difícil, y durante la guerra, los buques de la Unión llegaron a tomar hasta 1500 buques rompedores de bloqueo. No obstante, la cantidad de material militar que estas embarcaciones transportaron fue suficiente para mantener en marcha el esfuerzo militar del Sur. Ezoic

En abril de 1861, tras la secesión de Virginia, el Sur obtuvo el control del mayor astillero de la Armada estadounidense de antes de la guerra, en Gosport (Norfolk), junto con 1200 cañones pesados, valiosos pertrechos navales y algunos buques. Entre estos últimos se encontraba la poderosa y moderna fragata de vapor Merrimack. Incendiada por las fuerzas de la Unión en retirada, se quemó solo hasta la línea de flotación antes de hundirse. Los confederados la rescataron y la reconstruyeron como el acorazado Virginia.

El secretario de Marina confederado, Stephen Mallory, esperaba contrarrestar la ventaja naval del Norte con buques de guerra acorazados capaces de romper el bloqueo, y abogó por las incursiones comerciales, la línea de acción tradicional de una potencia naval más débil contra una nación con una marina mercante vulnerable. Mallory esperaba aumentar los costos de los seguros, debilitar la determinación del Norte y obligar a la Armada de los EE. UU. a desviar sus buques de guerra de las tareas de bloqueo.
Ezoic

Durante la guerra, no menos de una docena de buques mercantes confederados atacaron a los buques mercantes de la Unión. El Alabama fue, con diferencia, el más exitoso. Construido en Gran Bretaña por orden secreta de la Confederación, capturó 66 buques mercantes de la Unión, casi igualando el total combinado de los dos siguientes buques más exitosos: el Shenandoah con 38 y el Florida con 33.

Durante la guerra, los buques mercantes confederados destruyeron unos 257 buques mercantes de la Unión, o aproximadamente el 5% del total, pero apenas perturbaron el comercio estadounidense. Su principal efecto fue obligar a un número considerable de buques a matricularse permanentemente en el extranjero. Más de 700 buques estadounidenses se transfirieron solo a matrícula británica.

Ambos bandos también construyeron acorazados. Los primeros fueron construidos por la Unión para ayudar a asegurar el control de los grandes ríos interiores de Estados Unidos. Gracias a sus superiores recursos de fabricación, la Unión construyó rápidamente su flota fluvial. En agosto de 1861, el ejército encargó siete cañoneras acorazadas. Construidas por James B. Eads, fueron los primeros buques de guerra acorazados construidos específicamente para ese fin en el hemisferio occidental.

Tennessee se convirtió en un punto focal para ambos bandos. A principios de febrero de 1862, se inició una operación conjunta del ejército y la armada con tropas al mando del general de brigada Ulysses S. Grant y una flotilla de desembarco, al mando del comodoro Andrew H. Foote, tomó la ofensiva, obteniendo victorias en Fort Henry, en el río Tennessee, y Fort Donelson, en el río Cumberland. Esto abrió el camino para que las fuerzas de la Unión tomaran Nashville, la primera capital de un estado confederado en manos de la Unión.

Los confederados, ahora flanqueados, se retiraron de Columbus, Kentucky, despejando el camino para que las fuerzas de la Unión avanzaran río abajo por el Misisipi. En marzo, los confederados evacuaron Nueva Madrid y comenzó un asedio por tierra y agua a la cercana Isla n.º 10. Grandes morteros de 33 cm se unieron al esfuerzo de la Unión.

Tras tomar la Isla n.º 10, el escuadrón de Foote, con las lanchas de mortero a remolque, avanzó río abajo por el Misisipi y sitió Fort Pillow. El 10 de mayo, las cañoneras confederadas lanzaron un ataque sorpresa contra el escuadrón de la Unión en la batalla de Plum Point Bend, el primer enfrentamiento real de la guerra entre escuadrones navales. A principios de junio, los confederados abandonaron Fort Pillow y, al día siguiente, la flotilla de la Unión, ahora bajo el mando del comodoro Charles Henry Davis y reforzada con arietes al mando del coronel Charles Ellet, se dirigió al sur para atacar Memphis. La batalla del 5 de junio supuso la victoria más desigual de la Unión en la guerra y puso fin al poder naval confederado en el Misisipi, que ahora estaba abierto a Vicksburg. Memphis, un importante centro ferroviario y manufacturero, se convirtió en una base principal de la Unión.

Mientras se aseguraba el norte del Misisipi, las fuerzas de la Unión avanzaban hacia Nueva Orleans, el puerto marítimo más importante de la Confederación. El 24 de abril, el comodoro David G. Farragut y su Escuadrón de Bloqueo de la Costa Oeste del Golfo pasaron junto a los fuertes confederados que custodiaban la desembocadura del Misisipi y forzaron la rendición de la ciudad. Su pérdida supuso un duro golpe para la Confederación. Vicksburg y Port Hudson eran entonces los únicos bastiones fluviales confederados que quedaban.

En el este, el objetivo de la Unión era asegurar la capital confederada, Richmond. El presidente Lincoln prefería un avance directo hacia el sur, pero el general en jefe de la Unión, el mayor general George McClellan, planeaba utilizar los recursos navales de la Unión, desembarcar una gran fuerza en la península entre los ríos James y York y avanzar sobre Richmond desde el este. Al acercarse a la capital confederada, un cuerpo que custodiaba Washington avanzaría hacia el sur para ayudar a tomar Richmond y poner fin a la guerra.

La llamada Campaña de la Península desencadenó la primera batalla de la historia entre acorazados. El 8 de marzo, el acorazado confederado Virginia zarpó de Norfolk y hundió dos buques de guerra de la Unión. Esa misma tarde llegó el acorazado Monitor, y al día siguiente ambos libraron una batalla inconclusa, que, sin embargo, dejó a las fuerzas de la Unión con el control de Hampton Roads.

La fiebre del Monitor se extendió por el Norte, donde se construyeron más de 50 buques de guerra de este tipo. Los confederados respondieron con buques casamatas similares al Virginia, siendo los más conocidos el Arkansas, el Manassas, el Atlanta, el Nashville y el Tennessee. Además, la Confederación contrató secretamente a Gran Bretaña dos potentes acorazados de alta mar. Estos llamados Laird Rams eran buques con torreta superiores a cualquier buque de guerra de la Armada estadounidense, pero cuando la guerra se inclinó decisivamente a favor de la Unión, el gobierno británico los asumió.
Ezoic

El general McClellan, mientras tanto, no logró aprovechar su ventaja numérica y fue detenido antes de Richmond por el Ejército del Norte de Virginia del general Robert E. Lee. Lee invadió entonces el Norte, pero fue detenido en Antietam (Sharpsburg) en septiembre. Las fuerzas de la Unión volvieron a tomar la ofensiva, pero fueron rechazadas en Fredericksburg en diciembre. Lee también obtuvo una brillante victoria contra todo pronóstico en Chancellorsville en mayo de 1863 y luego invadió el Norte por segunda vez, solo para ser detenido en julio en Gettysburg.

En el oeste, las fuerzas de la Unión intentaban tomar Vicksburg y liberar el resto del Misisipi. Farragut dirigió su flota hacia el norte, pasando Vicksburg en junio de 1862, pero sin éxito. En lo alto de los acantilados de la orilla este, en un recodo del río, Vicksburg parecía inmune a los ataques navales.

El 1 de julio, Farragut se unió a la escuadra de Davis frente a la desembocadura del río Yazoo. Dos semanas después, el poderoso acorazado confederado Arkansas partió del Yazoo y se abrió paso a través de toda la flota de la Unión hasta Vicksburg. Farragut se dirigió entonces hacia el sur en un intento infructuoso de destruir el Arkansas antes de regresar a Nueva Orleans. A principios de agosto, el Arkansas, tras fallar sus motores, fue hundido por su propia tripulación.

En noviembre y diciembre de 1862, el general Grant intentó varias veces tomar Vicksburg mediante un asalto anfibio. Envió 40.000 hombres al sur, apoyados por las cañoneras del contralmirante David D. Porter. Pero el intento de Grant se vio frustrado por las defensas de Vicksburg. En el oeste, el año terminó con los confederados aún en control de un tramo del río desde Vicksburg al sur hasta Port Hudson. Esta situación cambió en 1863.

