Mostrando entradas con la etiqueta Marina de Guerra de Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marina de Guerra de Perú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Perú: Los monitores peruanos

Los monitores americanos


La historia del Atahualpa y el Manco Capac




USS Oneota, luego Manco Capac

Por Juan del Campo Rodriguez - Lima, Peru

Aún no queda muy claro por qué en 1868 el gobierno del Perú insistió en adquirir dos viejos monitores de la guerra civil estadounidense y quien fue la persona que impulsó dicha transacción. Unos años antes, en 1862, el Perú había intentado comprar algunos monitores diseñados por el ingeniero sueco-americano Juan Ericsson, pero ello no fue posible porque el gobierno de Abraham Lincoln, en razón de la guerra civil, había suspendido la venta de material de guerra a terceros países.

A mediados de 1866 el Perú nuevamente intentó adquirir un par de monitores estadounidenses al parecer con el propósito de utilizarlos en su guerra contra España, siendo el objetivo inmediato atacar la colonia española de Cuba, partiendo de puertos estadounidenses, posiblemente Nueva Orleans o Florida. Pero para 1868, la guerra había concluido y ya no existía razón para adquirir dichos barcos.

Como se ha visto en otros capítulos, el Perú fue muy cuidadoso en la selección de sus naves de guerra, la mayoría de las cuales eran nuevas y sofisticadas, construidas expresamente para su marina. En esta oportunidad la decisión de finiquitar la transacción, iniciada durante el gobierno del Presidente Pardo, fue hecha durante la administración del Presidente José Balta.

Obviamente una razón pudo haber sido el hecho que los norteamericanos tenían una excelente reputación construyendo barcos de guerra, y ningún país del mundo, con la excepción de Gran Bretaña o Francia, podía igualar su experiencia. Sin embargo, comprar dos monitores, diseñados en principio para operaciones en aguas y calmadas, particularmente ríos, para ser utilizados en operaciones de alta mar, es algo difícil de comprender. Al parecer nadie habría tomado en cuenta el hecho que durante la guerra civil norteamericana dos monitores se hundieron cuando intentaron ejecutar pases a través de océanos abiertos.

El primer monitor, el “Monitor”, fue diseñado por Ericsson como un medio para contrarrestar al blindado confederado (el CSS “Virginia”, ex “Merrimack”), que intentaba desafiar el bloqueo de sus puertos por parte de la marina federal. También prestó invalorables servicios al atacar posiciones fortificadas en la costa. El “Monitor” fue el primer barco en utilizar una torre con cañones. La mayoría de monitores que se construyeron posteriormente fueron igualmente diseñados por el señor Ericsson y utilizaron una torre de su invención. Los monitores de Ericsson fueron construidos de hierro, con una superficie plana, de escasos centímetros sobre el agua, provistos de torre blindadas, que eran la única porción visible de la nave, además de los tubo de ventilación y las chimenea de vapor.


U.S.S. Monitor Canonicus carbonenando desde una goleta - James River, VA

Durante la guerra de secesión, Ericsson y otros ingenieros diseñaron monitores de río y para defensa de costa. De estas clases, se desarrollaron seis nuevos modelos de monitores. Estos fueron los Passaic, Canonicus, Milwaukee, Casco, Miantonomoh Kalamazoo

Los monitores Canonicus, que son los que nos interesan mas en este relato, fueron una versión mejorada de los blindados de la clase Passaic. Nueve barcos de esta clase fueron construidos en diferentes astilleros: El Canonicus, Saugus, Tecumesh, Manhattan, Mahopac, Wyandotte, Ajax, Catawaba y el Oneota. Este modelo tuvo cambios significativos con respecto al Passaic, incluyendo un mayor blindado, baterías uniformes y el reforzamiento de la armadura de la base de la torre. Los Canonicus desplazaban 2,100 toneladas, tenían una motor de 350 caballos de fuerza y podían navegar a una velocidad teórica de 8 nudos, que en la práctica jamas lograron alcanzar. Estaban protegidos por un blindado de tres pulgadas, que se incrementaba a cinco pulgadas en las partes vitales de la nave. Estaban armados con dos potentes cañones Dahlgren de quince pulgadas, montados sobre una torre blindada con diez pulgadas de coraza. Podían albergar a una tripulación de 100 hombres

