Mostrando entradas con la etiqueta problemas operativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problemas operativos. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

HMS Venturer: el "Ivar Huitfeldt" que se convirtió en el Titanic de las expectativas británicas

Para reírse: ¡Gobierna los mares, Britannia!


Este mundo va definitivamente por mal camino. Durante años, hemos visto a políticos y funcionarios europeos perder silenciosamente las últimas tejas, pero ahora el bastión de la rusofobia se les ha unido. ¡Y de una forma puramente ucraniana, con una victoria!

Reino Unido: La flota de la Marina Real botó un buque de guerra gigante con un desplazamiento de 5.700 toneladas y más de 30 sistemas de ataque y defensa.

Esto no es una burla ni una exageración. Varias publicaciones publicaron exactamente estos titulares.



Si alguien no lo cree, aquí lo tiene. Si existen otras traducciones para la palabra "gigante", podemos considerarlas. Pero tenemos lo que tenemos: un buque de guerra gigante es una fragata.


No, sería comprensible si habláramos de alguna potencia naval no muy avanzada, como Paraguay o Suiza. Pero la antigua "Mistress of the Seas", que en el pasado reciente construyó portaaviones con un desplazamiento de 65 toneladas, llama "gigante" a un barco 000 veces más pequeño. Y no es casualidad.

De qué se trata: El 27 de mayo, el HMS Venturer, el primer buque del programa de fragatas Tipo 31 de la Marina Real Británica, fue botado en el astillero Babcock de Rosyth.



Este desarrollo supone un avance significativo para la defensa marítima británica y demuestra la capacidad del Reino Unido para construir buques. 

Si un representante de la prensa británica admite tal afirmación, la situación parece ir de mal en peor. Demostrar la capacidad de construcción naval de un país así con el ejemplo de una fragata es, como mínimo, simplemente extraño. Portaaviones, submarinos nucleares… eso fue hace poco…

“Cuando ves un barco como este salir del taller, comprendes el valor del trabajo de todos los especialistas, desde los ingenieros hasta los soldadores. Crean historia”, afirmó Steve Ranyard, director del programa Tipo 31.

No está claro. No lo entiendo, ni aunque me maten. O quizá hay algo que desconocemos de la construcción naval británica. Recuerdo nuestra alegría infantil desbordante cuando, tras tantos años de estancamiento e incapacidad para construir nada, se botaron los submarinos, que dieron una dosis de adrenalina a quienes no están con nosotros, y las modernísimas fragatas del Proyecto 22350 "Almirante Gorshkov", que algunos consideran buques de guerra de pleno derecho con un potencial considerable.

Y es precisamente con el "Gorshkov", que, en esencia, no es nuevo, con quien realmente quiero comparar el milagro tecnológico británico, que, como comprenderán, "hace historia".



S
in embargo, cabe destacar que la historia se puede crear de diferentes maneras. Y con distintos resultados.

Entonces, ¿qué es el Venture? ¿Es un barco tan innovador que podrá "mantener la seguridad del Reino Unido durante décadas"?

Para empezar: su desarrollo es, por decirlo suavemente, poco original. Además, tampoco es británico: el prototipo fue la fragata danesa de la clase Ivar Huitfeldt; tres barcos de esta clase entraron en servicio en la Marina Real Danesa en 2011.



El buque es realmente interesante, de diseño modular, ensamblado a partir de seis secciones independientes, cada una de las cuales constituye una zona aislada con su propia unidad de ventilación y filtro y accesos para el desplazamiento a otras zonas. Es muy prometedor para operaciones en condiciones de contaminación atómica o bacteriológica.


Los buques daneses demostraron ser muy eficaces, respetando el principio de "corte preciso y costuras firmes", además de resultar económicos tanto en construcción como en operación. Es cierto que sus dimensiones eran... decentes. El "Ivar Huitfeldt" se creó, a su vez, sobre la base del buque de apoyo y control universal "Absalon", por lo que el desplazamiento de la fragata danesa alcanzaba las 6 mil toneladas y portaba una cantidad considerable de armas.

Los británicos redujeron considerablemente el diseño, por lo que el Venture/Inspiration se volvió mucho más ligero y pequeño (casi 1000 toneladas de desplazamiento). Pero más pequeño significa más barato, así que está claro.

Se espera que cada buque cueste alrededor de 250 millones de libras (337,5 millones de dólares). Indonesia y Polonia ya han seleccionado el diseño británico para modernizar sus armadas, lo que aumenta el atractivo de la plataforma para la exportación y garantiza la compatibilidad con las armadas aliadas. Los pedidos de exportación son, sin duda, una gran ventaja para cualquier constructor naval.



Los buques de la clase Vdokhnovenie están diseñados para operaciones generales, como seguridad marítima, ayuda humanitaria, lucha contra la piratería y escolta. La redacción es bastante vaga, especialmente en lo que respecta a la seguridad marítima, pero comparemos una fragata con otra. Sobre todo porque tienen todas las posibilidades de encontrarse en algún punto "en la casilla 36-80" o cerca.


Dimensiones : "Almirante Gorshkov"/"Inspiración".

Desplazamiento total (t): 5400/5700.
Eslora (m): 135/139.
Manga (m): 16,4/17,1.

Características de propulsión:

Velocidad máxima (nudos): 29,5/28.
Velocidad económica (nudos): 14/14.
Autonomía de crucero a velocidad económica (millas): 4/500 (estimada).

Por ahora, cuestionaremos la autonomía del buque británico; las pruebas lo demostrarán, y cualquiera podrá hacer cálculos aproximados. Pero los buques realmente tienen diferentes plantas motrices.

El Gorshkov tiene un CODOG, una planta de energía marina combinada de turbina diésel y gas, en la que el diésel y la turbina de gas operan en un eje de hélice, pero no se prevé la posibilidad de su operación simultánea.

El CODOG utiliza un motor diésel de baja potencia y alta eficiencia de combustible para un funcionamiento económico y una turbina de alta potencia para un funcionamiento máximo. La caja de engranajes permite que cualquiera de los motores opere en el eje, pero no ambos al mismo tiempo. Esto elimina la necesidad de mecanismos de transmisión complejos y potencialmente poco fiables, como con el sistema CODAG. Sin embargo, se requiere una turbina de velocidad completa más potente en comparación con el sistema CODAG.

La fragata británica tiene CODAD, un esquema con dos diésel que funcionan a través de una caja de engranajes en una hélice. Por lo tanto, el Vdokhnovenie tendrá cuatro diésel Rolls-Royce que hacen girar una hélice de paso variable.

¿Cuál esquema es mejor? El ruso es más engorroso y pesado, pero, curiosamente, más simple que el británico. Si una de las unidades se avería, el barco puede llegar a la base con dificultad, "con su palabra de honor y con una sola hélice", pero la avería de una compleja caja de cambios en un barco británico lo convierte en un "Zumwalt".

Tripulación:
"Almirante Gorshkov": 186-210 personas.
"Inspiración": 110-190.

Los británicos se enorgullecen del alto nivel de automatización, gracias al cual pudieron reducir considerablemente la tripulación. Y los recursos del barco permiten, por ejemplo, llevar a bordo un par de pelotones de marines. Polémico y cierto hasta la primera llegada importante, cuando es necesario extinguir, remendar, reemplazar a los heridos, etc.

Armas electrónicas
Para comparar y evaluar la potencia y las capacidades de los buques, se necesitarán un par de artículos, ya que las fragatas están repletas de todo. Anschütz Warship y Thales son reconocidos fabricantes de electrónica naval, mientras que los alemanes suelen reivindicar el liderazgo en la producción de equipos de comunicación para puentes, así que aquí todo está en orden.

Sorprende la ausencia total de mención de que la fragata británica cuente con equipo hidroacústico. Si bien el Gorshkov cuenta con un sistema hidroacústico Zarya-3 y un sonar remolcado Vinyetka-EM, aún no se ha anunciado la disponibilidad de dicho equipo en el Vdokhnovenie. Resulta muy interesante cómo y qué instalarán los británicos en su fragata, ya que dejar a un buque de guerra de esta clase sin la capacidad de realizar misiones de búsqueda submarina es, como mínimo, extraño.