Los ataques de prueba de la Unión en enero de 1863 contra las cada vez más formidables defensas de Vicksburg dieron pocos resultados. La ciudad era más vulnerable desde el sur y el este, y Grant decidió entonces dar un paso audaz. A finales de marzo, los barcos de la Unión transportaban condujo a sus tropas al sur desde Memphis. Desembarcaron sobre Vicksburg y marcharon por tierra a lo largo de la orilla oeste hasta un punto al sur de la fortaleza confederada. Por la noche, Porter dirigió sus cañoneras y transportes hacia el sur, pasando las baterías de Vicksburg, y luego transportó a los hombres de Grant al otro lado del río.

Adentrándose en territorio enemigo, Grant desobedeció las instrucciones y marchó tierra adentro con 20.000 hombres, atacando Vicksburg desde el este. Tras asaltos inútiles, Grant estableció un asedio, y el 4 de julio Vicksburg se rindió con 30.000 soldados. Port Hudson se rindió pocos días después y todo el río Misisipi quedó finalmente bajo control de la Unión. Con su eje norte-sur asegurado, Grant ahora tenía libertad para dividir la Confederación de oeste a este.

Al mismo tiempo, los comandantes navales de la Unión trabajaron para reforzar el bloqueo. Charleston, Carolina del Sur, y Wilmington, Carolina del Norte, eran los principales puntos de entrada para quienes rompían el bloqueo, y los estrategas de la Unión creían que solo podrían cerrarse mediante la ocupación. Charleston era un símbolo para ambos bandos, y el asedio de la Unión allí terminó siendo la campaña más larga de la guerra.

El comandante del Escuadrón de Bloqueo del Atlántico Sur, el contralmirante Du Pont, mostró una marcada reticencia a atacar Charleston, pero ante la insistencia del secretario Welles, accedió a intentarlo. El 7 de abril de 1863, Du Pont envió nueve de sus monitores acorazados contra Fort Sumter. Los confederados repelieron fácilmente el ataque, dañando los monitores y obteniendo una victoria aplastante.

El contralmirante John A. Dahlgren reemplazó a Du Pont, y de julio a septiembre mantuvo un bombardeo naval sobre las defensas de Charleston, esta vez en cooperación con ataques terrestres. Fort Wagner, el principal objetivo de la Unión, rechazó varios ataques con grandes pérdidas. Finalmente, a principios de septiembre, los confederados abandonaron Wagner. Su pérdida debilitó considerablemente la reputación de Charleston como refugio para quienes rompían el bloqueo.

En la lucha por Charleston, los confederados emplearon minas, torpedos de mástil en pequeñas embarcaciones conocidas como Davids y un submarino para atacar a la flota de la Unión. El 17 de febrero de 1864, el CSS H. L. Hunley hundió el balandro de hélice Housatonic, de 1934 toneladas. Al hundirse frente a Charleston por la explosión del torpedo de mástil de 90 libras del H. L. Hunley, el Housatonic se convirtió en el primer barco hundido por un submarino en la historia de la guerra. El inestable H. L. Hunley se hundió poco después, con la pérdida de su tripulación.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Aviación naval: Harriers del USMC en Tormenta del Desierto

Harriers en la Brecha

Por el Teniente Coronel Theodore N. Herman, Cuerpo de Marines de EE. UU. (Retirado)
Febrero de 1996
Actas
Volumen 122/2/1116 || USNI 



Los Harriers del Cuerpo de Marines volaron desde aeródromos de expedición de vanguardia y cubiertas de buques de asalto anfibio en la Operación Tormenta del Desierto para acortar los tiempos de respuesta y eliminar la necesidad de reabastecimiento en vuelo. Estos Harriers del VMA-542, cada uno con seis misiles Rockeye y una cápsula ECM defensiva, se encuentran justo al sur de Khafji, rumbo a Kuwait.


Las Operaciones Escudo del Desierto y Tormenta del Desierto no fueron la primera ocasión en que el mundo pudo observar las capacidades distintivas de los Harriers y su contundente eficacia en combate. Los Harriers británicos en el Conflicto de las Malvinas (Falklands) habían demostrado la versatilidad de la aeronave hacía más de una década.

Sin embargo, estas aeronaves expedicionarias del Cuerpo de Marines recibieron mucho menos reconocimiento del que merecían, y al regresar a casa se encontraron con un aluvión de críticas de la comunidad de la aviación convencional por hacer exactamente lo que fueron diseñadas para hacer: operar en un entorno expedicionario en igualdad táctica con los aviones de combate convencionales.

Las aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos realizaron la mayoría de las misiones de la Tormenta del Desierto —largas misiones de reabastecimiento en vuelo desde bases grandes y distantes— y la televisión creó la impresión de que las armas inteligentes y los cazas furtivos ganaron la guerra aérea. De hecho, toneladas de simples bombas de hierro y miles de misiones individuales de todos los servicios ayudaron a someter a los iraquíes.

Prácticamente desconocidos para el público general, los Harriers de la Infantería de Marina estuvieron en la contienda de principio a fin. Se asentaron cerca de la batalla, tanto en tierra como en mar, como siempre habían anunciado, y lanzaron cantidades significativas de munición. Sus misiones eran variadas: interdicción aérea en el campo de batalla, escolta de helicópteros, preparación para el campo de batalla y apoyo aéreo cercano. En todas las misiones que se les encomendaron, nunca necesitaron reabastecimiento en vuelo mientras sobrevolaban Kuwait.<sup>1</sup>

Los datos emergentes están poniendo poco a poco en perspectiva sus logros. En el informe final del Departamento de Defensa sobre la Guerra del Golfo, el general Norman Schwarzkopf, del Ejército de los EE. UU., quien comandó todas las fuerzas de la Coalición en la guerra, seleccionó al Harrier como uno de los seis sistemas de armas más importantes de la Guerra del Golfo. El exsecretario de Defensa Richard Cheney redujo esa lista a solo tres, incluyendo el Harrier.

Diecisiete días después de que Irak invadiera Kuwait durante el verano de 1990, 60 AV-8B, asignados a las Brigadas Expedicionarias de Infantería de Marina (MEB) 7.ª y 4.ª, se desplegaron en el Golfo Pérsico. Cuarenta AV-8B con base en EE. UU., pertenecientes al Escuadrón de Ataque de la Infantería de Marina (VMA)-311 y al VMA-542, reabastecidos en vuelo por aviones cisterna KC-10 de la Fuerza Aérea de EE. UU., fueron los primeros aviones a reacción de ala fija de la Infantería de Marina en desplegarse. Aterrizaron en el aeródromo Sheik Isa de Baréin, que se estaba llenando rápidamente, a la espera de la resolución de las asignaciones de base. El VMA-331 (20 AV-8B), adscrito a la 4.ª MEB, llegó al Golfo Pérsico a bordo del USS Nassau (LHA-4) durante la primera semana de septiembre.

Como en una expedición, los Harriers con base en Sheik Isa se estacionaron a lo largo de las calles de rodaje y sus equipos de mantenimiento trabajaron desde tiendas de campaña, lo que permitió habilitar plazas de estacionamiento para algunos de los más de 120 aviones de combate y ataque del Cuerpo de Marines y la Fuerza Aérea de EE. UU. que operaban allí.

A finales de agosto, el VMA-311 se trasladó a la Base Aérea Rey Abdul Aziz (KAAAB), en la costa de Arabia Saudita, aproximadamente a 160 kilómetros al sur de la frontera con Kuwait; el VMA-542 le siguió dos meses después, uniéndose al recién formado Grupo de Aviones de la Infantería de Marina 13 (Avanzada). Siendo la base de ala fija más avanzada de la costa, este austero emplazamiento era ideal para los helicópteros AV-8B de despegue y aterrizaje vertical cortos (STOVL), además de los OV-10D con capacidad de vuelo corto. El Cuerpo de Infantería de Marina tenía sus helicópteros basados ​​en el Aeropuerto Internacional de Jubayl, a ocho kilómetros al norte. El estacionamiento de los AV-8B y los OV-10 en la KAAAB supuso un alivio para las pocas bases en el teatro de operaciones de Kuwait (KTO) y permitió al Comandante de la Primera Fuerza Expedicionaria de la Infantería de Marina (I MEF) distribuir eficazmente sus recursos de aviación.

A finales de diciembre de 1990, el VMA-231 llegó desde la Estación Aérea del Cuerpo de Infantería de Marina de Iwakuni, Japón, tras volar 29.900 kilómetros. A su llegada, solo dos aviones requirieron mantenimiento no programado. Dos semanas después, el escuadrón inició operaciones de combate, volando 904 horas en enero de 1991 y 966 horas en febrero, lo que mejoró la disponibilidad. El Destacamento "B" del VMA-513 desembarcó sus seis AV-8B desde el USS Tarawa (LHA-1) en febrero; finalmente, 66 AV-8B y 20 OV-10 operaron desde Abdul Aziz, mientras que las 20 aeronaves del VMA-331 operaron desde el mar.

