Mostrando entradas con la etiqueta estrategia del poder naval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategia del poder naval. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

Mar Báltico: Ingresan Suecia y Finlandia a la OTAN y cambia el poder en el Báltico

 

La adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN: un cambio en el equilibrio de poder en el mar Báltico y consecuencias para la Flota Báltica de Rusia

botón para compartir en Facebook
botón para compartir en Twitter
botón para compartir sharethis
botón para compartir en LinkedIn
botón para compartir en Reddit
botón para compartir de WhatsApp
botón para compartir en Messenger
botón para compartir correo electrónico

La adhesión de Suecia y Finlandia a la Alianza del Atlántico Norte representa uno de los cambios más significativos en la arquitectura de seguridad europea desde el fin de la Guerra Fría. Ambos países nórdicos, tradicionalmente conocidos por su neutralidad y moderación respecto a las alianzas militares, decidieron dar un giro histórico en respuesta a la invasión rusa de Ucrania en 2022. Rápidamente, abandonaron su política de no alineamiento militar y se convirtieron en miembros de pleno derecho de la OTAN, alterando radicalmente el equilibrio militar en la estratégicamente importante región del Mar Báltico.

Este paso tiene implicaciones no solo simbólicas, sino sobre todo prácticas para la planificación y el despliegue de fuerzas en el noreste de Europa. La expansión hacia el norte de las estructuras de la alianza significa que el mar Báltico está ahora prácticamente rodeado por los estados miembros de la OTAN, con la excepción del territorio ruso en torno a la región de Kaliningrado y San Petersburgo. Esto tiene graves consecuencias para la Flota rusa del Báltico, que se encuentra en una posición estratégica más desfavorable que en ningún otro momento desde el colapso de la Unión Soviética.

Antecedentes históricos

La importancia estratégica del Mar Báltico en la historia europea no puede subestimarse. La región ha sido escenario de conflictos militares en repetidas ocasiones, donde han chocado los intereses de potencias marítimas, imperios continentales y fuerzas con ambiciones regionales. En el contexto del siglo XX, la Flota del Báltico de la Unión Soviética desempeñó un papel significativo, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. Desde la perspectiva de Moscú, la situación se repite actualmente, con su flota enfrentándose a una presión geográfica desfavorable. Ya entre 1941 y 1944, las potencias del Eje intentaron debilitar la Flota del Báltico mediante redes antisubmarinas, barreras de minas y el despliegue de lanchas patrulleras y aviones. La cooperación germano-finlandesa en aquel momento impidió eficazmente que los soviéticos realizaran maniobras navales efectivas en el Mar Báltico, una situación que ahora tiene una sensación geopolítica de déjà vu.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Finlandia y Suecia optaron por la neutralidad. Presionada por las exigencias soviéticas, Finlandia adoptó un modelo de "soberanía limitada" (conocido como finlandización), mientras que Suecia optó por una neutralidad activa, priorizando la defensa de su propio territorio. Si bien ninguno de los dos países pertenecía a ningún bloque militar, después de 1991, en plena crisis del mundo bipolar, se inició un acercamiento gradual a la Alianza del Atlántico Norte. Un momento clave fue la participación de ambos países en el programa de la Asociación para la Paz y en las misiones internacionales de la OTAN, a través de las cuales participaron eficazmente en las operaciones de la alianza, aunque sin compromisos de defensa colectiva.

Después de 2014, es decir, tras la anexión de Crimea, el debate público y político sobre las garantías de seguridad comenzó a cambiar significativamente en Finlandia y Suecia. Como resultado, la posición estratégica del Mar Báltico en el equilibrio de seguridad europeo cambió: de ser una zona entre el Este y el Oeste, se convirtió en un "mar interior de la OTAN". Esto implica una revisión fundamental de los cálculos defensivos y ofensivos de Rusia, ya que la pérdida de libertad de movimiento en esta zona amenaza directamente no solo la capacidad de Moscú para controlar el acceso a Kaliningrado, sino también sus ambiciones geopolíticas más amplias en la región.

Impacto en la Flota Rusa del Báltico

La expansión de la OTAN para incluir a Suecia y Finlandia ha transformado radicalmente el entorno estratégico del Mar Báltico y ha afectado significativamente el espacio de maniobra de la Flota Báltica rusa. Este componente de la Armada rusa ha operado tradicionalmente desde los puertos de Kaliningrado y Baltiysk, en un entorno que, si bien sujeto a ciertas restricciones desde la década de 1990, le ha permitido mantener cierta libertad de movimiento. Sin embargo, con la incorporación de Finlandia y Suecia a la OTAN, el Mar Báltico se encuentra prácticamente cerrado desde un punto de vista estratégico-militar, con todas sus costas bajo el control de los Estados miembros de la Alianza. Esto supone una reducción significativa del espacio operativo de la Armada rusa, que se encuentra ahora en un entorno de posible bloqueo total.

La nueva realidad geográfica también refuerza la interconexión espacial de las estructuras de defensa de la OTAN en la región. En caso de conflicto militar, cabe esperar sinergias entre las fuerzas de Polonia, los países bálticos, Finlandia y Suecia, lo que puede crear una zona de defensa sólida e interconectada, capaz de detectar, rastrear y destruir las unidades rusas que ya se encuentran en sus posiciones iniciales. Por lo tanto, la Flota del Báltico no solo ve seriamente limitada su proyección de poder, sino que también está expuesta a un mayor riesgo de destrucción en las primeras etapas de cualquier conflicto. Desde una perspectiva de mando y logística, también es vulnerable, dado que la región de Kaliningrado es un enclave aislado sin conexión terrestre directa con el continente. La posibilidad de un rápido bloqueo de las rutas marítimas por parte de la alianza, respaldado por una amplia cobertura de radar y sonar, plantea un problema estratégico fundamental que el Kremlin debe abordar, ya sea reorientando sus inversiones o reevaluando el papel mismo de la Flota del Báltico en el futuro.

Capacidades militares

El equilibrio naval en el Mar Báltico ha cambiado significativamente con la ampliación de la OTAN. Si bien la Federación Rusa tradicionalmente ha considerado la Flota del Báltico como una herramienta importante para proyectar su poder en el noreste de Europa, ahora se enfrenta a adversarios militarmente avanzados con una mayor fuerza colectiva. La Armada polaca, aunque limitada en número, cuenta con buques relativamente modernos, incluyendo dos corbetas, la Kaszub y la Ślązak, tres lanchas lanzamisiles clase Orkan, dos fragatas Oliver Hazard Perry (estas fragatas y la corbeta Kaszub serán reemplazadas próximamente por tres fragatas Arrowhead 140), un submarino clase Kilo, varios dragaminas y otros buques de apoyo. La Armada finlandesa cuenta con unidades más pequeñas pero de gran maniobrabilidad, en particular las modernas lanchas lanzamisiles clase Hamina y Rauma (cuatro cada una), y prevé introducir próximamente corbetas clase Pohjanmaa (la primera ya ha sido botada). Finlandia también cuenta con cinco minadores, 16 dragaminas y dos lanchas patrulleras. Suecia cuenta con una potente armada costera, que incluye tres submarinos modernizados de la clase Gotland y dos de la clase Södermanland. El núcleo de las fuerzas de superficie de la Armada Sueca son las cinco corbetas furtivas de la clase Visby. Otra fuerza significativa son las seis corbetas de las clases Estocolmo y Gotemburgo. Las armadas de los países bálticos solo disponen de dragaminas y patrulleros.

Los sistemas antibuque terrestres son un elemento importante del equilibrio regional. Polonia cuenta con baterías móviles NDR de fabricación noruega con un alcance de más de 185 km, desplegadas principalmente en unidades de misiles costeros en la región de Hel. Importante para la capacidad de defensa de Polonia en la región del Báltico es el anuncio de este año de que la unidad de misiles antibuque existente se convertirá en una brigada. Finlandia cuenta con misiles suecos MTO 85M y misiles israelíes Gabriel V. Suecia también cuenta con unidades de misiles costeros con misiles RBS15 Mk3 y Robot 17 modificados nacionalmente, que, combinados con la topografía de la isla, crean un entorno letal para las unidades de superficie enemigas. El único país báltico que puede presumir de la categoría de armas mencionada es Estonia, que cuenta con misiles Blue Spear, un derivado del Gabriel V israelí. En el caso de Suecia, también cabe destacar la capacidad de los aviones Gripen para utilizar misiles antibuque. Esta capacidad combinada de amenazas terrestres, aéreas y marítimas permite una respuesta rápida a las acciones de la Flota Báltica rusa.

En 2025, la Flota del Báltico de la Federación Rusa dispondrá de una diversa gama de unidades de superficie. Su núcleo principal lo constituye un destructor de misiles guiados del Proyecto 959, llamado Nastroychev, y dos fragatas de misiles del Proyecto 1154, las fragatas Fearless y Yaroslav Mudry. Las fuerzas submarinas están representadas por un submarino diésel-eléctrico de la clase Kilo (Proyecto 877), el B-806 Dimitrov. Cuatro corbetas multipropósito de la clase Stereguščij (Proyecto 20380), a saber, Stereguščij, Soobrazitielnyj, Bojkij y Stojkij, que se complementan con tres corbetas de misiles de la clase Karakurt (proyecto 22800), llamadas Odincovo, Sovětsk y Mytišči.