Artillería
El Gorshkov cuenta con un montaje de artillería A-192M Armat de 130 mm con un alcance de disparo de hasta 22 km y una cadencia de tiro de 30 disparos por minuto. El práctico sector de disparo circular (170 grados) permite un buen manejo del arma en caso necesario.

El «Inspiration» (que todos observaron con entusiasmo) está armado con un cañón automático de 57 mm de «Bofors».



El cañón se controla remotamente mediante la computadora de control de tiro, pero, como último recurso, la tripulación también puede controlarlo manualmente mediante los paneles de instrumentos ubicados en el cañón. El alcance máximo de disparo es de 17 km y el alcance efectivo, de 8,5 km. La cadencia de tiro de la versión Mark 3 alcanza los 320 disparos por minuto.


En general, ambos cañones son muy buenos, pero están diseñados para propósitos ligeramente diferentes.

Armas auxiliares



El "Gorshkov" lleva dos "Palash" a bordo, instalados a ambos lados del hangar de helicópteros. Los "Palash" son dos cañones AO-18KD de 30 mm y seis cañones, con una cadencia de fuego de 5 disparos por minuto, es decir, 000 disparos por minuto para dos cañones. El alcance de tiro es de hasta 10 km y la carga de munición es de 000 disparos por cañón, es decir, 4 en total.


Dado que el Palash es un sistema de artillería antiaérea (ZAK), inicialmente no fue muy bien recibido en la armada. Sin embargo, con la llegada de los drones , un conjunto de cuatro cañones de seis cañones para uso marítimo y aéreo resulta prometedor. Es decir, habrá una oportunidad de contraatacar.

Es posible y necesario comparar las capacidades de varios sistemas de combate, pero lo cierto es que el Palash no es inferior, e incluso superior en algunos aspectos, a los AK-306 y AK-360 habituales. Sin embargo, este es un tema para otra conversación. Solo quisiera añadir que el Palash ZAK no tiene radar de guía propio, utiliza datos del radar Poliment-Redut y no interfiere con otros radares. Esto tiene sus pros y sus contras.

Para lo que pasará por el "Broadswords", la fragata rusa cuenta con dos cañones "Zhal" - Vladimirov MTPU de 14,5 mm. Su eficacia es muy cuestionable, ya que el guiado es exclusivamente manual, pero en nuestros tiempos, mejor que nada.

¿Qué tienen los británicos?

Y está el Bofors 40 Mk4, el cañón más reciente de BAE Systems. Calibre 40 mm, alcance de disparo de hasta 12,5 km. Cadencia de tiro: 300 disparos por minuto. El buque contará con dos de estos cañones.



Como última opción
de armamento, la fragata británica cuenta con cuatro ametralladoras de 7,62 mm. No se especifica la marca, solo su presencia en la lista. Su valor solo se puede determinar conociendo el tipo de ametralladoras, y podría incluir cualquier tipo de la extensa nomenclatura de la OTAN.

Pasemos al armamento de misiles.

Armamento de misiles tácticos.

Por así decirlo, el calibre principal de los buques. El Gorshkov cuenta con el esperado complejo de tiro naval universal 3S14 (UKSK), desde el cual se puede lanzar todo el armamento de misiles moderno disponible para la flota: misiles 3M55 Oniks, todos los misiles de la familia Kalibr-NK y misiles 3M22 Zircon. 16 celdas en los primeros cuatro buques; a partir del quinto (Almirante Amelko), habrá 32 celdas.



El "Vdohnovenie" cuenta con 32 celdas del sistema de lanzamiento vertical Mark 41. Por un lado, su versatilidad permite integrar cualquier componente de la nomenclatura de la OTAN en las celdas del Mark 41; por otro, la competencia entre misiles de ataque y defensivos comienza. Se anuncia el uso de misiles barco-aire de corto alcance Sea Ceptor. La cantidad de misiles disponibles depende de la configuración de la misión. En teoría, también podrían aparecer misiles "Tomahawk", aunque los buques británicos de esta clase no han portado este tipo de misiles antes.


Consideremos el promedio: 16 misiles antibuque y 64 misiles de defensa de corto alcance.

Pero con el Gorshkov, la situación es ligeramente diferente. Allí, en la proa del buque, frente al UKSK, se colocaron los Redut, cuatro módulos con 8 celdas. Cada celda del complejo puede albergar un misil antiaéreo guiado de mediano alcance 9M96, un misil de largo alcance 9M96M o un módulo con cuatro misiles 9M100 de corto alcance.

Por lo tanto, la munición total del sistema de misiles antiaéreos puede oscilar entre 32 y 128 misiles en 32 celdas. Aunque lo más efectivo sería colocar 8 misiles de largo alcance, 8 misiles de mediano alcance y 64 misiles de corto alcance. Esto ya constituye una defensa escalonada decente contra cualquier ataque aéreo.

En general, el Gorshkov tiene una ventaja considerable en salvas de misiles, especialmente en las versiones con 32 celdas UKSK.

Sin embargo, también existe la cuestión de las armas antisubmarinas. El Vdokhnovenie no ha declarado ninguna. Y debe entenderse que las fragatas o bien ignorarán por completo lo que sucederá bajo el agua, o bien se equiparán con algo más adelante, y, como es fácil suponer, a expensas de las celdas de lanzamiento existentes.

En este sentido, el Gorshkov vuelve a estar por delante, ya que dispone tanto de equipo hidroacústico como del complejo antisubmarino Paket-NK, con cuatro lanzadores a cada lado, desde los que es posible enviar un torpedo a un submarino enemigo, así como antitorpedos a los torpedos enemigos ya lanzados.



Aviación
.
El armamento es prácticamente el mismo: un helicóptero en el hangar, y ambos buques cuentan con hangares y plataformas de recepción. Sin embargo, en el caso del Almirante Gorshkov, se trata de un Ka-27PL o un Ka-31, en general, aparatos que no son de primera calidad. El papel de la aeronave de cubierta para el Vdokhnovenie probablemente lo desempeñará el AgustaWestland AW159 Wildcat, un aparato unos veinte años más joven que los helicópteros rusos.



Aquí hay una interesante comparación entre la fragata británica más reciente y su homóloga rusa. Nadie se atrevería a llamar antiguas a las fragatas del Proyecto 22350; son buques bastante modernos, realmente capaces de realizar una amplia gama de misiones de combate. Y así es como los vemos.


Por supuesto, si el gobierno del Reino Unido considera que el programa Tipo 31 es clave para garantizar la sostenibilidad de la industria de defensa y el desarrollo económico, entonces no tienen adónde ir; construirán las Vdokhnoveniyas, no tienen adónde ir.

El secretario de Defensa del Reino Unido, Luke Pollard:
 
Este buque representa no solo lo último en tecnología naval, sino también el legado perdurable de la construcción naval británica. El HMS Venturer desempeñará un papel crucial en la disuasión y la proyección de poder, además de generar empleo en todo el Reino Unido.
 

Steve Renyard, líder del equipo Tipo 31 en DE&S:

Este despliegue marca el ritmo para el resto de la flota y demuestra su dinamismo. El HMS Venturer es la vanguardia de la flota que operará en todo el mundo, mejorando la seguridad marítima y cumpliendo los compromisos de la alianza.
 

Comodoro Chris Cozens, oficial naval superior a bordo del HMS Venturer:

Desde la colocación de la quilla hasta su botadura, nuestro equipo ha presenciado el nacimiento de una nueva generación de buques de guerra. Ahora esperamos con ilusión su entrada en servicio, donde contribuirá directamente al poder marítimo global del Reino Unido.
 
Ya lo entiendes: en primer plano, se aprecia la alegría por lo genial que es este barco y lo maravilloso que será cuando todas las fragatas de la serie estén en servicio. Y en segundo plano, se ven empleos y ganancias. No, todo tiene sentido, pero... Pero este no es el mejor ni el más moderno barco. Se mire como se mire, es muy inferior en capacidades a la fragata rusa. Claro que, aunque desconozcamos algunos detalles ocultos, según los datos publicados por los británicos, la fragata no parece un medio para fortalecer el poder naval mundial.