Una torre de control expedicionaria, un sistema de navegación aérea táctica (TACAN) y un sistema de aterrizaje para todo tipo de clima proporcionaron una capacidad completa diurna y nocturna. Un sistema táctico de suministro de combustible de aviación de ocho puntos reabasteció a las aeronaves que regresaban. El Escuadrón Logístico de Aviación Marina-14 instaló furgonetas móviles de mantenimiento y suministro alrededor del estadio de fútbol. Estas, descargadas del USS Wright (T-AVB-3), proporcionaron al grupo una actividad de mantenimiento intermedio autónoma. Se construyó y almacenó munición en el aeródromo y a lo largo de la pista de vuelo.

La pista adyacente a un estadio de fútbol era un tramo de 2430 metros de asfalto muy deteriorado. Su pequeña zona de estacionamiento/giro estaba en mal estado y apenas era suficiente para un escuadrón de 20 aviones. En general, la posibilidad de daños por objetos extraños (FOD) habría sido inaceptable en tiempos de paz. Los SeaBees de la Armada de los EE. UU. construyeron una zona de estacionamiento-calle de rodaje paralela AM-2 de 1067 metros con esteras de aluminio que proporcionaba acceso directo a la pista tenía capacidad para 50 aeronaves. Cuando comenzó la Operación Tormenta del Desierto el 17 de enero de 1991, la base operaba las 24 horas del día para los Harriers y los OV-10, abastecía de combustible a los helicópteros durante su retorno y servía como base de desvío de emergencia para otras aeronaves.

Los equipos de mantenimiento operaban desde tiendas de campaña. Los cambios de motor y el resto del mantenimiento se realizaban en la rampa hasta que se construyeron cuatro hangares de expedición tipo capullo (concha de almeja) sobre losas de cemento. Estos facilitaban el mantenimiento durante las inclemencias del invierno y brindaban protección contra los sofocantes vientos shamal. Las luces de los hangares les otorgaban un inquietante resplandor amarillo, visible a kilómetros de distancia por la noche, una medida de camuflaje para futuras operaciones.

Los marines se alojaban en tiendas de campaña con estructura de madera instaladas en el aparcamiento y en el interior del estadio de fútbol. Los palcos de prensa y las tribunas acristaladas del estadio servían como oficinas y salas de preparación para los escuadrones. Las condiciones de vida básicas eran bastante buenas para los marines de la KAAAB.

Los despegues a intervalos cortos, los patrones de aterrizaje cortos y la capacidad de integrarse con cualquier tipo de tráfico contribuyeron a la eficiencia de las operaciones. Durante un ejercicio, 24 AV-8B se recuperaron en tres minutos y medio en esta única pista. Los OV-10 y los Harriers se integraron fácilmente en el patrón de tráfico gracias a sus capacidades en pistas cortas. Se produjeron ralentizaciones ocasionales cuando un KC-130 o un avión convencional aterrizaba y tenía que rodar hacia atrás para despejar la pista. Si un accidente hubiera ensuciado la pista, los Harriers podrían haber operado con normalidad en la pista restante.

Estacionarse junto a la pista permitía a los aviones acceder directamente desde sus posiciones para iniciar sus carreras de despegue. Los despegues se realizaban normalmente a 120 nudos con flaps automáticos (25°) para preservar la superficie deteriorada de la pista y reducir la cantidad de objetos extraños que el viento lanzaba sobre la aeronave estacionada. Dado que el recorrido era inferior a 1500 pies, independientemente de la carga de combate, podíamos comenzar desde prácticamente cualquier punto de la pista. Los aterrizajes verticales en plataforma o a 60 nudos en la primera mitad de la pista eran habituales.

Una combinación de AV-8B aerotransportados y de plataforma rápida proporcionó apoyo continuo durante el punto álgido de la Tormenta del Desierto. Una sección (dos aeronaves) despegaba o se recuperaba de la Base Aérea KAA cada 15 minutos, mientras que otros Harriers permanecían en tierra en Tanajib, con un tiempo de respuesta de diez minutos. Los AV-8B transportaban rutinariamente seis Rockeyes y una carga completa de munición de 25 mm.

Desde el aire, utilizaban radios de voz seguras para comunicarse con el Centro de Operaciones Aéreas Tácticas (TAOC) para obtener una actualización sobre la amenaza en ruta a un punto de control antes de pasar al Centro de Apoyo Aéreo Directo (DASC). Al sobrevolar la frontera con Kuwait, a una altitud de 20.000 a 25.000 pies, el DASC les había informado sobre su objetivo y los había transferido a un controlador aéreo avanzado (aerotransportado) —FAC(A). Al acercarse al objetivo, todos cambiaron a voz clara para un mejor control terminal.

Los FAC(A) en los F/A-18D marcaban los objetivos con cohetes Zuni de fósforo blanco de cinco pulgadas, y los Harriers realizaban picados de 45° desde unos 20.000 pies. El lanzamiento de bombas entre 13.000 y 8.000 pies mantenía a los aviones a salvo del fuego terrestre y permitía al FAC(A) o al compañero de flanco vigilar los misiles tierra-aire. Desde el principio, aprendimos que disparar bengalas señuelo durante la aproximación era una mala idea; delataban nuestra posición. La densa y omnipresente neblina, que solía ocultar los aviones hasta unos 7.000 pies, era nuestra mejor defensa, y comenzamos a lanzar bengalas solo cuando nos desviábamos del objetivo, intentando desviar a los artilleros de nuestro compañero de flanco que nos seguía mientras realizaba su pasada.

Se redujeron los ángulos de picado y las altitudes de lanzamiento del apoyo aéreo cercano para facilitar el control de los FAC terrestres en el humo y la neblina y garantizar la identificación del objetivo. El 21 de febrero, comenzamos a realizar ataques con napalm a baja altura (la primera vez en la guerra que los lanzamos por debajo de 2400 metros) contra las líneas de trincheras iraquíes, preparándonos para el asalto y las operaciones de penetración de la 2.ª División de Infantería de Marina durante el primer día de la guerra terrestre. Utilizamos un ángulo de picado de 10°, lanzando a 300 metros sobre el nivel del suelo a 500 nudos, desviándonos bruscamente del objetivo. Nuestros cañones de 25 mm, con 300 proyectiles, también resultaron letales en estos ataques.

Los F/A-18D fueron un verdadero recurso. Los OV-10, nuestros antiguos FAC(A) de reserva, no fueron lo suficientemente rápidos, reactivos ni capaces de sobrevivir en esta fase de la preparación para el campo de batalla. Sin embargo, los OV-10 demostraron su valía durante este período, utilizando sus sistemas infrarrojos de vanguardia para mantener una vigilancia las 24 horas. Al comenzar la guerra terrestre, retomaron la misión FAC(A).

Al desviarse del objetivo, las aeronaves se reincorporaron al ascenso, cambiaron a voz segura para transmitir una evaluación de daños por bombas al DASC y luego regresaron a casa bajo el control del TAOC. Las aeronaves que despegaban desde la Base Aérea KAAAB generalmente permanecían en el aire durante una hora; los vuelos desde Tanajib duraban entre 35 y 45 minutos. Las comunicaciones, el comando y el control fueron eficaces durante toda la operación.

Los SeaBees y los Marines construyeron un sitio avanzado de expedición para 12 AV-8B en un extremo de la estrecha pista de 1824 metros en Tanajib, una base de helicópteros de la Arabian American Oil Company se ubicaron a 64 kilómetros al sur de la frontera con Kuwait. Instalaron un sistema de abastecimiento de combustible expedicionario y capacidad de rearme, además de un centro de operaciones, una zona de alojamiento y tiendas de campaña. Los camiones transportaban combustible y municiones por las bien mantenidas carreteras saudíes. Se identificaron otros puntos de acceso a lo largo de la carretera principal norte-sur hacia Kuwait y la carretera Tap-line para su posible uso. Estos eran, por lo general, paradas de camiones que permitían el estacionamiento de aeronaves fuera de la carretera principal y un fácil acceso para los camiones de abastecimiento de combustible y municiones.