La flota también incluye varios buques antiguos, en particular cuatro corbetas lanzamisiles del Proyecto 1234.1 (Zyb, Geyzer, Passat y Liven) y seis lanchas lanzamisiles del Proyecto 1241 (Tarantul), entre ellas las Kuzněck, R-257, Zarečnyj, Dimitrograd, Moršansk y Čuvašsko. Seis corbetas del Proyecto 133.1, diseñadas para la guerra antisubmarina (Urengoj, Kazanec, Zelenodolsk, Aleksin, Kalmykia y Kabardino-Balkaria), también representan una parte significativa de la flota. La sección de apoyo de la flota consta de varios dragaminas y otras unidades menores.

Imagen: Pequeños buques antisubmarinos de la Flota del Báltico fondeados en invierno en Kronstadt | Shutterstock

Posibles desarrollos futuros

Dada la nueva realidad en el Mar Báltico, Rusia se enfrenta a una decisión estratégica sobre cómo abordar el futuro de su Flota del Báltico y su presencia militar general en la región. El primer escenario posible es limitar la proyección de fuerza y adoptar una estrategia de seguridad costera defensiva. Esto implicaría la transferencia gradual de unidades de superficie más grandes y valiosas a otras flotas, principalmente a la Flota del Norte o para reforzar la debilitada Flota del Mar Negro, que ha sufrido pérdidas significativas desde 2022. En este escenario, el papel de la Flota del Báltico probablemente sería asumido por sistemas antibuque costeros móviles, artillería costera, campos de minas, drones de superficie y submarinos, etc. Este enfoque reduciría el riesgo de perder buques valiosos y se centraría en la defensa en lugar del dominio.

La segunda opción es una estrategia de escalada destinada a restablecer el equilibrio de poder en la región. Esto implicaría invertir en nuevas capacidades navales, reforzar las defensas aéreas, militarizar masivamente Kaliningrado y, posiblemente, ampliar la presencia militar en Bielorrusia. Sin embargo, este escenario es costoso y geopolíticamente arriesgado, ya que podría desencadenar un mayor refuerzo de la OTAN en la región y contribuir a la desestabilización de la zona comprendida entre los mares Báltico y Negro.

La tercera opción es la desescalada estratégica y una apuesta por la calma geopolítica. Rusia podría optar por no tomar medidas militares importantes y, en cambio, presentarse como moderada, estable y razonable. Dado el desequilibrio militar en la región, este enfoque tendría una dimensión psicológica: Moscú buscaría enviar una señal de confianza en sí misma, en lugar de debilidad. El objetivo sería evitar una mayor militarización de la región y fortalecer su voz en el ámbito diplomático.

Sin embargo, desde la perspectiva de la planificación de la alianza, no se pueden descartar nuevos escenarios de crisis, incluyendo incidentes que involucren aeronaves o unidades navales, operaciones de desinformación dirigidas contra Finlandia o Suecia, e incluso intentos de ejercer presión militar en zonas vulnerables como el Corredor de Suwalki. En tal caso, el Mar Báltico sería uno de los primeros campos de batalla, no solo por su importancia estratégica, sino también por ser un espacio relativamente cerrado donde es difícil ocultar los preparativos para operaciones de mayor envergadura. Para la OTAN, esto implica la necesidad de una presencia permanente, asegurar las rutas logísticas y desarrollar capacidades de respuesta rápida en el posible frente marítimo del noreste.

Adam Čaloud || CZ Defence


jueves, 22 de mayo de 2025

Doctrina naval: La estrategia naval del Almirante Raoul Castex

Almirante Raoul Castex: El estratega naval de los países no hegemónicos


Michael Shurkin || War on the Rocks






El almirante de la Armada Francesa Raoul Castex (1878-1968) es el mayor estratega naval del que probablemente nunca haya oído hablar. Está fácilmente al nivel de las luminarias del ejército francés, el mariscal Ferdinand Foch (1851-1929) y el general André Beaufre (1902-1975), así como de los dos gigantes de la estrategia naval moderna, el estadounidense Alfred Thayer Mahan (1840-1914) y el británico Julian Corbett (1854-1922). La obra de Castex es vasta y profunda. Es rica en conocimientos sobre estrategia en general y para cualquiera interesado en el poder marítimo. Castex también ofrece una clara ventaja en comparación con Mahan y Corbett. La obra de Mahan es un gran artículo de opinión a favor de que Estados Unidos se convierta en la potencia naval preeminente del mundo; Corbett escribió desde el punto de vista de un país que ya era la potencia naval preeminente del mundo y lo había sido durante siglos. Castex, en cambio, sirvió a un país que nunca fue ni sería la principal potencia naval del mundo. Esto lo hizo mucho más sensible a los países con armadas más pequeñas y les ofrece una guía mucho más valiosa para reflexionar sobre el poder marítimo, los tipos de armadas que necesitaban y con qué propósito.

El consejo de Castex para las armadas pequeñas se reduce a comprender la mejor manera de aprovechar lo que se tiene, principalmente con el fin de socavar la confianza de la armada enemiga. Advirtió contra la búsqueda de batallas decisivas —una prioridad para Mahan— y, en su lugar, aconsejó lo que equivalía a una guerra de guerrillas naval. La clave para Castex era buscar siempre actuar ofensivamente siempre que fuera posible y participar en una actividad constante, impulsada por la creatividad, dentro de límites razonables.

En cuanto a por qué probablemente nunca haya oído hablar de Castex, una razón es que la armada francesa nunca ha tenido el prestigio (ni siquiera dentro de Francia) del que gozan sus homólogas estadounidenses y británicas. Pocos pensarían en recurrir a un teórico naval francés del siglo XX en busca de orientación. Después de todo, podría decirse que lo más útil que hizo la armada francesa durante la Segunda Guerra Mundial fue hundir su propia flota en Tolón para mantenerla fuera del alcance de los alemanes. Otra razón es que Castex escribió demasiado. Su obra magna, Stratégies Théoriques (Estrategias Teóricas), es un extenso libro de cinco volúmenes escrito y publicado durante las décadas de 1920 y 1930. El tamaño del libro ha desalentado su reimpresión y traducción. Nunca se ha traducido completamente al inglés, aunque sí a varios otros idiomas, sin duda por su valor para las armadas más pequeñas. Está descatalogado en Francia, y los ejemplares antiguos son caros y difíciles de encontrar. Tuve que recurrir a GoFundMe para pagar mi colección de 1997 (de la que se extrajeron todas las citas a continuación). Hoy en día, la mejor manera para los lectores, incluso los de habla francesa, de acceder a Castex es a través de la excelente, aunque necesariamente muy abreviada, traducción de Eugenia C. Kiesling, Strategic Theories.

¿Quién fue Raoul Castex?

Raoul Castex era hijo de un oficial del ejército francés. Ingresó en la academia naval francesa en 1896 y rápidamente estableció una pauta: Castex se graduó con las mejores calificaciones de su clase y, posteriormente, lo hizo en todas las escuelas o programas de entrenamiento a los que asistió. Primero sirvió en Indochina, una experiencia que influyó significativamente en su pensamiento, por no mencionar su carrera editorial, y sirvió repetidamente en el Estado Mayor del Cuartel General. Pasó la Primera Guerra Mundial centrado principalmente en la guerra antisubmarina y comandó un buque de patrulla en el Mediterráneo que perseguía submarinos alemanes. Consideraba que el ejercicio era inútil, no la misión, sino la forma de llevarlo a cabo. La experiencia, al menos, lo impulsó a reflexionar considerablemente sobre la guerra submarina y su significado estratégico. Incluso escribió un libro sobre el tema , publicado en 1920. Después de la guerra, impartió clases en la academia naval. En 1928, fue ascendido a almirante y ocupó varios puestos de mando. En 1936, fundó el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, que sigue siendo una de las principales instituciones de educación superior en defensa de Francia. Justo antes de la Segunda Guerra Mundial, Castex perdió ante el almirante François Darlan en la oposición para ser nombrado jefe del Estado Mayor de la Armada, quizás la única vez en su vida que no quedó en primer lugar.

En 1939, Castex fue nombrado comandante de las fuerzas navales del norte de Francia, con sede en Dunkerque. No ocultó su descontento con la disposición de las fuerzas francesas en el norte de Francia y se enemistó con Darlan, quien en noviembre de 1939 destituyó a Castex del mando y lo obligó a incorporarse a la reserva de la marina. Así terminó la guerra para Castex. Aunque hostil al armisticio y a Vichy, parece haber dedicado la guerra a observar, escribir y publicar. Que se sepa, no intentó unirse al líder de la resistencia de la Francia Libre, Charles De Gaulle, en Londres, ni a los comandantes que se movilizaron en el norte de África. Se dedicó a escribir y a asistir a conferencias hasta la década de 1950, hasta que finalmente bajó el ritmo y desapareció.

La teoría de Castex sobre el propósito de las armadas

Mahan, el precursor de la estrategia naval moderna, articuló dos argumentos que los teóricos navales han considerado axiomáticos desde entonces: primero, el poder marítimo es crucial para cualquier país con ambiciones globales; y segundo, la razón fundamental de ser de las armadas y, por lo tanto, el objetivo en torno al cual deben diseñarse y operar es destruir la armada del adversario en alta mar, idealmente en una acción decisiva de flota. En Théories Stratégiques, Castex coincidió con el primer argumento. En cuanto al segundo, Castex introdujo una importante matización. Sí, operar en alta mar y destruir las flotas enemigas debería ser el objetivo principal: «Todo, o casi todo, contra la flota enemiga. Nada, o casi nada, para el resto».

Sin embargo, a lo largo de cientos de páginas, Castex introdujo salvedades y excepciones. Para las armadas más pequeñas, esto es crucial: las flotas oceánicas capaces de desafiar a otras flotas y destruirlas en batallas decisivas podrían estar fuera del alcance de muchos.