Y más aún: una serie de cinco barcos.

¿Y cuándo estará lista esta serie? Recuerda, cuando se anunció por primera vez la construcción de las fragatas Tipo 2015 en 31, se asumió que el primer barco entraría en servicio en 2023. Éramos muy escépticos sobre el momento y... lo gafeamos.

Con la llegada de la COVID-19, el cronograma se revisó en 2020, con la botadura del primer buque prevista para 2023 y su plena operación para 2027. El programa lleva actualmente un retraso de unos 15 meses, pero hay margen para ponerse al día y tener el HMS Venturer operativo para 2027-2028.

Babcock aún espera tener los cinco buques en servicio para el año 5, y es difícil decir si se trata de arrogancia o de cálculo. Las obras del tercer buque comenzarán en las 20:30 horas siguientes a la botadura del Inspiration, pero no merece la pena fijarse en él; hay que prestar atención al primero, o mejor dicho, a la rapidez con la que entre en servicio.

En este caso, como saben, el poder naval británico no tiene nada que ver. Es cuestión de dinero. En general, el Proyecto 31 fue bastante arriesgado desde el principio: construir una serie de fragatas con un presupuesto extremadamente limitado de 250 millones de libras esterlinas por buque era, sin duda, un riesgo. Incluso teniendo en cuenta que el coste no incluía algunos tipos de armas y sensores producidos en los arsenales estatales del Reino Unido, los constantes aumentos de precios y los giros a la derecha pesaban como una espada de Damocles sobre los buques.

Pero si bien los plazos no se cumplían, en términos de precio eran bastante acertados. Y aquí, naturalmente, se abrieron ciertas oportunidades para las importaciones. Como dice el refrán, "bueno, podrían haberlo dicho de inmediato", y qué se puede ocultar si el propio director ejecutivo de Babcock Marine, Sir Nick Hein, admitió que, además de los contratos ya firmados para 10 buques (5 para la Marina Real Británica, 2 para Indonesia y 3 para Polonia), para 2031 sería deseable construir (para otros) o encargar (para la Marina Real Británica) 31 unidades del Tipo 31 en todo el mundo.

En realidad, eso es todo. Muchas palabras bonitas, declaraciones contundentes, pero en realidad, la fragata tiene capacidades muy reducidas, pero un precio simplemente magnífico.

Y a nadie le importará que la fragata rusa gane por nocaut técnico simplemente porque tiene más misiles y un cañón de mayor calibre. Lo que el "Proyecto 055" chino le hará a la "superfragata" británica... me callo, será un desastre.

Y es difícil predecir cómo estas cinco fragatas podrán mejorar radicalmente la situación en la Marina Real Británica. El núcleo de la flota está formado por los destructores de defensa aérea clase Daring (Tipo 45), cuyo punto fuerte es su neutralidad de género (ambos sexos pueden servir cómodamente en ellos), y ya se ha hablado tanto de sus debilidades que simplemente no quiero repetir esta larga lista.



Los barcos resultaron ser tan "hermosos" que, en diciembre de 2020, el Secretario de Adquisiciones de Defensa, Jeremy Quinn, anunció que, según los planes actuales, los destructores Tipo 45 serían dados de baja entre 2035 y 2038. Es decir, en 10 años, Gran Bretaña empezaría a perder sus buques más potentes y, en 13 años, los destructores por completo.


Considerando que los destructores entraron en la flota entre 2010 y 2013, y que luego fueron dados de baja tras 10 años de servicio, sí, esto solo podía hacerse con barcos muy "buenos".

Sigamos adelante. Fragatas Tipo 23.



La situación no mejora allí; los barcos estuvieron en servicio entre 1990 y 2002. De los 13 buques, dos fueron dados de baja por completo y uno dejó de ser revisado, aparentemente conscientes de la inutilidad de esta tarea. En total, quedan 10 barcos, la mitad de los cuales, es decir, 5, tienen más de 30 años.


Es decir, en 10 años, solo quedarán 5 (!!!) fragatas de avanzada edad de los buques de combate de superficie. No consideraremos a los dragaminas ni a los buques de patrulla costera como buques serios.

Gran Bretaña no tiene poder para gobernar los mares.



Los mares están gobernados precisamente por cruceros, destructores y fragatas, capaces de brindar seguridad a grandes canales flotantes con cubiertas planas. Sin una escolta, estas majestades son presa fácil de esos mismos submarinos, y el más miserable submarino diésel-eléctrico hundirá al mismísimo Príncipe de Gales.


Precisamente por eso los funcionarios de seguridad británicos están tan contentos hoy: dada la pesadilla total con los buques de superficie, cuando una potencia marítima no puede enviar más de un destructor a participar en los programas de la OTAN, los cinco barcos prometidos son algo significativo a cambio de nada.

Será muy interesante ver cómo será la Marina Real Británica dentro de diez años. Me pregunto si los portaaviones habrán sido desmantelados para entonces, o si los turistas se estarán tomando selfis con los oxidados monstruos de dos jorobas al fondo.

Hace mucho tiempo, en 1740, Thomas Arne y James Thomson escribieron ese mismo himno sobre cómo Gran Bretaña domina las olas y los británicos nunca serán esclavos. Hoy, ni siquiera quiero imaginar cómo será para ellos en el más allá, a la luz de lo que está sucediendo.

En cuanto a la libertad de los británicos, esa es otra historia, difícil de pronunciar, pero con las olas, es aún más triste. En realidad, estamos hablando de la lucha por preservar la construcción naval británica y, a través de ella, la flota británica.

Todo es posible, cualquier escenario. Pero por ahora, es muy difícil decir "Rule Britannia" sin sonreír.

domingo, 27 de julio de 2025

SGM: La derrota de la Kriegsmarine (2/2)

La derrota de la Kriegsmarine (1/2)




Para marzo de 1944, los U-boots alemanes habían pasado de cazadores a presas, perseguidos constantemente por aviones patrulleros. A comienzos de enero, las pérdidas redujeron la flota operativa a 168 submarinos, apenas dos tercios del máximo alcanzado nueve meses antes, aunque había 268 nuevos en pruebas. A pesar del bombardeo masivo de la RAF y la USAAF, la producción no se había detenido. Aunque barrios enteros de Kiel, Bremen y Hamburgo estaban en ruinas, los astilleros seguían funcionando y los reemplazos eran numerosos.

Sin embargo, muchas de las mejores tripulaciones ya se habían perdido. Los nuevos eran en su mayoría voluntarios, aunque algunos eran transferidos desde otras ramas de la Kriegsmarine. Luego de un curso básico, se entrenaban en funciones específicas: timoneles, mecánicos diésel, artilleros o cocineros. Las condiciones en los U-boots eran extremadamente incómodas, y muchos sabían, aunque no lo admitieran, que probablemente terminarían en el fondo del mar.

En un intento por recuperar la ventaja, se comenzaron a introducir nuevas tecnologías. El ideal era un submarino que pudiera operar totalmente sumergido, como el experimental Tipo V diseñado por Hellmuth Walter, con un casco doble y propulsado por peróxido de hidrógeno. Alcanzaba 30 nudos bajo el agua, pero era inviable por la escasez de combustible y su producción lenta. Como alternativa, se incorporó el schnorkel, un tubo retráctil para operar los motores diésel bajo el agua, aunque con grandes desventajas: visibilidad reducida, gases tóxicos, y peligro de asfixia si se cerraba la válvula con oleaje. El primer U-boot en usarlo en patrulla, el U-264, fue hundido el 19 de febrero de 1944.

Los resultados no mejoraban: en enero solo se hundieron trece mercantes (18.500 t), con catorce U-boots perdidos, en su mayoría en el Atlántico Norte. Para febrero, se hundieron dieciocho mercantes (93.000 t), pero se perdieron veinte submarinos. En marzo, los U-boots hundieron veintitrés barcos (123.000 t), y también perdieron veintitrés unidades, varias en convoyes árticos.