Las operaciones de vuelo desde Tanajib demostraron las ventajas de una base avanzada dispersa, algo poco común desde la Segunda Guerra Mundial. Las aeronaves aterrizaron tras su primera salida desde la Base Aérea KAAAB, se reabastecieron, se rearmaron y realizaron una o dos salidas más antes de regresar a la Base Aérea KAAAB, lo que aumentó la capacidad de respuesta y el apoyo aéreo disponible para las fuerzas terrestres de la Coalición. El reabastecimiento y el rearme en Tanajib también permitieron a las tripulaciones de la Base Aérea KAAAB realizar tareas de mantenimiento sin verse obligadas a realizar tareas de lanzamiento y recuperación. Las operaciones de helicópteros y Harriers en Tanajib continuaron con techos de 60 metros y una visibilidad de 800 metros, utilizando una instalación portátil de aproximación terrestre operada por el escuadrón de control de tráfico aéreo de la Infantería de Marina.

Se desarrollaron planes para utilizar el aeródromo de Al Jaber, en el suroeste de Kuwait, una vez que las fuerzas terrestres lo hubieran abierto. Aunque los aviones de la Coalición habían causado graves daños en el campo, las pistas y calles de rodaje restantes estaban en condiciones suficientes para proporcionar los 450 a 767 metros de pista necesarios para las operaciones sin restricciones de los Harriers. Los Harriers planeaban moverse al son de los cañones para continuar el apoyo a medida que las fuerzas terrestres avanzaban.



Se programó que los Harriers se mantuvieran en reserva para misiones de apoyo aéreo cercano durante los intensos combates previstos para las fases terrestres de la Tormenta del Desierto, pero el enemigo los obligó a entrar en combate al comienzo mismo de la guerra aérea. Cuando las baterías de artillería iraquíes comenzaron a bombardear las posiciones de los Marines en la ciudad fronteriza de Khafji en la mañana del 17 de enero, el VMA-311 desplegó su división de alerta (cuatro aviones), seguida de una división del VMA-542 y otra del VMA-231. Los aviones destruyeron la artillería iraquí, y los AV-8B volaron día y noche durante el resto de la guerra.

El VMA-331 se mantuvo en reserva en el Nassau a la espera de un asalto desde el mar (Operación Sable del Desierto); a mediados de febrero, el escuadrón apoyó el asalto a la isla de Failaka (Operaciones Daga/Tajo del Desierto). El 25 de febrero, el escuadrón programó 74 salidas diarias en apoyo de la Tormenta del Desierto.

Los Harriers del Grupo de Aviones de Infantería de Marina-13 (Avanzada) inicialmente realizaron ataques aéreos profundos sobre Kuwait, con un alcance de hasta 210 millas en una dirección, sin aviones cisterna ni tanques de desembarco. Posteriormente, los AV-8B escoltaron helicópteros y realizaron misiones de reconocimiento armado y apoyo aéreo cercano. La carga normal de munición consistía en cañones completamente cargados, además de misiles Rockeye Mk 20, bombas Mk 82 de 227 kg o dos misiles Maverick guiados por láser. Inicialmente, la aeronave transportaba misiles aire-aire AIM-9M Sidewinder, pero los descargó tras la desaparición de la amenaza aérea en la primera semana de la guerra.

Los Harriers lanzaron 2,7 millones de kg de munición; la alta frecuencia de salidas contribuyó a este tonelaje. Si no se encontraban objetivos, la aeronave regresaba con las bombas, se reabastecía y volvía a despegar.



Cinco AV-8B y dos aviadores se perdieron en acción directa del enemigo. Cuatro aeronaves fueron víctimas de misiles tierra-aire (SAM) no observados; una se estrelló contra el suelo durante un lanzamiento de armas nocturno. Al parecer, ninguno de los pilotos de los AV-8 derribados vio venir los misiles. En todos los casos en que un piloto vio un SAM, logró evadirlo.

Tres de las pérdidas se debieron a SAM sin humo que no fueron observados. Dos de las aeronaves fueron impactadas mientras sobrevolaban un objetivo que se había operado durante una hora sin reacción; la otra se debió a una "curva de aprendizaje/pérdida de conocimiento de la situación" en la que un piloto, en su tercera misión de combate, se preocupó por un problema de la aeronave y fue impactado al sobrevolar por tercera vez el mismo punto en la playa.

La cuarta aeronave fue impactada por un SA-7 disparado desde el hombro cuando el piloto ignoró o no escuchó una llamada de advertencia de su compañero.

Desafortunadamente, la tecnología que le otorga al Harrier su capacidad STOVL (sus toberas ubicadas centralmente) lo hace vulnerable a los misiles guiados por infrarrojos. Las bengalas de alta tecnología, las toberas más frías y los sistemas de alerta de proximidad de misiles, actualmente en desarrollo, reducirán la vulnerabilidad a los SAM sin humo con buscadores de calor. Aunque no es el objetivo de este artículo comparar diferentes aeronaves, la tasa de pérdidas de los Harriers fue comparable a la de otros aviones monomotores, y algunos bimotores, dadas las curvas de aprendizaje de los pilotos y la amenaza.

Después del 23 de febrero, cuando las fuerzas terrestres traspasaron las barreras e irrumpieron en Kuwait, los Harriers se concentraron en el apoyo aéreo cercano. Bombardeando, y en ocasiones simplemente intimidando al enemigo para que mantuviera la cabeza agachada con pases de ametrallamiento simulados, los AV-8 estaban en su elemento.



Temprano en la mañana del 26 de febrero, una sección de Harriers y una sección de A-6E sorprendieron a los iraquíes en el abandonaron la ciudad de Kuwait. Bombas bien colocadas bloquearon la carretera norte y prepararon el terreno para dos días de ataques continuos y acelerados contra las fuerzas que se retiraban por la "Carretera de la Muerte". Las hostilidades cesaron abruptamente durante la tarde del 27 de febrero, mientras los Harriers se dedicaban intensamente a apoyar a los marines en tierra y a bombardear a las fuerzas iraquíes en retirada por la carretera norte hacia Irak.

El VMA-311 permaneció en posición durante un mes tras el alto el fuego para apoyar a las unidades terrestres restantes. El Destacamento VMA-513 "B", de regreso a bordo del Tarawa, y el VMA-331, a bordo del Nassau, zarparon de regreso a casa. El resto de los escuadrones se reubicaron en Estados Unidos, tras aviones cisterna KC-10 o en portaaviones de la Armada estadounidense.

Tras un período de prácticas de aterrizaje en portaaviones (FCLP) por piloto, el VMA-231 y la mayor parte del VMA-542 volaron a Rota, España, para abordar el USS John F. Kennedy (CV-67) y el USS Saratoga (CV-60) para un vuelo de diez días sin vuelo a Estados Unidos. Dado que aterrizar el AV-8B a bordo de un buque no es diferente que aterrizarlo en una plataforma, todo transcurrió con normalidad para los pilotos del Harrier, y la tasa de abordaje fue del 100 %. A 320 kilómetros de la costa estadounidense, los AV-8B despegaron de cubierta para su último tramo de regreso a casa.

Los AV-8B realizaron 9353 salidas y acumularon 11 120 horas durante las Operaciones Escudo del Desierto y Tormenta del Desierto. Las tasas de capacidad de misión promediaron el 90 % durante la guerra. Los equipos de mantenimiento pudieron mantener de cinco a diez aviones por escuadrón en la reserva de mantenimiento y, aun así, cumplir con el programa de vuelo. Los tiempos de respuesta entre salidas promediaban 20 minutos para el gas y el armado. Los AV-8B con base en tierra realizaban hasta 120 salidas diarias, con un máximo de 160.

El número total de salidas programadas por la orden de tarea aérea (ATO) de las Fuerzas Conjuntas rara vez se realizaba; muchas se cancelaban debido a que los requisitos del Comandante de las Fuerzas Conjuntas se satisfacían a lo largo del día. Sin embargo, en una ocasión, con solo 45 minutos de aviso, se lanzaron 30 salidas adicionales de AV-8B desde la Base Aérea KAAAB para contrarrestar a las fuerzas iraquíes. No había ninguna otra aeronave táctica disponible para reaccionar con tan poca antelación. Este aumento repentino fue posible gracias a que los espacios de alojamiento y mantenimiento estaban cerca de la aeronave y a que la base se encontraba a solo 20 minutos de Kuwait.



Los FOD tuvieron un efecto mínimo en la disponibilidad de las aeronaves. Durante las operaciones, solo tres motores sufrieron daños menores que se podían combinar (limar, pulir y equilibrar las palas) y se reincorporaron inmediatamente al programa de vuelo; otros dos motores sufrieron FOD por error de mantenimiento o fallo de material. El desgaste acelerado y los daños previstos por la ingestión de arena nunca se produjeron, ni la arena ni el polvo afectaron negativamente a los equipos de aviónica.