De igual manera, Castex argumentó que el control o dominio del mar, por muy deseable que fuera la ambición, siempre era, en el mejor de los casos, relativo, incluso para las armadas más poderosas. Las flotas pueden controlar las aguas donde y cuando están presentes, pero luego se desplazan. Además, los submarinos existen. «Si tengo diez submarinos y mi adversario 50», escribió, «no tiene el control, pues sus submarinos no impiden en absoluto que los míos circulen por el agua». La implicación era que el dominio del mar no era realmente la clave de la estrategia naval. De nuevo, esto da un respiro a las armadas más débiles: está indicando que no deben preocuparse por su incapacidad para imponer el control del mar.

Castex comprendió que destruir la flota enemiga suele ser más fácil decirlo que hacerlo, especialmente, pero no exclusivamente, para las armadas más débiles. Las flotas propias son finitas. Los recursos necesarios para construirlas y mantenerlas son finitos. El mar es vasto. El enemigo bien podría tener más barcos. Las fuerzas navales deben realizar numerosas tareas (es decir, bloquear, contrabloquear, atacar y defender la navegación comercial, desembarcar y abastecer a las fuerzas terrestres, etc.). Las armadas no tienen la libertad de hacer todo lo que les plazca ni de seguir sin distracciones una estrategia puramente naval. A veces no pueden debido a su inferioridad con respecto a las armadas enemigas. De forma más universal, existen otras demandas sobre los recursos de las armadas. Entonces, ¿cómo se prioriza?

La maniobra como arte

La maniobra fue probablemente la idea más arraigada en Castex. La definió como «moverse inteligentemente para crear una situación favorable». Esta definición, insistió Castex, se aplica a «toda forma de actividad humana en la que se trata de luchar, de alcanzar un objetivo superando obstáculos». La idea es tomar la iniciativa para «modificar o determinar el curso de los acontecimientos, dominar el destino y no abandonarse a él, generar y dar a luz hechos». De hecho, «uno no realiza una maniobra sometiéndose a la voluntad del enemigo y aceptando la ley de la suerte». Curiosamente, insistió en que la maniobra no significa necesariamente movimiento físico. Podría ser simplemente un cambio intelectual, una forma diferente de pensar sobre los problemas.

Debido a su elemento creativo, la maniobra era, para Castex, una «obra de arte». Era un «producto de la inteligencia y la imaginación que guían la técnica sin ignorar las propias posibilidades ni los propios límites». Por lo tanto, las grandes maniobras militares eran similares a las grandes obras de arte. «Ante ciertas maniobras», afirmaba con entusiasmo, «ya se trate de la obra de un Suffren, un Ruyter, un Nelson, un Napoleón, un Schlieffen o un Foch, se experimenta la misma emoción que ante verdaderas obras de arte, como ante un cuadro de Rembrandt o ante Notre Dame».

Castex comprendía todas las razones por las que las armadas y otras ramas militares no podían alcanzar fácilmente sus objetivos principales, especialmente dadas sus numerosas servidumbres, término que utilizaba para referirse a obligaciones ajenas a la estrategia naval que las armadas debían atender, como la política, la necesidad de apoyar la estrategia terrestre ayudando a mantener o movilizar tropas, o la defensa de las costas por demanda pública. Sin embargo, la idea era, en todo momento y lugar, mantener una perspectiva maniobrable.

La primacía de la ofensiva

En consonancia con las ideas de Castex sobre la maniobra, estaba su fe en las virtudes de la ofensiva. «La ofensiva representa acción y movimiento», escribió. «Transforma las relaciones de poder. Modifica las situaciones. Cambia de una etapa a otra que busca realizar. Engendra la novedad que concibe. Obliga al nacimiento. La ofensiva es, por excelencia, un acto creativo».

La defensiva, en cambio, «solo puede ser estática». En el mejor de los casos, impide que el adversario tenga éxito en su acto creativo. Es «un acto de esterilización frente a los gérmenes de la vida que tienden a la evolución de una crisis; es un esfuerzo de no transformación. … La ofensiva se impone, la defensiva sufre». Claro que a veces la defensiva es necesaria, pero la guerra, argumentaba, requiere objetivos positivos que solo la ofensiva puede alcanzar.

Como con todos los “principios”, Castex advirtió contra el dogmatismo. No había reglas absolutas, insistió. Hay que pensar primero y ver si se cumplen ciertas condiciones. Primero, hay que contar con los medios en cantidad y calidad. La cantidad cuenta, así como la calidad de los barcos y sus tripulaciones. “Hay que tender constantemente a la ofensiva […] pero al mismo tiempo hay que saber que no se pasa a la ofensiva como se quiere, y cuando se quiere, a ciegas, todo el tiempo y en todo lugar”. A veces, es mejor esperar. Y a veces, hay que ponerse a la defensiva. Después de todo, la economía de medios obliga a estar a la defensiva en algún momento. El realismo debe primar. Castex concluyó que “el plan de maniobra debe tender a la realización de la idea más ofensiva y positiva que uno razonablemente pueda concebir”.

Consejos para potencias navales más pequeñas

Los argumentos de Castex a favor del realismo y de ser lo más agresivo posible según los recursos disponibles son parte de lo que hace que su trabajo sea valioso para las armadas más débiles. No las instó a zarpar en alta mar con la determinación de forzar una batalla decisiva contra la flota enemiga. Pensaba que las armadas más pequeñas podían y debían adoptar una estrategia más inteligente, una estrategia que estuviera a su alcance en cuanto a recursos, pero que, sin embargo, fuera rentable estratégicamente hablando.

Castex aconsejaba a las armadas más débiles evitar la batalla decisiva. Lo que podían hacer, suponiendo que mantuvieran su espíritu ofensivo y maniobrador, era intentar mantener el control del mar en disputa el mayor tiempo posible y también esforzarse por obligar al enemigo a dispersar su flota o inmovilizar algunos de sus recursos. Los barcos aislados podían ser derrotados incluso si las flotas no podían, y tarde o temprano, obligar al enemigo a dispersarse crearía oportunidades que uno podría aprovechar. A veces, había que mantener un perfil bajo. A veces, había que buscar refugio. Pero «el movimiento es la ley», y era crucial regresar a mar abierto lo antes posible. El comandante de una fuerza más débil debía ser creativo, y cuanto menos agobiado por servidumbres, mejor. Esto significa, entre otras cosas, ignorar la opinión pública, que podría presionar a los comandantes a actuar en contra de su buen juicio.

La principal recomendación de Castex para las armadas más débiles fue el concepto de "contraofensivas menores", un término que Castex atribuyó a Corbett. La idea es interrumpir el juego del enemigo. Deben ser limitadas y no excesivamente ambiciosas. Podrían consistir en atacar las comunicaciones enemigas, lo que puede implicar incursiones comerciales. Las incursiones comerciales pueden ser estratégicamente útiles, explicó Castex, siempre que formen parte de una estrategia general y no se persigan como un fin en sí mismas. Castex estaba convencido de que los submarinos y los aviones eran ideales para "contraofensivas menores".

Según Castex, emprender “contraofensivas menores” es bueno para la moral. Si uno permanece inactivo durante demasiado tiempo, se instala la pasividad y uno no está preparado para aprovechar las oportunidades de pasar a la ofensiva a medida que surgen. La actividad, para Castex, tiene una virtud propia, y enfatizó que las armadas más débiles se benefician más de ella que las más fuertes. Entre otras cosas, escribió, puede fomentar la duda por parte de la armada más fuerte sobre su presunta superioridad. En otra parte, Castex describió las operaciones navales de maneras que hoy podrían describirse como “operaciones psicológicas”. La amenaza que uno puede representar para la flota del adversario podría ser más importante que cualquier daño real que se le inflija. El objetivo es preocupar al enemigo e, idealmente, dispersarlo. Castex llegó incluso a imaginar una guerra de guerrillas naval, que podría consistir en incursiones, bombardeos y golpes de mano. El secreto, la velocidad y la sorpresa eran esenciales; El comandante más débil tenía que seleccionar cuidadosamente la oportunidad correcta y esforzarse por garantizar el dominio de su fuerza en el momento y lugar elegidos.

Lecciones para hoy

Castex coincidía con Mahan en su énfasis en la acción de flota y en la idea de que el objetivo principal de una armada debía ser derrotar al adversario. Sin embargo, le impresionaba la necesidad de que las armadas se ocuparan de otras tareas (las servidumbres), así como el hecho de que a menudo no podían arriesgarse a la acción de flota ni a una batalla decisiva de ningún tipo. Era mejor que se esforzaran por preservar sus flotas, siempre que no cayeran en la pasividad. Los comandantes navales debían estar siempre alerta y activos, buscando oportunidades, aprovechándolas y, siempre que fuera posible, creándolas. Por lo tanto, la maniobra —«moverse inteligentemente para crear una situación favorable»— lo era todo. Podría decirse que este enfoque convierte a Castex en un recurso más útil para las armadas más pequeñas de la actualidad que Corbett y Mahan, quienes escribían desde la perspectiva de una potencia naval hegemónica o aspiraban a convertirse en una.

