jueves, 7 de agosto de 2025
martes, 17 de junio de 2025
España Imperial: Los acorazados del Rey Alfonso
Los acorazados de bolsillo del rey Alfonso
Gerhard von Zwischen || Revista Militar
Los nuevos programas de construcción de flotas, después de 1898, se presentaron por tandas: en 1902, se propuso la construcción de siete acorazados con un desplazamiento de 14.000 a 15.000 toneladas y un coste de 50 millones de pesetas cada uno (no se consiguieron los fondos). La guerra ruso-japonesa impulsó el siguiente programa: Tsushima sumó argumentos a los partidarios de la "doctrina del poder naval" y surgió la propuesta de comprar ocho acorazados del tipo "Mikasa" a 42 millones de pesetas cada uno. Esta vez, el dinero se asignó: hasta 8,1 millones, suficiente para tres cañoneras y un buque escuela, pero ni siquiera los optimistas más empedernidos se atrevieron a considerar este "poder naval".
Finalmente, tras largas discusiones y acalorados discursos en las Cortes (y una intensa lucha interna a puerta cerrada), el 7 de enero de 1908 se aprobó una ley de construcción naval que preveía la construcción de tres acorazados, tres destructores, veintidós torpederos, cuatro cañoneras y varios buques auxiliares. Después de eso, fue simple: repartir el jugoso pastel de las órdenes militares para que nadie se sintiera ofendido.
Tres grupos se enfrentaron en una feroz batalla: el primero, liderado por la empresa italiana Ansaldo (a la que se unieron Armstrong y Skoda); el segundo, los franceses de Forge et Chantier, en compañía de Schneider; el tercero, español, de entre los capitalistas vascos, aunque presionaron a favor de la inglesa Vickers. De hecho, fue el tercer grupo, que formó la SECN (Sociedad Española Construcciones Navales), con un capital autorizado de 20 millones de pesetas, el que ganó la competición.
SECN adoptó una actitud realista: la compañía no hizo promesas irrealistas de diseñar y construir acorazados exclusivamente por fuerzas españolas, pero tampoco subcontrató la construcción a astilleros extranjeros. Los buques se confiaron a Vickers, la construcción se encargó al arsenal y astillero de Ferrol, adquirido en propiedad, donde se construyeron dos gradas, un dique y una fábrica para la producción de calderas y máquinas (los especialistas eran inicialmente ingleses, pero los españoles aprendieron rápidamente...). Gradualmente, SECN recibió el astillero de Cartagena, los talleres de La Caracca (Cádiz), los astilleros de San Carlos (Cádiz), Sestao (Bilbao), Nervión (Bilbao) y la fábrica de artillería de Reynosa (Cantabria). En general, se creó un monopolio clásico de la construcción naval, del que ningún pedido naval podía pasar físicamente.
Con los fondos asignados, era posible construir un superdreadnought con un desplazamiento de 31 000 toneladas o tres acorazados con un desplazamiento inferior a 20 000 toneladas. Naturalmente, se optó por la segunda opción: España prácticamente no tenía colonias de ultramar (Marruecos no cuenta, está muy cerca), por lo que los pequeños "acorazados de defensa costera" de los nobles eran muy adecuados: solo uno para la defensa de tres bases navales. Naturalmente, ante las restricciones financieras y los problemas de base y mantenimiento, los buques debían tener un desplazamiento, alcance y velocidad limitados, pero decidieron no escatimar en armamento.
El diseño propuesto por Vickers consistía en un dreadnought con un desplazamiento de 16 100 toneladas (¡planeaban construir el Andrey Pervozvanny con un desplazamiento de 16 500 toneladas!), una velocidad de 19 nudos y cañones de 8 x 12 pulgadas, distribuidos en dos torretas triples y una doble. El segundo diseño era una reelaboración italiana del diseño de Vickers: los mismos cañones de 8 x 12 pulgadas, pero distribuidos en cuatro torretas dobles. El presupuesto presentado al representante de la flota española, el capitán de navío Fuster, fue de 1490 000 libras esterlinas (el presupuesto también incluía el coste de la munición). Dado que el gobierno español estaba dispuesto a invertir 1607 000 libras esterlinas en la construcción de los buques, se aprobó el diseño de la SECN: muy similar al de Vickers, pero con pequeñas modificaciones. Según este, el precio del buque era de 1708 000 libras esterlinas. El proyecto fue aprobado por Real Decreto el 14 de abril de 1909.
Los tres buques fueron puestos en quilla en el astillero de Ferrol (afortunadamente, la SECN ya había construido las gradas y el dique seco). Todos los materiales previstos eran españoles, excepto el calibre principal de la artillería , el blindaje, el sistema de control de tiro y varios mecanismos auxiliares. Cabe destacar la diferencia con Rusia: en nuestro país, incluso cuando se encargaba la construcción de buques en el extranjero, siempre se intentaba instalar artillería nacional. El 22 de noviembre, los buques recibieron los nombres: "España" (no hace falta explicarlo), "Alfonso XIII" (en honor al monarca de turno) y "Jaime I" (en honor al rey de Cataluña y Aragón del siglo XVI, que mató a muchos moros y fue muy respetado por ello).
El primero de los tres acorazados tardó 4 años en construirse, el segundo 5 y el tercero 7. Claro, podemos burlarnos de los españoles, que lo tienen todo diferente al resto, pero no vale la pena: comenzó la Primera Guerra Mundial y hubo interrupciones constantes en el suministro de componentes extranjeros. Como resultado, el Hispania fue aceptado por la flota el 26 de octubre de 1913, el Alfonso XIII el 16 de agosto de 1915 y el Jaime I el 20 de diciembre de 1921.
Los barcos tenían una gran elongación (0,6) y contornos bien diseñados, como resultado, su velocidad era incluso mayor que la diseñada: hasta 20 nudos. El desplazamiento total de los barcos era de 16713 toneladas. El casco estaba dividido por dieciocho mamparos estancos, y el mamparo del compartimento de colisión era completamente ciego, los dos siguientes y los mamparos a lo largo del marco 144 alcanzaban la cubierta superior, dos más, a la cubierta principal, el resto, a la cubierta blindada. El barco tenía un doble fondo con un espesor de blindaje exterior de 12 mm y uno interior de 22 mm. El cinturón de blindaje principal de los acorazados tenía un espesor de 230 mm (extremos de 102 mm), encima había un segundo cinturón de 150 mm de espesor (extremos - 75 mm) y un tercero - 75 mm. El blindaje frontal de la torreta tenía un espesor de 234 mm, mientras que la barbeta de la torre y la torre de mando, 250 mm. Alfonso XIII emitía regularmente decretos que interferían con la construcción: ordenaba la adición de un mamparo antiminas, el aumento de la altura sobre el agua de la batería antiminas o el aumento de la autonomía de crucero.
Los motores de los acorazados se alimentaban con vapor procedente de 12 calderas acuotubulares Yarrow (su producción bajo licencia se estableció en España). El vapor de las calderas se dirigía a cuatro turbinas Parsons, por lo que el España se convirtió en el primer buque de turbina de la flota española. Durante las pruebas, las turbinas del primer acorazado mostraron una potencia de 23.337 CV, y el consumo de carbón a plena velocidad era de 15 toneladas por hora.
El armamento de estos buques es de particular interés. El calibre principal consistía en 8 cañones Vickers de 12 pulgadas con una longitud de cañón de 50 calibres. En Gran Bretaña, estos cañones no causaron gran satisfacción: se obtuvieron simplemente aumentando la longitud del cañón de los cañones de calibre 45, por lo que vibraban tras cada disparo, lo que reducía la precisión. Vickers rediseñó el cañón, pero no está claro si lograron eliminar por completo la vibración: los españoles no habían visto antes cañones de 12 pulgadas y daban por sentado todas las ventajas del fuego. El ángulo máximo de elevación de los cañones era de 15 grados y el alcance máximo de disparo, de 20 000 metros. Los cañones estaban instalados en cuatro torretas de dos cañones dispuestas en escalón.
La munición de los cañones de calibre principal incluía cinco tipos de proyectiles: perforantes, semiperforantes, de alto explosivo, de tipo general y de metralla. Todos los proyectiles pesaban 385,55 kg, contaban con punta balística y una cinta de cobre. Inicialmente, la munición se cargaba con una carga de lidita (ácido pícrico), pero posteriormente se cambió a trinitrotolueno.
La artillería antiminas consistía en 20 cañones Vickers Modelo E de 102 mm, ubicados en casamatas a cada lado. A una altitud de 9 grados y 52 minutos, el alcance de tiro era de 9000 metros. Los proyectiles eran perforantes, semiperforantes, de alto explosivo, de uso general, de metralla y prácticos, con un peso de 14,06 kg. La carga explosiva inicialmente también era de lidita, pero posteriormente se sustituyó por trinitrotolueno.
Además de la artillería mencionada, se montaron dos cañones Vickers de 47 mm en las torretas de calibre principal A y D (en ocasiones se hace referencia a cañones Skoda de 42 mm, pero esto es poco probable). Sus mecanismos de puntería podían sincronizarse completamente con los mecanismos de los cañones de 12'', lo que permitía realizar tiro de entrenamiento sin desperdiciar los recursos de los cañones de calibre principal ni la costosa munición. Además, cada acorazado contaba con un par de cañones de desembarco de 3'' sobre carruajes con ruedas y dos ametralladoras de calibre de fusil (¡por supuesto, Vickers!). Las ametralladoras se ubicaban normalmente en las alas del puente, pero también podían instalarse en embarcaciones.
Posteriormente, en 1936, se instalaron dos cañones antiaéreos de 47'' en lugar de los cañones de 3 mm. Defensa El acorazado Alfonso XIII (por aquel entonces rebautizado como España) fue complementado con ametralladoras alemanas 20/65 C/30 de 20 mm. A veces se afirma la instalación de cuatro cañones antiaéreos de 105 mm, pero no hay confirmación de ello. En cualquier caso, la defensa aérea de los acorazados españoles debe reconocerse como absolutamente insatisfactoria. ¡La razón de esto es la imposibilidad práctica de modernizarlos! En primer lugar, tradicionalmente en España no había dinero para esto, y en segundo lugar... el pequeño desplazamiento tuvo que pagarse con la complejidad de la modernización:Los barcos estaban demasiado llenos de armas y equipos...
Si consideramos el destino de la serie naval, ¡los tres acorazados del tipo "España" pueden considerarse fenomenalmente desafortunados! Ninguno murió de muerte natural...
El primero en hundirse fue el España. A pesar de que España se mantuvo neutral en las guerras europeas, los acorazados sí entraron en acción. En 1921, comenzó la Guerra del Rif, un conflicto colonial en el norte de Marruecos, donde el Emirato bereber del Rif se rebeló contra los españoles (formalmente, fue conquistado por estos en 1912). Para el ejército español fue difícil luchar contra los bereberes, y la ayuda de la armada fue necesaria con regularidad, incluyendo los cañones de 30 cm de los acorazados. En agosto de 1923, el ejército español asaltó la ciudad de Tifaraoine, y los acorazados brindaron apoyo a las tropas disparando contra objetivos costeros. El 26 de agosto, el España se encontró con una densa niebla y, al acercarse a la costa, encalló en las rocas frente al faro de Tres Forcash.
