Mostrando entradas con la etiqueta Francia Imperial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia Imperial. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

Buque de batería central: La fragata blindada La Galissonnière (1872)


Encorazados clase La Galissonnière (1872)



 Francia. Batería Central Acorazados de 2ª clase: La Galissonière, Victorieuse, Triomphante. Construido entre 1868 y 1880, en servicio hasta 1905.

La clase La Galissonnière fue un grupo de buques de guerra acorazados con batería central, construidos para la Armada Francesa. Su construcción se inició antes de la Guerra Franco-Prusiana y fue objeto de importantes modificaciones tras la guerra. Fueron diseñados como parte de la continua expansión y modernización naval de Francia durante la era de los acorazados. La clase comprende La Galissonnière (botada en 1872), Victorieuse (botada en 1875) y Triomphante (botada en 1877). Eran versiones mejoradas de la anterior clase Alma, que incorporaban lecciones aprendidas durante la Guerra Franco-Prusiana y priorizaban el equilibrio entre blindaje, potencia de fuego y comportamiento en el mar. Se diseñaron principalmente para territorios de ultramar del Imperio francés, siendo básicamente un sustituto más económico de los acorazados convencionales, como los de las escuadras del Atlántico y el Mediterráneo. Además, eran más pequeños que el promedio de los acorazados de primera clase, con 4600/4800 toneladas, contaban con un solo motor de vapor y hélice para una velocidad de 13 nudos, cuatro cañones de 240 mm en la batería central y un blindaje forjado de 150-120 mm, además de estar aparejados como barcazas para viajes largos. Prestaron servicio hasta 1893-94 en el Pacífico, el Caribe y el Levante (Oriente Medio), y fueron vendidos a BU entre 1900 y 1903.


La Galissonnière en 1882

Desarrollo

Los acorazados de la clase La Galissonnière se planearon en 1867 para ser versiones más rápidas y mejor armadas de los acorazados de la clase Alma. Estos últimos habían sido diseñados por el famoso arquitecto naval Henri Dupuy de Lôme como buques de batería central. Utilizaban la misma disposición de batería central, pero se alargó 4 metros (13 pies 1 pulgada) para incorporar cañones más grandes, en ese caso los nuevos cañones Schneider Canet de 240 mm (9,4 pulgadas). Al primero se le dio un diseño de dos hélices para intentar reducir el calado, pero no tuvo éxito, por lo que el siguiente diseñador Sabattier se hizo cargo del diseño de los buques gemelos de La Galissonnière y regresó entonces a un diseño de un solo eje para mejorar las cualidades de navegación. También añadió un cañón de proa de 194 mm (7,6 pulgadas) bajo el castillo de proa y aumentó el armamento secundario.
Los rediseños prolongaron la construcción, con la guerra de Prusia de por medio (1870) deteniéndola por completo, ya que se reclutaron todos los hombres capaces para formar nuevos ejércitos improvisados que intentaban aliviar el asedio de París. Todos los recursos también se destinaron a los esfuerzos bélicos. Tras la guerra, hubo que pagar cuantiosas indemnizaciones, lo que redujo el presupuesto de la armada. Sin embargo, los tres acorazados eran demasiado avanzados para ser desguazados, por lo que se decidió completar la construcción, pero con un diseño modificado. Por lo tanto, el tiempo de construcción se alargó considerablemente:

  • La Galissonnière, puesta en quilla en Brest el 22 de junio de 1868 como buque líder, fue botada el 7 de mayo de 1872 y completada el 18 de julio de 1874, es decir, más de siete años.
  • El Victorieuse fue puesto en quilla en Toulon el 5 de agosto de 1869, botado el 18 de noviembre de 1875 y puesto en servicio en 1876.
  • Triomphante fue puesto en grada el mismo día en Rochefort, pero botado más tarde, el 28 de marzo de 1877, y no se completó hasta 1880, es decir, nueve años después.


Diseño de la clase

Casco y diseño general

La Galissonnière medía 76,62 metros (251 pies 5 pulgadas) entre perpendiculares, para una manga de 14,84 metros (48 pies 8 pulgadas), un calado medio de 6,55 metros (21 pies 6 pulgadas). El buque líder desplazaba 4.654 toneladas métricas (4.580 toneladas largas). Tenía una altura metacéntrica de 0,926 metros (3 pies 0,5 pulgadas).
Victorieuse y Triomphante divergían de muchas maneras. Tenían 76,85 metros (252 pies 2 pulgadas) entre perpendiculares para una manga ligeramente mayor de 14,88 metros (48 pies 10 pulgadas). El calado medio era más ligero, de 6,3 metros (20 pies 8 pulgadas), y desplazaba menos, de 4.150 toneladas métricas (4.080 toneladas largas).
Su tripulación variaba en el tiempo entre 352 y 382 oficiales y hombres.

Planta motriz


La Galissonnière tenía dos máquinas de vapor verticales Wolf que impulsaban una sola hélice de 3,8 metros (12 pies 6 pulgadas), con sus motores alimentados por cuatro calderas ovaladas. En las pruebas de mar, La Galissonnière tenía una potencia nominal de 2370 caballos de fuerza (1770 kW) mientras alcanzaba 13,08 nudos (24,22 km/h; 15,05 mph). La Galissonnière tenía una reserva de 500 toneladas métricas (490 toneladas largas) de carbón, lo que le permitía navegar 3240 millas náuticas (6000 km; 3730 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph). Tenía aparejo de barco, con tres mástiles y una superficie vélica de 1707 metros cuadrados (18 370 pies cuadrados).

La Victorieuse y la Triomphante se diferenciaron, por supuesto, por su única máquina de vapor compuesta vertical, que impulsaba una sola hélice, pero conservaba las mismas calderas que La Galissonnière. En las pruebas, sus motores, acoplados a una sola caja de cambios, produjeron 2214 caballos de fuerza indicados (1651 kW) para una velocidad máxima de 12,75 nudos (23,61 km/h; 14,67 mph), por lo que resultaron más lentos y menos maniobrables. También transportaban menos carbón, 330 toneladas métricas (320 toneladas largas), por lo que la autonomía se redujo a 2740 millas náuticas (5070 km; 3150 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph). Sin embargo, al igual que el buque líder, estaban aparejados con tres mástiles, y su superficie vélica era ligeramente mayor, de 1730 metros cuadrados (18 600 pies cuadrados).

Protección

Estos acorazados contaban con blindaje forjado sobre un casco de madera, cuya estructura estaba arriostrada y reforzada con elementos de hierro. Tenían un cinturón de flotación completo de hierro forjado de 150 mm (5,9 pulgadas) que tenía solo 2,4 metros (7,9 pies) de altura. Estaba respaldado por 650 mm (26 pulgadas) de tablones de teca que amortiguaban cualquier impacto, además del tablón de madera del casco. La batería superior, por razones de estabilidad, se redujo ligeramente a 120 mm (4,7 pulgadas) de hierro forjado, también respaldada por 520 mm (20 pulgadas) de teca. Ambos extremos de la batería estaban cerrados por mamparos también de 120 mm para evitar el fuego rastrillado. Esta no era una ciudadela propiamente dicha, ya que no había cubierta blindada encima. También había una armadura de barbeta, de 120 mm (4,7 pulgadas) de espesor bajo los cañones de cubierta secundarios. Los costados sin blindaje estaban protegidos por placas de hierro más delgadas, en un esquema de todo o nada. Carecía de torre de mando.