Las armadas más pequeñas debían pensar en cómo fomentar la incertidumbre en las armadas más dominantes respecto a su control del mar. Los submarinos fueron sumamente útiles en este sentido, al igual que los aviones y otros medios para atacar buques en alta mar. Sin duda, Castex habría aprobado el uso de drones por parte de Ucrania para neutralizar la flota rusa del Mar Negro, o el uso de drones y misiles por parte de los hutíes para desafiar incluso el control de la Armada estadounidense sobre el Mar Rojo. También aprobó las minas. Castex probablemente habría desaprobado que Argentina no utilizara submarinos ni minas para complicar los esfuerzos de la Marina Real Británica en la guerra de las Malvinas, especialmente considerando la habilidad de Gran Bretaña para usar submarinos para ahuyentar a la poderosa flota de superficie argentina. Argentina al menos utilizó bien su poder aéreo, pero resultó insuficiente. Argentina podría haber encontrado maneras de amenazar las largas líneas de comunicación británicas. Nuevamente, los submarinos habrían sido la solución. De igual manera, si la guerra hubiera tenido lugar hoy, los drones y los misiles podrían haber marcado la diferencia. Éstas son las armas definitivas de los débiles, y su proliferación fortalece a los países más débiles y da a los más fuertes motivos reales para estar preocupados.

¿Requieren las nuevas armas un cambio en el enfoque de la estrategia naval? Castex se oponía a la Jeune École y a la escuela "materialista" de teoría naval que representaba. Esta escuela materialista argumentaba que los cambios tecnológicos volvían irrelevantes los principios bélicos ancestrales. Así, a finales del siglo XIX, la Jeune École argumentó que Francia debía abstenerse de la carrera por construir grandes buques de guerra capaces de acciones decisivas para la flota y, en su lugar, construir un gran número de buques rápidos y pequeños armados con lo que en aquel entonces eran las nuevas armas de alta tecnología del momento: torpedos. Castex se adhirió a la escuela "histórica" ​​asociada con Mahan y Corbett. No obstante, creía que los ejércitos debían adaptarse y aprender a aplicar los venerables principios bélicos a la luz de la tecnología moderna. En cierto momento, al reflexionar sobre la llegada de los submarinos y la aviación naval, incluso sugirió que tal vez la Jeune École tenía razón, al menos en lo que respecta a la amenaza a los buques grandes y costosos, que eran cada vez más vulnerables. El problema de la Jeune École era que los barcos que inspiraba eran incapaces de operar en alta mar ni de desafiar a las flotas de superficie enemigas, que debían seguir siendo, a pesar de todo, la función principal de las armadas. Castex estaba interesado en encontrar algún tipo de compromiso. Como mínimo, le entusiasmaba el potencial de los submarinos. Casi con toda seguridad habría aprobado la colaboración con AUKUS. Los submarinos de propulsión nuclear, que surgieron hacia el final de su vida, le habrían dado alegría.

domingo, 28 de julio de 2024

China busca desfiar la hegemonía de la US Navy

China se prepara para desafiar la hegemonía benigna (EE.UU.), especialmente en los mares

Armada del EPL

Por Antonio Bufis

Hace unos días conocimos que el Grupo de Ataque de Portaaviones chino, encabezado por el EPL Liaoning, completó con éxito su entrenamiento en combate en el mar. Una operación de entrenamiento que duró más de 20 días y en la que el Carrier Strike Group de China llevó a cabo sus operaciones en el Mar Amarillo y el Mar de China Oriental, adentrándose en aguas del Pacífico occidental a través del Estrecho de Miyako y realizando también allí una serie de ejercicios.

China sabe que para competir internacionalmente necesita desarrollar una armada capaz de proteger sus intereses nacionales. Aunque existe una visión estratégica nacional única que une a los distintos sectores del Estado, la Armada de China debe actuar de manera integrada con las demás Fuerzas Armadas y también sobre una base multinivel y multidominio.

Otro factor que es necesario mejorar tiene que ver con la interoperabilidad con sus aliados. De hecho, aunque se hayan realizado varios ejercicios conjuntos con los grupos navales de la Federación Rusa, esto no significa que sus activos sean plenamente interoperables tanto a nivel material como más específicamente a nivel doctrinal. Estos elementos pueden parecer triviales pero no lo son en absoluto, basta pensar en lo difícil que puede resultar compartir información y ciertos datos concretos.

Además, para desarrollar procedimientos conjuntos es necesario operar conjuntamente en el mar durante mucho tiempo e iniciar programas de intercambio.

Es casi seguro que China tiene claro que para emerger plenamente como superpotencia debe necesariamente aumentar su poder marítimo. Para ello, debe ser capaz de proyectar una potencia que también puede lograrse mediante el uso de grupos de portaaviones (compuestos tanto por componentes de combate, como destructores, submarinos, fragatas y unidades de asalto anfibio como logísticos) que deben ser protegidos. de forma adecuada para poder adquirir el dominio de un rol expedicionario, intrínseco a la Armada.

Otro factor a tener en cuenta es la profesionalización del personal que debe estar preparado y capacitado en el manejo de los medios de transporte que utiliza, que son tecnológicamente muy avanzados y sobre todo la información que recibe, que debe ser procesada rápidamente y que sea no es en absoluto comparable al utilizado en el pasado. La industria naval china continúa su labor de ampliar el número de buques de combate, pero al mismo tiempo tendrá que seguir la formación del personal, tanto en términos individuales como de equipos.

Foto cortesía del ejército de China

A la hora de desarrollar la doctrina, hay que tener en cuenta que también deben crear una organización que sepa utilizar las herramientas aeronáuticas y navales a su disposición, es decir, reunir y formar al personal embarcado a bordo del buque insignia. unidades, desde las que coordinan los movimientos de la flota y difunden las órdenes al resto del grupo naval.

En la actualidad, las armadas occidentales probablemente tengan algunos puntos más que China, por lo que tendrán que trabajar para cerrar la brecha. Por brecha no nos referimos sólo al aspecto tecnológico sino que también miramos hacia algo más, como el know-how que se debe obtener para alcanzar determinados objetivos.

China ha ganado mucho terreno en el ámbito naval, de hecho en los últimos años se han producido varios despliegues de grupos navales en el Mediterráneo o en otras partes del mundo (como el Golfo de Adén y el Océano Índico), precisamente para significan la voluntad de emerger y convertirse en una superpotencia mayor.

Fuerza de Tarea 161 de China Fuente: Armada del EPL

China todavía está experimentando mejoras significativas que van desde la guerra hasta la seguridad marítima y los aspectos de participación en la defensa. El compromiso de defensa, que se desarrolla a través de la diplomacia naval y el desarrollo de capacidades y confianza, se llevó a cabo para establecer relaciones con países más distantes con el fin de crear bases logísticas, que puedan usarse cuando sea necesario (por ejemplo, Djibouti y la idea de desarrollar una base naval). en el Golfo de Guinea, que también podría utilizarse para proyectarse hacia el Atlántico).

Hasta la fecha, China es consciente de que no está al mismo nivel que los americanos y la coalición occidental en general, por lo que también lleva a cabo proyectos A2AD (anti-access/denegation) precisamente para contrarrestar la ventaja que actualmente ostentan los Coalición occidental, que no se limita sólo a su ventaja tecnológica.

En conclusión, China ha llegado a comprender plenamente cómo la capacidad naval debe considerarse un arma eficaz a su disposición tanto en el ámbito diplomático como para acciones más incisivas, que pueden ir desde la simple disuasión hasta acciones coercitivas reales. Para llevar a cabo este proyecto, necesitará desarrollar doctrinas y procedimientos propios y comunes con sus aliados, para no encontrarse solo frente a los países de Occidente.

Antonio Bufis

domingo, 23 de abril de 2023

Doctrina naval: La acción decisiva en el mar (3/3)

Destruyendo las fuerzas enemigas mediante una acción decisiva en el mar

Parte I || Parte II || Parte III
Weapons and Warfare


 


La batalla de Gabbard, 2 de junio de 1653

La batalla de Outer Gabbard (también conocida como la batalla de North Foreland) del 2 al 3 de junio de 1653 se libró principalmente por el control del Canal de la Mancha y el Mar del Norte. Fue la batalla más grande y sangrienta de toda la Primera Guerra Anglo-Holandesa (1652-1654). El 11 de junio, la flota inglesa, dirigida por el general en el mar George Monck (1608-1670), estaba anclada en Yarmouth, y la flota holandesa al mando de De Ruyter estaba a unas 12 millas al noreste en North Foreland. Monck abandonó el fondeadero y se trasladó a una posición a unas 15 millas al suroeste de Oxfordness y en las afueras de Gabbard Sand. El 12 de junio, la flota holandesa bajo el mando general del almirante Tromp constaba de 98 barcos y ocho brulotes. La flota británica tenía 105 buques de guerra, incluidos cinco brulotes y unos 30 mercantes armados con 16.550 hombres y 3.840 cañones. Por primera vez, casi toda la flota de ambos bandos se enfrentó. Los encuentros tuvieron lugar a lo largo de todo el Canal de la Mancha y terminaron en Nieuwpoort, Flandes. En la batalla de North Foreland-Nieuwpoort, los días 12 y 18 de junio, los holandeses ofrecieron una fuerte resistencia. Al final del día, Monck recibió refuerzos de 18 barcos. Un choque mucho más grande tuvo lugar el 13 de junio. Tromp se vio obligado a acercarse a la costa holandesa debido a la escasez de municiones a bordo de muchos de sus barcos. Hubo pánico a bordo de los barcos holandeses.

En los tres días de enfrentamientos, los británicos infligieron grandes pérdidas a la flota holandesa: 11 buques de guerra (incluidos seis hundidos y dos quemados) y 1.350 prisioneros. No perdieron un solo barco pero tuvieron unos 120 muertos y 236 heridos. Los británicos no pudieron destruir gran parte de la flota enemiga porque tuvieron que interrumpir la lucha debido a la oscuridad que se avecinaba y las aguas que se estaban volviendo demasiado poco profundas para sus grandes barcos. Esto permitió que la flota holandesa llegara a sus puertos a la mañana siguiente, habiéndose retirado en gran desorden. Los británicos aprovecharon su victoria estableciendo un estrecho bloqueo de la costa holandesa desde Nieuwpoort hasta Texel.