El barco se hundió gravemente: se abrió una vía de agua en la sala de máquinas y el acorazado comenzó a escorar con fuerza hacia la izquierda. Los intentos de levantarlo de las rocas fueron infructuosos, a pesar de que los españoles no los habían detenido durante varios meses. Para el otoño, se abrigaba la esperanza de que la operación de rescate tuviera éxito: se extrajo todo lo posible del acorazado mediante una grúa flotante, incluida la artillería de mayor calibre, lo que lo aligeró considerablemente. Pero el 20 de noviembre, durante una tormenta, el casco se partió por la mitad y volcó. La artillería del barco se utilizó para reforzar la defensa costera del Marruecos español.
En 1931, tras la caída de la monarquía y el establecimiento de la república, el Alfonso XIII recibió el nombre vacante de España (Jaime I conservó el anterior, ya que los republicanos decidieron que este tenía más que ver con la Reconquista que con la monarquía). Sin embargo, incluso con este nombre, el barco participó en la primera operación de desembarco "moderna" del mundo cerca de Alsdir en 1925, durante la cual se utilizaron barcazas de desembarco especialmente construidas, de las cuales, entre otros, desembarcaron tanques Renault FT.
Durante el motín, la tripulación del acorazado se alineó con la república, pero un destacamento de marines que desembarcó a bordo logró cambiar la situación y el barco fue capturado por las fuerzas franquistas. Setenta y dos marineros del acorazado fueron juzgados, 28 condenados a muerte, 34 a cadena perpetua y 10 fueron amnistiados. El estado del acorazado era precario, pero las fuerzas franquistas tomaron todas las medidas necesarias para restaurarlo, y el 12 de agosto de 1936, el buque pudo zarpar por sí solo.
A pesar de su antigüedad (el barco era apodado "El Abuelo") y la escasez de personal, el acorazado participó activamente en la guerra civil marítima: la tripulación, con una grave escasez de marineros, se reabasteció con estudiantes del campo de tiro de artillería naval, tras lo cual el buque detuvo varios vapores que transportaban contrabando militar para los republicanos. Solo cinco de los ocho cañones principales estaban en servicio en el "España", lo que no impidió que hundiera un par de cañoneras republicanas. La toma de Irún por los franquistas suele explicarse por el efecto del uso de los cañones de 30 cm del acorazado.
En la noche del 29 al 30 de abril de 1937, el acorazado fue cubierto por el destructor Velasco, que sembraba un campo minado cerca de Santander. A las 7:20 h, mientras intentaba interceptar al vapor Nitzel, el España chocó contra una de las minas recientemente sembradas por el minador franquista Júpiter. Cinco personas murieron en la explosión, y el destructor Velasco sacó a la tripulación del acorazado; el agujero era tan grande que luchar por la supervivencia era inútil.
El destino de Jaime I fue el contrario: el acorazado se convirtió en el núcleo de la flota republicana. Inmediatamente después de la caída de la monarquía, la disciplina en el barco se debilitó: la guardia pasó a estar de guardia una hora durante el día y dos por la noche, y solo entre semana, mientras que los fines de semana toda la tripulación estaba de permiso. Cuando el primer oficial del barco se negó a permitir que uno de los marineros se fuera de permiso, se produjo un verdadero motín, y el ministro de Marina tuvo que resolver la situación personalmente.
En 1936, una organización secreta de oficiales en el barco preparaba el acorazado para un motín, pero ocurrió inesperadamente para los oficiales: el teniente Félix Fernández Fournier, responsable de las comunicaciones con los amotinados, estaba de permiso. Tras el motín, el comandante del barco, Del Valle, sugirió a los oficiales que actuaran con cautela: que fingieran seguir la orden del gobierno de trasladarse a Cádiz, pero en realidad, que fueran a Ceuta. Pero en el mar, el operador de radio recibió la orden de arrestar inmediatamente a todos los oficiales amotinados, la cual transmitió al comité del barco. Los marineros recibieron armas de inmediato , el comandante del barco y cuatro oficiales se encerraron en la sala de mapas y comenzaron a disparar.
El comandante del barco colocó ametralladoras en la superestructura de popa y las torretas de mayor calibre, cañones en las gavias, y los rebeldes se rindieron tras un breve intercambio de disparos. Durante la Guerra Civil, el barco apoyó inicialmente las acciones de las unidades republicanas, bombardeó Ceuta rebelde (como de costumbre, solo murieron civiles) y hundió el cañonero franquista "Dato". Sin embargo, gradualmente los anarquistas tomaron el control del barco y solo lucharon cuando no había peligro, prefiriendo celebrar festividades en tierra (incluido el fusilamiento de presos políticos en las cárceles).
Pues bien, las ejecuciones de oficiales se volvieron tan comunes que, cuando el asesor militar soviético Alexander Labudin subió a bordo, solo quedaban dos oficiales en el barco: el comandante y el mecánico. El asesor no llevaba el uniforme de oficial, sino el de marinero, para evitar un disparo en la espalda. Pero Labudin tuvo suerte: encontró el acorazado al que estaba asignado. El siguiente compañero soviético, Valentin Bogdenko, no encontró el barco: al mediodía del 17 de julio de 1937, se produjo una fuerte explosión en la zona de los sótanos de la torre "C". El almirante de la Flota de la Unión Soviética, Nikolai Kuznetsov, escribió posteriormente que los anarquistas fumaron en el sótano de artillería. La investigación española no lo confirmó: los anarquistas no fumaron en el sótano, sino que cortaron metal con un soplete de oxiacetileno...
¿Cómo caracterizar el proyecto de los acorazados tipo España? Si se trata de un buque, entonces... no demasiado (aunque el proyecto es interesante como una opción de lo que, si se desea, podría construirse en el desplazamiento del Andrei Pervozvanny). Al enfrentarse a acorazados convencionales, los acorazados españoles, verdaderamente de bolsillo, no tenían ninguna posibilidad, y la pérdida del España por una mina es un indicador de una deficiente protección antiminas. Si lo evaluamos desde la perspectiva de España... La experiencia adquirida en la construcción de acorazados tipo España propició el nacimiento de una industria naval española muy moderna, que posteriormente pudo construir tanto cruceros pesados tipo Canarias como portaaviones tipo Príncipe de Asturias.
Todas las imágenes proceden de fuentes abiertas.
martes, 20 de mayo de 2025
Acorazado multicalibre: clase Danton (1909)
Acorazados clase Danton (1909)
Naval EncyclopediaLos últimos acorazados franceses pre-dreadnought
Los seis Danton fueron los últimos pre-dreadnoughts franceses. Tuvieron la mala suerte de ser pedidos entre 1906 y 1908, mientras se botaba el HMS Dreadnought. Sin embargo, la construcción prevista se reanudó hasta la entrega de las seis unidades en 1911, para ser reemplazados por los primeros dreadnoughts franceses, los Courbets. Los Danton desarrollaron su carrera en el Mediterráneo, con una gran actividad en numerosos teatros de operaciones.
Desarrollo
Así
que Francia se retrasó en esta carrera debido a estos barcos en
particular, pero al mismo tiempo los Dantons fueron bastante mejorados
en comparación con las clases Patrie/Liberté anteriores. Reclamaron
18.300 toneladas en lugar de 14.800, para recibir las primeras turbinas
instaladas en un acorazado francés.
Considerados prácticamente como "acorazados rápidos"
(20,6 nudos en las pruebas contra 18-19 en las clases anteriores), sin
embargo tenían una baja autonomía debido al consumo excesivo de carbón.
Para operar en el Mediterráneo, sin embargo, esto no fue un problema. No
eran acorazados, sin embargo tuvieron en cuenta las ideas de diseño de
Cuniberti y, además de su armamento principal de 305 mm, tenían una
provisión considerable de torretas de 240 mm, un compromiso entre los
dos tipos de acorazados, un poco como la clase Nelson británica.
Anuario naval de Brassey de 1915: Esquema del blindado clase Danton (cc)
Diseño
Armamento
Utilizaron un nuevo sistema de disparo basado en el del HMS Dreadnought en 1918: el telémetro de coincidencia británico Barr & Stroud. El alcance de sus cañones de 240 mm aumentó de 13 700 a 18 000 metros. La cadencia de tiro también era muy buena, y las pruebas de disparo demostraron la validez de la combinación de calibres principal y secundario.
El blindaje no era muy avanzado, pero el armamento terciario se reforzó notablemente al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Además, se instalaron doce cañones de 75 mm montados en las torretas, con suficiente elevación y calibre para ser utilizados como armas antiaéreas. Estos buques también portaban seis torpedos Modèle 1909R (una ojiva de 114 kg [251 lb] y alcance de 3000 metros [3300 yd] a 28 nudos [52 km/h; 32 mph] o de 2000 metros [2200 yd] a 33 nudos [61 km/h; 38 mph]). También contaban con espacio para diez minas Harlé Modèle 1906 (carga explosiva de 60 kg [130 lb]).
Armadura
El peso total del blindaje representó el 36%, es decir, 6700 toneladas métricas.
Las torretas principales tenían 340 mm (13,4 pulgadas) de
blindaje frontal, 260 mm (10 pulgadas) laterales y los techos estaban
revestidos con tres capas de placas de acero dulce de 24 mm (0,94
pulgadas). Las barbetas tenían 246 mm (9,7 pulgadas) de espesor de
blindaje, hasta 66 mm (2,6 pulgadas) por debajo de la cubierta superior.
Las torretas secundarias tenían 225 mm (8,9 pulgadas) frontal, 188 mm
(7,4 pulgadas) laterales y tres placas de 17 mm (0,67 pulgadas) en el
techo.
Las barbetas de 240 mm estaban protegidas por una armadura de 154 a 148 mm (6,1 a 5,8 pulgadas). El frente de la torre de mando tenía paredes de 266 mm (10,5 pulgadas) de espesor y lados de 216 mm (8,5 pulgadas). El tubo de comunicación hasta el centro de control de tiro tenía un espesor de 200 milímetros. Cabe destacar que los buques contaban con dos cubiertas protegidas formadas por triple capa de acero dulce, de 15 mm (0,59 pulgadas) o 16 mm (0,63 pulgadas) de espesor.
El
cañón de 305 mm del Mirabeau fue reemplazado en Sebastopol en 1919 –
src Foro Historia de la aviación marina – L'Illustration n°3983
09/08/1919
Propulsión
Cada buque estaba equipado con cuatro turbinas de vapor de accionamiento directo Parsons, construidas bajo licencia. El vapor provenía de 26 calderas Belleville o Niclausse de carbón, alternadas en grupos de tres buques de la misma clase. Estaban alojadas en dos amplios compartimentos: 17 a proa y 9 a popa, correspondientes a las numerosas chimeneas. Las turbinas desarrollaban una potencia total de 22 500 caballos de fuerza (16 800 kW) utilizando vapor a una presión de trabajo de 18 kg/cm² (1765 kPa; 256 psi).