Armamento

El concepto principal de esta clase era contar con una gran batería central para albergar cañones de mayor tamaño, lo suficientemente grandes como para disuadir a la mayoría de los buques de guerra de sus posiciones distantes. Los tres buques contaban con un total de seis cañones Canon de 24 C modèle 1870 (9,4 pulgadas). Cuatro de ellos se encontraban en la cubierta de la batería central y los dos restantes estaban montados en barbetas en la cubierta superior. Estaban sobresaliendo por los costados para un mayor arco de fuego, y su base estaba protegida por una barbeta blindada. Estos sponsons estaban ubicados a popa de la chimenea en el buque líder, La Galissonnière.
En los otros dos, las posiciones de las barbetas se reubicaron a proa de la chimenea.
El Victorieuse* y el Triomphante* fueron modificados mientras estaban en la culata, con el armamento reforzado con un cañón de persecución adicional de 194 mm y el armamento secundario aumentado a seis cañones de 138 mm (5,4 pulgadas). Más tarde recibieron (como La Galissonnière cuando fue reacondicionada) cañones Hotchkiss y torpedos Harvey, pero antes de su finalización.

240 mm (9,4 pulgadas) M1870

Estos cañones L19 de 240 mm pesaban 15,41 toneladas largas (15,66 t). Sus proyectiles perforantes pesaban 144,0 kg (317,5 libras). Su velocidad inicial era de 495 m/s (1624 pies/s). Podían penetrar un blindaje de hierro forjado de 366 mm (14,4 pulgadas) en la boca del cañón. Además de proyectiles antiblindaje, podían disparar munición sólida contra fortificaciones y proyectiles explosivos.

Secundaria: 120 mm (4,7 pulgadas) M1870


El armamento secundario de La Galissonnière constaba de cuatro cañones de 120 mm (4,7 pulgadas), todos montados en la cubierta superior y con buena rotación. No se dispone de datos sobre ellos. Fueron reemplazados por seis cañones de 100 mm (3,9 pulgadas) en
1880.

Secundaria*: 194 mm (7,8 pulgadas) M1870

El cañón de 194 milímetros/20 calibres pesaba 7,83 toneladas largas (7,96 t). Disparaba un proyectil antitanque de 75 kg (165,3 libras) a una velocidad inicial de 530 m/s (1739 pies/s) y podía penetrar blindaje de hierro forjado de 320 mm (12,5 pulgadas) a corta distancia.

Secundaria*: 138 mm (4,7 pulgadas) M1870

Los calibres 138 milímetros/21 pesaban 2,63 toneladas largas (2,67 t) y disparaban un proyectil HE (explosivo) de 61,7 libras (28,0 kg) a una velocidad inicial de 1.529 pies/s (466 m/s).

Artillería terciaria

En 1878, el peligro de las lanchas torpederas hizo que se las equiparase con cuatro cañones giratorios Hotchkiss de 37 mm (1,5 pulgadas) y 5 cañones. Disparaban proyectiles de 500 g (1,1 libras) a una velocidad inicial de aproximadamente 610 m/s (2000 pies/s), con un alcance limitado a 3200 metros (3500 yardas). En ese momento, sus mástiles habían sido reemplazados por mástiles militares con cofias de combate. Estos cañones giratorios tenían una cadencia de tiro de aproximadamente 30 disparos por minuto.

Torpedos Harvey

Al mismo tiempo, recibieron varios torpedos remolcados Harvey. Este último fue inventado a finales de la década de 1860 por Frederick Harvey y su tío, el capitán John Harvey. Fue el primer modelo autónomo, reemplazando al de mástil. Contaban con una carga explosiva sujeta a un cabo que se proyectaba en dirección opuesta al barco que la transportaba, lo que reducía el peligro de detonación. Se suministró a la Marina Real Británica, pero finalmente fue fabricado por el Arsenal Real de Woolwich, por lo que el capitán Harvey nunca recibió un pago por su invento. Un modelo similar también fue adoptado por Francia durante un tiempo.



Especificaciones técnicas

Desplazamiento 4.654 toneladas métricas (4.580 toneladas largas)
Dimensiones 76,62 x 14,84 x 6,55 (251 pies 5 pulgadas x 48 pies 8 pulgadas x 21,5 pies)
Propulsión Motores de vapor compuestos verticales de 2 ejes, 4 calderas ovaladas de 2.370 hp (1.770 kW)
Velocidad12 nudos (22 km/h; 14 mph), aproximadamente 10 nudos con aparejo de barco

Rango 2.920 millas náuticas (5.410 km; 3.360 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph) en vapor
Armamento 6 cañones Mle 1870 de 240 mm (9,4 pulgadas), 4 cañones de 120 mm (4,7 pulgadas)
Protección Cinturón 150 mm, Batería 120 mm, Barbetas 120 mm, Mamparos 120 mm
Multitud 352–382

 

Carrera de los acorazados de la clase La Galissonnière (posteriormente cruceros blindados)


La Galissonnière (1872)


La Galissonnière en 1882

La Galissonnière fue puesta en grada en Brest el 22 de junio de 1868, botada el 7 de mayo de 1872 y puesta en servicio el 18 de julio de 1874. Recibió su nombre en honor al vencedor de la
batalla de Menorca en 1756, Roland-Michel Barrin, marqués de la Galissonnière. El nombre fue heredado por una clase de crucero en el período de entreguerras y un destructor en la Guerra Fría. Entre las razones que también afectaron a sus hermanas, además de la interrupción de la guerra, los recortes presupuestarios de la posguerra, estaba el dolor adicional de no haber presupuesto para modernizar los astilleros franceses, no se adoptaron reformas con prácticas laborales más adecuadas para la era industrial, en parte debido a la resistencia de los trabajadores locales y al recuerdo de la Comuna de París.

La Galissonnière inició sus pruebas de mar el 20 de abril de 1874. No fue puesta en servicio oficialmente hasta el 18 de julio. Posteriormente, se convirtió en buque insignia de la Escuadra del Pacífico el 16 de mayo de 1874, bajo el mando del contralmirante Perigot. De regreso a Brest el 19 de marzo de 1877, tras circunnavegar el mundo por el Canal de Suez, fue puesta en reserva hasta su nueva puesta en servicio el 15 de agosto de 1878, tras algunas modificaciones y modernización. En ese momento, su buque gemelo, el Triomphante, aún no estaba en servicio. Fue puesta en servicio nuevamente como buque insignia de la Escuadra del Caribe el 6 de octubre, con la insignia del contralmirante Peyron. En 1880, regresó a Cherburgo y fue reducida a reserva el 13 de mayo de 1880.

Posteriormente, se convirtió en el buque insignia de la Escuadra del Levante (Division Navale du Levant), en Oriente Medio (con base en el Líbano), bajo el mando del contralmirante Alfred Conrad, desde el 27 de mayo de 1881. Participó en la campaña contra Túnez, bombardeando el puerto de Sfax en julio de 1881 en apoyo de la ocupación francesa. A principios de 1882, estuvo presente en Alejandría antes de que los británicos bombardearan la ciudad al inicio de la guerra anglo-egipcia . Permaneció en la escuadra del Mediterráneo hasta 1883 y relevó al Victorieuse en abril de 1884 como buque insignia de la Escuadra del Lejano Oriente , bajo el mando del vicealmirante Amédée Courbet .