La derrota británica en la Batalla de los Cuatro Días del 1 al 4 de junio de 1666 (durante la Segunda Guerra Anglo-Holandesa) permitió a los holandeses obtener el control del Canal de la Mancha y cerrar la desembocadura del Támesis al comercio.175 Fue la más larga y batalla naval más difícil y amarga de las tres primeras guerras angloholandesas. El objetivo británico era destruir el poder naval holandés antes de que se hiciera mucho más fuerte. Otro objetivo era acabar con las incursiones comerciales holandesas contra el comercio inglés. Monck comandaba la flota británica de unos 80 barcos. Antes de la batalla, el rey británico Carlos II fue informado por error de que el escuadrón francés se dirigía a unirse a la flota holandesa. En lo que resultó ser un error costoso, dividió la flota separando unos 20 barcos al mando del Príncipe Rupert del Rin hacia el oeste para encontrarse con los franceses, mientras que el resto al mando de Monck se dirigió hacia el este para encontrarse con los holandeses. La flota holandesa de unos 100 barcos estaba dirigida por uno de los mejores comandantes de las guerras angloholandesas, el almirante Michiel de Ruyter. Debía comenzar la batalla sin esperar la llegada del duque de Beaufort. La batalla comenzó frente a la costa de Northforeland con un ataque inglés. En el enfrentamiento que siguió, se perdieron unos 20 barcos británicos. Los británicos también tuvieron 5.000 muertos y heridos y 3.000 prisioneros. Las pérdidas holandesas fueron solo cuatro barcos y entre 2000 y 2500 hombres. La llegada de refuerzos holandeses llevó a Monck a retirarse al estuario del Támesis. Lo mismo hizo el príncipe Rupert con su escuadrón (retrasado por el mal tiempo), el 3 de junio. Al día siguiente, de Ruyter bloqueó el estuario del Támesis. Aunque los holandeses lograron una gran victoria, no pudieron explotarla destruyendo los restos de la flota enemiga. Los holandeses lucharon valientemente, pero a diferencia de los británicos, carecían de disciplina. Mahan escribió que la derrota británica se debió en gran parte a la división de su flota.

En la Guerra de la Gran Alianza, los franceses lograron su mayor victoria naval en la Batalla de Beachy Head (la Batalla de Bévéziers para los franceses) el 10 de julio de 1690. La flota francesa de 70 barcos estaba dirigida por el almirante Tourville. La flota angloholandesa combinada de 56 barcos estaba bajo el mando del almirante Arthur Herbert (Lord Torrington) (1648-1716). La batalla tuvo lugar a unas 12 millas al sur de Beachy Head (cerca de Eastburne, East Sussex). El objetivo francés era destruir el poder británico y holandés en el mar. La batalla fue una mêlée, en la que los franceses no perdieron un solo barco. Los ingleses dieron pérdidas aliadas como solo ocho barcos. Sin embargo, de 22 barcos, solo tres permanecieron operativos; todos resultaron gravemente dañados. Tourville pudo capturar varios de los barcos aliados dañados. Sin embargo, cometió un gran error al ordenar una persecución pero no una persecución general. La razón era que quería mantener su formación en línea por delante, por lo que su persecución fue muy lenta. Esto permitió que la flota angloholandesa escapara al estuario del Támesis. La Batalla de Beachy Head fue una gran victoria pero no fue decisiva porque Tourville no logró consolidar su éxito en combate. Posteriormente, los franceses tuvieron durante unas diez semanas el control sin oposición del Canal de la Mancha. La victoria de Tourville no tuvo ninguna influencia en la guerra terrestre en Irlanda (donde el rey James II finalmente quería recuperar el trono británico). Tanto Tourville como Herbert fueron despedidos porque sus respectivos gobiernos encontraron deficiente su desempeño. 

En la guerra ruso-japonesa de 1904-1905, la flota japonesa al mando del almirante Heihachirō Tōgō infligió una aplastante derrota al escuadrón ruso del Báltico al mando del almirante Zinovy ​​P. Rozhdestvensky (1848-1909) en la batalla de Tsushima del 27 al 28 de mayo de 1905. Como resultado, los japoneses obtuvieron el control total del Mar Amarillo. Los japoneses tenían dos divisiones principales con un total de cuatro acorazados y ocho cruceros blindados respaldados por 16 cruceros ligeros organizados en cuatro divisiones. El escuadrón ruso constaba de doce acorazados de 13.600 toneladas organizados en tres divisiones, un acorazado pequeño, tres cruceros blindados, un escuadrón de cuatro cruceros más pequeños, cuatro cruceros de exploración y nueve destructores. Los japoneses también tenían una gran ventaja en velocidad: 15 vs. 9 nudos.195 Las pérdidas rusas fueron cuantiosas; 21 barcos hundidos, incluidos seis acorazados, 4.500 hombres muertos, más, 5, 920 capturados. Solo un crucero y dos destructores escaparon y llegaron a Vladivostok. Los japoneses perdieron solo tres torpederos. Ni un solo barco japonés sufrió graves daños. Los japoneses tuvieron alrededor de 120 hombres muertos y 583 heridos. La razón principal de la derrota rusa fue el bajo entrenamiento y la moral de sus oficiales y tripulaciones. Los rusos no habían aprendido que lo más importante para obtener la victoria en el combate naval es el espíritu y la decisión.

La acción naval más grande de la Primera Guerra Mundial fue la Batalla de Jutlandia (Batalla de Skagerrak para los alemanes) del 31 de mayo al 1 de junio de 1916. El plan de operaciones alemán original desarrollado por el almirante Reinhard Scheer (1863-1928), el comandante de la La Flota de Alta Mar alemana (Hochseeflotte) y su personal, previeron bombardear Sunderland y, por lo tanto, desencadenar una fuerte reacción británica. Scheer planeó desplegar dos escuadrones de batalla, una fuerza de exploración y el resto de las flotillas de torpederos al suroeste de Dogger Bank y Flamborough. El 13 de mayo se tomó la decisión de retrasar la ejecución del plan del 17 al 23 de mayo. Ambos bandos tenían la intención de enfrentarse solo a una parte de la flota enemiga. A pesar de una posición táctica desfavorable, los alemanes esperaban infligir mayores pérdidas que las que el enemigo podría infligir a su flota.

El plan de operaciones alemán final preveía que la mayor parte de la Flota de Alta Mar saliera de Wilhelmshaven alrededor de la medianoche del 30 de mayo y luego continuara hacia el norte, manteniéndose lejos de la costa danesa y llegando la tarde siguiente a la entrada occidental de Skagerrak. Posteriormente, el vicealmirante Franz von Hipper (1863-1932) con sus cruceros de batalla se dirigía al norte y anunciaba su presencia navegando muy cerca de la costa noruega a plena luz del día. Scheer navegaría unas 50 millas hacia atrás, pero fuera de la vista de la costa. Scheer confiaba en que tan pronto como los británicos supieran el paradero de los cruceros de batalla de Hipper, enviarían sus cruceros de batalla en una carrera de alta velocidad a través del Mar del Norte para cortar la retirada de Hipper a su base de operaciones.

Por coincidencia, el almirante John Jellicoe (1859-1935) también planeó una salida con su Gran Flota al área de Skagerrak el 1 de junio de 1916. Su principal objetivo era atraer a la Flota de Alta Mar hacia el norte y luchar contra una acción general de la flota. Específicamente, tenía la intención de enviar un escuadrón de batalla con dos escuadrones ligeros fuera de Skagen, con dos escuadrones de cruceros ligeros para avanzar a través de Kattegat hacia las salidas norte del Gran Cinturón y Sund, atrayendo así a los alemanes a usar fuerzas poderosas para contraatacar. Los otros escuadrones de batalla y cruceros de batalla, desplegados en las cercanías de Horns Reef y Fischer Bank, se unirían a la batalla. Al final resultó que, Scheer partió un día antes de lo planeado por Jellicoe.

La flota de Scheer constaba de 16 acorazados, seis pre-acorazados, cinco cruceros de batalla, 11 cruceros ligeros y 61 destructores. El almirante Jellicoe comandaba una flota compuesta por 28 acorazados, nueve cruceros de batalla, 26 cruceros ligeros y ocho acorazados, 78 destructores, un portaaviones y un minador cada uno.

La Batalla de Jutlandia fue el primer y último choque de flotas de batalla en la Primera Guerra Mundial. Esta batalla estuvo más cerca de lo que puede considerarse como una acción de flota general. También tenía muchos elementos de una gran operación moderna de flota contra flota. Consistía en varios encuentros mayores y menores entre las flotas opuestas. Ninguna flota pudo asestar un golpe devastador a la otra. Varios encuentros terminaron sin resultados. Los alemanes obtuvieron una victoria táctica al destruir 14 barcos británicos (tres cruceros de batalla, tres cruceros blindados, ocho destructores/lanchas torpederas) y matar a 6.100 hombres (de 60.000). Las pérdidas alemanas fueron 11 barcos (un acorazado anterior al acorazado, un crucero de batalla, cuatro cruceros ligeros y cinco destructores/barcos torpederos) y unos 2.550 hombres muertos (de 36.000). Sin embargo, a pesar de las mayores pérdidas, los británicos lograron una victoria operativa. La situación en el Mar del Norte siguió siendo la misma que antes de la batalla.