La velocidad máxima, tal como se diseñó, era de 19,25 nudos (35,65 km/h; 22,15 mph), pero en las pruebas de mar alcanzaron de 19,7 a 20,66 nudos (36,5 a 38,3 km/h; 22,7 a 23,8 mph). Sin embargo, las calderas Niclausse quemaban mucho más carbón que las calderas Belleville, lo que generaba abundante humo y chispas, e incluso llamas por combustión incompleta. Su autonomía estimada, de 3120 a 4866 millas náuticas (5778 a 9012 km; 3590 a 5600 mi) a 12 nudos (22 km/h; 14 mph), era casi la mitad que la de sus predecesores, y requirieron frecuentes paradas para cargar carbón durante la guerra.
Construcción
Condorcet se construyó en el AC de la Loire, St Nazaire, Danton en el Arsenal de Brest, Diderot en Chantiers de Penhoët, St Nazaire, Mirabeau en el Arsenal de Lorient, Vergniaud en el AC de la Gironde, Burdeos, y Voltaire en el FC de la Méditerranée, La Seyne-sur-Mer. Los barcos recibieron nombres de personajes de la Ilustración.
La construcción se prolongó por diversos factores: más de 500 cambios al diseño original y la incapacidad del ingeniero jefe para tomar decisiones oportunas, lo que obligó a los constructores a desmantelar algunas secciones terminadas para incorporar modificaciones. La escasez de infraestructura en los astilleros, los largos retrasos en la entrega de piezas, la escasez de mano de obra y la falta de grandes muelles de construcción en los astilleros también explican este fenómeno.
Perfil de la clase.
Ilustración del autor de los acorazados de la clase Danton.
⚙ Especificaciones de la clase Danton |
|
Dimensiones | 146,6 x 25,8 x 9,20 m |
Desplazamiento | 18 320t, 19 760t FL |
Multitud | 681 |
Propulsión | 4 tornillos, 4 turbinas Parsons, 26 calderas Belleville/Niclausse, 22 500 hp. |
Velocidad | 19,6 nudos. máx. (40 km/h; 25 mph) |
Rango | 4.600 millas náuticas (8.500 km; 5.300 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph) |
Armamento | 4 x 305 mm, 12 x 240 mm, 17 x 75 mm, 10 x 47 mm y 2 lados TT 457 mm |
Armadura | Cinturón 300, torretas 300, blockhaus 300, barbacoas 170 mm, cubiertas 75 mm |

El acorazado Vergniaud durante un ejercicio naval en Toulon, mayo de 1914. Gallica – Agence Rol Src (cc)
La clase Danton en acción
La trayectoria de la clase Danton no fue espectacular, siendo el Danton la única pérdida registrada, torpedeado por el U-64 frente a Cerdeña, mientras que el Voltaire sobrevivió en 1918 a las pérdidas del UB-18. Estos buques lanzaron disparos de advertencia contra el gobierno griego en Atenas para obligar a los griegos a unirse a los aliados. Los mismos buques (Diderot, Vergniaud, Voltaire y Mirabeau) formaron la escuadra del Mar Egeo junto con los acorazados, desplegados contra la flota austrohúngara.
El 13 de noviembre de 1918, fueron estacionados en Constantinopla. Tras la guerra, el Vergniaud y el Mirabeau partieron para operaciones en Crimea en 1919, bombardeando Sebastopol, en poder de los "rojos". Sin embargo, el Mirabeau sufrió una tormenta y encalló, pero fue rescatado y remolcado de vuelta al muelle en 1919. Nunca fue reparado y sirvió como pontón para experimentos, mientras que los demás se modernizaron entre 1922 y 1925. Esto se centró especialmente en la protección submarina, con la instalación de protuberancias. Estos tres buques (Condorcet, Diderot y Voltaire) pasaron el resto de su vida como buques escuela.
Mirabeau bombardeando Atenas – Src Le Miroir numéro 162 página 9 – 12 de diciembre de 1916 (cc)
El Condorcet fue retirado de las listas en 1931, pero todavía servía como buque de entrenamiento para tripulaciones de torpederos, se le quitó su armamento pero se le equipó con cuatro tubos lanzatorpedos en su cubierta y seguía en Toulon en 1939. En noviembre de 1942 fue hundido como el resto de la flota, pero permaneció a flote y más tarde fue reparado como pontón.
En 1944, fue alcanzado por un ataque aéreo. Fue remolcado y hundido por los alemanes a la entrada del puerto de Tolón y, tras el desembarco en Provenza, fue reflotado. Finalmente, fue almacenado antes de su demolición, que tuvo lugar en 1945.
Vergniaud en Toulon, editores de Potcard ELD (Eugène Le Deley) (cc)
El Voltaire fue reconvertido en pontón en 1930 y desguazado definitivamente en 1935, pero no fue vendido como chatarra hasta 1939. El Vergniaud sirvió como buque objetivo después de 1921 y fue desguazado en 1929. Por último, el Diderot sirvió también como pontón, siendo desguazado en 1936 y desguazado en 1937.
Enlaces
Clase Bretagne BB en wikipedia
Individual: Las
especificaciones de Provenza Los buques de combate de todo el mundo de Conway 1906-1921.
Galería
Otra ilustración de la clase Danton, debajo de la línea de flotación.
Maqueta de constructor naval en el Museo de la Marina de París.
Ilustración vectorial detallada de J.Gimello ( http://forummarine.forumactif.com/t3541-cuirasse-danton)
sábado, 5 de abril de 2025
Doctrina naval: La Jeune École francesa
La Jeune École: La revolución naval francesa del Siglo XIX
Introducción
La Jeune École ("Escuela Joven") fue una doctrina naval desarrollada en Francia a finales del siglo XIX. Su objetivo era transformar la estrategia naval francesa para contrarrestar la superioridad de la Royal Navy británica mediante el uso de tecnología avanzada y tácticas asimétricas. En lugar de construir grandes acorazados, la Jeune École promovía el uso de torpederos rápidos, cruceros armados y buques mercantes auxiliares para debilitar el comercio enemigo y evitar enfrentamientos directos con flotas más grandes.
Orígenes y Contexto
A finales del siglo XIX, la Royal Navy dominaba los mares con su poderosa flota de acorazados, mientras que Francia no podía competir en número ni en recursos para construir una flota similar. Frente a esta situación, varios estrategas franceses propusieron una nueva forma de guerra naval basada en innovación tecnológica y tácticas no convencionales.
La Jeune École fue impulsada por el vicealmirante Théophile Aube, quien creía que los avances en torpedos y artillería de largo alcance hacían obsoletas las flotas tradicionales de acorazados. Sus ideas fueron adoptadas y promovidas por otros oficiales navales y políticos, especialmente durante la década de 1880.
Principales Conceptos de la Jeune École
-
Uso de Torpederos en Lugar de Acorazados
- Se apostaba por una flota compuesta principalmente por pequeños y rápidos torpederos capaces de atacar buques de guerra más grandes y hundirlos con torpedos.
- Se argumentaba que un gran número de torpederos era más barato y efectivo que unos pocos acorazados costosos.
-
Guerra Comercial contra el Enemigo
- En lugar de enfrentarse a la Royal Navy en batallas navales abiertas, la Jeune École proponía atacar las rutas comerciales británicas con cruceros rápidos y corsarios modernos.
- Se confiaba en buques mercantes armados para hostigar el comercio enemigo, debilitando así la economía británica.
-
Fortificación de Puertos y Defensa Costera
- En vez de una flota de alta mar, la doctrina enfatizaba la construcción de defensas costeras con baterías de artillería y minas navales para evitar desembarcos enemigos.
- Se creía que una flota basada en torpederos podía operar desde puertos protegidos sin necesidad de grandes unidades de combate.
-
Uso de Buques de Guerra Especializados
- Se promovió el diseño de cruceros ligeros y acorazados pequeños, capaces de actuar como corsarios y atacar convoyes enemigos.
- Se exploró el uso de submarinos y lanchas torpederas como armas estratégicas.
Impacto y Aplicación Práctica
En la década de 1880 y principios de 1890, la doctrina de la Jeune École influyó en la planificación naval francesa. Francia construyó numerosos torpederos y cruceros destinados a la guerra de corso. Sin embargo, con el tiempo, surgieron varios problemas:
- Limitaciones del torpedero: Aunque los torpederos eran efectivos en teoría, su alcance y autonomía eran limitados, y tenían dificultades para operar en alta mar.
- Deficiencias de la guerra de corso: La Royal Navy implementó convoyes protegidos y patrullas para contrarrestar la amenaza de los cruceros franceses.
- Cambio en la tecnología naval: La llegada de los acorazados de tipo dreadnought a principios del siglo XX hizo obsoleta la estrategia de la Jeune École, ya que estos nuevos buques eran rápidos, poderosos y podían defenderse mejor contra torpederos y cruceros ligeros.
Declive y Legado
Para finales del siglo XIX, la doctrina de la Jeune École comenzó a perder influencia, especialmente tras la muerte de Aube en 1890. Francia volvió a adoptar una estrategia naval más convencional, invirtiendo en acorazados modernos para competir con otras potencias europeas.
A pesar de su fracaso como estrategia a largo plazo, la Jeune École dejó un legado importante en la guerra naval:
- Puso énfasis en la guerra asimétrica, una idea que más tarde influenciaría el uso de submarinos en la Primera y Segunda Guerra Mundial.
- Demostró la importancia de la tecnología en la guerra naval, anticipando el papel de los torpedos, submarinos y aviones en conflictos futuros.
- Influyó en doctrinas de otras marinas, como la alemana, que durante la Primera Guerra Mundial adoptó tácticas de guerra de corso con submarinos (U-Boote).
Conclusión
La Jeune École fue un experimento audaz en la historia de la estrategia naval. Aunque no logró su objetivo de contrarrestar a la Royal Navy, sus ideas anticiparon el uso de tecnologías modernas y tácticas no convencionales. Su legado se puede ver en la evolución de la guerra naval en el siglo XX, especialmente en el desarrollo de submarinos y estrategias de guerra asimétrica.
miércoles, 8 de enero de 2025
Acorazado: clase République (1904)
Acorazados clase République (1904)
Se
pusieron de manifiesto las numerosas deficiencias de las clases
anteriores, nacidas bajo la influencia de la Jeune Ecole, y por primera
vez en 1899 se planeó una clase homogénea de acorazados, seis buques en
total, pero solo se encargaron dos primeros buques, el République y el
Patrie, y los cuatro restantes con un diseño modificado con cañones más
grandes. Los primeros no se botaron hasta 1902-03, se completaron en
diciembre de 1906 y ya estaban obsoletos, ya que el HMS Dreadnought acababa de salir. Sin embargo, supusieron una mejora muy significativa
respecto a las clases anteriores en muchas áreas, con un mayor
desplazamiento, velocidad, blindaje, mejor armamento secundario en
torretas y un casco más eficiente sin tumblehome. Los siguientes cuatro
Liberté eran casi gemelos con una batería secundaria más pesada.