Mientras tanto, el acorazado Tirpitz, dañado en septiembre de 1943, fue nuevamente atacado el 3 de abril por la Royal Navy. Veintiocho bombarderos Barracuda lo sorprendieron mientras levaba anclas, impactando con catorce bombas. Murieron 122 tripulantes y quedó fuera de combate por otros tres meses.

El ataque con minisubmarinos británicos llevó a los alemanes a crear el K-Verband, un comando de pequeñas unidades suicidas. Entre ellas estaban los Neger (torpedos tripulados en superficie), Marder (con capacidad de inmersión), y lanchas explosivas Linsen. Luego se incorporaron los Biber, Molch, y más tarde los Seehund, estos últimos más eficaces y con dos torpedos.

En abril, los U-boots hundieron solo nueve mercantes (62.000 t) y perdieron diecinueve unidades. En mayo fue peor: apenas cuatro hundimientos (24.500 t) frente a veintidós pérdidas. El Atlántico era cada vez más peligroso. Ni siquiera el Báltico era seguro: un U-boot se perdió por colisión ese mes.

El 6 de junio, comenzó la invasión de Normandía. Dönitz, de vacaciones en Badenweiler, regresó a su cuartel para organizar la respuesta. Se activaron submarinos en Francia y Noruega: diecisiete partieron de Brest hacia el flanco oeste de la invasión, y diecinueve de Lorient y St-Nazaire se posicionaron en el golfo de Vizcaya, engañados por las maniobras de distracción aliadas.

La respuesta naval alemana fue mínima. Los grandes buques estaban ocupados en el Báltico. Un puñado de torpederas atacó sin grandes resultados. Tres destructores en la Gironda fueron atacados por la RAF y tuvieron que retirarse. Solo dieciocho Schnellboote intentaron atacar en el flanco este, sin éxito.

Los U-boots fueron cazados sin tregua por la RAF: dos fueron hundidos el mismo D-Day, y otros en los días siguientes. Junio terminó con veinticinco U-boots hundidos y solo once mercantes aliados destruidos (58.000 t).

Los torpedos humanos también fueron un fracaso. El 5 de julio, veintiséis Neger atacaron: dos fallaron mecánicamente y quince fueron destruidos; los nueve restantes hundieron solo dos dragaminas. El 7 de julio, otros veintiuno salieron: hundieron un dragaminas y dañaron un crucero, pero todos fueron destruidos.

La noche del 2 al 3 de agosto, los Marder y las Linsen atacaron cerca de Courseulles-sur-Mer. Los primeros hundieron un destructor, un dragaminas y un Liberty ship, pero perdieron 41 de 58 unidades. Las Linsen hundieron un dragaminas y dos naves menores, perdiendo 14 de 22. El 8 de agosto se repitió el ataque, sin hundimientos y con 20 pérdidas. El 16/17 de agosto, los Marder hundieron una barcaza de globos, pero 26 de 42 fueron destruidos. Estas operaciones suicidas cesaron cuando los Aliados capturaron los puertos franceses desde donde se lanzaban.

En julio, a pesar de contar con 188 U-boots operativos, solo se hundieron doce mercantes (63.500 t) y se perdieron 23 submarinos. Los ataques aéreos, como el de la RAF sobre Kiel, fueron los principales responsables.

En agosto, los Aliados lanzaron la Operación Dragoon en el sur de Francia. Diez U-boots operaban aún en el Mediterráneo desde Toulon y Pola, pero la superioridad aérea y naval aliada permitió ejecutar una operación denominada "Swamp", que consistía en hostigar intensamente a cada U-boot hasta obligarlo a emerger, momento en que era destruido.

 



miércoles, 23 de julio de 2025

Dinamarca: El problema de software de las clase "Iver Huitfeldt"


El jefe de Defensa danés recomienda abandonar la modernización de las fragatas

Fragata HDMS Peter Willeomoes (imagen del Ministerio de Defensa danés)

En un polémico anuncio informado por el medio danés DR News , el Jefe de Defensa danés, general Michael Hyldgaard, recomendó al Ministerio de Defensa y a las partes del Acuerdo de Defensa que abandonen la reparación en curso y la actualización planificada de las fragatas de defensa aérea clase Iver Huitfeldt de la Armada danesa.

Por Thomas Lauge Nielsen / Hartpunkt || Naval News

La controversia en torno a la recomendación radica en que los tres buques de la clase "Iver Huitfeldt" son los más modernos y, al menos en teoría, los más capaces de la Armada danesa. La clase Ivar Huitfeldt consta de tres buques: el "Iver Huitfeldt", el "Peter Willemoes" y el "Niels Juel". Los buques son esencialmente idénticos, con una eslora de 138 m, un desplazamiento de 6.600 toneladas y un alcance de unas 9.000 millas náuticas. Están clasificados como fragatas de defensa aérea y están armados con dos cañones OTO Melara de 76 mm, un sistema de armas de corto alcance Oerlikon Millennium de 35 mm, así como un total de 44 celdas de lanzamiento vertical para misiles tierra-aire RIM-66 SM-2 y RIM-162 Evolved Sea Sparrow (ESSM). Estas armas se complementan con misiles antibuque Harpoon y torpedos antisubmarinos MU90. Las fragatas también cuentan con instalaciones para un helicóptero multipropósito Sikorsky MH-60R.

La recomendación del Jefe de Defensa de abandonar estos barcos aparentemente capaces se basa en tres factores:

  1. En primer lugar, el 9 de marzo de 2024, durante un despliegue en el Mar Rojo, los sistemas de defensa aérea del Iver Huitfeldt experimentaron varias fallas graves, incluyendo un fallo de software en el sistema de control de fuego de misiles que inutilizó los misiles SM-2 y ESSM de la fragata durante unos 30 minutos. Durante más de un año, expertos técnicos han intentado resolver y reparar las fallas, sin resultados decisivos. Es importante señalar que las fallas en cuestión afectan a los tres buques de la clase, ya que sus sistemas de armamento, control de fuego y sensores son los mismos.
    Aunque las fragatas han seguido operando en misiones de entrenamiento y patrullaje, los problemas con los sistemas de armas han afectado significativamente la capacidad de la Armada danesa para contribuir a las fuerzas navales permanentes de la OTAN.
  2. En segundo lugar, además de las reparaciones en curso, las fragatas se enfrentan a una importante actualización de sus sensores y del sistema de control de tiro, cuyo coste se estima en varios miles de millones de coronas danesas (varios cientos de millones de euros).
  3. Finalmente, la adquisición de nuevas fragatas de defensa aérea, como reemplazo o complemento de la clase Iver Huitfeldt, ya forma parte de la segunda fase del "Plan de Flota" danés, como se informó previamente. Se espera que la definición y el acuerdo definitivos sobre la segunda fase del plan se concreten próximamente.


Es en este contexto que el Jefe de Defensa danés ha recomendado abandonar la modernización planeada de la clase Iver Huitfeldt y en su lugar centrarse en la rápida adquisición y entrada en servicio de una nueva clase de fragata de defensa aérea, adaptada a la nueva situación de seguridad de Dinamarca y la OTAN, y equipada con sensores y sistemas de armas modernos.

Sin embargo, según la recomendación del Jefe de Defensa, los buques de la clase Iver Huitfeldt no deberían desguazarse ni venderse, sino reutilizarse. En concreto, se debería reducir la capacidad de sensores y armas de estos buques y convertirlos en buques de patrulla de largo alcance, como complemento a los buques de patrulla de la clase Diana, más pequeños y de menor alcance, de la Armada danesa. Estos últimos se encuentran actualmente en dificultades para cumplir con sus funciones como buques de patrulla, inspección pesquera y búsqueda y rescate.

La última parte de la recomendación se refiere a las dos fragatas clase Absalon actualmente en servicio en la Armada danesa. Según el Jefe de Defensa, estas deberían continuar en servicio como fragatas antisubmarinas.