Cinco de estos nueve monitores vieron acción durante la guerra civil estadounidense. El Canonicus operó en el río James y posteriormente fue utilizado para bloqueos y ataques al Fuerte Fisher; el Saugus prestó servicio en el río James y durante el asalto a Wilmington; el Tecumesh operó en el río James y posteriormente en el Golfo de México. Fue destruido por efecto de las minas en la bahía de Mobile el 5 de agosto de 1864; el Manhattan operó también en el Golfo de México y ejecutó ataques en la bahía de Mobile; el Mahopac participó en los ataques a Charleston y Wilmington, y también ejecutó operaciones en los ríos James y Appomattox. Por su parte el Wyandotte, el Ajax, el Catawaba y el Oneota, jamás fueron comisionados.

El Catawaba y el Oneota habían sido construidos por la empresa Alex Swift & Co and Niles Works en Cincinnati, Ohio, luego de un contrato suscrito con la marina de los Estados Unidos en setiembre de 1862. El Catawaba fue lanzado el 13 de abril de 1864, mientras que el Oneota lo fue el 21 de mayo del mismo año. Ambos fueron completados el 10 de junio de 1865, pero como la mayoría de las naves sobrevivientes de la guerra civil, fueron destacadas a la reserva y permanecieron en esa condición sin brindar ningún servicio, hasta que fueron dados de baja. Luego de permanecer casi dos años en un deposito, el gobierno estadounidense los revendió a Alex Swift & Co and Niles Works.

Casi inmediatamente la compañía norteamericana ofreció las naves a cualquier nación interesada en adquirirlas, cual fue el caso del Perú, que oficialmente los compró el dos de abril de 1868. Fue una transacción desafortunada por la cual se pagó una suma enorme, no sólo por el precio de los monitores, sino por la obligada adquisición de dos transportes, el Marañón y el Pachitea, para que los remolcaran al Perú, así como los gastos de viaje y provisiones, que, en conjunto, superaron el millón de dólares, monto bastante significativo, más aun si se le compara por el precio que Chile pagó a la empresa británica que construyó los potentes acorazados Cochrane y Blanco Encalada unos años después, es decir, US$ 800,000.


Catawaba / Atahualpa

Los peruanos rebautizaron al Oneota como “Manco Capac” y al Catawaba como “Atahualpa”, en honor al primer y último inca del Tanhuantisuyo, respectivamente. Unos meses después de la transacción, tripulaciones peruanas al mando de los comandantes Camilo Carrillo y Juan Guillermo Moore fueron enviadas a los Estados Unidos para traer los barcos a casa.. Los monitores partieron finalmente hacia el Perú desde Nueva Orleans a inicios de enero de 1869, remolcados por el Marañón y el Pachitea. El viaje desde ese puerto estadounidense hacia el Callao duraría nada más y nada menos que 15 largos y difíciles meses, pues la autonomía de viaje de los barcos era de sólo 5 días. El día que los monitores zarparon hacia nuestro país la prensa norteamericana escribió: “Ahí van los peruanos, en sus ataúdes de hierro”, y ello porque la superficie de los monitores se encontraba apenas a doce pulgadas sobre el agua.

No tomó mucho tiempo a los oficiales peruanos entender que los monitores no habían sido la mejor opción y muchos de ellos consideraron el largo viaje dentro de los “ataúdes” como el más peligroso de sus carreras. Al respecto, un historiador peruano escribió: “No ha existido jamás un viaje tan arriesgado en la historia naval”.

Los monitores recién arribaron al Perú en junio de 1870.