Tuvieron una carrera en el 1.er escuadrón del Mediterráneo hasta que
fueron reemplazados en el 2.º después de que los Danton entraran en
servicio. En la Primera Guerra Mundial, vieron acción escoltando buques
de tropas, recorriendo el Adriático para atraer a los austrohúngaros (y
la batalla de Antivari), tomaron parte en la campaña de los Dardanelos y
Galípoli, en las acciones en Grecia en 1916-17 y estuvieron basados
en Mudros hasta el final de la guerra, convirtiéndose en buques de
entrenamiento después de la guerra, siendo dado de baja el Republique en
1921 y su gemelo el Patrie en 1924, pero sobrevivió como buque objetivo
hasta 1937.
Patrie en el norte de África, colección Bougault.
Desarrollo de los acorazados clase République
Jeune Ecole y las limitaciones de la construcción naval
Los “hoteles”, como se los denomina popularmente en las redes sociales modernas e incluso un meme popular sobre los acorazados franceses anteriores a la Primera Guerra Mundial, se basan en parte en las teorías de la “nueva escuela” y siguen una lógica dictada por infraestructuras antiguas y con poca financiación. El principal problema de la industria de la construcción naval francesa durante casi dos décadas es que no se hizo ningún esfuerzo por modernizar y aumentar el tamaño de los diques secos de los astilleros. Se los consideraba un asunto privado que afectaba al negocio de cada astillero, que no debía ser subvencionado por el Estado, y este último, por supuesto, para mantener bajos sus precios al responder a las licitaciones, evitó cualquier inversión, lo que también explicaba su larguísimo tiempo de construcción, además de los frecuentes cambios de diseño.
Sin embargo, para resumir lo que era la Jeune Ecole (escuela joven o, más apropiadamente, “nueva”), es necesario entender que sus raíces se remontan más atrás en el tiempo, a la necesidad de disponer de un presupuesto limitado tras la derrota de 1870 contra Prusia. Esta guerra arrojó a la Marine Nationale, que empequeñecía a la Armada prusiana en ese momento, al Báltico para intentar bloquear a Alemania, pero fracasó, al no tener apoyo logístico lejos de sus bases y Gran Bretaña todavía comerciando con Prusia. Esta supuesta ineficiencia, unida a la austeridad para pagar una indemnización de guerra masiva a Alemania, tuvo un resultado simple: impulsar las reformas del ejército francés, pero también limitar considerablemente el presupuesto de la Armada. Tuvo que arreglárselas con solo una pequeña fracción de lo que estaba disponible en la década de 1860.
Para hacer frente a estas nuevas condiciones, en 1880 se buscó una forma de compensar el desequilibrio (especialmente con Gran Bretaña, que pronto se convirtió en una marina alemana en ascenso y, más tarde, con Italia) aprovechando las ventajas tecnológicas. Esta forma de pensar era anterior, pero tenía raíces aún más lejanas, como los obuses Paixhans en 1860, así como los buques de vapor de línea (1850) y el Gloire, el primer acorazado que navegaba por el mar. Pero esto fue antes de 1870, cuando Napoleón III tenía una flota de batalla convencional muy grande dirigida a Gran Bretaña.
Jaureguiberry, 1897, un ejemplo de todas las rarezas de los acorazados franceses anteriores al siglo.
Esta búsqueda de ventajas tecnológicas se reanudó más tarde, bajo el mando del almirante HL Théophile Aube, que fue ministro de Marina en 1886-87 y detuvo temporalmente la construcción de acorazados. Para resumir, se hizo hincapié en los torpedos, los ataques comerciales con cruceros acorazados y cañones de tiro rápido y de mayor alcance. La defensa costera se realizó con acorazados y arietes dedicados, pero se hizo hincapié en los torpederos y, más tarde, en los sumergibles para compensar los primeros destructores torpederos. En cuanto a los acorazados, que se reanudaron después de una vacante, se vieron afectados por la falta de experiencia y los pequeños astilleros que impusieron una disposición peculiar con un típico tumblehome y torretas individuales en disposición romboidal en lugar de cañones principales gemelos de proa y popa. A pesar de los esfuerzos, los acorazados franceses se volvieron rápidamente obsoletos cuando fueron entregados, demasiado pesados en la parte superior, demasiado lentos y además sin normas, lo que dio lugar a la famosa “marina prototipo” que heredó el nuevo Ministro de Marina en 1898, Édouard Locroy.
El programa de expansión naval de 1898
Mucho
antes de las reformas de Boué de Lapeyrière en 1909 como Ministro de
Marina, en 1898 Lockroy era un defensor de una política naval fuerte en
oposición a los partidarios de la Jeune Ecole del almirante Aube, y
publicó “La Marine de Guerre” en 1890, una crítica ardiente de la Jeune
Ecole, especialmente su compromiso de considerar que el otro lado no
respondía a sus ventajas, “Six mois rue Royale” en 1897, y después de su
ministro, “La Défense navale” en 1900 y en 1904 “Les Marines française
et allemande”, una advertencia comparativa del estado entre las armadas
francesa y alemana, así como el “Programme naval” en 1906 para una mejor
planificación. Lapeyrière se basó en esto, para lanzar el programa de
acorazados franceses. Lamentablemente, la falta de más inversiones en
infraestructura también afectó a este último hasta la Primera Guerra
Mundial. En 1898, Lockroy planeó un programa de expansión naval masiva
para responder al aumento de la construcción de buques de guerra
alemanes a través de la Ley Naval Alemana del mismo año, y exigía seis
nuevos acorazados modernos, que se convirtieron en las clases République
y Liberté.
Ilustración de République en el anuario naval de Brassey
Toda la clase, incluyendo République y Patrie, fueron diseñados por el famoso ingeniero naval francés Louis-Émile Bertin . Los nuevos acorazados fueron una mejora significativa sobre los diseños anteriores, y aunque llevaban los mismos cuatro cañones de 305 mm (12 pulgadas), ahora estaban en torretas gemelas a proa y popa (esto ya se hizo en Suffren), y dieciocho cañones de 164 mm (6,5 pulgadas) de tiro rápido montados en torretas de cañones, no en casamatas. También eran más grandes en general, gracias a que Arsenal de Brest y Société Nouvelle des Forges et Chantiers de la Méditerranée (FCN) recibieron incentivos para invertir en la construcción de astilleros. Un casco más largo y más grande solucionó todos los problemas de los diseños anteriores, en particular el típico tumblehome, permitió barbetas más grandes para montajes gemelos a proa y popa, y suficiente espacio para colocar más calderas, alimentando motores de triple expansión más grandes y más capaces, lo que resultó en una mejor velocidad máxima y un alcance adicional.
El uso de cañones secundarios en la cubierta superior con torretas les dio más flexibilidad y un mejor arco de fuego al estar muy por encima del mar, menos limitado en condiciones meteorológicas adversas. El Atlántico y el mar del Norte eran, de hecho, sus campos de batalla previstos. También les ofrecieron una protección de blindaje más eficaz. Además, el diseño no se revisó durante la construcción y los cálculos permitieron mantener un calado y una profundidad de banda óptimos cuando estaban completamente cargados y, por lo tanto, mantener la protección. La estabilidad se mantuvo buena a pesar del casco lateral en gran parte plano, gracias en parte al diseño de compartimentación submarina de Bertin, con medidas adicionales tomadas contra inundaciones.
Diseño
Casco y diseño general de los acorazados de la clase République
Las dos naves hermanas tenían 131 m de eslora en la línea
de flotación y 133,8 m de eslora entre perpendiculares, y 135,25 m de
eslora total. Su manga en la línea de flotación era de 24,25 m y su
calado medio era de 8,2 m. Esto suponía un aumento del 20% en
comparación con sus antecesores, aunque el Suffren ya era bastante
grande, con 125,91 x 21,42 x 8,22 m.
Además, por una vez, el control de las especificaciones
fue bastante riguroso para que ambos astilleros lo respetaran. Como
resultado, ambos barcos debían ser completamente idénticos, pero esto no
se logró, al menos en cuanto a desplazamiento. La clase République
desplazaba, según su diseño, 14.870 toneladas métricas (14.640 toneladas
largas).
Sin embargo, después de su finalización comenzaron a divergir: el République era más ligero, desplazando 14.605 toneladas métricas (14.374 toneladas largas) a plena carga, y el Patrie, 600 toneladas más, con 14.900 toneladas métricas (14.660 toneladas largas). Parece que la gestión de su compartimentación interna y el llenado de los lastres fueron los culpables. Sin embargo, el diseño del casco no surgió de la nada. Los ingenieros buscaron mejorar la velocidad máxima y lo modelaron según el casco de un crucero, la clase Gloire que diseñó Bertin. El casco básico simplemente se hizo más ancho y todavía estaba dividido en 15 compartimentos estancos debajo de la cubierta de blindaje inferior, con quillas de balance añadidas para una mayor estabilidad.
Por primera vez, la République y la Patrie tenían una cubierta de proa alta que se extendía hasta el palo mayor. Había un palo de proa pequeño con cofa de combate y cofa de avistamiento, pero un palo de mástil más ligero para el palo mayor de popa, lo que supuso un gran cambio con respecto a la práctica francesa habitual, además de para mantener la estabilidad. La superestructura de proa comprendía una estructura de cuatro cubiertas alrededor del palo de proa y la torre de mando. La caseta de navegación y el camarote del comandante, así como el puente principal cerrado y el puente abierto de arriba, estaban ubicados en un espacio relativamente bien dominado. Sus tres chimeneas eran inmediatamente reconocibles y los diferenciaban de cualquier otro acorazado de la época, con dos cerca del palo de proa y el puente y una cerca del palo mayor de popa.
En
servicio, esta disposición era problemática. La torre de mando era
demasiado pequeña para acomodar al personal y sólo permitía al timonel y
dos oficiales. Las alas del puente eran demasiado bajas y obstruían las
vistas hacia popa (aldo campos de tiro). Por lo tanto, el comandante
tenía que dejar la torre de mando en el puente para tener una idea real
de lo que estaba sucediendo alrededor. En 1912-1913, estas alas fueron
eliminadas por completo, pero no se hizo ningún cambio con el CT, que
fue descontinuado durante toda su carrera, excepto para almacenamiento.
La superestructura de popa también tenía un sistema de control de fuego
trasero y alas demasiado bajas.