Llegó justo a tiempo para la guerra chino-francesa de 1884-85. Luchó en las últimas etapas, especialmente en la batalla de Fuzhou en agosto de 1884, intentando sobrepasar un fuerte chino (Fuerte Kimpaï) que defendía la entrada al río Min. Intentó, sin éxito, destruir el fuerte, aunque sufrió daños leves por un solo proyectil, dañando su cabrestante de vapor y matando a un hombre. Desembarcó un grupo en la batalla de Tamsui en octubre de 1884, hasta que tuvieron que retirarse debido a la superioridad de las tropas chinas, perdiendo nueve hombres. Parece que ya no participó en acciones importantes después y fue llamado a casa en febrero de 1886, amarrado por última vez en Cherburgo, donde permaneció hasta que fue declarado inservible (dañada) y vaciado el 24 de diciembre de 1894.
En junio de 1895, se convirtió en un buque objetivo para experimentos, o los acorazados podían resistir las baterías de artillería costera. Esto se realizó frente a Cherburgo, se equipó con un blindaje de acero moderno adicional y se colocaron dos ovejas a bordo para comprobar los efectos de las ondas de choque de los impactos. Cuatro proyectiles de 19 cm (7,5 pulgadas) penetraron el blindaje y mataron a una oveja por la explosión, pero la otra sobrevivió, lo que demuestra que no fue un impacto mortal.


 Victorieuse (1875)


El Victorieuse fue puesto en grada en Toulon el 5 de agosto de 1869, pero no fue botado hasta el 18 de noviembre de 1875 y puesto en servicio hasta 1876. Comenzó sus pruebas de mar el 12 de noviembre de 1876, pero fue puesto en reserva en Toulon tras su finalización, para ser recomisionado como buque insignia de la Escuadra del Pacífico el 17 de agosto de 1878, llevando la marca del Contralmirante Abel-Nicolas Bergasse du Petit-Thouars (un famoso nombre, por cierto, en la Armada Francesa). Este último era veterano de la Guerra de Crimea, luchó en la Revolución Japonesa (Guerra Boshin), participó en la Guerra Franco-Prusiana y se convirtió en observador en la Guerra del Pacífico, en las Islas Marquesas y en la campaña de Lima, donde evitó un bombardeo de la ciudad por parte de los chilenos.
El barco participó en la pacificación de las Islas Marquesas en 1880, conquistadas por el tío y padre adoptivo del almirante, Abel Aubert, cuarenta años antes.



El Victorieuse regresó a Toulon el 23 de mayo de 1881 y, tras un reacondicionamiento, fue puesto nuevamente en servicio como buque insignia de la Escuadra de China el 1 de diciembre de 1881, bajo el mando del contralmirante Meyer. Fue relevado por La Galissonnière en abril de 1884 y regresó al Mediterráneo para convertirse en buque insignia de la Escuadra de Levante. Sin embargo, tras una inspección en Francia, se encontró en mal estado (en particular, su casco de madera, que comenzó a pudrirse), por lo que pronto fue puesto en reserva en Cherburgo. Se convirtió en buque insignia del contralmirante Barrera, segundo al mando de la Escuadra del Norte, el 10 de febrero de 1892. Participó en maniobras de verano frente a la costa ibérica en julio de 1893. En 1895, se convirtió en buque insignia del contralmirante Ménard. De vuelta en Toulon, se planeó su desguace en mayo de 1897, pero en su lugar se le ordenó escoltar un convoy de torpederos a Bizerta, tarea que fue cancelada. Fue dado de baja en 1899, pero se convirtió en buque de guardia en el puerto exterior de Brest hasta su desguace en 1900 y su venta como chatarra.

Triomphante (1877)



El Triomphante fue puesto en quilla simultáneamente con su gemelo, el Victorieuse, en Rochefort el 5 de agosto de 1869 y botado el 28 de marzo de 1877. Tras numerosos retrasos, se completó su construcción en 1880, sin que se conozca la fecha exacta.

Tras su puesta en servicio, fue asignado como buque insignia de la Escuadra del Pacífico desde el 17 de octubre de 1880, bajo el mando del contralmirante Brossard du Corbigny. El 15 de febrero de 1883, se convirtió en buque insignia de la Escuadra del Levante, de regreso al Mediterráneo, bajo el mando del contralmirante Conte. El 28 de mayo, este último cambió su pabellón a otro buque, ya que recibió la orden de regresar al Pacífico y a Saigón, en lo que posteriormente se convertiría en Indochina. Tanto el Triomphante como La Galissonnière fueron asignados a esta Escuadra del Lejano Oriente en 1884, bajo el mando de Courbet, para participar en la guerra chino-francesa de 1884-1885.


Batalla de Fuzhou, por los fuertes del río Min (27 de agosto de 1885)

Ambos lucharon en la batalla de Fuzhou , en la que el Triomphante hundió el cañonero Zhenwei y destruyó las defensas costeras, en particular los fuertes que defendían el río Min. Al igual que su hermana, también suministró un gran grupo de desembarco que participó en la batalla de Tamsui en octubre de 1884, hasta que se vio obligado a retirarse debido a los masivos refuerzos chinos, sufriendo solo unas pocas bajas, 5 muertos y 10 heridos. El Triomphante luego desembarcó un grupo para capturar las Islas Pescadores en marzo de 1885 (Campaña de Pescadores, frente a Formosa), perdiendo 2 más 5 heridos en la acción (5 muertos y 12 heridos para el total de todos los grupos involucrados). Se les opusieron 2400 hombres y baterías costeras al mando de Zhou Shanchu y Zheng Yingjie; los chinos perdieron 300 muertos y 500 heridos, ya que los franceses incluían una compañía de infantería naval y contaban con el apoyo de los cañones de la flota.
Posteriormente, se convirtió en el buque insignia de la Escuadra del Lejano Oriente desde el 1 de abril de 1885, albergando a Courbet, y permaneció como tal hasta el 5 de febrero de 1894, cuando fue reducido a la reserva. Fue declarado inutilizable (dada de baja) el 18 de julio de 1896 y posteriormente vendido como desguace en 1903.


Triomphante al final de su vida útil en la década de 1890

Leer más/Fuente

Libros

  • Brassey, Thomas (1888). Anuario Naval de 1887. Portsmouth, Inglaterra: J. Griffin.
  • de Balincourt, Capitán; Vincent-Bréchignac, Capitán (1976). “La Armada Francesa de Ayer: Corbetas Acorazadas”. Boletín FPDS. IV.
  • Gardiner, Robert (ed.). (1979). Todos los Buques de Combate del Mundo de Conway, 1860-1905. Greenwich: Conway Maritime Press.
  • Roberts, Stephen (2021). Buques de Guerra Franceses en la Era del Vapor, 1859-1914. Barnsley: Seaforth.
  • Wilson, Herbert Wrigley (1896). Acorazados en Acción: Un Bosquejo de la Guerra Naval de 1855 a 1895. Londres: S. Low, Marston and Company.
  • Wright, Christopher C. (1982). «La Galissonnière, buque insignia francés en Alejandría en 1882». Warship International. XIX (1).

Enlaces

Acorazados
en acción, un bosquejo de la guerra naval de 1855 a 1895 por Wilson, Herbert Wrigley, 1866-1940
archive.org brasseys annual
navypedia.org/
en.wikipedia.org/
historicvietnam.com/


lunes, 3 de marzo de 2025

Guerra franco-prusiana: El combate naval de La Habana

Guerra franco-prusiana: El combate naval de La Habana




Durante la guerra, la mayor parte de la flota francesa bloqueó a la flota alemana en sus puertos, aunque algunos barcos alemanes lograron escapar y evadir a los franceses, procediendo a participar en incursiones comerciales contra la marina mercante francesa o acosando a los franceses de otras maneras. El Meteor fue uno de esos barcos que logró eludir el bloqueo francés, navegando desde Nassau a La Habana. Un aviso francés, el Bouvet , lo notó y navegó fuera del puerto de La Habana. La Habana estaba en ese momento gobernada por España , un país neutral en el conflicto, y el capitán del Bouvet lanzó un desafío, que el capitán alemán aceptó. El Meteor zarpó del puerto el 9 de noviembre y procedió a enfrentarse al Bouvet . A pesar de que ambos lados vertieron fuego feroz, ninguno de los dos lados pudo infligir daños significativos al otro barco, y después de que un disparo de cañón alemán inutilizara temporalmente el motor del Bouvet , los franceses se vieron obligados a retirarse, retirándose de manera segura a aguas neutrales. Ambos capitanes fueron posteriormente promovidos por su valentía en la batalla.