Quizás si los monitores hubieran sido utilizados en los ríos amazónicos del Perú posiblemente se hubieran desempeñado mejor, pero desplazarlos en las bravas costas del Océano Pacífico fue un terrible error. Se deterioraron en pocos años y cuando se declaró la guerra con Chile en abril de 1879, ambos monitores se encontraban en malas condiciones. El Atahualpa casi ni se podía mover y el Manco Capac apenas alcanzaba una patética velocidad de 3.5 nudos

Al inicio de la guerra los chilenos temían más a los monitores, pero sus temores carecían de base, pues dichas embarcaciones se habían convertido en baterías flotantes para defensa de puerto en razón que ya no estaban en capacidad de ejecutar operaciones en alta mar. En mayo de 1879, la Primera División Naval peruana, bajo órdenes del comandante Miguel Grau zarpó del Callao hacia el puerto de Arica, en el sur, llevando consigo al Atahualpa y al Manco Capac, que formaban parte de la Segunda División Naval. Sin embargo, tal era la condición del Atahualpa, que, apenas a unos kilómetros de distancia, a la altura de la isla de San Lorenzo, sus motores colapsaron y el monitor debió ser arrastrado de vuelta al Callao, donde permaneció hasta enero de 1881. Una vez en Arica, el Manco Capac, comandado por el capitán José Sanchez Lagomarsino, fue comisionado como batería movil para proteger el puerto de los ataques de la escuadra chilena. Sus dos cañones Dahlgren de 15 pulgadas, que podían disparar proyectiles de 500 libras, probarían ser un arma mortal. . El 27 de febrero de 1880, Arica fue atacada por dos barros de guerra chilenos: el capturado blindado Huáscar y la corbeta de madera Magallanes. El Manco Capac, acompañado por la lancha torpedera Alianza, salió del muelle para presentar combate contra el Huáscar. Los dos blindados se enfrascaron en un fiero duelo naval a distancias tan cortas como 200 metros. A mitad del combate, un proyectil del Manco Capac dio a boca de jarro en la torre del Huáscar, causó una terrible explosión y mató a su comandante, el capitán Manuel Thomson y a varios tripulantes. El barco quedó fuera de combate y tal fue el temor a los cañones de 15 pulgadas del monitor que durante los próximos cuatro meses ni un solo disparo fue intercambiado entre la escuadra chilena que bloqueaba el puerto y sus defensas.

El 6 de junio de 1880 el ejército chileno bombardeó Arica. El Manco Capac respondió los fuegos y uno de sus potentes proyectiles impactó en el blindado Cochrane causandole severos daños y algunas bajas. Otra de las granadas del monitor dio en la goleta Covadonga, dañando su línea de flotación y forzándola a retirarse del combate. Al día siguiente la infantería chilena capturó Arica luego de un sangriento combate que costó más de 1,500 bajas en ambas partes, por lo que el comandante del monitor, José Sánchez Lagomarsino lo hundió para impedir su captura. Aquel fue el final del Manco Capac, cuyo casco aun existe y se conservaría intacto.

Unos meses después, en el Callao, los peruanos también hundieron el Atahualpa conjuntamente con el resto de la flota, luego de las batallas de San Juan y Miraflores (16 de enero de 1881) y antes que la capital fuese ocupada por el ejército chileno. Según algunas versiones ese mismo año el Atahualpa habría sido reflotado por los chilenos, utilizado como pontón y finalmente dado de baja y desarmado en 1910.
 
Arriba, fotografía del monitor de la clasa Canonicus USS "ONEOTA", posteriormente vendido al Perú y rebautizadocomo "Manco Capac", en honoral fundador del imperio de los Incas. Abajo, fotografía de 1980 con algunas reliquías extraídas del monitor peruano, que se encuentra hundido a la altura de la isla del Alacrán, en Arica (foto, cortesía del ciudadano chileno don Cristian Vera). 


jueves, 26 de junio de 2025

MGP: El renacimiento de la Marina Peruana


El renacer de la Marina de Guerra del Perú (1889-1924)





Finalizando la guerra del pacifico, El Perú había perdido toda su flota naval, El Huascar capturado por Chile y todos los demás buques hundidos para evitar que caigan en manos de los chilenos, El primer buque de combate que llego al Perú fue la cañonera convertida a crucero llamada "Lima", Esta fue ordenada en 1879 pero gracias a la diplomacia chilena no llego si no a 10 años después, Osea, en 1889, Desplazaba 1790 ton y tenia 2 cañones Armostrong de 6 pulgadas y 4 cañones de tiro rápido       , Ya para 1904 llegaron 2 buques de transporte, Pero se hacia evidente que la Armada chilena, En plena carrera naval armamentista y con territorios recién anexados comenzó a adquirir varios cruceros y acorazados, Y pues el Perú en 1906 ordeno 2 cruceros protegidos tipo Scout de 3200 ton con 4 cañones de 6 pulgadas, 8 cañones de 3 pulgadas y 8 cañones de 1 pulgada y 4 lanzatorpedos, Ambos buques fueron bautizados como "Almirante Grau" y "Coronel Bolognesi"