El Sr. Carsten Bach, portavoz de defensa del partido Alianza Liberal, comentó que la adquisición de nuevas fragatas era prioritaria, ya que los buques de la clase Iver Huitfeldt evidentemente no estaban listos para la misión. Al preguntársele si las nuevas fragatas debían construirse en Dinamarca, Carsten Bach respondió que, si bien era importante garantizar el suministro a nivel nacional, Dinamarca necesitaba una capacidad de fragatas con capacidad para misiones lo antes posible. Aunque no se menciona explícitamente, esto podría interpretarse como un enfoque en la velocidad en lugar de la producción nacional.

Sin embargo, hay que destacar que la segunda fase del Plan Naval Danés aún no se ha acordado, por lo que el tiempo dirá si se sigue la recomendación del Jefe de Defensa.

domingo, 29 de junio de 2025

Malvinas: ARA San Luis da cuenta de un disparo a un escolta británico

El San Luis se da cuenta que los SST4 venía fallados


1 de mayo de 1982 

El submarino A.R.A. “San Luis” (S-32) toma contacto con un blanco y efectúa un ataque con un torpedo SST4 a una nave escolta británica, que no produce detonación Luego sería contraatacado durante 20 horas por helicópteros y destructores con cargas explosivas. Según su libro de navegación, nuevos contactos con el enemigo se produjeron los días 02, 08 y 11 de mayo y tras 39 días de patrulla y 864 hs de inmersión (equivalente a 36 días) regresaba a la Base Naval de Puerto Belgrano luego de enfrentar con éxito a una fuerza antisubmarina considerada como la más evolucionada del momento y la gloria le fue esquiva por fallas ajenas a la profesionalidad y valentía de su tripulación.



Fotografia: ARA San Luis a poco de arribar a la Base Naval Puerto Belgrano, luego de su patrulla de guerra. Detrás, se aprecia el portaaviones.

domingo, 1 de junio de 2025

Crisis del Beagle: La impotencia submarina y los piedrazos de Chile

A piedrazos contra la Armada Argentina



 

Hablemos con claridad. Así como la FACh quedó prácticamente fuera de combate debido a una combinación de inoperancia y una cadena de infortunios que desafían cualquier noción de competencia estratégica, la fuerza de submarinos chilena no corrió mejor suerte. Durante la crisis del Beagle, cualquier referencia al "poder aéreo" o "poder submarino" de Chile roza más la fantasía épica que el análisis militar serio; evocaría con mayor precisión un relato de Tolkien que un estudio sobre las campañas de Eisenhower. Para un analista de defensa, resulta exasperante que un militar profesional sugiera evaluar con seriedad la viabilidad de enfrentar una ametralladora con un palo de escoba. Con ese mismo rigor, examinemos qué reales capacidades de combate tenía el único submarino chileno operativo en aquel crítico momento. Este artículo está basado en el aporte de El Snorkel.

 

El submarino que casi hace historia... pero no tenía snorkel

El capitán de navío (R) Rubén Scheihing tuvo en 1978 la misión más difícil de su carrera: impedir por las armas la invasión argentina. Fácil, ¿no? Excepto que tenía que hacerlo a bordo del Simpson, un submarino de la Segunda Guerra Mundial que, con suerte, servía para museo flotante. Y encima, solo. Sí, Chile apostó todo a un viejo tubo de hierro en el que 81 marinos esperaban ansiosos el inicio de una guerra en la que tenían, como ventaja principal... el espíritu patriótico.

Por si la situación no era ya lo suficientemente desesperada, la orden del almirante Merino era clara: hundir cualquier embarcación argentina que intentara desembarcar en las islas del Beagle. ¿Y qué tenía el Simpson para cumplir semejante encargo? Bueno, además de toneladas de óxido y una tripulación con más moral que equipo, contaba con torpedos MK 14 y MK 27, reliquias casi tan vetustas como el propio submarino. "No había otra cosa. Si había que tirarles piedras, se les tiraban", explica. Claro, los argentinos tenían torpedos eléctricos MK 37, más modernos y precisos, pero ¿quién necesita tecnología cuando se tiene entusiasmo? 

Simplemente para meditar: Argentina poseía más de 10 aviones P-2 Neptune y media docena de S-2 Tracker, todos ellos con equipos electrónicos actualizados para enfrentar una flota submarina de la Guerra Fría, siendo los submarinos de la Segunda Guerra Mundial blancos para los cuales estaban altamente preparados para detectar y anular como el Simpson chileno. ¿Y si encima el submarino estaba sin snorkel? Un palo de escoba contra una ametralladora.

Un submarino sin snorkel y sin compañía

A principios de 1978, la Armada chilena tenía cuatro submarinos, pero solo tres en condiciones de navegar. Y a finales del año, la cifra se redujo a uno: el Simpson. Mientras tanto, Argentina tenía cuatro submarinos operativos, incluyendo dos flamantes modelos alemanes. Pero tranquilos, que la Marina chilena tenía un arma secreta: discursos motivacionales. ¡Llame ya!

Capitán de navío (R) Rubén Scheihing

Porque si algo le faltaba a la desafortunada tripulación del Simpson era que, además de estar en un submarino obsoleto y solos contra la flota argentina, su nave tampoco tenía snorkel. Es decir, cada cierto tiempo tenían que salir a la superficie durante ocho horas para recargar baterías. O lo que es lo mismo: hacerle señas al enemigo diciendo "Aquí estamos, húndannos por favor".

Pero nada de eso detuvo a Scheihing. Cuando recibió la orden de Merino, tomó el micrófono y le soltó a su tripulación un discurso digno de película de serie B:

"¡Esto significa que estamos viviendo, a partir de este instante, una situación de guerra con Argentina! Como todos sabemos, es posible que nos hundan, pero me comprometo con ustedes a que, antes de que eso suceda, a lo menos, nos llevaremos a dos de ellos!"

Silencio sepulcral. Y luego, un rugido de patriotismo enlatado:

"¡Viva Chile, m...!"

Qué importa que tuvieran menos posibilidades de sobrevivir que una balsa en un tifón. Lo importante es el entusiasmo.

¿Hubo acción o solo tensión?

Según el experto argentino Ricardo Burzaco, el Simpson fue detectado dos veces por submarinos enemigos. Primero por el Santiago del Estero, cuando el submarino chileno estaba en la superficie recargando baterías (porque no tenía snorkel, por supuesto). Luego por el Salta, justo antes de la famosa "hora H". La situación se puso tan tensa que el capitán argentino incluso ordenó preparar torpedos.

Pero, al final, no pasó nada. Ni ataque, ni torpedos, ni gloria. Todo quedó en rumores. Scheihing, tajante, lo niega:

"No hubo lanzamiento. Nunca disparamos nada. Estábamos listos, pero le garantizo que no (disparamos)".

Porque claro, una cosa era el discurso patriótico y otra muy distinta era entrar en combate con tecnología sacada de un museo de guerra. Recordemos que un espíritu de combate superior hizo que los banzai japoneses derrotaron a la fuerzas norteamericanas en el Pacífico... ¿o no fue así?

Hacia el final de la patrulla, la tripulación estaba al borde del colapso: sin comida fresca, respirando aire viciado y sin poder bañarse más que con una esponja húmeda cada tres días. Pero bueno, no hay nada que el sacrificio y el amor por la patria no puedan compensar, ¿verdad?

Al final, no fue ni la destreza chilena ni la voluntad divina lo que salvó la situación, sino una tormenta con olas de 15 metros y la mediación del Papa Juan Pablo II. Gracias a eso, el Simpson pudo volver a su base, sin hundir ni ser hundido. Y así terminó la gran odisea del submarino que casi entra en combate, pero no tenía snorkel.

El temporal que salvó a la Armada chilena de una catástrofe

Hay eventos que cambian el curso de la historia. En este caso, no fue la estrategia militar, ni la valentía de los marinos, ni siquiera la superioridad técnica (porque, seamos honestos, de eso Chile no tenía mucho en 1978). No. Lo que realmente salvó a la Armada chilena de un desastre fue... el clima. Sí, un temporal de proporciones bíblicas que convirtió la Operación Soberanía en un caos meteorológico imposible de ejecutar.