La dotación completa consistía en 32 oficiales y 710
marineros y, como buque insignia, agregó 12 oficiales y 55 soldados con
el personal del almirante. Para salvarlos, había no menos de dieciocho
pequeñas embarcaciones a bordo, una colección que incluía pinazas,
cúteres, botes, balleneros y bateas. La mayoría de ellos estaban
ubicados en la popa, en el centro del barco, entre la segunda y la
tercera torreta secundaria. Dos estaban bajo pescantes, el resto se
manejaba con una grúa de pluma, aunque estorbada por la tercera
chimenea. También había una lancha de almirante y otro cúter, además de
tres balleneros más.
Protección de los acorazados clase République
Armadura de cinturón:
Este cinturón estaba formado por dos tracas de acero cementado
de 280 mm (11 pulgadas) de espesor en el centro del barco, que se
estrechaban hasta 180 mm (7,1 pulgadas) en ambos extremos más allá de
las barbetas de la ciudadela/principal. Sin embargo, el cinturón
terminaba antes de la popa, cerrado por un mamparo transversal de 200 mm
(7,9 pulgadas) de espesor, respaldado por 80 mm (3,1 pulgadas) de
tablones de teca, luego dos capas de placas de acero de 10 mm (0,39
pulgadas) para crear un sándwich. En proa no había nada parecido a un
cinturón exterior que se extendiera hasta la proa.
Este cinturón estaba 0,5 m (1 pie 8 pulgadas) por debajo
de la línea de flotación y 2,3 m (7 pies 7 pulgadas) por encima. En su
borde superior se estrechaba hasta 240 mm (9,4 pulgadas).
También había una traca más delgada para el casco
superior, hasta la cubierta principal y la primera cubierta, hecha de 64
mm (2,5 in) de planchas de acero, respaldada por 80 mm de tablones de
teca. Terminaba en la barbeta de la batería principal de proa, cerrada
por un mamparo de 120 mm (4,7 in).
Armadura de cubierta:
La
protección horizontal comprendía dos cubiertas blindadas una tras otra.
La cubierta superior estaba situada al nivel de la cubierta principal y
cubría los interiores desde la proa hasta el mamparo transversal de
popa. Estaba compuesta por un sándwich de tres capas de acero de 18 mm
(0,71 pulgadas) para un total de 54 mm (2,1 pulgadas) con materiales
absorbentes entre ellas. La cubierta blindada inferior, principal en la
línea de flotación, era plana sobre las salas de máquinas y calderas y
estaba compuesta por una disposición de sándwich similar pero con capas
de acero de 17 mm (0,67 pulgadas) para 51 mm (2 pulgadas). La cubierta
era de un estilo limitado de lomo de tortuga, en ángulo hacia abajo para
conectarse al borde inferior del cinturón principal. Estas pendientes
estaban compuestas por dos capas de acero de 36 mm (1,4 pulgadas). Entre
las dos cubiertas y detrás del cinturón de la línea de flotación
principal, Bertin diseñó su marca registrada, el coffedam subdividido
para limitar las inundaciones. El coffedam estaba completamente sellado,
lleno de corcho u otro material flotante; Pero inmediatamente detrás de
este ataguía se ubicaron búnkeres de almacenamiento de carbón para
absorber los restos de proyectiles y fragmentos de blindaje.
Torretas de la batería principal
Estos tenían el blindaje más pesado: la torreta tenía una forma cilíndrica con lados planos, y estas altas casetas de armas estaban cubiertas por paredes de 360 mm (14 pulgadas) en los lados que se estrechaban gradualmente hasta 280 mm en la parte posterior. Estas estaban hechas de acero cementado. Estas paredes incluso estaban respaldadas por dos capas de acero de 20 mm (0,79 pulgadas) de espesor de diferente composición para absorber la metralla del impacto. El techo estaba compuesto por tres capas de 24 mm (0,94 pulgadas) de acero.
Barbetas principales
Tenían un espesor de 246 mm (9,7 pulgadas) por encima de la línea de flotación y 66 mm (2,6 pulgadas) debajo de la cubierta: en la barbeta de proa había un nivel de transición de 166 mm (6,5 pulgadas), ya que los lados del casco solo estaban cubiertos por el delgado cinturón superior.
torretas secundarias
De
forma prismática y no cilíndrica, tenían una sección superior en forma
de cono y un cono invertido para sus barbetas inferiores. La sección
superior estaba cubierta por caras de acero cementado de 138 mm (5,4 in)
y los lados de 246 mm (9,7 in) de acero dulce, para contrarrestar el
peso de los cañones, que sobresalían hacia adelante. El techo de la
torreta secundaria tenía tres capas de chapa de acero de 13 mm (0,51
in).
Presumiblemente, la sección inferior, que actuaba como barbetas, tenía el mismo grosor.
Casamatas secundarias:
Estaban ubicados en la cubierta inferior de la batería, sobre el cinturón principal, y protegidos por paredes de 140 mm (5,5 pulgadas) de espesor, y respaldados por dos capas de acero dulce de 10 mm. En estos casos, los cañones mismos estaban protegidos por un espesor similar de 140 mm.
Torre de mando delantera
Estaba protegida por 266 mm (10,5 pulgadas) de acero en la parte delantera y en ambos lados, luego 216 mm (8,5 pulgadas) en la parte posterior, en la que se había recortado la abertura de la puerta principal. Internamente estaban respaldadas por dos capas de blindaje de 17 mm, siempre para absorber la metralla, y como para todas las paredes internas, compuestas por una capa muy gruesa de pintura blanca gofrada, también para absorber la metralla restante. La puerta de la torre de mando estaba protegida por un mamparo curvado de 174 mm (6,9 pulgadas) de espesor. Detrás de él había un tubo fuertemente blindado de 200 mm de espesor para conectarse a la estación de transmisión debajo, y luego hacia abajo a 20 mm en dos capas de acero de 10 mm.
Planta motriz de los acorazados clase République
La
clase République estaba propulsada por tres máquinas de vapor
verticales de triple expansión, alimentadas por nada menos que
veinticuatro calderas Niclausse. El République (Brest Yard) se
diferenciaba de su hermano al tener motores de cuatro cilindros,
mientras que el Patrie (FCM) tenía modelos de tres cilindros.
Afortunadamente, las calderas se impusieron de la misma manera y se
dividieron en cuatro salas de calderas. Las tres de proa estaban
canalizadas en dos chimeneas, y las de popa en una única chimenea
trasera, muy separadas entre sí. Las chimeneas de dos etapas con tapas
eran idénticas a las de los cruceros acorazados contemporáneos y se
mantuvieron iguales hasta 1911.
Estos motores estaban situados en el centro del barco, en compartimentos estancos separados y colocados entre los grupos de calderas de proa y popa, una disposición peculiar que explicaba por qué las chimeneas estaban tan separadas. Era principalmente para mantener estas piezas de equipo muy pesadas en el centro del barco. Los tres ejes impulsaban cada uno un tornillo de tres palas de tamaños divergentes: el axial tenía 4,85 m (15 pies 11 pulgadas) de diámetro. Pero divergían entre barcos para las hélices externas: République tenía hélices de 4,8 m (15 pies 9 pulgadas) y Patrie de 5 m (16 pies 5 pulgadas). La clase République también venía con seis generadores eléctricos y dos generadores de 500 amperios para alimentar las torretas de la batería principal y los montacargas de munición, así como cuatro generadores de 800 amperios para todos los demás sistemas. Esto permitía al barco mantenerse listo para el combate incluso en caso de que sus motores se apagaran por completo.
Todo
el sistema de propulsión, solo a vapor, estaba diseñado para
desarrollar 17.500 caballos de fuerza (17.260 ihp) para alcanzar una
velocidad máxima de 18 nudos (33 km/h; 21 mph). Se trataba de una cifra
conservadora, sobre todo en comparación con el Suffren anterior (17
nudos o 31 km/h; 20 mph). Afortunadamente, dada su mayor eslora, casco
mejor formado y mejor relación manga, sus pruebas de velocidad mostraron
mejores prestaciones, siendo el République capaz de alcanzar 19,15
nudos (35,47 km/h; 22,04 mph) sobre la base de 19.898 caballos de fuerza
métricos (19.626 ihp), mientras que el Patrie era capaz de alcanzar
19,13 nudos (35,43 km/h; 22,01 mph) sobre la base de 18.107 caballos de
fuerza métricos (17.859 ihp), lo que demuestra que su maquinaria de 3
cilindros era menos eficiente. El estándar de almacenamiento de carbón,
en tiempos de paz, era de 900 t (890 toneladas largas), pero al llenar
incluso los cofferdanes y otros espacios, podía alcanzar las 1.800 t
(1.800 toneladas largas) a plena carga. La velocidad de crucero normal
era de 10 nudos (19 km/h; 12 mph), lo que le permitía recorrer 8.400
millas náuticas (15.600 km; 9.700 mi).
En comparación, el Suffren, más pequeño, solo podía
alcanzar 3.086 millas náuticas (5.715 km; 3.551 mi) a 12 nudos (22 km/h;
14 mph), por lo que fue una mejora considerable.
Armamento
Batería principal
La
batería principal comprendía la misma artillería principal que el
Suffren anterior, con dos pares de cañones de 305 mm Modèle 1893/96 en
dos torretas de cañones gemelos a proa y a popa.
Especificaciones:
Cañón: AP o HE de 350 kilogramos (770 lb).
Velocidad inicial: 865 metros por segundo (2840 pies/s).
Alcance a 12°: 12 500 m (13 700 yd).
Cadencia de fuego: un disparo por minuto.
Tanto las torretas como los cañones funcionaban
eléctricamente y se elevaban juntos, pero aún podían "desacoplarse" si
era necesario. El gran problema de su diseño era que necesitaban ser
presionados a una posición de carga fija de -5 grados entre disparos.
Esto claramente afectó a su cadencia de fuego. El almacenamiento de
munición lista comprendía ocho disparos por torreta. El République y el
Patrie fueron los primeros acorazados con proyectiles estandarizados APC
y SAPC, menos opciones pero más fáciles de manejar en comparación con
el Sufren y los diseños anteriores. Se asignaron 65 proyectiles de ambos
tipos para cada cañón o 260 en total por barco, incluidos 104 APC y 156
SAPC. Estos últimos eran semiperforantes, con casquillos, que
combinaban cualidades de alto explosivo y de perforación de blindaje, ya
que los franceses aún confiaban en su idea de proyectiles explosivos.
El suministro de proyectiles en tiempos de guerra podía transportarse
hasta 780 proyectiles en total si era necesario.
Batería secundaria
La
batería secundaria se dividía entre cañones con torreta y con
casamatas. En total, había dieciocho cañones "Canon de 164 mm Modèle
1893". Doce estaban colocados en torretas gemelas y seis en casamatas,
en la cubierta inferior del casco de la batería. Estas últimas estaban
sujetas a fuertes obstáculos meteorológicos, no así los cañones con
torreta en cubierta. Estos últimos eran dos torretas con mayor elevación
que permitían un alcance de 10.800 m (11.800 yd), que no estaba lejos
de los cañones principales, y los cañones de casamatas solo tenían una
capacidad de 9.000 m (9.800 yd). También tenían proyectiles APC y SAPC:
Peso: 54,9 kg (121 lb) APC y 52,3 kg (115 lb) SAPC, velocidad inicial de 900 m/s (3.000 ft/s).