Desde la Primera Guerra Mundial, una gran operación de flota contra flota destinada a destruir una flota enemiga en el mar o su base reemplazó una batalla naval decisiva como el método más rápido y efectivo, pero más difícil, para establecer el control del mar. Las operaciones navales importantes se planifican y llevan a cabo invariablemente cuando se deben lograr resultados decisivos en el menor tiempo posible y con la menor pérdida para las propias fuerzas. Son especialmente críticos para el éxito de uno en la fase inicial de una guerra. Sin embargo, las grandes operaciones de flota contra flota son hasta cierto punto menos “decisivas” que algunas batallas navales decisivas.

En la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los encuentros de flota contra flota ocurrieron cuando una flota proporcionaba cobertura y apoyo distantes a un convoy importante o fuerza anfibia o cuando la flota más fuerte usaba la amenaza de un desembarco anfibio para atraer a una flota más débil a un batalla decisiva. Por ejemplo, la operación japonesa Port Moresby-Solomons fue una importante operación naval/conjunta ofensiva destinada a capturar Port Moresby, Nueva Guinea. Para los Aliados, por el contrario, la Batalla del Mar del Coral (4-8 de mayo de 1942) fue una importante operación defensiva naval / conjunta destinada a evitar que los japoneses desembarcaran en Port Moresby. Participaron tanto las fuerzas navales estadounidenses y australianas como los aviones con base en tierra. Los japoneses infligieron mayores pérdidas a los aliados de las que sufrieron y, por lo tanto, obtuvieron una clara victoria táctica; sin embargo, los japoneses no lograron el objetivo final de su operación, y por lo tanto los Aliados obtuvieron una victoria operativa. Todas las pérdidas en ambos lados fueron causadas por ataques aéreos. Los japoneses hundieron un engrasador de flota y un destructor cada uno y dañaron tanto un portaaviones rápido estadounidense que tuvo que ser hundido. Los japoneses perdieron solo un portaaviones pequeño y algunos barcos pequeños en Tulagi, Guadalcanal. También perdieron 69 aviones (12 cazas, 27 bombarderos en picado y 30 bombarderos torpederos) y 1.074 hombres; los Aliados perdieron 66 aviones y 543 hombres. Un portaaviones japonés sufrió graves daños y no pudo reincorporarse a la flota durante dos meses. Las pérdidas de aviones en otro portaaviones no se reemplazaron hasta el 12 de junio de 1942. Por lo tanto, ninguno de estos dos portaaviones participó en la acción del portaaviones principal frente a Midway. Los japoneses hundieron un engrasador de flota y un destructor cada uno y dañaron tanto un portaaviones rápido estadounidense que tuvo que ser hundido. Los japoneses perdieron solo un portaaviones pequeño y algunos barcos pequeños en Tulagi, Guadalcanal.

Aunque el camino a Port Moresby estaba abierto, la fuerza de portaaviones japonesa se retiró del Mar del Coral. El desembarco en Port Moresby se retrasó hasta julio de 1942. Sin embargo, debido a la derrota en la Batalla de Midway en junio de 1942, se abandonó la captura de Port Moresby desde el mar. Los japoneses finalmente decidieron apoderarse de Port Moresby por una ruta terrestre mucho más difícil sobre la Cordillera Owen Stanley de 11,000 a 13,000 pies. Hicieron dos intentos fallidos de avanzar sobre Port Moresby, el último a partir de enero de 1943. Después de sufrir grandes pérdidas en un gran convoy con destino a Lae en el mar de Bismarck del 1 al 3 de marzo de 1943, abandonaron todas las operaciones ofensivas en el este de Nueva Guinea. .

La operación japonesa Midway-Aleutianas (conocida popularmente como la Batalla por Midway) representó un punto de inflexión en la Guerra del Pacífico 1941-1945. El objetivo principal del CINC de la Flota Combinada Japonesa, el almirante Isoroku Yamamoto (1884–1943), era “atraer” a la Flota del Pacífico de los EE. UU. a pelear una batalla decisiva y así asegurar el perímetro defensivo de Japón en el Pacífico. Yamamoto esperaba que un aterrizaje en la isla de Midway llevaría a la Flota del Pacífico de EE. UU. a reaccionar desplegando sus fuerzas de portaaviones rápidos. En el encuentro que siguió, la Armada Imperial Japonesa (IJN) sufrió la mayor derrota en su orgullosa historia. Después de junio de 1942, Japón se vio obligado a pasar a la defensiva estratégica y nunca pudo recuperar la iniciativa hasta su rendición incondicional en agosto de 1944. Las pérdidas japonesas en la operación Midway fueron extremadamente altas. Perdieron cuatro portaaviones de primera línea, 253 aviones y un crucero pesado. Además, un crucero pesado sufrió graves daños y un destructor sufrió daños moderados, mientras que un acorazado, un destructor y un petrolero sufrieron daños leves. Otras fuentes afirman que los japoneses perdieron 332 aviones, incluidos 280 que se hundieron con los portaaviones. Sin embargo, se salvaron unos 150 pilotos japoneses. Los japoneses perdieron unos 3.500 hombres. En contraste, EE. UU. tuvo solo 92 oficiales y 215 hombres muertos. Sin embargo, tres grupos aéreos de portaaviones estadounidenses fueron diezmados. Las pérdidas estadounidenses en aviones fueron cuantiosas, 147 de ellas fueron derribadas. Otras fuentes afirman que los japoneses perdieron 332 aviones, incluidos 280 que se hundieron con los portaaviones. Sin embargo, se salvaron unos 150 pilotos japoneses. Los japoneses perdieron unos 3.500 hombres. En contraste, EE. UU. tuvo solo 92 oficiales y 215 hombres muertos. Sin embargo, tres grupos aéreos de portaaviones estadounidenses fueron diezmados. Las pérdidas estadounidenses en aviones fueron cuantiosas, 147 de ellas fueron derribadas. Otras fuentes afirman que los japoneses perdieron 332 aviones, incluidos 280 que se hundieron con los portaaviones. Sin embargo, se salvaron unos 150 pilotos japoneses. Los japoneses perdieron unos 3.500 hombres. En contraste, EE. UU. tuvo solo 92 oficiales y 215 hombres muertos. Sin embargo, tres grupos aéreos de portaaviones estadounidenses fueron diezmados. Las pérdidas estadounidenses en aviones fueron cuantiosas, 147 de ellas fueron derribadas.



La División Tres de Portaaviones Japoneses es atacada por aviones de la Armada de los Estados Unidos de la Task Force 58, a última hora de la tarde del 20 de junio de 1944. El crucero pesado que da vueltas a la derecha, el más cercano a la cámara, es Maya o Chōkai . Más allá está el pequeño portaaviones Chiyoda.

Una de las derrotas más decisivas sufridas por la Armada Imperial Japonesa en la Guerra del Pacífico se produjo durante la Batalla del Mar de Filipinas del 19 al 20 de junio de 1944. Este choque de las fuerzas de portaaviones opuestas se produjo como resultado de la ejecución japonesa del plan en defensa de el Pacífico central (nombre en código Operación A-Go). Esta operación se inició el 13 de junio como reacción a la invasión estadounidense de las Marianas del sur (Operación FORAGER). Toda la operación duró unos diez días. La Flota del Pacífico de los EE. UU. poseía superioridad en el número y la calidad de los barcos y aviones. Tenía una mayor cantidad de portaaviones rápidos (siete frente a cinco) y portaaviones ligeros (ocho frente a cuatro). Los japoneses eran numéricamente muy inferiores en aviones basados ​​​​en portaaviones (473 frente a 956). Tenían 43 contra 65 hidroaviones estadounidenses. El US Task Force 58 también tenía una mayor cantidad de acorazados (siete frente a cinco), cruceros ligeros (13 contra dos) y destructores (63 contra 28) que la Primera Fuerza Móvil Japonesa. Los japoneses tenían un número mayor solo de cruceros pesados ​​(11 contra 8). A mediados de junio de 1944, alrededor de 880 aviones de la Marina, la Armada y el Ejército de EE. UU. tenían su base en Marshalls y Gilberts. Los japoneses tenían disponibles unos 630 aviones navales con base en tierra.

Los japoneses estaban estratégicamente a la defensiva, pero la Operación A-Go fue una importante operación ofensiva de flota contra flota. Por el contrario, Estados Unidos estaba estratégicamente a la ofensiva con un gran desembarco anfibio. El enfrentamiento entre las fuerzas de portaaviones opuestas el 19 y 20 de junio resultó en una victoria decisiva para la Quinta Flota. Estados Unidos afirmó que los japoneses perdieron 476 aviones y 445 aviadores. Sin embargo, su fuerza de combate fue castrada porque se perdieron muchos pilotos. La Quinta Flota no logró completar la destrucción de la fuerza enemiga muy debilitada, que escapó para luchar otro día. De nueve portaaviones, sobrevivieron seis portaaviones japoneses.