"Nunca había visto un tiempo tan malo, estaba pésimo. Estaba tan malo que no había posibilidad de operaciones aéreas ni anfibias."

Así lo recuerda el vicealmirante (r) Hernán Rivera, quien admite sin rodeos que si el tiempo hubiera estado más tranquilo y los argentinos hubieran seguido adelante con su plan, no habría habido forma de detenerlos. Un detalle menor, ¿no?

El Prat, listo para ser el primer blanco

Si el Simpson lograba abrir fuego contra una eventual invasión argentina (lo cual ya vimos que era bastante dudoso, considerando sus capacidades), el siguiente en entrar en acción sería el crucero Prat, el buque insignia de la Escuadra chilena. Su misión: disparar artillería contra la flota de desembarco enemiga y, en el proceso, convertirse en el objetivo prioritario de la aviación, la artillería y los submarinos argentinos. Un verdadero sacrificio heroico... o suicida, Yamatista, según se mire.

Pero tranquilidad, que la tripulación del Prat no tenía miedo. Según Rivera, la moral estaba intacta:

"En la gente nuestra no había ninguna duda. El espíritu era ir cuanto antes a la guerra y definir esta cuestión."

Ah, el clásico optimismo chileno. Porque una cosa es estar listos para pelear y otra muy distinta es tener posibilidades reales de ganar. Y ahí es donde las cosas se complicaban.

Un portaaviones vs. fondeaderos camuflados

La gran ventaja de la Armada Argentina era evidente: el portaaviones 25 de Mayo, que le daba supremacía aérea total y convertía a los buques chilenos en blancos flotantes. Más aún, nos enteramos en los 2000s que el portaaviones argentino albergaba apenas 4 cazabombarderos menos que toda la FACh en todo su inventario operativo. Mientras tanto, la Escuadra chilena tenía... refugios naturales en los canales del sur. Sí, porque cuando no tienes un portaaviones, lo mejor que puedes hacer es esconderte.

"Ellos sabían que estábamos en el sur, pero no sabían dónde (...) Los fondeaderos de guerra son lugares absolutamente camuflados donde es imposible ver los buques, ni siquiera sobrevolando."

Básicamente, la estrategia chilena consistía en jugar al escondite hasta que la situación mejorara. Y, para su fortuna, así fue. Igualmente, es la esperanza chilena que los medios aéreos argentinos nunca los descubrieron pese que poseían más de 20 aviones ASW/MPA con capacidad de detectar un snorkel en superficie a decenas de millas. Que no lo publiquen, no quiere decir que no se sepa que las islas del Cabo de Hornos eran ese refugio indetectable.

Además, había otro problemita: el embargo de Estados Unidos había dejado a la flota chilena con una escasez preocupante de pertrechos. Pero bueno, nada que un buen discurso patriótico no pudiera compensar.

De todas formas, Rivera reconoce que la situación no era ideal:

"El Prat habría sufrido daños importantes como consecuencia del ataque de los aviones del 25 de Mayo."

Por eso, la estrategia era usar primero los buques misileros, que serían los encargados de decidir el combate de superficie. En otras palabras, mandar primero a los barcos pequeños y esperar que algo bueno pasara.

El zafarrancho de combate... contra una sonda meteorológica

El 20 de diciembre de 1978 fue el momento más crítico. La Escuadra chilena recibió la orden de salir al encuentro de la flota argentina. El comandante en jefe, vicealmirante Raúl López Silva, reunió a los capitanes y les soltó la arenga final:

"Señores, vamos a definir esta situación de una vez por todas. Se acabaron los ejercicios. La próxima vez que toque un zafarrancho de combate significa que estamos enfrentados a los argentinos."

Todo estaba listo. La tensión era máxima. Y entonces...

¡Sonó el zafarrancho de combate!

Los marinos corrieron a sus puestos con una rapidez jamás vista. El enfrentamiento estaba por comenzar.

Solo que no.

Porque el supuesto contacto enemigo resultó ser... una sonda estadounidense recolectando datos atmosféricos.

Sí, después de tanto drama y preparación, el primer "enemigo" detectado fue un aparato meteorológico.

Al final, las dos flotas estuvieron a menos de 10 horas de atacarse con misiles. Pero una vez más, el destino intervino. La mediación papal y un temporal con olas de 15 metros retrasaron la ofensiva argentina, evitando la guerra.

Rivera, por supuesto, no duda en darle crédito a la Divina Providencia:

"De no haber mediado las condiciones de tiempo, y si los argentinos hubiesen cumplido el plan Soberanía, esto no se habría podido parar."

Así que, en resumen: la Armada chilena, con su flota envejecida, sus pertrechos escasos y su estrategia de esconderse en los canales, estaba a punto de enfrentarse a una fuerza superior. Y justo cuando todo parecía perdido, la guerra fue evitada por una tormenta y la intervención del Papa.

A veces, el mejor plan de batalla es que el clima juegue a tu favor. ¡Qué nivel de impotencia!

martes, 13 de mayo de 2025

Buque de batería central: El desastroso HMS Captain

 

HMS Captain (1869)



El HMS Captain fue un importante buque de guerra construido para la Royal Navy como una empresa semiprivada, tras una disputa entre el diseñador y el Almirantazgo. Con blindaje de hierro forjado, propulsión a vapor y la batería principal montada en torretas blindadas giratorias , el barco era, a primera vista, bastante innovador y formidable. Sin embargo, un diseño deficiente y cambios de diseño dieron como resultado un buque con sobrepeso y, en última instancia, inestable . En términos de navegabilidad, se informó que era muy comparable al buque con torreta de francobordo más alto HMS Monarch, pero su francobordo reducido agregó una sensación de "lentitud". El Captain volcó en mares agitados, solo cinco meses después de ser comisionado, con la pérdida de casi 500 vidas.


Reino Unido
Ordenado Noviembre de 1866
Constructor Laird Brothers, Birkenhead
Acostado 30 de enero de 1867
Lanzado 27 de marzo de 1869
Oficial Abril de 1870
Destino Hundido; 7 de septiembre de 1870
Características generales
Desplazamiento
  • Según diseño : 6.960 toneladas largas (7.070 t)
  • Tal como se construyó : 7.767 toneladas largas (7.892 t)
Longitud 320 pies (97,54 m) por persona
Haz 53 pies 3 pulgadas (16,23 m)
Borrador 24 pies 10 pulgadas (7,57 m)
Propulsión
  • Motor alternativo de 4 cilindros y 2 ejes, de eje horizontal
  • 8 calderas rectangulares
  • 5.400  caballos de fuerza (4.000 kW)
Plano de navegación Aparejo del barco: 37.990 pies cuadrados (3.529 m2 ) de vela (máximo)
Velocidad 15,25 nudos (28,24 km/h; 17,55 mph) (velocidad de vapor)
Complementar 500 tripulantes y oficiales
Armamento
  • 4 cañones de avancarga de 12 pulgadas y 25 toneladas (2 × 2)
  • 2 cañones de avancarga de 7 pulgadas y 6,5 toneladas (2 × 1)
Armadura
  • Cinturón: 4–8 pulgadas (100–200 mm)
  • Torretas: 9-10 pulgadas (230-250 mm)
  • 7 pulgadas (180 mm)




La balsa Lady Nancy fue la inspiración del diseño del Captain.

Introducción

La historia del Capitán se remonta a la Guerra de Crimea y las experiencias del capitán británico Cowper Phipps Coles en 1855. Coles y un grupo de marineros británicos construyeron una balsa con cañones protegidos por una "cúpula" y utilizaron la balsa, llamada Lady Nancy, para bombardear la ciudad rusa de Taganrog en el Mar Negro. El Lady Nancy "resultó ser un gran éxito", y Coles patentó su torreta giratoria después de la guerra. Después de la patente de Coles, el Almirantazgo británico ordenó un prototipo del diseño de Coles en 1859, que se instaló en el buque de batería flotante, HMS Trusty, para pruebas en 1861.