Cadencia de fuego: tres disparos por minuto, accionados
eléctricamente con elevación manual pero cargados en cualquier ángulo.
Armas de casamata accionadas únicamente con la mano.
Batería de pistola de luz
La batería inicial de cañones antitorpederos ligeros estaba compuesta inicialmente por veinticuatro cañones de 47 mm (1,9 pulgadas). Sin embargo, esto se revisó durante la construcción porque se entendió que este modelo ya no era eficiente. El 22 de agosto de 1905, la marina ordenó reemplazar dieciséis de estos, todos montados en casamatas del casco, por trece cañones Modèle 1902 de 65 mm (2,6 pulgadas) capaces de disparar 15 disparos por minuto y con un alcance máximo de 8000 m (8700 yd). Los ocho cañones Modèle 1902 de 47 mm restantes se reubicaron en la parte superior del mástil de proa, cubriendo los cuatro ángulos, y la superestructura de proa y popa. La misma cadencia de fuego, pero un alcance de 6000 m (6600 yd) y un proyectil mucho más ligero, de 2 kg (4,4 lb) frente a los 4,17 kg (9,2 lb) del 65 mm. La capacidad de almacenamiento de munición era de 450 cartuchos por cañón (65 mm) o 550 proyectiles (47 mm).
Tubos de torpedos
Como era habitual en la época, la clase République estaba equipada con dos tubos lanzatorpedos de 450 mm (17,7 pulgadas), ambos bajo el agua y a lo largo de las torretas de cañones de 164,7 mm de proa, es decir, fuera de la protección principal con un ángulo fijo de 19 grados hacia delante del haz. Disparaban torpedos Modèle 1904 capaces de alcanzar 1000 m (1100 yd) a 32,5 nudos (60,2 km/h; 37,4 mph) con una ojiva de TNT de 100 kg (220 lb).
Minas
Para defender su fondeadero, antes de que se planearan las redes (pero nunca se instalaran), tenían dos pinazas de vapor capaces de amarrar veinte pequeñas minas navales alrededor del barco.
Actualizaciones
En
1912-1913, las dos hermanas recibieron telémetros Barr & Stroud de 2
m (6 pies 7 pulgadas) de Gran Bretaña para aumentar la precisión.
Patrie más tarde los cambió por telémetros de 2,74 m (9 pies) del
retrasado dreadnought Courbet. Sin embargo, las pruebas demostraron que
los telémetros más anchos eran más propensos a desalinearse, por lo que
volvió a sus versiones de 2 m.
En 1914, se le pidió que aumentara la elevación de sus
cañones para un mejor alcance, pero dado el diseño de la torreta,
resultó poco práctico. Los cañones principales de la Armada francesa
sufrieron un alcance pobre hasta 1915. Sin embargo, algunos abogaron por
utilizar la compartimentación submarina en su beneficio, inundando los
compartimentos inferiores para alcanzar una escora de 2 grados,
aumentando artificialmente el alcance de los cañones principales de
12.500 a 13.500 m (41.000 a 44.300 pies). Los rusos sufrieron los mismos
problemas debido a los mismos diseños y utilizaron este "truco" en el
Báltico, en particular en el Slava .
Los oficiales también se quejaron de que los cañones eran
demasiado lentos y, por lo tanto, se realizaron pruebas con nuevos
motores eléctricos instalados en las torretas secundarias en 1915-1916,
lo que mejoró tanto el entrenamiento como la elevación.
El
mismo año, se instalaron cañones de 47 mm a ambos lados del puente y de
la superestructura de popa en el techo de la torreta trasera para
mejorar el arco de fuego. El 8 de diciembre de 1915, se decidió revisar
su batería ligera, reduciéndola a solo cuatro cañones de 47 mm, ocho
cañones de 65 mm (2,6 pulgadas) y en 1916, los 47 mm restantes se
reemplazaron en montajes AA de ángulo alto y se reubicaron sobre la
torreta de la batería principal trasera N ° 5, 6 techos de torreta
secundaria.
En 1916, se decidió darle a Patrie un solo telémetro de
2,74 m y dos de 2 m para sus cañones primarios y secundarios
respectivamente, así como un telémetro Barr & Stroud de 0,8 m (2
pies 7 pulgadas) para su batería antiaérea. Se desconocen las
modificaciones en République.
Ilustración
de un antiguo autor. Cuando se terminaron, tenían el esquema de pintura
estándar de la década de 1890 en tiempos de paz: verde debajo de la
línea de flotación, negro arriba, beige y blanco para la
superestructura. En 1908, se pintaron arriba con el nuevo gris azulado
medio estándar y debajo del agua con rojo oscuro.
⚙ especificaciones |
|
Desplazamiento | 14.870 toneladas métricas (14.640 toneladas largas) |
Dimensiones | 135,25 x 24,25 x 8,2 m (443 pies 9 pulgadas x 79 pies 7 pulgadas x 26 pies 11 pulgadas) |
Propulsión | 3 motores VTE, 24 calderas Niclausse, 17.500 caballos de fuerza métricos (17.260 ihp) |
Velocidad | 18 nudos (33 km/h; 21 mph) |
Rango | 8.400 millas náuticas (15.600 km; 9.700 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph) |
Armamento | 4× 305 M1893/96, 18× 164 mm M1896, 13 × 65 mm M1902, 8 × 47 mm Hotchkiss, 2× 450 mm TT |
Protección | Cinturón 280, Torretas principales 360, Torretas secundarias 138, CT 266, cubierta superior 54, cubierta inferior 51 mm |
Multitud | 32 oficiales + 710 soldados |
Evaluación y trayectoria de la clase République
Al final, eran mejores que las clases anteriores, pero ya llegaban con una generación de retraso. Deberían haberse construido diez años antes. La construcción fue lenta, ya que a pesar de las prevenciones, hubo cambios de diseño durante la construcción (y el ministro promedio duró de media 6 meses). Debido a esto, no se completaron hasta diciembre de 1906, cuando el HMS Dreadnought ya estaba cerca de completarse. A esto se sumó que la siguiente clase Liberté, que todavía era una copia cercana, fue rediseñada (ver más abajo), retrasando aún más las nuevas construcciones hasta 1904-1907, empujadas aún más con los semi-dreadnoughts de la clase Danton . Estos últimos se completaron en 1908, cuando todo el mundo se subió al carro de los dreadnoughts desde hacía varios años.
Los franceses planearon originalmente construir seis, pero los acontecimientos en el extranjero cambiaron estos planes. Los acorazados de la clase King Edward VII fueron notablemente pioneros en la nueva tendencia de los "semi-dreadnoughts" o acorazados con una artillería secundaria muy grande. Para los siguientes cuatro miembros se decidió revisar los planes, lo que llevó a más retrasos y un lanzamiento tardío de la siguiente clase Liberté, cuya batería secundaria se actualizó de 164,7 a 194 mm (6,48 a 7,64 pulgadas). También eran más grandes y tuvieron otras modificaciones, la mayoría de los autores los separan todavía. Desafortunadamente, entre el plan de 1898 y varios retrasos, entraron en servicio justo cuando salió el HMS Dreadnought, lo que los dejó rápidamente obsoletos.
La
clase République supuso un gran salto cualitativo en el diseño de
buques de guerra franceses: bajo la enérgica dirección de Bertin, como
constructor jefe desde 1895 y muy crítico de los diseños que se había
visto obligado a construir debido a su falta de navegabilidad y al modo
en que su mal manejo afectaba a las operaciones a bordo, afectando
también a la flota en su conjunto, por fin se salió con la suya en 1901,
cuando el Almirantazgo le dio el visto bueno para producir prototipos,
la clase République.
Con sus líneas limpias, su evidente navegabilidad y sus
atractivas proporciones, estos buques marcaron un salto cuántico
respecto de los diseños franceses anteriores. La reducción considerable
del vuelco hacia el interior mejoró la estabilidad y el rendimiento del
casco. El blindaje cementado Krupp (KC) permitió una protección más
amplia sin aumentar el peso y, como magistral exégesis de las ideas de
Bertin sobre blindaje, este esquema de blindaje fue ampliamente admirado
en su momento. Una eficiente planta de vapor de triple hélice
proporcionaba una velocidad fiable de 19 nudos y, por supuesto, había
mejorado enormemente la subdivisión estanca respecto de lo que había
sido común en la marina francesa. Los barcos llevaban todos los cañones
principales y la mayoría de los secundarios en torretas gemelas,
aumentando su potencia de fuego y racionalizando la disposición de la
artillería.
A pesar de haber sido construidos originalmente para enfrentarse a los alemanes, sólo el Republoque tuvo muy poco tiempo en el Atlántico y se dedicó al mar Mediterráneo, donde ambos pasaron la mayor parte de su carrera. En mayo de 1907, un acuerdo informal con Gran Bretaña y España después de la Crisis de Agadir incluía planes para concentrar la RN contra Alemania, mientras que la flota francesa con apoyo español contrarrestaría a Italia y Austria-Hungría. Estos siguieron siendo relevantes en 1914, con la enorme diferencia de que España permaneció neutral, al igual que Italia, y se unió a la entente en su lugar en 1915. Los dos acorazados terminaron en la 1.ª División de la Escuadra del Mediterráneo y el Patrie se convirtió en el buque insignia. Toulon era su puerto base, pero también operaba desde Golfe-Juan y Villefranche-sur-Mer. Pasan su tiempo en ejercicios rutinarios de entrenamiento en tiempos de paz entre el Mediterráneo occidental y el Atlántico o en revisiones navales, visitas a puertos extranjeros, España, Grecia e Italia. A principios de 1911, la clase Danton los envió al 2.º Escuadrón, pero el Patrie siguió siendo el buque insignia.
También sufrieron accidentes, como por ejemplo un torpedo impactado de forma inesperada y una explosión accidental. Ambos buques fueron a Toulon en el verano de 1914 y comenzaron protegiendo convoyes de tropas a Francia metropolitana, cazando al SMS Goeben, hicieron un barrido en el mar Adriático para atraer a los austriacos a la batalla y tomaron parte en la acción de Antivari . Más tarde abandonaron el Adriático hacia Corfú y Malta, vieron acción en la División de los Dardanelos y en la campaña de Galípoli hasta enero de 1916, luego enviaron a Grecia para presionar al gobierno proalemán hasta que Constantino I abdicó en junio de 1917. Fueron destinados a Mudros frente a los Dardanelos para protegerse contra el Goeben, pero en enero de 1918 comenzaron a quitarles los cañones para el frente interior. Ambos se convirtieron en buques de entrenamiento. Fueron dados de baja en 1921, tras sufrir una avería por primera vez, pero el Patrie permaneció en servicio hasta su accidente en 1924 y siguió utilizándose como buque escuela estacionario hasta 1936, siendo desmantelado en 1937.