Reactiva, flexible y letal, una fuerza expedicionaria STOVL multiplica la fuerza. La generación actual de aviones STOVL, liderados por el Harrier II Plus, proporciona una capacidad expedicionaria letal y versátil, con ahorros en costos operativos y de apoyo. Basándonos en años de operaciones exitosas con el Harrier, y considerando las exigencias de la guerra litoral, el papel de la aviación expedicionaria, avanzada y táctica STOVL solo puede aumentar.

1 Los aviones cisterna KC-130 del Cuerpo de Marines de los EE. UU. solían estar disponibles en las rutas de reabastecimiento en vuelo establecidas, principalmente para su uso por los EA-6B y F/A-18 de la Infantería de Marina con base en la Base Aérea Sheik Isa. Los AV-8B podían usarlos si era necesario, pero nuestro procedimiento operativo estándar era dejarlos para las otras aeronaves; con el puesto de avanzada de Tanajib tan cerca, no los necesitábamos.

martes, 4 de noviembre de 2025

Corea del Sur construirá su primero SSN

 

Trump autoriza a Corea del Sur a construir un submarino nuclear, reavivando el debate sobre la proliferación nuclear.

Poder Naval


El presidente estadounidense Donald Trump ha dado luz verde a Corea del Sur para construir su primer submarino de propulsión nuclear, una decisión que colocará a Seúl entre el selecto grupo de países con este tipo de buque militar, actualmente liderado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China e India.

El anuncio se produjo tras una reunión entre Trump y el presidente surcoreano Lee Jae-myung en la histórica ciudad de Gyeongju, en vísperas de la cumbre de la APEC. Según funcionarios de Seúl, el acuerdo abarca cooperación industrial, inversión y construcción naval. Trump declaró en su red social Truth que el pacto está "prácticamente cerrado" y que autorizó a Seúl a abandonar los "submarinos diésel obsoletos" en favor de buques de propulsión nuclear.

En otra publicación, el republicano afirmó que el submarino surcoreano se construirá en un astillero de Filadelfia, haciendo hincapié en que "la construcción naval estadounidense experimentará un gran resurgimiento". Esta decisión supone una ruptura con la postura histórica de Washington, que durante décadas se resistió a la idea de compartir tecnología nuclear naval con Seúl, al tiempo que mantenía el programa AUKUS con Australia y el Reino Unido.

Defensa contra China y Corea del Norte

Lee argumentó que el proyecto no incluye armas nucleares a bordo y busca ampliar la capacidad de Corea del Sur para perseguir submarinos norcoreanos y chinos, dado que los buques con propulsión diésel tienen un alcance submarino limitado. Corea del Sur ha estado invirtiendo en misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) y en una estrategia marítima más robusta frente a las amenazas regionales.

Trump, quien recibió una corona de oro ceremonial de manos de Lee durante la reunión, afirmó que el apoyo estadounidense refuerza el papel de Seúl como aliado estratégico y "pacificador" en el Indo-Pacífico.

Debate internacional y preocupaciones sobre la proliferación

Expertos en control de armas advirtieron que la medida podría sentar un precedente delicado. Los submarinos nucleares suelen utilizar uranio altamente enriquecido, un material de doble uso capaz de alimentar programas de armas nucleares. Daryl Kimball, director de la Asociación para el Control de Armas, afirmó que el acuerdo exige una mayor supervisión por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y podría poner en entredicho la lógica del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP).

“Si Estados Unidos realmente quiere prevenir la proliferación, debería ser tan firme con sus aliados como lo es con sus adversarios”, dijo Kimball, abogando por la cautela con las solicitudes que podrían crear lagunas tecnológicas.

KSS-III Lote III

El jefe de operaciones navales de Corea del Sur afirma que la tecnología necesaria «ya está preparada» y que la próxima tanda de submarinos KSS-III Batch-III será de propulsión nuclear. Con un desplazamiento superior a las 5000 toneladas, se espera que estas unidades constituyan la columna vertebral de una nueva fuerza de submarinos estratégicos, entrando en servicio a mediados de la década de 2030.

Según fuentes vinculadas al sector de defensa surcoreano, el gobierno ha establecido equipos específicos dentro de la Agencia de Desarrollo de la Defensa (DDA), la Armada y los astilleros navales para llevar a cabo el programa.

La iniciativa incluiría el desarrollo de un nuevo reactor naval compacto y misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) de tamaño similar al Hyunmoo-V en su versión más potente.

También hay informes de que parte de la producción podría tener lugar en Estados Unidos, en instalaciones industriales operadas por empresas surcoreanas; una medida estratégica para acelerar el cronograma y garantizar la transferencia de tecnología sensible.


jueves, 30 de octubre de 2025

Guerra Fría: OVNIs en el Ártico

OVNIs en el Ártico




Dicen que estas fotos fueron tomadas desde un submarino estadounidense en el Ártico, hace más de 50 años. ¿Evidencia de un OVNI? Según testigos, la nave permanecía inmóvil en el mar Ártico hasta que el submarino 🇺🇸 logró fotografiar estas increíbles imágenes. Luego de eso, el objeto se sumergió violentamente en las aguas heladas.

 

miércoles, 22 de octubre de 2025

Guerra de Vietnam: El primer derribo de un SAM naval

El primer derribo SAM desde un buque





El 23 de mayo de 1968, el crucero USS Long Beach, con un misil tierra-aire de largo alcance RIM-8 Talos, derribó un MiG-21 norvietnamita a más de 104 kilómetros de distancia. Este fue el primer derribo en combate realizado por un misil superficie-aire (SAM) lanzado desde un buque. Posteriormente, también durante 1968, logró derribar más MiG-21, todos utilizando el sistema de misiles tierra-aire Talos.
Esto demostró la potencia de los sistemas de misiles tierra-aire guiados por radar, como el Talos, que podían alcanzar objetivos mucho más allá del alcance visual.
Estos derribos confirmaron al Long Beach como uno de los buques de defensa aérea más formidables de su época. El récord de distancia de derribo de un SAM naval lo tiene el USS Chicago, también con un RIM-8 Talos a 121 km de distancia, su víctima un MiG-21. Sucedió durante la operación de minado del puerto de Haiphong en mayo de 1972.


Cortesía Navy History

miércoles, 15 de octubre de 2025

Misil de crucero: El Tomahawk de ataque naval

El Tomahawk de Ataque Marítimo destruirá objetivos a 1.600 kilómetros de distancia

Por: Stavros Atlamazoglou || The National Interest



El Tomahawk de Ataque Marítimo constituirá la mayor parte del arsenal de misiles antisuperficie de superficie y submarinos de la Armada.

La Armada continúa invirtiendo en la última versión del misil de crucero antibuque Tomahawk.

En septiembre, la Armada adjudicó a Raytheon Technologies un contrato de 80 millones de dólares para el desarrollo tecnológico continuo de la munición.

El Tomahawk de Ataque Marítimo

El Tomahawk no es un sistema de armas nuevo. Variantes del misil de crucero han estado en servicio en el ejército estadounidense desde la década de 1980. La última versión, el Bloque V, incluye capacidad antibuque. La Armada denominó a esta variante "Tomahawk de Ataque Marítimo".

El Tomahawk de Ataque Marítimo es un sistema de armas completamente nuevo. La munición alcanzó su capacidad operativa inicial recién en el último trimestre del año fiscal 2025. Solo se utiliza con algunos combatientes de superficie y no alcanzará su capacidad operativa inicial hasta 2027 ni su producción a plena capacidad hasta finales de la década.

El Pentágono está invirtiendo mucho en el Maritime Strike Tomahawk, ya que este misil constituirá la mayor parte del arsenal de misiles antisuperficie de superficie y submarinos de la Armada. La modificación del contrato adjudicada a Raytheon autoriza la adquisición de hardware y software para facilitar la cualificación del componente buscador del misil.

«Esta modificación amplía el alcance para respaldar el desarrollo y la cualificación continuos del hardware del procesador buscador y los activos de integración para el programa Maritime Strike Tomahawk (MST)», declaró el Departamento de Defensa en la adjudicación del contrato.

El diseño y desarrollo de una munición como el Maritime Strike Tomahawk es un proceso dinámico e interactivo que a menudo conlleva varias actualizaciones en el diseño del sistema de armas y su hardware y software subordinados. Las pruebas de fuego proporcionan a la Armada y a la empresa de defensa involucrada en el contrato información valiosa para ajustar el proceso de desarrollo según sea necesario antes del inicio de la producción. El misil Tomahawk es un arma interservicios que utilizan la Armada y el Ejército (el Cuerpo de Marines transfirió su arsenal al Ejército tras el cierre de sus unidades de misiles de largo alcance en 2024). La Fuerza Aérea y la Fuerza Espacial son las únicas fuerzas armadas que no operan este sistema de armas.