SMS Augusta frente a Gironde, por Alexander Kircher

Introducción

La guerra comenzó con Francia teniendo una superioridad naval abrumadora sobre las fuerzas navales de los diversos estados alemanes, la mayoría de ellos sin salida al mar . La naciente Armada Imperial Alemana no estaba en posición de desafiar a su oponente francés, y en su mayoría permaneció a salvo dentro de sus puertos. A pesar de esto, algunos buques de guerra alemanes lograron hostigar a los franceses en ciertas situaciones, como en el Báltico , donde el aviso alemán Grille intercambió fuego con una corbeta francesa cuando su flotilla desafió a un escuadrón francés frente a Selandia . El 27 de agosto de 1870, el SMS  Nymphe , asignado a las defensas de Neufahrwasser que protegían Danzig, desafió a un escuadrón francés al mando del almirante Édouard Bouët-Willaumez , que constaba de tres acorazados y un aviso. El Nymphe disparó dos andanadas al acorazado francés Thétis antes de escapar detrás de las fortificaciones costeras en Neufahrwasser. La corbeta SMS Augusta realizó una incursión comercial frente a Brest, capturando tres buques mercantes franceses. El acorazado francés Héroïne la persiguió y Augusta tuvo que escapar a Vigo, donde se encontró bloqueada durante el resto de la guerra.

A principios de septiembre de 1870, los ejércitos franceses sufrieron una derrota decisiva en Metz y en la batalla de Sedán , lo que dio como resultado la captura del emperador francés Napoleón III, pero no el fin de la guerra. Se formó un nuevo gobierno en París que continuó la guerra durante otros cinco meses.


La batalla de La Habana de Christopher Rave

A las 8 de la mañana del 7 de noviembre de 1870, el Meteor , bajo el mando del teniente Eduard von Knorr , llegó al puerto de La Habana después de haber salido de Nasáu unos días antes. Cuba era entonces una colonia española, y España era una potencia neutral durante la guerra franco-prusiana. Una hora más tarde, el aviso francés Bouvet, bajo el mando del comandante Alexandre Franquet llegó desde Martinica , navegando desde la dirección opuesta. Al día siguiente, el vapor correo francés SS Nouveau Monde partió del puerto hacia Veracruz, pero se vio obligado a regresar unas horas más tarde debido al temor de ser capturado por el cañonero prusiano. Franquet lanzó un desafío formal a von Knorr, quien lo aceptó. Bouvet salió del puerto para esperar a que Meteor lo encontrara. Meteor tuvo que esperar veinticuatro horas antes de poder encontrarse con el buque francés debido a las leyes de neutralidad que regían la guerra en ese momento. Estaba bajo escolta de los buques de guerra españoles Hernán Cortés y Centinela , encargados de asegurarse de que la batalla se llevaría a cabo a 10 millas (16 kilómetros) de Cuba, fuera de las aguas territoriales, y así garantizar que la batalla no violara la neutralidad española.



Un plan de la batalla, por E. Farret.

Batalla

Aunque el Bouvet podía, en teoría, superar en armamento y velocidad a su oponente, su cañón principal estaba montado en un soporte obsoleto que dificultaba apuntar con precisión. Además, la caldera del Bouvet tenía partes expuestas y desprotegidas sobre la cubierta, lo que hacía que su motor fuera vulnerable al fuego enemigo. Franquet era muy consciente de este punto débil de su barco, e instaló una protección improvisada con sacos de arena , bolsas de carbón y cadenas, colocadas para proteger las partes expuestas del motor del fuego enemigo. El Meteor, por otro lado, era un barco más lento pero más maniobrable. Los dos barcos estuvieron igualados durante el enfrentamiento. A las 14:30, la acción comenzó con el Bouvet disparando los primeros tiros desde cuatro mil metros, iniciando un duelo de artillería que no logró ningún impacto significativo en ninguno de los dos lados durante dos horas. Alrededor de las 16:30, el Bouvet aumentó su velocidad a diez u once nudos y giró hacia el Meteor, en un intento de embestirlo.
Los barcos chocaron bajo un ángulo pronunciado; aunque el casco del Meteor logró resistir el intento de embestida, el impacto hizo colapsar su aparejo , enviando velas y escombros a su cubierta y, lo más importante, envolviendo cabos alrededor de su hélice . Los marineros alemanes intentaron aprovechar la oportunidad para intentar abordar el Bouvet , pero los marineros franceses los repelieron con fuego de fusil y el Bouvet se retiró rápidamente a una distancia más segura. Mientras el Bouvet se preparaba para embestir nuevamente al Meteor inmovilizado , un proyectil alemán golpeó su caldera expuesta, lo que permitió que su vapor se filtrara en la cubierta y también lo dejó muerto en el agua. Luego, el Bouvet desplegó sus velas y se desvinculó de la acción, mientras los alemanes intentaban liberar su hélice y perseguirlo. Cuando Bouvet llegó a aguas territoriales cubanas, los españoles intervinieron para detener la batalla, y la corbeta española Hernán Cortés disparó un tiro de advertencia al Meteor para indicarle que el enfrentamiento había terminado. Tanto el Bouvet como el Meteor navegaron luego de regreso a La Habana.


El Bouvet se desacopla bajo el fuego del Meteor, por Robert Parlow.

Secuelas

Ninguno de los dos barcos quedó inutilizado de forma permanente en la acción, y ambos buques de guerra sufrieron daños en sus mástiles y aparejos (las calderas y la maquinaria del Bouvet permanecieron intactas y funcionando) y muy pocos muertos y heridos en ambos bandos. Los comentaristas de la época no consideraron que el enfrentamiento fuera militarmente significativo en la guerra. El Meteor permaneció bloqueado en La Habana hasta el final de la guerra, incapaz de cumplir su propósito allí de atacar a los barcos mercantes franceses en el Caribe. Las cifras de pérdidas en ambos bandos son ligeramente contradictorias, ya que The New York Times da 2 muertos y 1 herido en el lado alemán, mientras que las fuentes francesas mencionan 3 alemanes muertos y 9 heridos. Para los franceses, las cifras varían entre 3 heridos, 5 heridos o 10 muertos o heridos. Ambos bandos quedaron satisfechos con el resultado, siendo Franquet ascendido a capitán (capitaine de vaisseau) el 17 de diciembre de 1870, y Von Knorr, recibiendo la Cruz de Hierro de 2.ª clase y un ascenso a Korvettenkapitän en 1871. Bajo presión diplomática de Francia, el astillero español de La Habana retrasó la finalización de las reparaciones del Meteor hasta que terminó la guerra el 10 de mayo de 1871. Tres días después, el barco partió hacia Alemania; navegó por la costa este de los Estados Unidos y Canadá antes de cruzar el Atlántico.