En la operación Leyte, el principal objetivo de las fuerzas navales aliadas era proporcionar cobertura tanto cercana como lejana a las fuerzas aliadas que desembarcaron en Leyte el 20 de octubre. La invasión de Leyte fue la primera gran operación anfibia aliada en la nueva campaña de Filipinas que terminaría con la liberación de todo el archipiélago menos de un año después. En octubre de 1944, las fuerzas aliadas habían aislado a Japón de sus fuentes vitales de materias primas en la llamada Área de Recursos del Sur. Desde sus bases en Luzón, el poderío aéreo aliado pudo neutralizar el poderío aéreo enemigo en Formosa (Taiwán). Las Filipinas también se utilizaron como base para preparar el asalto final aliado en las islas de origen. Aunque los japoneses estaban estratégicamente a la defensiva, la Armada Imperial Japonesa planeó una gran batalla contra la flota. -Operación de flota destinada a evitar que los Aliados se afianzaran en Leyte y en el centro de Filipinas. Entre el 24 y el 27 de octubre, se libraron cuatro grandes batallas navales: la batalla en el mar de Sibuyan el 24 de octubre, la batalla del estrecho de Surigao del 24 al 25 de octubre, la batalla frente a Samar el 25 de octubre y la batalla del cabo Engano el 25 de octubre. Octubre. Además, en aguas filipinas se llevaron a cabo numerosas acciones tácticas en la superficie, en el subsuelo y en el aire. La IJN perdió las cuatro batallas. En total, los japoneses perdieron tres acorazados, cuatro portaaviones, diez cruceros y nueve destructores, por un total de 306.000 toneladas. Los aliados perdieron un portaaviones ligero y dos de escolta, dos destructores y un destructor de escolta, por 37.000 toneladas. Posteriormente, la Armada Imperial Japonesa dejó de representar una amenaza seria para el control aliado del mar. La derrota de la Armada Imperial Japonesa selló el destino de los defensores de Leyte y, por lo tanto, creó las condiciones previas para la eventual invasión aliada de Luzón. También afectó significativamente la capacidad de Japón para continuar la guerra porque se cortaron todos los vínculos con el Área de Recursos del Sur y las Islas de Origen.

En una importante operación de flota contra flota frente a Matapan del 27 al 29 de marzo de 1941, los italianos sufrieron una gran derrota a manos de la Flota Británica del Mediterráneo. La fuerza italiana, compuesta por un acorazado, seis cruceros pesados ​​y dos ligeros, y 13 destructores, zarpó el 26 de marzo de 1941 para atacar los convoyes británicos con destino a Grecia en la zona sur de Creta. Toda la operación sería apoyada por el X Air Corps alemán. Los británicos obtuvieron información precisa y oportuna sobre la acción inminente decodificando las órdenes alemanas al X Air Corps de la Luftwaffe. Una fuerte fuerza británica zarpó para interceptar a la flota italiana y, en la batalla que siguió, los días 28 y 29 de marzo, se hundieron tres cruceros pesados ​​italianos y dos destructores, mientras que un acorazado, un crucero pesado y un destructor resultaron dañados. Los ataques del X Air Corps alemán contra los barcos británicos no tuvieron éxito. Esta victoria condujo a un control aliado temporal de la superficie en la parte central del Mediterráneo.

En algunos casos, un bando más fuerte ha llevado a cabo una importante operación naval destinada a obtener el control del mar y también a ejercer ese control al mismo tiempo. Por ejemplo, después de su exitoso ataque a Pearl Harbor, los japoneses comenzaron a planificar el despliegue de su fuerza de portaaviones rápidos en el Océano Índico. En lugar de capturar Ceilán, el almirante Yamamoto tomó la decisión el 14 de febrero de 1942 de realizar una incursión en la Bahía de Bengala. Los planificadores japoneses esperaban que la flota británica interfiriera con su invasión de Andaman y Birmania. La fuerza de portaaviones japonesa operaría al este de Ceilán y esperaría una oportunidad favorable para lanzar un ataque sorpresa contra Ceilán y la Flota del Este británica. Como parte de los preparativos, la Flota Combinada realizó juegos de guerra del 20 al 22 de febrero. Los planificadores japoneses pretendían lograr dos objetivos principales: (1) destruir la Flota del Este británica (que se cree que consta de dos portaaviones, dos acorazados, tres cruceros pesados, de cuatro a siete cruceros ligeros y varios destructores); y (2) destruir la fuerza aérea británica cerca de la Bahía de Bengala (se cree que consta de unos 300 aviones). Los objetivos secundarios japoneses eran atacar las instalaciones portuarias y de navegación en Ceilán y la navegación enemiga en la Bahía de Bengala.

La fuerza de ataque japonesa asignada para destruir la Flota del Este británica fue dirigida por el vicealmirante Chūichi Nagumo (1887-1944). Comandó una fuerza de seis portaaviones rápidos acompañados por cuatro acorazados, dos cruceros pesados ​​y un crucero ligero, además de nueve destructores. Esta fue la misma fuerza de portaaviones que atacó Pearl Harbor. Los portaaviones japoneses tenían unos 300 aviones a bordo y sus pilotos estaban bien entrenados y tenían experiencia en combate. Los japoneses asignaron otra fuerza que constaba de un portaaviones ligero, seis cruceros y ocho destructores para barrer la navegación británica en la Bahía de Bengala.

Las fuerzas navales británicas en el Océano Índico parecían formidables sobre el papel. Sin embargo, eran muy inferiores a sus oponentes japoneses. El vicealmirante James Somerville (1882-1949), que asumió el mando de la Flota del Este británica el 27 de marzo, tras recibir informes sobre el inminente ataque japonés a Ceilán, dividió su flota dos días después en dos grupos: Fuerza A (dos portaaviones, cuatro cruceros y seis destructores) y Force B (cuatro acorazados, un portaaviones, tres cruceros y siete destructores (incluidos un crucero holandés y un destructor cada uno). Además, se desplegaron siete submarinos británicos en el Océano Índico. El 31 de marzo, Somerville concentró su flota al sur de Ceilán. La mayor debilidad de la Flota del Este era su componente aéreo. Solo había disponibles 57 aviones de ataque y tres docenas de cazas. Además,

Los británicos recibieron un flujo constante de informes sobre la fuerza y ​​los movimientos de las fuerzas japonesas en la zona. Los informes de inteligencia indicaron que el ataque a Colombo y Trincomalee se esperaba para el 1 de abril o alrededor de esa fecha. El 31 de marzo, un nuevo informe de inteligencia indicó (como también sospechaba Somerville) que el ataque enemigo se realizaría al día siguiente.

La fuerza de ataque del portaaviones japonés entró en el Océano Índico el 31 de marzo. Tal como estaba previsto, llevó a cabo una serie de huelgas de portaaviones en los barcos e instalaciones en Colombo. Del 6 al 8 de abril, Nagumo dirigió una búsqueda del cuerpo principal de la Flota Oriental Británica al sureste de Ceilán. Sin embargo, el cuerpo principal de Somerville estaba muy al oeste de Ceilán. Por lo tanto, las búsquedas japonesas (afortunadamente para los británicos) no tuvieron éxito. El 8 de abril, los portaaviones japoneses atacaron Trincomalee. Después de detectar la fuerza de Nagumo, los británicos ordenaron a todos los barcos que abandonaran Trincomalee. Sin embargo, muchos de los barcos fueron atacados en el mar.

Mientras tanto, el Almirantazgo británico concluyó que había poca seguridad contra ataques aéreos o de superficie en su base naval en Ceilán o en Addu Atoll (el atolón más al sur de las Maldivas) utilizado por la Flota del Este. La flota de batalla británica era lenta, superada en armas y tenía poca resistencia. Era una responsabilidad si permanecía en el área de Ceilán. Por lo tanto, el 8 de abril se tomó la decisión de trasladar Force B a Kilindini (parte del puerto de Mombasa), Kenia; Force A en Addu Atoll se dirigió el 9 de abril a Bombay (Mumbai hoy) para operar en el Mar Arábigo. A todos los efectos prácticos, los Aliados abandonaron temporalmente el Océano Índico.

Después de la incursión en Trincomalee, la fuerza de ataque del portaaviones japonés partió del Océano Índico hacia Japón para prepararse para el ataque planeado en Midway. Los resultados de la incursión a la Bahía de Bengala fueron muy favorables para los atacantes. Con la pérdida de solo 17 aviones, los japoneses hundieron un portaaviones británico, dos cruceros pesados, dos destructores, una corbeta y un crucero armado. También dañaron 31 buques mercantes de 153.600 toneladas, más siete transportes. Sin embargo, los japoneses no lograron su objetivo principal porque la Flota del Este británica escapó. Su mayor error fue tratar de lograr varios objetivos casi simultáneamente y, por lo tanto, fragmentar su formidable fuerza. Un curso de acción más prometedor para los japoneses habría sido concentrar la mayor parte de sus esfuerzos en destruir o debilitar sustancialmente la mayor fuerza crítica del enemigo, la fuerza de portaaviones británica, o el "centro de gravedad operativo" del enemigo. Posteriormente, habrían obtenido el control casi indiscutible del Océano Índico.

En una guerra entre armadas costeras o entre una armada de aguas azules y una pequeña armada costera, podría ser posible obtener el control del mar mediante la planificación y ejecución de una serie de acciones tácticas rápidas y decisivas. Por ejemplo, en la guerra de 20 días de Yom Kippur/Ramadán de 1973, desde el primer día de las hostilidades, los israelíes tomaron la iniciativa e infligieron grandes pérdidas a sus enemigos. En la Batalla de Latakia en la noche del 6 al 7 de octubre, un grupo de cinco naves de misiles israelíes hundieron tres naves de misiles sirias y una nave torpedera y un dragaminas cada una. En la noche del 8 al 9 de octubre tuvo lugar una batalla naval entre seis naves de misiles israelíes y naves de misiles egipcias frente a Damietta-Baltim (frente a la costa egipcia). En el intercambio que siguió, los israelíes hundieron tres naves de misiles egipcias, mientras que una resultó gravemente dañada y posteriormente destruida por fuego de artillería. Estas victorias cambiaron drásticamente la situación operativa en el mar en beneficio de Israel. Los israelíes esencialmente obtuvieron el control de aquellas partes del Mediterráneo oriental declaradas por Siria y Egipto como zonas de guerra.