Las pruebas con el Trusty impresionaron al Almirantazgo, que ordenó la construcción de un buque de defensa costera, el HMS Prince Albert, con cuatro de las torretas de Coles y la conversión de un navío de línea de madera de primera clase con 121 cañones en construcción, el HMS Royal Sovereign, en un buque con torreta. El Prince Albert se completó con cuatro torretas que montaban cañones individuales de 9 pulgadas y 12 toneladas y una placa de blindaje de 4,5 pulgadas de espesor (110 mm) en el casco. El Royal Sovereign tenía cinco cañones de 10,5 pulgadas y 12,5 toneladas en una torreta doble y tres torretas individuales.

Ambos barcos tenían una cubierta a ras de suelo y solo un aparejo improvisado , y solo podían operar como buques de servicio costero. El Almirantazgo, aunque impresionado con la torreta giratoria de Coles, necesitaba buques oceánicos para proteger su imperio mundial. Desafortunadamente para Coles, la tecnología de los motores aún no había alcanzado sus diseños y, en consecuencia, los barcos oceánicos necesitaban velas. Combinar aparejos, mástiles y torretas resultó complicado si los aparejos no impedían los arcos de fuego de las torretas.

A principios de 1863, el Almirantazgo autorizó a Coles a trabajar con Nathaniel Barnaby , jefe de personal del Departamento de Construcción Naval, en el diseño de un buque aparejado con dos torretas y tres mástiles de trípode. En junio de 1863, el Almirantazgo suspendió el progreso del buque hasta que el Royal Sovereign terminara sus pruebas.

En 1864, Coles recibió autorización para iniciar un segundo proyecto: un buque aparejado con una sola torreta y basado en el diseño del HMS Pallas. Para ello, contó con los servicios de Joseph Scullard, dibujante jefe del astillero de Portsmouth.

Al año siguiente, en 1865, un comité creado por el Almirantazgo para estudiar el nuevo diseño concluyó que, si bien se debía adoptar la torreta, el diseño de un buque de guerra de una sola torre de Coles tenía arcos de fuego inadecuados. El comité propuso un buque de guerra de dos torretas completamente equipado con dos cañones de 9 pulgadas (12 toneladas) por torreta, o un cañón de 12 pulgadas (22 toneladas) por torreta. La propuesta del comité fue aceptada por el Almirantazgo y se inició la construcción del Monarch. Las dos torretas del Monarch estaban equipadas cada una con dos cañones de 12 pulgadas (25 toneladas).


Acta del almirante Sir Frederick Grey (primer Lord Naval) fechada el 21 de abril de 1866, sugiriendo que el Almirantazgo autorice a Coles a construir un buque con torreta de navegación marítima de su propio diseño (de los Archivos Nacionales del Reino Unido, ADM 1/5974)

Impresionado por la decisión del comité de cancelar su buque de una sola torreta y su propuesta de un buque de dos torretas, y objetando el diseño del Monarch , Coles lanzó una fuerte campaña contra el proyecto, atacando al vicealmirante Robert Spencer Robinson , controlador de la Armada, y a varios otros miembros del comité y del Almirantazgo. Coles se quejó tan enérgicamente que en enero de 1866 su contrato como consultor del Almirantazgo fue rescindido. A fines de enero, sus protestas de que había sido malinterpretado llevaron a que lo contrataran nuevamente a partir del 1 de marzo de 1866. [ 9 ] Además, Coles presionó a la prensa y al Parlamento, que estaban cada vez más convencidos de que las potencias extranjeras, en particular los Estados Unidos, estaban avanzando con los buques de torreta y, por lo tanto, dejando a Gran Bretaña en desventaja en el mar. El 17 de abril de 1866, Coles presentó al Almirantazgo su crítica del Monarch propuesto (diseñado por el departamento del Contralor y el Constructor Jefe), declarando que no podía respaldar públicamente un buque que no representara "mis puntos de vista de un buque de torreta de navegación marítima, ni puede dar a mi principio una prueba satisfactoria y concluyente". Sintiendo que un debate tan cada vez más acalorado y de alto perfil solo continuaría, el Primer Lord Naval, el Almirante Sir Frederick Grey , acta cuatro días después (21 de abril) que a Coles por fin se le debería permitir construir lo que él sentía que sería un buque de torreta de navegación marítima "perfecto".






El HMS Captain, tal como se veía el 6 de septiembre de 1870 (pintura de Lukasz Kasperczyk)

Diseño y construcción

El 8 de mayo de 1866, Coles informó al Almirantazgo de su elección del astillero Cheshire de Laird Brothers como constructor del buque de guerra. El astillero Cheshire ya había construido varios buques de guerra de hierro con éxito. A mediados de julio, Lairds presentó dos posibles diseños para el buque con torreta propuesto por Coles. Para evitar que el aparejo se dañara cuando los cañones disparaban a través de él, se fijó a una plataforma montada sobre las torretas de los cañones conocida como cubierta de huracanes en lugar de bajarlo a la cubierta principal. También se utilizaron mástiles de trípode para minimizar el aparejo fijo.


HMS Captain en Chatham en 1869

El diseño requería que el barco tuviera un francobordo bajo, y las cifras de Coles lo estimaron en 8 pies (2,4 m). Tanto el controlador como el constructor jefe Edward James Reed plantearon serias preocupaciones. Robinson señaló que el francobordo bajo podría causar problemas de inundación en la cubierta de los cañones , y Reed criticó el diseño en 1866 tanto por ser demasiado pesado como por tener un centro de gravedad demasiado alto . Sobre esto último, Reed señaló que causaría problemas "especialmente porque se propone extender una gran superficie de lona sobre el capitán ". Cuando el diseño se acercaba a su finalización, el Primer Lord del Almirantazgo, Sir John Pakington , escribió el 23 de julio de 1866 a Coles aprobando la construcción del barco, pero señalando que la responsabilidad del fracaso recaería en Coles y los constructores.


Pintura al óleo del Captain, c. 1870

En noviembre de 1866 se aprobó el contrato para el HMS Captain y se terminó el diseño. Fue botado el 30 de enero de 1867 en el astillero de Laird en Birkenhead, Inglaterra, botado el 27 de marzo de 1869 y completado en marzo de 1870.

La supervisión insuficiente durante la construcción, debido en parte a la prolongada enfermedad de Coles, significó que era 735 toneladas largas (747 t) más pesada de lo planeado. El francobordo diseñado era de solo 8 pies (2,4 m), y el peso adicional la obligó a flotar 22 pulgadas (0,56 m) más profundo de lo esperado, lo que redujo el francobordo a solo 6 pies y 6 pulgadas (1,98 m). Esto se compara con los 14 pies (4,3 m) del Monarch de dos torretas. El centro de gravedad del buque también se elevó alrededor de diez pulgadas durante la construcción. Reed causó estragos por los problemas con el francobordo y el centro de gravedad, pero sus objeciones fueron desestimadas durante los juicios del capitán.

Fue puesta en servicio el 30 de abril de 1870 bajo el mando del capitán Hugh Talbot Burgoyne , VC . Durante las pruebas de los meses siguientes, el capitán parecía ser todo lo que Coles había prometido y se ganó el apoyo de muchos seguidores. En las pruebas contra el Monarch , tuvo un buen desempeño y regresó al mar en julio y agosto, viajando a Vigo, España, y Gibraltar en viajes separados.


HMS Captain en cubierta

Pruebas de artillería

En 1870 se llevó a cabo una prueba para comparar la precisión y la velocidad de disparo de los cañones pesados ​​montados en la torreta con los de un barco con batería central. El objetivo era una roca de 600 pies (180 m) de largo y 60 pies (18 m) de alto frente a Vigo . La velocidad de los barcos era de 4-5 nudos (4,6-5,8 mph; 7,4-9,3 km/h) ("algunos relatos dicen que estacionarios"). Cada barco disparó durante cinco minutos, con los cañones comenzando "cargados y cuidadosamente apuntados". Los cañones dispararon proyectiles Palliser con cargas de contundencia a una distancia de aproximadamente 1000 yardas (0,91 km). Tres de los cuatro impactos del Capitán se lograron con la primera salva; disparar esta salva hizo que el barco se inclinara mucho (±20°); el humo de los disparos dificultaba la puntería. Nótese que se podía esperar que el Capitán volcara si se inclinaba 21°. El Monarca y el Hércules también lo hicieron mejor con su primera salva, se vieron afectados por el humo de los disparos y, en menor medida, se vieron obligados a volcar por los disparos. En el Hércules, las miras estaban en los cañones, y esto funcionó mejor que las miras del techo de la torreta utilizadas por los otros barcos.