El Meteor llegó a Plymouth el 13 de junio y arribó a Kiel el 25. Allí fue dado de baja el 20 de julio. Del 18 de septiembre al 14 de octubre fue utilizado como buque escuela estacionario para el personal de la sala de máquinas . El 6 de mayo de 1872, el Meteor fue puesto nuevamente en servicio para trabajos de reconocimiento y fue asignado a la Oficina Hidrográfica del Almirantazgo Imperial. El Meteor y su buque gemelo Drache inspeccionaron la costa alemana, terminando en Mecklemburgo el 20 de octubre. El Bouvet naufragó el 17 de septiembre de 1871 frente a Île-à-Vache , cuando una ráfaga de viento lo envió a un arrecife. La tripulación logró abandonar el barco de forma segura. A pesar de la insistencia de la Tercera República Francesa en que la guerra continuara, una serie de derrotas adicionales, incluida la captura de París, obligaron al gobierno francés a rendirse finalmente. Los estados alemanes se unieron en el Imperio alemán bajo el rey prusiano Guillermo I , uniendo finalmente la mayor parte de Alemania (excluyendo Austria) como un estado nación . El Tratado de Frankfurt del 10 de mayo de 1871 otorgó a Alemania la mayor parte de Alsacia y algunas partes de Lorena , que se convirtieron en el territorio imperial de Alsacia-Lorena . La determinación francesa de recuperar Alsacia-Lorena y el temor a otra guerra franco-alemana, junto con la aprensión británica sobre el equilibrio de poder, se convirtieron en factores en las causas de la Primera Guerra Mundial.

domingo, 26 de enero de 2025

Guerra franco-prusiana: La guerra naval


La Guerra Naval durante la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871)


La Guerra Franco-Prusiana se centró mayoritariamente en operaciones terrestres, pero las marinas de Francia y Prusia también jugaron roles estratégicos limitados en el conflicto. Aunque la guerra no incluyó grandes enfrentamientos navales, la comparación de las capacidades navales de ambos bandos y sus limitaciones ofrece una perspectiva interesante sobre la dinámica marítima de la época.

La Marine Nationale Francesa: Dominio sobre los Mares

ORBAT y capacidades:

Francia poseía una de las marinas más poderosas de Europa en 1870, la Marine Nationale, que era la segunda más grande después de la Royal Navy británica. Su flota incluía una combinación de modernos buques de guerra blindados, como fragatas y corbetas acorazadas, junto con numerosos barcos de vela y vapor. Francia también había invertido significativamente en tecnología naval, incluyendo los torpedos automotores y artillería avanzada.

  • Buques principales: Francia tenía 10 buques acorazados modernos, incluyendo el Magenta y el Solferino.
  • Capacidades: Contaba con una flota preparada para operaciones en alta mar y con experiencia en patrullas coloniales. Sin embargo, su capacidad logística para mantener un bloqueo prolongado en el norte de Europa era limitada.

Nivel de Entrenamiento:

El cuerpo de oficiales franceses estaba bien entrenado, con experiencia en tácticas navales modernas y operaciones de gran escala. Sin embargo, gran parte de la oficialidad carecía de experiencia específica en combate naval reciente, debido a la relativa paz desde la guerra de Crimea.


La Marina Prusiana: Fuerza en crecimiento

ORBAT y Capacidades:

La marina prusiana, conocida como la Kaiserliche Marine, era significativamente inferior a la francesa en términos de tamaño, tecnología y experiencia. En 1870, estaba en proceso de modernización, con planes de ampliación liderados por Albrecht von Stosch.

  • Buques principales: Contaba con unos pocos buques blindados, como el Arminius, una corbeta acorazada construida en Gran Bretaña. La mayor parte de la flota consistía en buques de guerra menores y de uso costero.
  • Capacidades: La marina prusiana era esencialmente defensiva, diseñada para proteger las costas del Mar del Norte y el Báltico.

Nivel de Entrenamiento:

El entrenamiento de los oficiales prusianos era básico en comparación con las fuerzas navales francesas. Carecían de experiencia significativa en combate y dependían en gran medida de contratistas extranjeros para tecnología y construcción naval.

Batallas y operaciones navales

  1. Bloqueo naval francés (1870):

    • Objetivo: Francia intentó establecer un bloqueo naval sobre los puertos del Mar del Norte y el Báltico de Prusia.
    • Desarrollo: Aunque la Marine Nationale desplegó su flota en el Mar del Norte, enfrentó desafíos logísticos y climáticos que limitaron la eficacia del bloqueo.
    • Resultado: El bloqueo fue ineficaz. Prusia mantuvo su comercio marítimo esencial a través de rutas indirectas y con el apoyo de neutrales.
  2. Incursiones menores:

    • Durante el conflicto, la marina francesa intentó realizar incursiones en puertos alemanes como Kiel y Wilhelmshaven. Sin embargo, no lograron resultados significativos debido a la limitada cooperación entre las fuerzas terrestres y navales.
  3. Batalla de Heligoland:

    • Aunque no hubo un enfrentamiento naval importante, la región de Heligoland, controlada por el Reino Unido, sirvió como una base neutral que complicó las operaciones francesas en el norte.

 

El principal buque de la Armada Prusiana durante la Guerra Franco-Prusiana era el SMS Arminius, una corbeta acorazada de origen británico construida en los astilleros de Samuda Brothers en Londres.

Características del SMS Arminius

  • Tipo: Corbeta acorazada (Ironclad Ram).
  • Desplazamiento: Alrededor de 1,600 toneladas.
  • Armamento:
    • Cañones de 72 libras, diseñados principalmente para combate costero.
    • Diseñado con un espolón reforzado para ataques de embestida, una táctica innovadora en la época.
  • Blindaje: Contaba con un casco acorazado con placas de hierro que ofrecían buena protección frente a artillería ligera.
  • Propulsión: Mixto, con vela y motor a vapor, lo que le permitía cierta autonomía y maniobrabilidad.



Rol en la Guerra Franco-Prusiana:

El SMS Arminius se utilizó principalmente como buque defensivo para proteger las costas prusianas del Mar del Norte y el Báltico. Aunque no participó en enfrentamientos importantes, su presencia actuó como un elemento disuasorio frente a la flota francesa.

El Arminius representó uno de los primeros pasos en la modernización de la marina prusiana, que posteriormente evolucionaría hasta convertirse en la poderosa Kaiserliche Marine bajo el Imperio Alemán.



Impacto y conclusión

La guerra naval en la Guerra Franco-Prusiana tuvo un impacto limitado en el resultado del conflicto. La superioridad marítima francesa no logró traducirse en una ventaja estratégica decisiva debido a la falta de coordinación, las limitaciones logísticas y la prioridad dada al teatro terrestre. Por otro lado, la Kaiserliche Marine demostró ser adecuada para su papel defensivo, pero evidenció la necesidad de modernización, lo que impulsó el crecimiento de la futura marina imperial alemana.