Adicionalmente se adquirieron 2 sumergibles clase  Clase Schneider llamados "Teniente Palacios" y "Teniente Ferre"  Con capacidad de lanzar 4 torpedos y un destructor de nombre "Teniente Rodrigez" De 450 ton con 4 cañones de 2,5 pulgadas y 3 tubos lanzatorpedos de 450mm



sábado, 1 de marzo de 2025

Encorazados de la Secesión al Pacífico sudamericano

Encorazados y la Armada de Acero



War History





El acorazado peruano Huascar se enfrenta a dos buques chilenos, el Blanco Encalada y el Cochrane, durante la batalla de Angamos el 8 de octubre de 1879. Huascar (Monitor peruano, 1865)

Ariete de acorazado peruano. Diseñado por el capitán inglés Cowper Coles, el Huascar fue construido por Lairds en Birkenhead. Botado en octubre de 1865, desplazaba 2.030 toneladas y medía 219′ × 36′ × 18′. Su motor de expansión simple de 1.650 caballos de fuerza, cuatro calderas y una sola hélice lo impulsaban a una velocidad máxima de 12,3 nudos. Armado con 2 rifles de avancarga Armstrong de 10 pulgadas en una torreta giratoria, también montaba 2 cañones de 40 libras. Su tripulación era de 170 hombres. El Huascar tenía un blindaje de 4,5″ en el cinturón y de 5,5″ en la torreta. Llevaba un aparejo de vela, lo que ampliaba enormemente su alcance.

El Huascar compiló un historial de combate único en la costa oeste de Sudamérica en la guerra de Perú con España, en un golpe de estado posterior y en la Guerra del Pacífico de 1879 entre Perú y Bolivia contra Chile. Desempeñó un papel destacado en la victoria del 21 de mayo de 1879 en Iquique, pero fue capturado en la Batalla de Angamos del 8 de octubre. Reacondicionado por sus captores chilenos, finalmente se convirtió en un barco museo en Talcahuano, Chile, donde se lo puede ver hoy.
 

Warrior (Armada británica, fragata acorazada, 1861)

El primer buque de guerra oceánico con casco de hierro del mundo. Concebido como una fragata acorazada y no como un acorazado, el Warrior tenía un diseño que enfatizaba la velocidad (14,5 nudos a vapor y más de 17 nudos a vapor y vela) y la potencia de fuego de largo alcance. Su blindaje de 4,5 pulgadas estaba restringido a una batería de caja que cubría los dos tercios centrales del barco, dejando la proa y la popa expuestas.

Aunque el Warrior se construyó en respuesta al acorazado francés con casco de madera Gloire, que era un buque de asalto portuario de navegación marítima, el diseño del Warrior se desarrolló a partir de las enormes fragatas de madera de la clase Mersey. El Mersey se había construido en respuesta al tipo Merrimack de los Estados Unidos. Las líneas del casco y el estilo del Warrior simplemente se ampliaron a partir del barco de madera. Los británicos, al reconocer la imposibilidad de construir buques de guerra de madera más largos o de soportar el peso de la placa de blindaje en un casco diseñado para alta velocidad, adoptaron el casco de hierro. Fueron líderes mundiales en este diseño y crearon un buque que marcó una época. Con un desplazamiento de más de 9000 toneladas, el Warrior fue el buque más grande a flote después del Great Eastern de Brunel. Su armamento de 40 cañones de ánima lisa de 8 pulgadas y cañones estriados de 7 pulgadas combinaba precisión de largo alcance con la primera capacidad efectiva de perforación de blindaje a flote. En 1867 fue rearmado con rifles de avancarga de 8 y 7 pulgadas mucho más potentes.

El Warrior, que comenzó a construirse en 1859, entró en servicio en 1861. Con su gemelo, el Black Prince, y otros del mismo tipo, derrotó a los franceses en una carrera armamentista naval. Esta fue una victoria crítica, ya que si Francia pudiera construir una armada tan poderosa como la británica, podría influir en la política británica en Europa.