Una armada de aguas azules puede obtener un alto grado de control de la superficie con relativa rapidez a través de una serie de acciones tácticas en caso de una guerra con un oponente muy débil en el mar. Por ejemplo, en la Primera Guerra del Golfo (1990–1991), el avión de la Armada/Coalición de los EE. UU. llevó a cabo una serie de ataques contra la armada iraquí del 22 al 24 de enero, destruyendo dos minadores, un engrasador (que servía como barco de exploración), dos patrullera y un aerodeslizador. El 29 de enero, en el enfrentamiento frente a la isla de Bubiyan, helicópteros y aviones de ataque terrestre estadounidenses y británicos armados con misiles destruyeron cuatro y encallaron 14 patrulleros que transportaban comandos que probablemente participarían en el ataque iraquí a Kafji; en un incidente separado, un helicóptero británico destruyó una gran lancha patrullera. Un día después, EE.UU. y helicópteros británicos y aviones de ataque terrestre atacaron una fuerza compuesta por una antigua patrullera kuwaití y tres embarcaciones anfibias iraquíes y un dragaminas; todos los barcos sufrieron varios grados de daño. En otro encuentro, una fuerza de ocho naves de combate, incluidas algunas naves lanzamisiles, fueron atacadas por aviones estadounidenses de ataque terrestre en la parte norte del golfo; cuatro embarcaciones fueron hundidas y tres dañadas. El resultado final de estas acciones tácticas a pequeña escala fue que las fuerzas estadounidenses/de la Coalición obtuvieron el control de la parte norte del Golfo Pérsico (Arábigo). cuatro embarcaciones fueron hundidas y tres dañadas. El resultado final de estas acciones tácticas a pequeña escala fue que las fuerzas estadounidenses/de la Coalición obtuvieron el control de la parte norte del Golfo Pérsico (Arábigo). cuatro embarcaciones fueron hundidas y tres dañadas. El resultado final de estas acciones tácticas a pequeña escala fue que las fuerzas estadounidenses/de la Coalición obtuvieron el control de la parte norte del Golfo Pérsico (Arábigo).

Tradicionalmente, la batalla naval decisiva, destinada a destruir una parte importante de la flota enemiga, fue el principal método utilizado en la era del remo/vela y hasta principios del siglo XX. Sin embargo, la experiencia muestra que relativamente pocas batallas navales importantes resultaron en la aniquilación o destrucción de una parte importante de la flota enemiga. Con mucha frecuencia, los resultados mucho más importantes no fueron las pérdidas de material y personal, sino los efectos militares, políticos, económicos e incluso psicológicos de tales batallas. Después de la Primera Guerra Mundial, las grandes operaciones de flota contra flota surgieron como el principal método de empleo de combate para destruir la mayor parte de la flota enemiga y así obtener el control del mar. A diferencia de una batalla naval decisiva, las principales operaciones de flota contra flota se libran en las tres dimensiones físicas: en la superficie, en el subsuelo, y en el aire. En relativamente pocos casos, se planificaron desde el principio batallas navales decisivas y operaciones importantes de flota contra flota para obtener el control del mar. Eso se produjo como resultado de que la flota de uno proporcionara cobertura o impidiera un desembarco enemigo importante o al proporcionar cobertura para un gran convoy. Aunque no se han llevado a cabo operaciones importantes de flota contra flota desde la Segunda Guerra Mundial, siguen siendo el método óptimo de empleo de combate de las fuerzas marítimas para destruir una parte importante de las fuerzas navales enemigas en el mar. En ausencia de dos oponentes de aguas azules y en una guerra entre una marina costera de aguas azules y pequeña o entre dos marinas costeras numéricamente más pequeñas, una serie de acciones tácticas sucesivas podría ser decisiva y lograr el control del mar con relativa rapidez.


sábado, 22 de abril de 2023

Medioevo: El poder marítimo de los Vándalos

Los Vándalos-Poder Marítimo

Weapons and Warfare



Concepción artística de los guerreros vándalos y alanos en el norte de África.

El Mediterráneo occidental, alejado como estaba de las áreas de actividad bárbara, disfrutó de una relativa libertad de sus depredaciones. Esa libertad fue interrumpida en el año 258 dC; un gran número de miembros de las tribus francas habían cruzado el Rin y, evitando las defensas fronterizas, procedieron a saquear su camino a través de la Galia y España hasta Tarragona, que saquearon. Que pudieran hacerlo fue consecuencia del sistema defensivo que concentraba la fuerza militar en las fronteras; una vez pasados, había poco que interfiriera con el progreso de los Francos. Las legiones más cercanas estaban estacionadas en el noroeste de España y el norte de África. En España, los francos se apoderaron de varios barcos mercantes (presumiblemente con sus marineros) y navegaron hacia África donde, después de algunas incursiones, fueron rechazados.

Veinte años más tarde, un experimento para reasentar a un gran número de francos capturados en el Ponto salió estrepitosamente mal. Como se ha visto, estas costas ya sufrían las incursiones bárbaras y en el año 279 d. C., aprovechando el desbarajuste provocado por una guerra civil, los francos se rebelaron, se apoderaron de todos los barcos que pudieron y se embarcaron en un épico viaje de piratería. Navegaron hacia el Egeo, atacaron Cirene (este de Libia) y luego Sicilia, donde saquearon una Siracusa desprevenida. Desde allí cruzaron a Túnez, donde fueron expulsados ​​por las fuerzas locales. El viaje continuó hacia el Atlántico y bordearon las costas de España y la Galia para regresar a su tierra natal. Esta fue una hazaña asombrosa de la navegación y significativa en el sentido de que en ningún momento fueron desafiados por las fuerzas navales romanas, lo que indica quizás hasta qué punto se habían deteriorado estas últimas.

En el invierno del 406 d. C., el Rin se congeló, lo que impidió las patrullas fluviales romanas y permitió un cruce masivo de decenas de miles de vándalos, alanos y suevos. Arrasaron a través de la Galia y en el 409 dC cruzaron a España. Los vándalos, sin duda a los que se unieron otras tribus y varios descontentos de la Galia y España, se extendieron y saquearon España durante unos veinte años. Parece probable que la oposición construyó y se trasladaron al sur de España, allí comenzaron a adquirir algunos barcos y asaltar la costa africana y las Islas Baleares. Finalmente, en el año 429 d.C. cruzaron a África en masa y, durante los siguientes diez años, se abrieron paso gradualmente hacia el este a través del norte de África. Finalmente se les opuso un ejército romano de entre diez y veinte mil hombres en Cartago, comandado por el conde de África, Bonifacio. Increíblemente, Bonifacio cruzó a Italia con el ejército en busca del poder, dejando a Cartago prácticamente indefensa. Los vándalos tomaron Cartago en el año 439 dC, completaron su ocupación del norte de Túnez y establecieron allí su reino. Con Cartago adquirieron flota, astilleros y gente para construir barcos, así como tripulaciones experimentadas.

Por primera vez en más de seis siglos, había una armada en el Mediterráneo central que no fuera romana. Los vándalos procedieron a construir una flota de unos 120 barcos de guerra y con ellos ocuparon gran parte de Sicilia, Cerdeña y Córcega en el año 440 d. C. El emperador oriental envió una expedición naval formada apresuradamente contra ellos que fracasó. Otras distracciones significaron que el Imperio no podía concentrarse en los vándalos que, en el año 455 d. C., navegaron a Ostia y atacaron y saquearon Roma. Una flota romana de Italia tomó la ofensiva y venció a la flota vándala frente a Córcega en el año 456 d. C. El avance vándalo en Sicilia se detuvo y su flota volvió a ser derrotada frente a Agrigento. Al año siguiente (457 d. C.) la flota vándala fue expulsada de Ostia y de la desembocadura del Tíber.

En el año 460 d. C., el emperador occidental Majorian (reinó entre 457 y 461 d. C.) estaba equipando una flota en Cartagena de unos 300 barcos, pero los vándalos se enteraron y, en un ataque sorpresa, destruyeron la flota antes de que estuviera lista y en condiciones de navegar. Los vándalos asaltaron el Peloponeso en el año 467 d. C. y provocaron la acción del emperador oriental León (que reinó entre el 457 y el 474 d. C.). La mitad oriental del Imperio disponía de una gran flota y esta escoltaba a un enorme ejército destinado a acabar con el reino vándalo. El emperador occidental Antemio (reinó entre 467 y 472 d. C.) envió fuerzas y su flota, que mientras tanto había expulsado a los vándalos de Cerdeña. Toda la fuerza estaba al mando del cuñado de León, Basilisco. Para atacar Cartago, eligió hacer su desembarco en la bahía de Túnez contra la cara oeste del cabo Bon (Hermaeum), una costa rocosa a sotavento. En las dos invasiones romanas anteriores de Cartago, en la Segunda y Tercera Guerra Púnica, habían desembarcado y establecido su base al oeste de Cartago, por lo que siempre tenían el indicador meteorológico en las operaciones posteriores contra la ciudad. En lugar de atacar de inmediato, cuando sus fuerzas habrían barrido todo lo que tenían delante, se demoró. Esto dio tiempo a los vándalos para prepararse y cinco días después, el viento giró hacia el oeste, reteniendo a la flota romana contra la costa y permitiendo que la flota vándala, con el viento detrás de ellos, atacara con brulotes y el ariete. Los barcos romanos anclados y apretados no tenían espacio para maniobrar y la mitad de sus barcos fueron destruidos, el resto escapó a Sicilia, abandonando la campaña. Esta fue la última operación de una flota del Imperio Romano Occidental, la flota del Imperio Oriental continuó existiendo para ser lo que ahora, por conveniencia, llamamos Bizantino.