Este conflicto subrayó la importancia de la logística y la coordinación entre ramas militares en la guerra moderna, marcando un punto de inflexión en la estrategia naval europea del siglo XIX.



jueves, 11 de abril de 2024

Guerras Napoleónicas: Churruca en Trafalgar

Churruca en Trafalgar




Amaneció el infausto 21 de octubre de 1805. Villeneuve abandonó la Bahía de Cádiz para dar alcance a Nelson a la altura del cabo de Trafalgar. Tamaña imprudencia tuvo como motivo el deseo de Villeneuve de recuperar el favor de Napoleón, tras la derrota en Abukir frente al mismo almirante inglés. En el transcurso de este combate naval se puso en práctica por la escuadra inglesa el sistema de banderas, así como una maniobra llamada T cruzada que hoy se estudia como clásica en todas las academias navales. Al mando del San Juan Nepomuceno, sólo frente a seis buques ingleses, Churruca dio muestras de precisión en el tiro, arrojo y eficacia, pese a lo cual, tras ser alcanzado por una bala de cañón que le voló la pierna, falleció ante la admiración de sus enemigos ingleses.
Su navío fue remolcado a Gibraltar y durante muchos años se mantuvo conservado y expuesto a visitantes, manteniendo la cámara del comandante cerrada con una lápida en que se leía el nombre de Churruca en letras de oro. Si algún visitante pretendía entrar, se le advertía que se descubriera para poderlo hacer, como si aun estuviera presente don Cosme Damián Churruca y Elorza, brigadier de la Real Armada Española, muerto a flote del navío de su mando, dos baterías y 74 cañones San Juan Nepomuceno.
Fue nombrado Almirante a título póstumo, y en su recuerdo su sobrino recibió el título de Conde de Churruca. Los hechos de los que fue protagonista, así como su propia figura, fueron novelados por Benito Pérez Galdós en Trafalgar, primer título de sus Episodios Nacionales.

sábado, 26 de agosto de 2023

Las guerras navales en Canadá en los siglos 17 y 18

Actividad naval temprana en Canadá Siglos 17 y 18

Weapons and Warfare




Tres días después, el 24 de julio, el almirante Edward Boscawen, comandante de todos los barcos británicos en América del Norte, informó a Amherst de su audaz plan para capturar los dos barcos restantes: el Prudent (74 cañones) y el Bienfaisant (64 cañones). Tarde en la noche del 25 al 26 de julio, dos escuadrones bajo el mando de los capitanes John Laforey y George Balfour, con un total de aproximadamente 600 marineros e infantes de marina, remaron hacia el puerto. Ocultos por la oscuridad y la niebla, y con Amherst ordenando a su artillería "disparar contra las obras tanto como sea posible, para mantener la atención del enemigo en tierra", los dos escuadrones se deslizaron más allá de la batería francesa que custodiaba la entrada al puerto y se acercaron. los dos barcos franceses sin ser detectados.

Cuando el comando de Laforey se acercó al Prudent y al Capitán Balfour el Bienfaisant, los centinelas a bordo de los barcos saludaron a cada uno. Al no recibir respuesta, los guardias abrieron fuego, rompiendo el silencio. Luego, los escuadrones se movieron rápidamente para maniobrar junto a sus respectivos objetivos, capturando ambos barcos con una resistencia mínima, pero con un costo de dieciséis bajas (7 muertos, 9 heridos).


Al escuchar los hechos ocurridos, los defensores franceses fueron alertados de la amenaza y abrieron fuego contra los dos barcos. Bajo fuego, y al encontrar al Prudent encallado, los marineros británicos le prendieron fuego. Mientras tanto, el Bienfaisant fue remolcado a la esquina noreste del puerto, a salvo del fuego de la artillería francesa. La imagen de arriba, impresa en 1771, muestra al Prudent atrapado en un incendio, mientras que cerca, el Bienfaisant es remolcado a un lugar seguro.

Al día siguiente, con las fuerzas terrestres de Amherst preparándose para romper las murallas de la ciudad y la flota de Boscawen entrando en el puerto, el gobernador francés envió un mensajero a Amherst iniciando la rendición de la ciudad.

Inglaterra y los Países Bajos estaban estableciendo sus propias colonias en América del Norte, atraídos en parte por el lucrativo comercio de pieles. La alianza de Inglaterra con los comerciantes de la Compañía de la Bahía de Hudson, establecida en 1670, y, en mayor medida, el apoyo de la madre patria a sus colonias a lo largo de la costa atlántica hacia el sur, dieron lugar a frecuentes escaramuzas e incursiones, a menudo con la ayuda de nativos. aliados, entre los colonos ingleses, holandeses y franceses. El papel que podía desempeñar el poder marítimo en tales batallas quedó demostrado en 1628 cuando los corsarios ingleses al mando del capitán David Kirke capturaron un convoy de suministros francés con destino a Quebec, lo que obligó a la guarnición de Champlain a soportar un invierno de severas privaciones. Al regresar al año siguiente con una flota aún más fuerte, Kirke capturó fácilmente Quebec,

La rivalidad colonial se renovó cuando Inglaterra y Holanda se enfrentaron con Francia en la Guerra de la Liga de Augsburgo que comenzó en 1688. Como en futuras guerras anglo-francesas, el grado de confrontación en las colonias americanas estuvo influenciado por la estrategia que Inglaterra adoptó para explotar su poder marítimo. ventaja sobre su rival europeo terrestre. Aunque la superioridad numérica y la habilidad marinera de la Royal Navy permitieron a Inglaterra adoptar una estrategia de "Agua Azul" centrada en acciones de flota, bloqueo naval y conquista colonial, todo diseñado para ejercer presión comercial sobre Francia interrumpiendo su comercio exterior, también dejó a los franceses libres para concentrar sus ejércitos más grandes contra sus oponentes europeos. Para evitar que Francia dominara por completo Europa, una situación que habría permitido a Versalles desviar sus considerables recursos en un programa de construcción naval para abrumar a la Royal Navy, Londres tuvo que complementar su esfuerzo naval enviando ejércitos ingleses y dinero al continente para ayudar a sus aliados Como lo describió sucintamente el ministro del gabinete británico, Lord Newcastle, la estrategia de Inglaterra era proteger “nuestras alianzas en el continente, y así, al desviar los gastos de Francia, permitirnos mantener nuestra superioridad en el mar”. El pensamiento de Londres demostró ser adecuado durante la Guerra de la Liga de Augsburgo cuando los ejércitos inglés y holandés agotaron la fuerza francesa a través de un largo y prolongado punto muerto en tierra que permitió que las dos potencias marítimas superaran el éxito naval inicial de su enemigo.

 
El Pelicane, navío de línea francés (1693-1697). Tres siglos después, se construyó una réplica auténtica del Pelican en La Malbaie, Quebec. La construcción comenzó en 1987, pero el proyecto encontró muchos problemas. En 1991, el arquitecto François Cordeau fue destituido de la dirección del proyecto. Luego se cambió bastante el concepto. El casco de madera dio paso al acero, hasta la línea de flotación. El astillero naval AML rehizo la parte inferior del barco. Todo tipo de otros cambios importantes reforzaron la embarcación. El barco se completó en 1992.