Repúblique
Tras su puesta en servicio, el République superó sus
pruebas de mar y, hasta el 26 de enero, navegó de Brest a Toulon, donde
realizó pruebas de radiotelegrafía con el crucero Kléber y la Torre
Eiffel (14-17 de febrero). Llegó con la 1.ª División, Escuadrón
Mediterráneo, que también incluía a su gemelo y al Suffren, siendo este
último el buque insignia de la división. Del 1 al 31 de julio realizó
sus primeras maniobras de verano, y luego zarpó para unirse al Escuadrón
Norte para realizar ejercicios en el Mediterráneo occidental.
El
13 de enero de 1908, République, Patrie, Charlemagne, Gaulois, Saint
Louis, Masséna y Jauréguiberry se establecieron en Golfe-Juan y más
tarde en Villefranche-sur-Mer durante un mes. Este verano, tanto el
escuadrón del sur como el del norte realizaron ejercicios comunes, pero
el Atlantic Sqn se enfrentó al último frente a Bizerta. Luego, el
escuadrón estuvo en Villefranche en febrero de 1909 y se entrenó frente a
Córcega, luego realizó una revisión naval en Villefranche para el
presidente Armand Fallières (26 de abril). El 17 de marzo, République,
Patrie, Justice y Liberté realizaron un entrenamiento de tiro en el
viejo acorazado Tempête.
En junio, République, Justice y el crucero Galilée
partieron hacia el Atlántico; reunirse con Patrie, Démocratie, Liberté y
Ernest Renan en Cádiz el 12 de junio. Debían actuar como fuerza de
ataque para los submarinos apostados en el estrecho de Pertuis
d'Antioche. Probaron la radio frente a La Pallice y realizaron
entrenamiento de tiro en la bahía de Quiberon. Del 8 al 15 de julio
estuvieron en Brest y Le Havre antes de otra revisión de la flota y
Navegación hacia Cherburgo, para otra revista del zar Nicolás II. En
octubre, République y Patrie navegaron hacia Barcelona, donde
recibieron al rey Alfonso XIII.
El
18 de febrero, el République, el Patrie, el Justice, el Vérité, el
Démocratie y el Suffren participaron en un ataque simulado a Niza, pero
el Patrie lanzó accidentalmente un torpedo que impactó a su hermana
cercana, la République, dañando su casco. Fue reparada en Toulon. Se
entrenaron frente a Cerdeña y Argelia entre mayo y el 4 de junio y
habían realizado maniobras combinadas con el 2.º Escuadrón entre el 7 y
el 18 de junio, pero su tripulación se vio gravemente afectada por un
brote de fiebre tifoidea en diciembre y estuvo en cuarentena en
Golfe-Juan hasta el 15 de diciembre.
El 16 de abril de 1911, el République escoltó al Vérité,
que transportaba al soldado de primera clase Fallières, al ministro de
Marina Théophile Delcassé y al ministro de Transporte Charles Dumont, a
Bizerta. Participó en una revisión de la flota con dos acorazados
británicos, dos italianos y un crucero español el 19 de abril, y luego
regresó a Toulon el 29 de abril. La République y su 1.º Escuadrón se
unieron a los cruceros Ernest Renan y Léon Gambetta para un crucero por
el Mediterráneo occidental en mayo-junio, con escalas en Cagliari,
Bizerte, Bône, Philippeville, Argel y Bougie. Con la entrada en servicio
de la clase Danton, pasó a formar parte del 2.º Escuadrón, que
comprendía seis acorazados de la clase République y Liberté.
El 4 de septiembre, pasó otra revisión de flota frente a
Toulon y el 11 de septiembre zarpó con el almirante Jauréguiberry rumbo a
Golfe-Juan y Marsella, y de regreso. El 25 de septiembre, el Liberté
explotó mientras estaba en Toulon, probablemente a causa del propulsor
Poudre B, que también se llevó el Iéna. La fuerza fue suficiente para
desprender y propulsar un gigantesco trozo de placa de blindaje de 37
toneladas métricas (36 toneladas largas; 41 toneladas cortas) que se
abrió paso como metralla hasta impactar al République en su ala de
estribor, detrás de la torreta de la batería principal. El impacto fue
suficiente para matar a 23 hombres, herir a dos más y dañar gravemente
su costado. Se descubrió que un proyectil de melinita del Liberté lo
golpeó, arrastrado por el trozo de acero, y explotó, perforando un
agujero en su cubierta blindada. Un caso de "fuego amigo" muy extraño y
único... A pesar de esto, reanudó las maniobras y el entrenamiento con
reparaciones limitadas.
El 24 de abril de 1912, el République salió para realizar
un entrenamiento de artillería en la rada de Hyères con el Patrie y el
Vérité. Fue inspeccionado por el almirante Augustin Boué de Lapeyrère en
Golfe-Juan del 2 al 12 de julio, antes de entrenarse en Córcega y
Argelia. El République finalmente fue enviado al dique seco en Toulon
para reparaciones y reacondicionamiento completos hasta principios de
abril. Todos los escuadrones, dieciséis acorazados modernos, realizaron
maniobras a gran escala entre Toulon y Cerdeña desde el 19 de mayo con
una revisión de la flota para el presidente Raymond Poincaré, luego
prácticas de artillería. Más tarde, el 2.º Escuadrón partió de Toulon el
23 de agosto con los cruceros Jules Ferry y Edgar Quinet más dos
flotillas de destructores para el entrenamiento atlántico, parando en
ruta hacia Tánger, Royan, Le Verdon, La Pallice, la bahía de Quiberon y
Cherburgo y llegando a Brest el 20 de septiembre para reunirse y
entrenarse con un escuadrón ruso de cuatro acorazados y cinco cruceros.
Durante el regreso, hicieron escala en Cádiz, Tánger, Mers El Kébir,
Argel y Bizerta, terminando en Toulon el 1 de noviembre seguido de un
entrenamiento de torpedos y ejercicios de determinación de distancia en
diciembre hasta el 19 de enero de 1914. Hicieron otro crucero
Toulon-Bizerte-Toulon en febrero y en marzo, République, Démocratie,
Vérité y Justice se unieron al 1.º Escuadrón y al 2.º Escuadrón Ligero
en Cerdeña. El 30 de marzo, el 2.º Escuadrón estuvo en Malta para
visitar la Flota Británica del Mediterráneo, hasta el 3 de abril. Las
noticias del asesinato del archiduque Francisco Fernando y la Crisis de
julio los hicieron regresar a Tolón con salidas más limitadas.
El 1 de agosto se anunció la movilización general y el 2 de agosto Boué de Lapeyrère ordenó a toda la flota francesa que aumentara la velocidad para salir al día siguiente, en particular para encontrar y neutralizar la División Mediterránea alemana (Goeben y Breslau) que podía atacar los convoyes de tropas del norte de África a Francia. La flota debía proporcionar una "escolta pesada" y el 2.º Escuadrón fue enviado a Argel para proteger una flota que partía de siete buques de pasajeros con 7.000 tropas (XIX Cuerpo) a bordo, a la que pronto se unirían los acorazados Courbet y Jean Bart y los Condorcet y Vergniaud de clase Danton. En cambio, Goeben bombardeó Bône y Philippeville y huyó al este, para luego convertirse en Yavuz y Midilli en la Armada Otomana, con base en Constantinopla, convirtiéndose esencialmente en un problema ruso en el Mar Negro.
El 12 de agosto, Francia y Gran Bretaña declararon la guerra al Imperio austrohúngaro y, según los acuerdos previos a la guerra, Francia debía llevar a cabo la mayor parte de las operaciones, enviando los escuadrones 1.º y 2.º al sur del mar Adriático para contener y luego atraer al mar a la atrincherada Armada austrohúngara en Pola. El 15 de agosto, los dos escuadrones llegaron al estrecho de Otranto, donde se encontraron con el crucero HMS Defence y el HMS Weymouth frente a Othonoi. Boué de Lapeyrère llevó a la flota combinada al Adriático y, un día después, avistaron barcos en la distancia que revelaron ser el crucero protegido SMS Zenta y el torpedero Ulan frente a la costa de Montenegro. Sin embargo, la batalla de Antivari comenzó con disparos de advertencia y Ulan escapó, pero no el más lento Zenta.
La flota francesa patrulló el sur del Adriático durante tres días, pero no se produjo ninguna salida desde Pola, y el 17 de agosto, el Justice y el Démocratie colisionaron en una densa niebla a las 09:20, y el République remolcó al último a las 12:40 hasta Corfú y luego a Malta para reparaciones el 20 de agosto. El République navegó de regreso a la escuadra. El 1 de septiembre bombardearon las fortificaciones austriacas en Cattaro el 1 de septiembre en un intento de atraer a la flota austrohúngara. El 18 y 19 de septiembre, la flota navegó tan al norte como Lissa, pero nuevamente, no sucedió nada. Las provocaciones continuaron en octubre y noviembre, en particular frente a la costa de Montenegro, donde los buques mercantes de cobertura se reubicaron. Luego, comenzaron a rotar por Malta o Toulon debido al mantenimiento, pero Corfú se convirtió en su principal base avanzada con muchos suministros llevados allí, incluido carbón. Las patrullas continuaron hasta fines de diciembre, cuando un submarino austrohúngaro torpedeó al Jean Bart. Se decidió entonces retirar la flota de batalla de la bahía de Navarino, patrullando entre Citera y Creta hasta el 7 de mayo. Después de que los italianos entraran en guerra, era lógico reclamar su liderazgo en las operaciones del Adriático; los franceses entregaron el control de las operaciones a la Regia Marina italiana y navegaron hacia Malta y Bizerta, la nueva base principal de la flota.
En
enero de 1916, la République se unió a los Dardanelos para la campaña
de Galípoli en su etapa final. Con el Gaulois cubrió la evacuación de
Galípoli. A continuación, todos los pre-dreadnoughts franceses fueron
enviados a Salónica en Grecia (cinco République/Liberté) en el 3er
Escuadrón para presionar al gobierno griego pro-alemán para que se
uniera a la entente. La esposa del rey Constantino I, Sophie, al ser la
hermana del káiser Guillermo II, formó parte de la resistencia. En
junio-julio, el escuadrón patrulló entre Salónica y Mudros, luego se
trasladó a Cefalonia.