Barco Disparos de armas Rondas disparadas Éxitos Cadencia de fuego
(disparos por minuto)
Hercules 4 × 10 pulgadas MLR 17 10 0,65
Monarch 4 × 12 pulgadas MLR 12 5 0,40
Capitán 4 × 12 pulgadas MLR 11 4 0,35
Fuente:

Hundimiento

En la tarde del 6 de septiembre de 1870, el capitán navegaba con los escuadrones combinados del Mediterráneo y el Canal, que comprendían 11 barcos, frente al cabo Finisterre . El barco navegaba a 9,5 nudos a vela con un viento de fuerza seis, que aumentaba durante el día. El comandante en jefe, el almirante Sir Alexander Milne, estaba a bordo para ver su rendimiento, y la velocidad había aumentado a 11-13 nudos antes de partir. Al no estar acostumbrado a barcos con un francobordo tan bajo, se sintió perturbado al notar que a esta velocidad con el mar fortaleciéndose, las olas inundaban la cubierta de barlovento. El clima empeoró con la lluvia a medida que avanzaba la noche y se redujo la vela. El viento soplaba desde la amura de babor, por lo que las velas tenían que estar en ángulo hacia el viento, la velocidad se redujo mucho y había una fuerza considerable que empujaba al barco hacia los lados. Cuando el viento aumentó a un vendaval, la vela se redujo solo a la estay de proa y las gavias de proa y mayor.


El hundimiento del Captain

Poco después de medianoche, cuando entró en servicio un nuevo guardia, el barco se inclinaba más de 18 grados y se sintió que se tambaleaba a estribor dos veces. Para entonces, otros barcos del escuadrón combinado informaron vientos de fuerza 9 a 11 (en la escala Beaufort , 60 nudos) con olas de 50 pies (15 m). Se dieron órdenes de arriar la gavia de proa y soltar las escotas (cuerdas) que sujetaban ambas gavias en ángulo contra el viento. Antes de que se pudiera llevar a cabo la orden del capitán, el balanceo aumentó y volcó y se hundió con la pérdida de alrededor de 472 vidas, incluida la de Coles. El Primer Lord del Almirantazgo , Hugh Childers , y el Subsecretario de Estado para la Guerra , Thomas Baring , perdieron a sus hijos en el desastre. Solo sobrevivieron 18 de los tripulantes, que lograron llegar a un bote que se había soltado.


Punch, o la Charivari de Londres: caricatura satírica política, fechada el 7 de julio de 1866. La prensa británica consideraba que el Almirantazgo era obstinado y perjudicial para Coles.

Consejo de guerra



Caricatura de Punch, 18 de agosto de 1866. La visita de buena voluntad del monitor USS Miantonomoh a Gran Bretaña causó revuelo entre el público de mediados de la época victoriana, que sentía que los estadounidenses habían seguido adelante con los buques con torreta mientras que el Almirantazgo dudaba en crear una "flota del futuro". Coles respondió insistiendo en que incluso un buque con torreta grande y con mástiles completos debería tener las mismas cualidades de sigilo y un perfil de objetivo mínimo que un monitor.

La investigación posterior sobre la pérdida del Capitán , en forma de corte marcial, bajo el mando del almirante Sir James Hope, tuvo lugar a bordo del HMS Duke of Wellington, en el puerto de Portsmouth . La corte marcial expresó la opinión de que "el Capitán fue construido en deferencia a la opinión pública expresada en el Parlamento y a través de otros canales, y en oposición a las opiniones y puntos de vista del Contralor y su Departamento". Esta fue una reprimenda sorprendente (y sin precedentes) al público británico de mediados de la época victoriana. Durante años habían exigido que se permitiera a Coles producir un superacorazado, armado con torretas, que pudiera restaurar la confianza en la primacía de la Marina Real de una manera que ni los acorazados de costado como el HMS Warrior parcialmente blindado ni las versiones de batería central de Reed parecían capaces de hacerlo. Coles añadió fatalmente el requisito de que un buque con torreta totalmente aparejado y apto para navegar como el HMS Monarch también estuviera lo más bajo posible en el agua, como el monitor estadounidense USS Miantonomoh de francobordo bajo (aunque sin mástil) ; que había cruzado el Atlántico bajo escolta en junio de 1866, y que tanto Coles como la Junta del Almirantazgo visitaron cuando estaba anclado en Spithead.

El Almirantazgo designó posteriormente un comité para examinar los diseños de barcos pasados ​​y presentes. Fue un tanto extraño que el Almirantazgo buscara asesoramiento científico, pero los eminentes ingenieros William Thomson (más tarde Lord Kelvin) y William John Macquorn Rankine fueron designados para el comité. Concluyó que el barco no era lo suficientemente estable: con una escora de 14 grados (cuando el borde de la cubierta tocaba el mar), el momento adrizante debido a la flotabilidad que empujaba al barco hacia arriba nuevamente era de solo 410 pies-toneladas (1,2 MN·m). El HMS Monarch, el barco con torreta con mástil propuesto por el comité de 1865 y diseñado por Reed, y que estaba en la zona en el momento del hundimiento, tenía un momento adrizante de 6.500 pies-toneladas (20 MN·m) en el mismo ángulo. El momento adrizante máximo se produjo con una escora de 21 grados, y luego disminuyó a cero a 54,5 grados. El momento adrizante del Monarch aumentó hasta un máximo de 40 grados. Los supervivientes testificaron que el capitán flotó boca abajo durante entre tres y diez minutos, lo que demostró que el barco había volcado. Se había llevado a cabo una prueba de inclinación en Portsmouth el 29 de julio de 1870 para permitir que se calcularan las características de estabilidad del barco. El capitán zarpó en el viaje final del barco antes de que se publicaran los resultados de la prueba.


Memoriales


Hay monumentos a la tripulación en la Catedral de San Pablo , la Abadía de Westminster en Londres y la iglesia de Santa Ana en Portsmouth.

La conclusión de la Corte Marcial de 1870 está grabada en el Monumento al Capitán del HMS , en el pasillo norte de la Catedral de San Pablo:

    Antes de que el capitán fuera recibido de sus contratistas, se había cometido una grave desviación de su diseño original, por lo que su calado de agua se incrementó en unos dos pies y su francobordo se redujo en una medida correspondiente, y su estabilidad resultó ser peligrosamente pequeña, combinada con un área de velamen, en esas circunstancias, excesiva. El Tribunal lamentó profundamente que si estos hechos fueron debidamente conocidos y apreciados, no se comunicaron al oficial al mando del buque, o que, en caso contrario, se permitió que el buque se utilizara en el servicio ordinario de la flota antes de que se hubieran determinado mediante cálculos y experiencia.

Búsqueda de los restos del HMS Captain


En 2021, el Dr. Howard Fuller, profesor de Estudios de Guerra en la Universidad de Wolverhampton , inició el proyecto Find the Captain , cuyo objetivo es recaudar fondos para descubrir los restos del Captain, cuyo hundimiento fue el peor desastre sufrido por la Marina Real en la era de la « Pax Britannica ». En compañía de una empresa de documentales con sede en Galicia, el 30 de agosto de 2022 se descubrieron cuatro naufragios mediante ecosonda multihaz frente al cabo Finisterre (España). El cuarto naufragio tiene una configuración general y unas dimensiones que se corresponden estrechamente con las del HMS Captain. Fuller y Sir Sherard Cowper-Coles , bisnieto del capitán Cowper Coles, sugieren que las posibilidades de encontrar el naufragio son buenas y que la recaudación de fondos ha llegado a la mitad en junio de 2023.