Con la lucha entre angloholandeses y franceses centrada en Europa, el conflicto en América del Norte se limitó a pequeñas expediciones e incursiones. La expansión francesa por el valle del Misisipí hasta el sur de Luisiana se había visto reforzada por una serie de fuertes y puestos comerciales que encerraban de forma eficaz las colonias angloamericanas a lo largo de la costa este. Antes de la guerra, Francia se había movido para solidificar su posición estadounidense alentando la inmigración para aumentar la población de la colonia, estableciendo una escuela naval en Quebec para capacitar a pilotos fluviales y cartógrafos, y enviando algunos canadienses para desarrollar su capacidad militar y naval. habilidades con un entrenamiento más formal en la marina francesa. El más notable entre ellos fue Pierre Le Moyne d'Iberville, quien dirigió cuatro expediciones navales exitosas a la Bahía de Hudson para capturar los fuertes ingleses a lo largo de sus costas durante la guerra. Además, durante el invierno de 1696-97, d'Iberville condujo a 125 soldados y canadienses a lo largo de la costa de Terranova, saqueando e incendiando los asentamientos pesqueros ingleses indefensos antes de finalmente capturar St John's. Tomando el mando del Pelican de cuarenta y cuatro cañones más tarde esa primavera, d'Iberville navegó para capturar Fort Nelson en la bahía de Hudson con cuatro consortes. Sin embargo, después de que su pequeño escuadrón quedara atrapado por los flujos de hielo, solo Pelican logró liberarse para avanzar hacia el fuerte inglés, donde se enfrentó a los barcos Hampshire de cincuenta y dos cañones, Dering de treinta y seis y Hudson's Bay de treinta y dos. el 5 de septiembre de 1697. En un compromiso de cuatro horas, Pelican hundió Hampshire y obligó a la Bahía de Hudson a lucir sus colores, mientras que Dering fue el único barco inglés en escapar. Mientras tanto, el Pelican, que sufrió graves daños, fue arrastrado a tierra por las tormentas y naufragó cerca de Fort Nelson. La oportuna llegada del resto del escuadrón francés, que desde entonces se había liberado del hielo, permitió a d'Iberville capturar el fuerte. Los colonos ingleses también disfrutaron de cierto éxito durante la guerra, sobre todo cuando otra fuerza de Nueva Inglaterra, esta vez al mando de Sir William Phips, volvió a capturar Port Royal en 1690 antes de navegar por el San Lorenzo en un intento fallido de tomar Quebec. Con la lucha en Europa estancada tanto en tierra como en el mar, la Guerra de la Liga de Augsburgo terminó en septiembre de 1697 con el Tratado de Ryswick restaurando las conquistas de ambos bandos, incluida la devolución, por segunda vez, de Acadia al control francés. . Mientras tanto, el Pelican, que sufrió graves daños, fue arrastrado a tierra por las tormentas y naufragó cerca de Fort Nelson. La oportuna llegada del resto del escuadrón francés, que desde entonces se había liberado del hielo, permitió a d'Iberville capturar el fuerte. Los colonos ingleses también disfrutaron de cierto éxito durante la guerra, sobre todo cuando otra fuerza de Nueva Inglaterra, esta vez al mando de Sir William Phips, volvió a capturar Port Royal en 1690 antes de navegar por el San Lorenzo en un intento fallido de tomar Quebec. Con la lucha en Europa estancada tanto en tierra como en el mar, la Guerra de la Liga de Augsburgo terminó en septiembre de 1697 con el Tratado de Ryswick restaurando las conquistas de ambos bandos, incluida la devolución, por segunda vez, de Acadia al control francés. .

Durante las guerras anglo-francesas de la primera mitad del siglo XVIII, el uso del poder marítimo en apoyo de las operaciones coloniales siguió siendo secundario a los combates en Europa. Con el éxito de sus ejércitos en tierra durante la Guerra de Sucesión española, 1702-1713, Gran Bretaña (como Inglaterra y Escocia se convirtieron después del Acta de Unión en 1707) finalmente pudo agotar los recursos franceses en tierra y mar. Bajo el soberbio generalato del duque de Marlborough, la coalición encabezada por los británicos obtuvo una serie de impresionantes victorias en el continente, demostrando que sus tropas y líderes estaban a la altura de los mejores de Europa y que Londres estaba dispuesta a desplegarlos para evitar hegemonía francesa. Al carecer de cualquier apariencia de una verdadera flota de batalla, Francia recurrió una vez más a una guerra de curso efectiva. haciendo que la Royal Navy proporcionara buques de guerra como escoltas a los mercantes británicos transportados. En América del Norte, el logro más notable fue la captura de Port Royal en 1710 por una fuerza formada en gran parte por tropas coloniales. Con el Tratado de Utrecht en 1713, una Francia en bancarrota se vio obligada a ceder la parte continental de Nueva Escocia, Terranova y sus puestos en la Bahía de Hudson, concesiones que aumentaron la vulnerabilidad de sus posesiones restantes en América del Norte. Posteriormente, los líderes franceses alentaron la industria de la construcción naval en Quebec y construyeron varios fuertes, sobre todo en Louisbourg en la isla del Cabo Bretón, con la esperanza de proteger tanto la pesca como la entrada principal a la colonia a través del golfo de San Lorenzo. En América del Norte, el logro más notable fue la captura de Port Royal en 1710 por una fuerza formada en gran parte por tropas coloniales.



Cuando estalló la guerra entre Francia y Gran Bretaña en 1744, la Guerra de Sucesión de Austria, la lucha se extendió rápidamente a las colonias que habían ganado importancia para ambas economías en las últimas décadas. Por primera vez, ambos bandos enviaron grandes flotas navales a aguas de América del Norte para proteger sus intereses. A raíz de los ataques a los barcos de Nueva Inglaterra por parte de corsarios franceses de Louisbourg, los colonos estadounidenses montaron una expedición que capturó el puerto de Cape Breton en 1745 después de un asedio de seis semanas, el esfuerzo de Nueva Inglaterra con la ayuda de buques de guerra británicos del escuadrón Atlántico del comodoro Peter Warren. criado desde el Caribe. Una poderosa fuerza naval francesa bajo el mando del duque de Anville zarpó al año siguiente para recuperar la fortaleza, pero fue devastada por las tormentas del Atlántico durante la travesía. Solo un puñado de buques de guerra franceses lograron ponerse a salvo en la bahía de Chebucto antes de regresar a casa. En mayo de 1747, un escuadrón británico interceptó y derrotó a un convoy francés escoltado que intentaba llevar refuerzos y suministros a Quebec.

Sin embargo, en el Tratado de Aix-la-Chapelle de 1748, Luisburgo fue devuelto a Francia a cambio de renunciar a las ganancias de guerra obtenidas por los ejércitos franceses en Holanda e India. El tratado, que resultó ser más una tregua temporal que una paz, reflejaba tanto el poder terrestre francés como el marítimo británico. Aunque los colonos de Nueva Inglaterra estaban indignados porque "la llave del Atlántico" había sido devuelta a Francia para que los aliados holandeses de Gran Bretaña pudieran recuperar territorio, Londres era muy consciente de que seguía siendo necesario un compromiso continental para distraer a los franceses de concentrar sus considerables recursos en construyendo una armada más fuerte, una que en última instancia podría amenazar las colonias y el comercio de ultramar de Gran Bretaña. Para consolidar aún más su posición marítima en América del Norte, la Royal Navy estableció una base naval y militar en Halifax en 1749,

Dado que la importancia económica y estratégica percibida de las colonias de ultramar seguía creciendo entre las potencias europeas, la eliminación del comercio colonial francés se convirtió en el centro de la estrategia británica cuando la rivalidad anglo-francesa reanudó el conflicto abierto en 1756. De hecho, la importancia de que Gran Bretaña y Francia colocadas en sus campañas coloniales durante la Guerra de los Siete Años contrastaba con el carácter secundario de las operaciones coloniales en las luchas anteriores e hizo del conflicto de 1756-1763, como algunos lo han denominado, la primera guerra mundial verdadera. A principios de la década de 1750, ambos imperios buscaban el control del valle del río Ohio, donde los colonos británicos que avanzaban hacia el oeste a través de los Apalaches codiciaban grandes áreas poco pobladas por los franceses. Con las escaramuzas fronterizas cada vez más frecuentes, tanto Versalles como Londres enviaron refuerzos militares a América del Norte. Aunque aún no estaba formalmente en guerra, un escuadrón francés escapó por poco de la captura, perdiendo solo dos transportes, en el Estrecho de Belle Isle en junio de 1755 cuando fue sorprendido por una flota británica al mando del almirante Edward Boscawen. Los enfrentamientos anglo-franceses en América del Norte y el Mediterráneo también coincidieron con los crecientes temores europeos sobre el aumento de la fuerza militar de la Prusia de Federico el Grande. Las declaraciones formales de guerra en mayo de 1756 enfrentaron a Gran Bretaña y Prusia contra Francia y sus aliados, Austria, Rusia, Suecia y Sajonia. Los enfrentamientos anglo-franceses en América del Norte y el Mediterráneo también coincidieron con los crecientes temores europeos sobre el aumento de la fuerza militar de la Prusia de Federico el Grande. Las declaraciones formales de guerra en mayo de 1756 enfrentaron a Gran Bretaña y Prusia contra Francia y sus aliados, Austria, Rusia, Suecia y Sajonia. 