Sin duda, la Armada cuenta con otras municiones antibuque en servicio o en desarrollo, como el misil antibuque Harpoon y el misil antibuque de largo alcance (LRASM), que tiene capacidad de lanzamiento aéreo y terrestre. Por supuesto, los buques de guerra de la Armada pueden transportar varias municiones antibuque diferentes. Sin embargo, la uniformidad facilita la logística.

Puesta en acción del Tomahawk

En un posible conflicto con China en el Indopacífico por Taiwán o el Mar de China Meridional, las operaciones navales y aéreas estarían en primera línea.

El área de operaciones está diseñada de forma que promueve el despliegue de las fuerzas navales y aéreas en grandes distancias marítimas. La campaña contra el Imperio Japonés en la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, se libró principalmente en el mar y el aire. Sin el control de los espacios de batalla marítimos y aéreos, el ejército estadounidense no habría podido continuar su campaña de ataque de isla en isla que lo llevó a las puertas de Japón en agosto de 1945.

De igual manera, un posible conflicto con China se desarrollaría, al menos en las primeras fases de la guerra, en los mares y el espacio aéreo que rodean Taiwán y el Mar de China Meridional. Estas condiciones serían ideales para que el Tomahawk de Ataque Marítimo, cuyo alcance no clasificado es de aproximadamente 1600 kilómetros, demostrara sus capacidades.

martes, 14 de octubre de 2025

Aparece el P-8A Poseidon armado con LRASM

Aparece la primera fotografía del P-8A Poseidon de la Armada de EE. UU. con un misil LRASM

 



Avión P-8A con cohete LRASM sobre el desierto de Mojave a mediados de agosto de 2025. El recuadro muestra una visualización del LRASM CR.


Un avión P-8 Poseidon de la Marina de los EE. UU. fue visto recientemente por primera vez portando un misil de crucero antibuque de largo alcance (LRASM) en vuelo el 28 de agosto de 2025. El fotógrafo de aviación Aaron Maurer publicó una foto en la blogósfera X de un avión volando sobre el desierto de Mojave con un misil claramente visible debajo del ala izquierda.

La Armada confirmó posteriormente a Newsweek que el misil era un LRASM y afirmó que se estaba trabajando para integrarlo con el P-8A.

La integración del LRASM se conoce desde hace varios años, pero la imagen de Maurer es particularmente interesante porque es la primera foto en la que se ve el arma instalada en el pilón subalar del avión en pleno vuelo, probablemente durante un vuelo de prueba.

"Esta foto fue tomada a mediados de agosto sobre el Mojave", dijo Maurer. "Al principio no mencioné el LRASM porque intentaba mantenerlo discreto, pero la gente lo notó de todos modos".
 
Como paso mucho tiempo en la zona de Mojave, observo el cielo constantemente. No escuchaba el escáner, solo el leve zumbido de algo en el aire. El primero en sobrevolar fue un KC-46 Pegasus. Unos segundos después, un P-8 Poseidon los siguió en la misma dirección. Ambos continuaron hacia el norte hasta que finalmente se perdieron de vista. No sé de dónde vinieron, pero fue genial verlos. Nada debería sorprender en el desierto de Mojave, pero un P-8 con un LRASM bajo el ala fue una sorpresa. Siempre es bueno estar atento.
— de la publicación de Aaron Maurer.


Misil antibuque AGM-158C

El misil antibuque de largo alcance (LRASM) AGM-158C es un derivado del misil conjunto aire-superficie de alcance extendido AGM-158B (JASSM-ER) y es un nuevo misil de crucero furtivo desarrollado por DARPA para la Fuerza Aérea y la Armada de los EE. UU. Según NAVAIR, el LRASM es una solución a corto plazo para la misión de guerra de superficie sobre el mar (OASuW), que cubre un vacío en las capacidades de lanzamiento aéreo con un arma flexible y de largo alcance capaz de alcanzar objetivos marítimos de alto valor en entornos hostiles.

El misil está diseñado para operar con una dependencia mínima de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), enlaces de datos y GPS, incluso ante contramedidas electrónicas intensas. Una vez lanzado, el LRASM navega a su punto de origen utilizando la guía GPS y luego detecta, clasifica y ataca de forma autónoma un buque objetivo utilizando sensores electroópticos a bordo. Sus algoritmos avanzados le permiten refinar las coordenadas del objetivo y apuntar a buques específicos en aguas disputadas.

El programa OASuW Increment 1 incluye tres variantes: LRASM 1.0, LRASM 1.1 y LRASM C-3. El misil de crucero básico LRASM 1.0 alcanzó su capacidad operativa inicial en 2019 y ya está instalado en el B-1B Lancer y el F/A-18E/F Super Hornet.

El próximo misil, LRASM 1.1, cuya entrada en servicio está prevista para 2023, se encuentra actualmente en fase de pruebas operativas iniciales y evaluación técnica, según el director de pruebas y evaluación operativas. La integración con el P-8A Poseidon también está en marcha, con una finalización prevista originalmente para el verano de 2024, pero posteriormente retrasada hasta 2025. El P-8A Poseidon ya puede transportar cuatro misiles AGM-84 Harpoon en cuatro puntos duros subalares para misiones de ataque terrestre y de superficie, pero el nuevo misil le otorga al Poseidon capacidades adicionales y mejoradas para misiones de ataque terrestre y marítimo de largo alcance.


El 10 de septiembre de 2025, el avión de combate F-35 Lightning II completó las pruebas de vuelo para certificar la variante de combate como portaaviones para el misil antibuque de largo alcance AGM-158C (LRASM).

Módulo de modificación 3 bloque 2

El nuevo misil se está integrando en la actualización Incremento 3 Bloque 2 de la Armada de los EE. UU. del primero de los 141 aviones P-8A.

El Módulo 3 Bloque 2 representa un avance significativo para Poseidon, al introducir mejoras tanto en la estructura como en la aviónica. El paquete incluye nuevos pilones, radomos, antenas, sensores y cableado, así como un conjunto de sistemas de a bordo completamente actualizado. Esto incluye mayor potencia de procesamiento, una arquitectura más segura, un sistema de comunicaciones por satélite de banda ancha, capacidades de inteligencia electrónica antisubmarina, un sistema de gestión de trayectoria de misiles y sistemas ampliados de comunicaciones y detección acústica para una búsqueda, detección y localización de objetivos optimizados.

El Incremento 3 Bloque 2 ofrece las capacidades para las que se diseñó originalmente el P-8A. Estas modificaciones permitirán a las tripulaciones buscar, detectar y rastrear los submarinos más avanzados del mundo, lo que permitirá a la flota ... "Nos comprometemos a garantizar la eficacia de nuestra misión en combate y a contar con las capacidades necesarias para ganar la batalla", declaró el capitán Eric Thomas, director del programa del Comando de Aeronaves de Patrulla y Reconocimiento Marítimo (PMA-290). "Esta entrega demuestra la excepcional ética de trabajo, profesionalismo y dedicación de la tripulación del PMA-290 a la flota".

Según el servicio, estas modificaciones dotarán a la flota de toda la gama de capacidades de guerra antisubmarina (ASW), guerra antisuperficie (ASuW) e inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) previstas en la estrategia de adquisición evolutiva del programa P-8A.

Boeing está realizando las modificaciones en sus instalaciones de mantenimiento, reparación y revisión del Aeropuerto Cecil en Jacksonville, Florida, y el primer P-8A Poseidon... El avión "Increment 3 Block 2" (I3B2) realizó su primer vuelo después de la modificación en junio de 2025.


Render que muestra al Poseidón equipado con el nuevo Multi-Purpose Pod (MMP).

Mejorando las capacidades del avión P-8

La continua integración de misiles LRASM en aviones de guerra estadounidenses se produce en un momento en que China busca proyectar un creciente poder militar, como lo destacó un desfile multitudinario celebrado el 3 de septiembre para conmemorar el 80.º aniversario de la derrota de la Alemania nazi y el Japón militarista en la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, las tensiones también aumentan en el hemisferio occidental, donde el ejército estadounidense lanzó un ataque con misiles contra un buque sospechoso de transportar drogas procedentes de Venezuela. Según se informa, fue el primer uso directo conocido de la fuerza militar contra las operaciones marítimas de un cártel de la droga desde el despliegue de buques de guerra estadounidenses adicionales en la región del Caribe, lo que subraya aún más la necesidad de plataformas eficaces de patrullaje y ataque marítimo.