En agosto, un grupo pro-entente lanzó un golpe de estado
en Noemvriana, y los franceses pronto enviaron grupos de marineros,
fusileros navales y tropas para ayudarlos. El propio grupo de desembarco
de la République desembarcó en Atenas el 1 de diciembre, sin embargo,
pronto las tropas británicas y francesas fueron derrotadas por el
ejército griego y civiles armados, retirándose a sus barcos. A esto le
siguió un bloqueo de la zona controlada por los realistas. En junio de
1917, Constantine finalmente abdicó. République y Patrie recibieron
órdenes de dirigirse al Mediterráneo oriental, a Lemnos. Sin embargo, el
17/18 de noviembre, République se soltó de sus anclas, encalló en el
puerto y más tarde fue reflotado fácilmente por remolcadores. En
diciembre, a los dos acorazados se les quitaron los cañones de casamatas
centrales y de popa, pero pasaron un año 1917 aburrido
y sin incidentes. Técnicamente, habían sido reasignados
como "buques de guerra antisubmarinos". El 20 de enero de 1918, se
recibió la noticia de una salida inminente del Goeben/Yavuz y République
y Patrie se prepararon para la acción, pero Yavuz, con sus minas
navales, frustró el ataque. République fue enviado a Toulon para un
mantenimiento atrasado del 29 de enero al 19 de febrero, perdiendo dos
cañones principales que debían ser reemplazados por cañones nuevos, pero
el Arly ordenó que se instalaran en cañones de vagones de ferrocarril.
El 28 de marzo de 1918, el République pasó a ser un buque escuela. Hasta
noviembre, contó con una tripulación mínima. El 1 de julio de 1919 se
incorporó a la escuela de armeros y artilleros y el 2 de octubre de 1919
fue puesto en dique seco para que le quitaran las torretas de la
batería principal y los cañones de casamata de 164,7 mm, conservando
únicamente las torretas secundarias. El 9 de diciembre de 1920, el
Diderot ocupó su lugar en la escuela. Fue dado de baja el 21 de mayo de
1921, dado de baja el 29 de junio, vendido y remolcado en noviembre a
Savona, para la BU.
Patrie
Después de que Patrie se completara el 1 de julio de 1907 y todavía se estaba preparando, Iéna,
que se encontraba cerca, fue atacada por una poderosa explosión del
polvorín B que la destruyó por completo. Los escombros fueron
proyectados alrededor y la capitana de Patrie intentó inundar el dique
seco de Iéna con sus cañones secundarios en la compuerta del dique, pero
el proyectil rebotó. El dique fue inundado por el alférez de Vaisseau
Roux (muerto poco después por los fragmentos) que abrió las compuertas.
La inundación impidió que el fuego alcanzara otros polvorines y causara
una destrucción mucho más grave. Después de las pruebas en el mar el 29
de mayo, a Patrie se le reventó un tubo del condensador, que escaldó a
algunos fogoneros y regresó a Toulon para reparaciones.
Luego fue asignada a la 1.ª División, Escuadrón
Mediterráneo, con République y Suffren, buque insignia de la división y
el escuadrón. A partir de ahí, su carrera fue similar a la de su
hermana, por lo que no es necesario volver a entrar en detalles sobre
esto. Participó en las maniobras anuales de verano, en particular con el
Escuadrón del Norte que reemplazó al Suffren como buque insignia del
vicealmirante Germinet en 1907.
El
5 de enero de 1909, Germinet fue reemplazado por el VAdm Fauque de
Jonquières después de que el primero fuera despedido por denunciar la
mala calidad del suministro de munición del escuadrón francés. En
Villefranche, Patrie recibió a Albert I, el Príncipe de Mónaco, del 18
al 24 de febrero. El 18 de febrero de 1910, durante las maniobras frente
a Niza, Patrie torpedeó por accidente a République, enviándola a Toulon
para reparaciones. Mientras tanto, fue enviada a Mónaco para la
inauguración del Museo Oceanográfico, escoltada por los destructores
Coutelas y Cognée, el 29 de marzo y de regreso para el entrenamiento del
escuadrón frente a Cerdeña y Argelia. Más tarde, también afectada por
casos de fiebre tifoidea en las tripulaciones en diciembre, fue puesta
en cuarentena en Golfe-Juan hasta el 15 de diciembre.
El vicealmirante Bellue tomó el mando el 5 de enero de
1911 y el 16 de abril zarpó rumbo a Bizerta con una delegación
presidencial, una revista internacional y maniobras. El presidente
Fallières quedó tan impresionado por el desempeño de la tripulación que
duplicó las raciones de la tripulación y suspendió los castigos. Después
de un crucero por el Mediterráneo occidental, terminó en el 2.º
Escuadrón, desplazada por la clase Danto.
El 25 de septiembre, cuando el Liberté explotó en Toulon,
el Patrie salió ileso, no así su gemelo. Mientras que en ejercicios
posteriores se le unió el acorazado Danton con el almirante Augustin
Boué de Lapeyrère y el Prince of Wales a bordo, siendo inspeccionado del
2 al 12 de julio.
El escuadrón fue entonces comandado por el VADm de
Marolles con el Patrie como buque insignia desde el 6 de enero de 1913.
Se entrenó frente a Le Lavandou y luego entre Toulon y Cerdeña con los
16 acorazados a partir del 19 de mayo. A continuación, se realizaron
ejercicios en el Atlántico y, finalmente, el 19 de enero de 1914, un
entrenamiento de torpedos; después, en febrero, el vuelo Bizerta-Tolón.
En la Crisis de julio, se encontraba en Tolón, preparado para la guerra.
El
2 de agosto, recibió la orden de aumentar la potencia y fue enviada a
Argel para escoltar a los barcos de pasajeros que transportaban al XIX
Cuerpo a Francia. Mientras tanto, el Goeben no atacó a los convoyes y,
tras un bombardeo costero, huyó hacia el este, seguido por los cruceros
de batalla británicos. El 12 de agosto, la Entente estaba en guerra con
el Imperio austrohúngaro y ambos escuadrones franceses terminaron en el
sur del Adriático, en el estrecho de Otranto. El Patrie participó en la
batalla de Antivari, logrando algunos impactos en Zenta.
Participó en el bombardeo de las fortificaciones
austriacas en Cattaro el 1 de septiembre y el 18 y 19 de septiembre
formó parte de la salida a Lissa y, mientras retrocedía, volvió a
bombardear las baterías de Cattaro.
Después de que el Jean Bart fuera torpedeado, se retiró a
Corfú y Malta como base de apoyo para el mantenimiento. El 21 de enero
de 1915, el Patrie navegó hacia Prováti y rescató a la tripulación de un
barco de vapor griego que encalló. El 18 de mayo, recibió al nuevo VADM
Nicol y zarpó hacia la División Dardanelos, Campaña de Galípoli con el
crucero acorazado Kléber, uniéndose a la recién formada 3.ª División de
Batalla con Suffren, Saint Louis, Charlemagne, Jauréguiberry y Henri IV.
El 12 de julio participó en el ataque de Achi Baba, retirándose por la
noche a Mudros. El 2 de agosto, bombardeó Seferihisar cuando un
proyectil defectuoso detonó en un cañón secundario, hiriendo a siete.
Después de la evacuación, fue enviada a Salónica, en Grecia, y comenzó una campaña de presión a partir del 5 de mayo de 1916. El 9 de julio, fue enviada para una revisión en Tolón. Regresó a Cefalonia el 1 de septiembre, patrullando frente a Keratsini y luego la rada frente a Eleusis, en las afueras de Atenas, el 7 de octubre. Se prepararon para atacar a la flota griega (¿alguien recuerda Mers el Kebir?). Patrie planeó atacar al acorazado Lemnos, un antiguo buque de guerra de la Marina de los EE. UU., otro caso extraño de enfrentamiento entre acorazados franceses y estadounidenses. Pero esto se modificó y se decidió en su lugar desembarcar tropas y apoderarse de los barcos el 19 de octubre, evitando un baño de sangre.
Mientras
tanto, en agosto, un grupo pro-entente dio un golpe de estado y Patrie
envió un grupo de desembarco el 1 de diciembre para apoyarlo, pero las
tropas británicas y francesas fueron derrotadas más tarde, pero en su
lugar inició un bloqueo hasta junio de 1917 y la abdicación. Ahora
formaba parte de la División Naval Oriental, Mediterráneo oriental, y
vio que le quitaban los cañones de casamatas del centro y de popa, pero
pasó un año 1917 sin incidentes hasta el 20 de enero de 1918, preparada
para recibir al Yavus, que finalmente salió, pero se aplastó después de
chocar con una mina. El 4 de julio, Patrie fue enviada a Malta para
mantenimiento y regresó a Mudros, pero fue afectada por un brote de
gripe, matando a 11 personas y dejando a 475 gravemente enfermas, 150
enviadas a casa. Terminó en la División Salónica en Mudros.
Su carrera continuó a diferencia de su hermana desarmada
después de la guerra, ya que fue enviada al Mar Negro, participando en
la intervención aliada en la Guerra Civil Rusa, enviada a Constantinopla
en medio de la Guerra Greco-Turca. La falta de personal hizo que se
utilizara como buque de entrenamiento hasta el 5 de junio de 1919,
cuando zarpó rumbo a Toulon vía Bizerta, siendo asignado a la División
de Entrenamiento el 1 de agosto en lugar del crucero Victor Hugo. Luego,
a partir del 19 de febrero de 1921, pasó a ser escuela de torpederos y
electricistas. El 20 de mayo de 1924, un proyectil explotó en su torreta
secundaria delantera de estribor (8 Kia, 5 heridos). El 3 de junio, un
torpedo de entrenamiento dio la vuelta y lo alcanzó. El agujero fue
tapado. Fue dado de baja el 20 de junio de 1924 y más tarde pasó a ser
un buque de entrenamiento estacionario en Saint-Mandrier-sur-Mer hasta
1936. Fue vendido como chatarra el 25 de septiembre de 1937.
Leer más/Fuente
Libros
Brassey, Thomas A., ed. (1907). “Foreign Navies: France”. Brassey’s Naval Annual. Portsmouth: J. Griffin & Co.
Campbell, N. J. M. (1979). “France”. Gardiner, Robert (ed.). Conway’s
All the World’s Fighting Ships 1860–1905. Conway Maritime Press.
Friedman, Norman (2011). Naval Weapons of World War One: Guns, Torpedoes, Mines and ASW Weapons of All Nations, NIP.
Halpern, Paul G. (1995). A Naval History of World War I. NIP.
Hamilton, Robert & Herwig, Holger, eds. (2004). Decisions for War, 1914–1917. Cambridge University Press.
Jordan, John & Caresse, Philippe (2017). French Battleships of World War One. Seaforth Publishing.
Rodríguez González, Agustín Ramón (2018). “The Battleship Alfonso XIII
(1913)”. The World of the Battleship, Seaforth Publishing.
Ropp, Theodore (1987). Roberts, Stephen S. (ed.). The Development of a Modern Navy: French Naval Policy, 1871–1904. NIP.
Enlaces
https://en.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9publique-class_battleship
http://web.archive.org/web/20110718230152fw_/http:/www.cityofart.net/bship/republique.html
http:/ /web.archive.org/web/20110718230917fw_/http://www.cityofart.net/bship/liberte_disaster.html
http://web.archive.org/web/20120210042547fw_/http://www.cityofart.net/ bship/fr_liberte_postcards.html