Durante las etapas iniciales de la guerra, una armada francesa reconstruida pudo eludir el bloqueo naval británico en Europa y escoltar refuerzos tanto a Canadá como a las Indias Occidentales, un aumento en la fuerza militar que ayudó a repeler los ataques iniciales de las tropas británicas y coloniales. Sin embargo, en 1758, el control de la Royal Navy sobre la costa de Europa se había vuelto más efectivo, lo que dificultaba que los franceses enviaran más ayuda al otro lado del Atlántico. Con las fuerzas francesas en América del Norte en gran medida aisladas de Europa, el gobierno británico planeó tomar tanto Louisbourg como Quebec ese verano, mientras realizaba otro avance en el valle del lago Champlain. Mientras que la campaña interior fue derrotada por el general Louis Joseph Marquis de Montcalm en Fort Carillon, 12.000 soldados al mando del mayor general Jeffrey Amherst, apoyados por una flota de veinte barcos de línea, dieciocho fragatas y 100 transportes al mando de Boscawen sitiaron Louisbourg en junio. Los defensores franceses, superados en número por tres a uno, opusieron una dura resistencia antes de rendirse el 27 de julio, lo que retrasó a los británicos lo suficiente como para posponer la campaña de Quebec hasta la primavera siguiente.

En junio de 1759, el vicealmirante Charles Saunders dirigió una armada británica de cuarenta y nueve buques de guerra, de los cuales el más grande fue el buque insignia de Saunders, el HMS Neptune de noventa cañones, y unos 120 transportes río arriba por el San Lorenzo para desembarcar una fuerza de 8500 soldados británicos al mando del mayor general James Wolfe en la isla de Orleans debajo de Quebec. “La imagen que uno obtiene es la de un flujo constante de los elementos del poder naval que se mueven río arriba a medida que sopla el viento, hasta que, a su debido tiempo, Saunders tiene tanta fuerza en el área de Quebec que los franceses ya no pueden desafiarlo. ” De hecho, la flota de Saunders era más grande que la que Sir Edward Hawke tenía bajo su mando cuando derrotó decisivamente a la armada francesa en la bahía de Quiberon, frente a la desembocadura del río Loira en la costa de Vizcaya, más tarde ese año. Sin embargo, a pesar de la poderosa armada británica que controla el río, Wolfe pasó todo el verano tratando de idear un medio para atacar la fortaleza virtualmente inexpugnable y sus 14.000 defensores al mando de Montcalm. Incapaces de romper las defensas francesas en la costa de Beauport debajo de la ciudad, los comandantes de brigada de Wolfe recomendaron usar la flota para desembarcar al ejército sobre la fortaleza. Como ha explicado un destacado historiador de la campaña, “los brigadistas estaban en constante consulta con Saunders al hacer su plan, y los cálculos en él sobre movimientos por agua, embarque y desembarque son sin duda suyos. Los oficiales navales son notoriamente retrógrados a la hora de dar consejos sobre asuntos que afectan la guerra terrestre; pero este plan era tanto naval como militar, y uno no puede dejar de preguntarse si la asociación del vicealmirante silencioso y competente con él no pudo haber sido el factor que decidió a Wolfe a aceptarlo.

Al pasar sobre la ciudad en la noche del 12 al 13 de septiembre, Saunders desembarcó a los hombres de Wolfe en Anse au Foulon, donde escalaron los acantilados hasta las Llanuras de Abraham y cortaron las comunicaciones francesas con Montreal y los barcos franceses río arriba. Cuando Montcalm dejó la protección de los muros de su fortaleza para ofrecer batalla el día 13, la apuesta de Wolfe valió la pena. En una pelea corta y dura, los británicos ganaron el día y el ejército francés derrotado se retiró a la ciudad. Después de que la mayor parte de las fuerzas francesas abandonaran la fortaleza para esquivar al ejército británico y avanzar río arriba hacia Montreal más tarde esa noche, Quebec capituló cinco días después. A pesar de lo decisiva que fue la batalla en la llanura abierta, el curso de la campaña ha llevado a otro historiador a sugerir que “el pequeño ejército de Wolfe no era más que un grupo de desembarco muy eficiente de una flota abrumadora. La importancia del poder naval en la lucha por la Nueva Francia se demostró nuevamente en abril de 1760 cuando la guarnición británica de 4000 hombres que había invernado en Quebec fue sitiada por una fuerza francesa de 7000 hombres, prácticamente toda la fuerza militar que quedaba en la colonia. que había sido transportado río abajo antes de que el hielo saliera del San Lorenzo. Repitiendo el error de Montcalm, los británicos abandonaron la fortaleza solo para ser derrotados en una batalla que involucró más bajas que el más famoso (o infame) choque de septiembre: los británicos perdieron 1100 frente a los 800 franceses en la contienda de abril frente a unos 600 a 700. en cada lado el año anterior. Aunque los franceses sitiadores tenían la esperanza de recuperar Quebec, fue la llegada de un escuadrón británico al San Lorenzo a mediados de mayo -Saunders había dejado un fuerte destacamento en Halifax con instrucciones de volver a entrar en el río lo antes posible en la primavera- lo que obligó a los franceses a retirarse a Montreal después sus propias fragatas de apoyo fueron atacadas y destruidas. A pesar de la aplastante derrota de la marina francesa en la bahía de Quiberon el noviembre anterior, se envió un pequeño escuadrón desde Francia con suministros y algunos refuerzos, pero no pudo pasar los barcos británicos que bloqueaban el río y se vio obligado a refugiarse en el río Restigouche, donde fue capturado y destruido en julio de 1760.

Con la brillantez táctica de los ejércitos prusianos de Federico el Grande (subsidiados por el tesoro británico) que confundió a los aliados europeos de Francia y la Royal Navy aisló efectivamente las colonias de ultramar de Francia, Gran Bretaña completó la conquista de Canadá en 1760. Al final de la guerra, las fuerzas británicas también habían tomado Guadalupe. , Dominica y Martinica en las Indias Occidentales, eliminó la influencia francesa en India e incluso capturó Manila en Filipinas y La Habana en Cuba (España se unió a Francia en la guerra). La Royal Navy también pudo proporcionar a los 8.000 barcos de la flota mercante británica una protección más eficaz contra los corsarios franceses que en conflictos anteriores, lo que permitió a una Gran Bretaña prácticamente intacta expandir su comercio y financiar su estrategia dual naval/continental. Con la conclusión de la paz a principios de 1763, El dominio naval de Gran Bretaña le permitió emerger de la Guerra de los Siete Años como la única nación que logró importantes avances territoriales, ya que se le otorgó todo el imperio norteamericano de Francia, excepto Luisiana y las islas de San Pedro y Miquelón frente a Terranova. Gran Bretaña también recibió Florida a cambio de devolver La Habana al control español.

Barco de línea de Cuarta Tasa Francesa 'Le Pélican' (1693)