Como señaló Ryan Chang, de Newsweek, en su cobertura de la integración del LRASM, China cuenta ahora con la armada más grande del mundo en términos de tamaño, con más de 370 buques y submarinos. Estas fuerzas refuerzan los esfuerzos de Pekín por expandir su presencia en el Pacífico Occidental y establecer una capacidad de contrafuerza directa a Estados Unidos en la región. En respuesta, Estados Unidos ha desplegado misiles antibuque terrestres en el Pacífico y continúa desarrollando capacidades utilizando armas antibuque estadounidenses contra objetivos terrestres y de superficie.

En este contexto, el P-8A Poseidon, diseñado para misiones de guerra antisubmarina, guerra antisuperficie y recopilación de inteligencia (ISR), sigue siendo un activo clave. La Armada de los Estados Unidos despliega regularmente la aeronave para patrullas y ejercicios conjuntos en lugares estratégicos como el Estrecho de Taiwán y el Mar de China Meridional, donde las tensiones con China siguen siendo altas, pero también despliega el Poseidon en el Atlántico Occidental y el Caribe, donde monitorea las rutas del narcotráfico y la actividad naval venezolana.

La incorporación del LRASM, junto con la actualización del Bloque 2 del Incremento 3 y el Pod Multipropósito, mejorará significativamente la capacidad del Poseidon para contrarrestar las amenazas de superficie en ambos teatros de operaciones. Esto garantiza que el avión no sólo pueda rastrear objetivos de superficie, sino también atacar barcos enemigos a mayores distancias, mejorando las capacidades de Estados Unidos y sus aliados contra el creciente poder naval de China en el Indo-Pacífico y las amenazas emergentes en el hemisferio occidental.

El complejo de aviación de patrulla básica (BPA) P-8A Poseidon fue aceptado en servicio por la Armada de los Estados Unidos en 2013. Fue creado como parte del programa MMA (Aeronave Marítima Multimisión) para reemplazar al P-3C Orion. Para reducir el tiempo y el costo de la investigación y el desarrollo (I+D), el P-8A Poseidon se basó en el avión civil Boeing 737, que cumplía con los requisitos de rendimiento de vuelo. El equipo y el armamento a bordo se basaron en sistemas mejorados como parte del programa de modernización del P-3C Orion. Se logró una mayor autonomía (hasta 10 horas) y una autonomía de vuelo de 4 millas náuticas (500 km) mediante la instalación de cinco tanques adicionales en el fuselaje. Además, la aeronave está equipada con un sistema de reabastecimiento en vuelo. La sección inferior de cola del avión P-8A contiene un compartimento interno de armas, que contiene seis soportes de viga para la suspensión de armas de aeronave (AWS) con una carga total de hasta 300 kg, dispositivos rotatorios de diez disparos y neumáticos de cuatro disparos para lanzar RGAB. Las unidades externas de suspensión de armas están ubicadas en las consolas de ala con dos pilones en cada una y en la parte inferior delantera del fuselaje. Dos pilones BRU-8 en el fuselaje y cuatro similares bajo el ala están diseñados para una carga de hasta 5 libras (670 kg) cada uno.

El avión P-8A Poseidon puede ser armado con hasta 10 misiles AGM-84L Harpoon Block II, misiles aire-tierra AGM-84K SLAM-ER ATA (hasta cuatro misiles), torpedos de pequeño tamaño de 324 mm - Mk 46, Mk 50, Mk 54, cargas de profundidad y minas marinas. Además, la gama de armas utilizadas incluye bombas aéreas guiadas JDAM y casetes aéreos guiados JSOW. Tras la actualización bajo el programa Increment 3 Bloque 2, el P-8A Poseidon podrá transportar hasta seis misiles AGM-158C LRASM en montajes externos una vez finalizadas las pruebas. El misil tiene un alcance de más de 200 millas náuticas (370 km), según un comunicado de un portavoz de Lockheed Martin. El peso de lanzamiento del misil es de 2 libras (760 kg). El CEP del misil es de 1 pie 250 pulgadas (9 m).

Estas mismas unidades de suspensión (pilones de lanzamiento BRU-32) pueden transportar no solo el LRASM antibuque AGM-158C, sino también otras modificaciones de este misil: misiles de crucero de largo alcance diseñados para atacar objetivos terrestres AGM-158B con un alcance de vuelo de hasta 1 km o incluso el más avanzado AGM-000D con un alcance de vuelo de hasta 158 km. En esencia, el UAV P-1A Poseidon se convierte en un portamisiles estratégico.

No me sorprendería que, con el tiempo, cuando finalmente veamos el nuevo misil de crucero nuclear estratégico de Raytheon, el AGM-181A LRSO, se descubriera que sus pilones de lanzamiento, esclusas y SR son idénticos a los del AGM-158 JASSM. Otra, y no la primera, violación evidente del Tratado START-3.

domingo, 12 de octubre de 2025

ARA: Las vicisitudes de la compra de los acorazados Rivadavia y Moreno


Las vicisitudes de la compra de los acorazados ARA Moreno y ARA Rivadavia según el New York Times










BUQUE DE GUERRA ARGENTINO ALCANZA 22,56 NUDOS

El acorazado Rivadavia, construido en Fore River, establece un nuevo récord para acorazados.
PRUEBA DE RESISTENCIA HOY
Oficiales de la Marina de EE.UU. muy interesados en la prueba, pero niegan rumores sobre oferta para comprar el barco.

ROCKLAND, Maine, 16 de septiembre. — La bandera de la República Argentina flameó en el mástil delantero del nuevo superacorazado Rivadavia cuando aceleró en la última milla de su prueba de estandarización de cinco millas sobre el recorrido de medición del Gobierno de Estados Unidos, alcanzando una velocidad de 22,56 nudos por hora.
Esta fue la milla más rápida de las cinco, lo que permitió que el "buque de guerra más grande a flote" cumpliera con el requisito contractual de 22,50 nudos por hora.

El gran buque realizó cuatro recorridos de ajuste a lo largo del trayecto y luego, tras girar en la línea, aceleró durante la primera milla a una velocidad de 22,651 nudos por hora.
En el segundo recorrido, luchando contra la corriente, su velocidad cayó a 22,480.
En el tercero, ya en ritmo, alcanzó 22,536, aunque la marea la redujo a 22,388 en el cuarto.
En la última milla, el enorme acorazado encontró su punto óptimo y, entre los aplausos de la tripulación, alcanzó 22,567 nudos.

La potencia promedio desarrollada fue de 40.000 caballos de fuerza, con un desplazamiento de 27.686 toneladas.

Al desembarcar, el almirante O. Bethbedder de la Armada Argentina envió un cablegrama a su gobierno, en el que decía:

"Las calderas proporcionaron vapor en cantidad suficiente y los tornillos demostraron ser muy eficientes. La velocidad máxima se logró con menos potencia y un número menor de revoluciones de hélice de lo estimado."

El presidente Francis T. Bowles de la Fore River Shipbuilding Corporation, que construyó el Rivadavia, declaró:

"Es sin duda un excelente récord de velocidad para un acorazado, superando por más de medio nudo todo lo visto en barcos de este tipo en este país.

Mañana por la mañana, el Rivadavia saldrá para su prueba de resistencia de 30 horas, en la que deberá mantener un promedio de 20 nudos por hora.
Luego hará otra prueba de 30 horas para medir el consumo de combustible a 15 nudos por hora, concluyendo con una prueba de ocho horas a velocidad máxima, donde el contrato exige una media de 22½ nudos.

Cerca del puerto de Boston, probará sus armas, disparando una o más de sus torretas de 12 pulgadas y algunos de sus cañones de 6 pulgadas.

Un funcionario de la Fore River Company declaró esta noche que el Gobierno argentino ya había recibido varias ofertas para comprar el barco, incluyendo una de los Estados Unidos.

Publicado por The New York Times

Fecha: 17 de septiembre de 1913
Copyright © The New York Times






BUQUE DE GUERRA ARGENTINO — TERRITORIO NO SECO

El Moreno tiene un bar y agasaja al astillero naval mientras es pintado aquí.
CANTINERO DE GUARDIA
No se esconden “refrescos” en los armarios — El acorazado es un gran y capaz combatiente.

Con proa americana y popa británica, y un moderno y muy acogedor café en el centro, el nuevo superacorazado argentino Moreno zarpó a la 1 de la tarde de ayer. El Moreno, construido por la New York Shipbuilding Company en Camden, Nueva Jersey, llegó a Nueva York hace unos días sin anuncio previo y se dirigió directamente al astillero naval para pintar su casco. Ese trabajo terminó el sábado por la noche, y ayer el Moreno zarpó para realizar pruebas de mar, tras las cuales Argentina decidirá su aceptación.

Durante su corta estadía en el astillero, el Moreno atrajo mucha atención. Los oficiales navales, en particular, se interesaron, ya que sólo hay otro barco en el mundo como el Moreno de 26.600 toneladas, y ese es su gemelo, el Rivadavia. Hasta donde saben los oficiales del astillero, es el único acorazado con un café.

El Secretario Daniels desaprueba los cafés, y todo el mundo en la Marina, desde el fogonero más joven hasta el oficial de mayor rango, lo sabe. Si se inspeccionara la Flota del Atlántico con lupa, no se encontrarían suficientes bebidas alcohólicas como para alegrar a un bebé.

Pero es diferente en la Armada Argentina. El Moreno está impecable por dentro y por fuera. Por todos lados hay cañones, incluyendo una docena de los más nuevos y poderosos de 12 pulgadas. Pero el café ha sido colocado lo suficientemente lejos de los grandes cañones como para que no tiemblen los vasos del bar. Las bebidas en el Moreno se sirven en el café más encantador de los siete mares.

En el pasado, cuando se encontraban bebidas alcohólicas en los barcos americanos, estaban escondidas en los armarios de los oficiales, y la hospitalidad no siempre era conveniente. En el Moreno, el oficial argentino te pone una mano en el hombro, te dice “¡Tómate una conmigo!”, y camina derecho al bar. Allí, los marineros uniformados sirven bebidas que son tan buenas como las que se consiguen en los mejores cafés de Nueva York.

El encargado del bar aún no tiene título oficial. Se ha sugerido que su designación sea algo así como:
“cantinero de primera clase”,
“cantinero de segunda clase”,
“jefe maestro de armas del café”,
“primer escribiente del café”,
“vino-escribiente”,
y así sucesivamente.

Pero el café es solo una pequeña parte de este nuevo superacorazado. En tonelaje, es aproximadamente igual al superacorazado estadounidense New York. De proa se parece mucho al New York, ya que tiene un mástil de celosía y una disposición de torretas similar a la construcción americana. A popa, el Moreno tiene un mástil sólido como los de los acorazados británicos clase Iron Duke.

Además de su batería principal de doce cañones de 12 pulgadas, el Moreno tiene una batería secundaria de doce cañones de 6 pulgadas y dieciséis de 4 pulgadas. Está diseñado para alcanzar 22.5 nudos y su costo será de unos 12 millones de dólares.

Publicado por The New York Times

Fecha: 26 de octubre de 1914
Copyright © The New York Times





DISPUTA POR BUQUE DE GUERRA

F. D. Roosevelt intenta lograr un acuerdo entre los constructores y Argentina

Especial para The New York Times

WASHINGTON, 17 de febrero. — Mil marineros de la Armada Argentina, acompañados por sus oficiales, están alojados en el Astillero Naval de Filadelfia, a la espera del resultado de las gestiones que está realizando Franklin D. Roosevelt, Subsecretario de la Marina, para resolver la controversia que ha retrasado la entrega del acorazado argentino Moreno.

El acorazado, construido por la New York Shipbuilding Company en Camden, debería haber estado terminado hace más de un año. El retraso se debe a una serie de circunstancias, algunas de las cuales los contratistas atribuyen al Gobierno Argentino, y otras por las que se ha culpado a distintos contratistas.

Se entiende que, aunque el Gobierno Argentino está listo para recibir el buque, los contratistas se han negado a realizar la entrega hasta que se encuentre una forma de resolver las reclamaciones derivadas del retraso.

El Moreno es uno de dos acorazados; el otro es el Rivadavia, contratado por el Fore River Shipbuilding Company de Quincy, Massachusetts.
El contrato para el Moreno permitió a la empresa Fore River subcontratar la construcción a la New York Shipbuilding Company.

Publicado por The New York Times

Fecha: 18 de febrero de 1915
Copyright © The New York Times






DISPUTA POR ACORAZADO FINALIZADA

El Moreno entregado a Argentina tras una larga disputa

FILADELFIA, 20 de febrero. — El acorazado argentino Moreno fue entregado hoy a Argentina por la New York Shipbuilding Company, en cuyos astilleros, en Camden, fue construido.
Hubo una demora en la entrega del Moreno debido a diferencias sobre el pago por trabajos adicionales realizados por la empresa constructora.

El Moreno partirá hacia su puerto de origen tan pronto como se carguen los suministros necesarios.

Parte de la tripulación argentina, que llevará el acorazado a Sudamérica, subió hoy a bordo del barco.
El resto de los marinos aún está alojado en acorazados estadounidenses en el astillero naval de Filadelfia.

Publicado por The New York Times

Fecha: 21 de febrero de 1915
Copyright © The New York Times





BOTADURA DEL MORENO PARA LA ARMADA ARGENTINA

Buque de guerra de $12.000.000, lo último en la clase de cañones de 12 pulgadas, supera a nuestros mayores acorazados.
VELOCIDAD DE 22½ NUDOS
Su gemelo, el Rivadavia, es el único buque a flote que la iguala.

FILADELFIA, 23 de septiembre. — El acorazado argentino Moreno, diseñado para ser uno de los acorazados más formidables del mundo, fue botado esta tarde desde los astilleros de la New York Shipbuilding Company en Camden, Nueva Jersey.

La señora Isabel Betbeder, esposa del Contralmirante Betbeder, jefe de la comisión naval argentina en este país, actuando como representante de la esposa del expresidente José Figueroa Alcorta de la República Argentina, fue la madrina del buque.

La quilla del buque fue colocada el 9 de julio de 1910. Al ser botado, el buque pesaba 12.000 toneladas y se utilizaron 13 toneladas de sebo para facilitar su deslizamiento hacia el río Delaware. Cuatrocientos obreros trabajaron durante horas para preparar la botadura.
Cuando se retiraron todos los soportes, solo quedaba un pequeño “disparo hidráulico” sosteniendo la estructura de acero, de casi 200 pies de largo. Se activó el disparador y el enorme buque descendió por la grada.

Luego fue remolcado por remolcadores a un muelle en esta ciudad, donde continuará su acondicionamiento. Muchos funcionarios argentinos estuvieron presentes en la botadura.

El único otro buque comparable es el Rivadavia, recientemente botado por Fore River Shipbuilding Company en Quincy, Massachusetts.
El Moreno lleva el nombre de Mariano Moreno, figura histórica importante en la historia de la República Argentina. Representa lo más avanzado en el desarrollo de acorazados con cañones de 12 pulgadas. Es mayor en eslora y desplazamiento que los acorazados estadounidenses Utah y Florida, los más grandes hasta entonces.

Según los constructores, el Moreno y el Rivadavia son incluso más grandes que el New York, cuya quilla fue colocada recientemente y que tendrá un desplazamiento de 27.000 toneladas.
Los diseñadores británicos están trabajando para superarlos con el proyecto del Queen Mary, que tendría un desplazamiento de 29.000 toneladas.

El Moreno tendrá doce cañones de 12 pulgadas. Sus equivalentes en la Armada de EE.UU. serían los Arkansas (construido en Camden) y el Wyoming (construido por Cramp en Filadelfia), pero ninguno estaba aún en servicio. También se mencionan buques equivalentes en Austria (Viribus Unitis), Alemania (Thüringen), Japón (Kawachi), Rusia (Sebastopol) y Francia (Jean Bart), todos botados recientemente.

El avance más reciente en construcción naval consiste en reducir el número de cañones principales, pero aumentar su calibre a 14 pulgadas, como en el nuevo New York. Un buque aún mayor se encuentra en construcción en Gran Bretaña.

La velocidad del Moreno superará a cualquier otro buque de su clase, que promedian 21 nudos. Según su contrato, el Moreno deberá alcanzar 22½ nudos. Se espera que desarrolle 40.000 caballos de fuerza, aunque sus motores están diseñados para 32.000.

El Moreno y el Rivadavia miden 595 pies de eslora total, mientras que el Utah y el Florida miden 521½ pies. Los acorazados argentinos tienen una manga de 95 pies y un calado normal de 27 pies.

El contrato para ambos buques fue otorgado a la Bethlehem Steel Company, que subcontrató la construcción. Bethlehem también suministrará el blindaje y armamento de ambos.
Cada acorazado costará alrededor de $12.000.000.

Publicado por The New York Times

Fecha: 24 de septiembre de 1911
Copyright © The New York Times