El Warrior sirvió en la flota activa hasta el final del Segundo Imperio Francés en 1870, cuando pasó a la reserva. Esta degradación reflejó la reducción de la amenaza y su desempeño insatisfactorio como unidad de flota. Después de 1863, los británicos construyeron verdaderos acorazados, que no se desempeñaron bien tácticamente con las fragatas de casco largo del tipo Warrior. Los cascos largos y afilados de estos últimos los convirtieron en una unidad de escuadrón pobre, ya que tardaban mucho en responder al timón. Después de tres décadas de creciente obsolescencia, el Warrior fue desguazado en 1902; luego sirvió como taller de ingeniería en el puerto de Portsmouth. En 1923 se trasladó a Milford Haven en Gales, donde sirvió como embarcadero en una terminal petrolera hasta la década de 1970, cuando fue trasladado a Hartlepool para ser restaurado a su antigua gloria. En 1986 regresó a Portsmouth para tomar un amarre en el puerto, donde sigue siendo el barco histórico más grande del complejo del astillero. El Warrior sobrevivió para ser restaurado porque estaba construido de hierro forjado, que es mucho más duradero que el acero, según un diseño que fue seriamente sobreingeniería. Su casco era extraordinariamente fuerte y nunca ha tenido fugas. Esto es un testimonio de la calidad del trabajo y los materiales utilizados en el barco, mientras que su estado actual refleja el compromiso de grandes fondos y la habilidad de los restauradores.



La célebre Batalla de Hampton Roads inició una nueva era en la guerra naval, en la que el blindaje se vio desafiado por los cañones y los proyectiles, y que persistió hasta que el desarrollo de aviones y submarinos alteró aún más el combate en el mar.

El CSS Virginia y el USS Monitor no fueron de ninguna manera los primeros buques de guerra acorazados. Los primeros buques de este tipo, construidos por la Armada francesa y utilizados en la Guerra de Crimea, eran baterías flotantes: barcazas con cañones cuyos costados estaban cubiertos con placas de hierro. Fue un paso simple agregar las placas a un buque de guerra de vapor, y los franceses construyeron el primer acorazado de este tipo, el acorazado de costado Gloire, uno de una clase de tres barcos.

Cuando el Gloire entró en servicio en 1860, la Marina Real Británica era la flota más grande del mundo. Sabía lo que estaban construyendo los franceses y ya estaba trabajando en su propia versión. Mientras que el barco francés era un barco con casco de madera y placas de blindaje dispuestas en un cinturón a lo largo de sus costados, como las baterías flotantes, la clase británica, los Warriors, tenían casco de hierro con un cinturón de blindaje similar, aunque más corto.

El uso de blindaje en los buques de guerra coincidió con una serie de otros cambios importantes en la guerra naval, cada cambio teniendo alguna influencia en los demás. El desarrollo de los cañones navales, utilizados por primera vez en la batalla de Sinope en 1853, parecía amenazar a los barcos de madera. El blindaje era la contrapartida, pero los largos cinturones necesarios para cubrir la longitud del costado de un barco eran caros. Era más eficiente colocar los cañones en una torreta que pudiera girar para cubrir ambos costados del barco, lo que reducía el número de cañones necesarios y permitía que la protección del blindaje los cubriera por completo. El primer buque de guerra en tener una torreta, el USS Monitor, también participó en la primera batalla entre buques de guerra acorazados, la batalla de Hampton Roads en marzo de 1862.

El efecto acumulativo de todos estos cambios fue, en última instancia, revolucionar el diseño de los barcos. En un extremo de esta revolución se encontraba la Batalla de Sinope, librada entre barcos que se parecían claramente a la flota de batalla liderada por Lord Nelson en Trafalgar; en el otro extremo se encontraba el HMS Colossus, que entró en servicio en 1886 y era un barco con torreta casi completamente sin mástiles.

Aunque la Guerra Civil estadounidense fue el primer conflicto en el que se presentó una batalla entre acorazados, la falta de una industria siderúrgica significativa en los estados rebeldes, y de una armada sustancial antes de la guerra, significó que la mayoría de las batallas en las que se enfrentaron acorazados no involucraron más de uno o dos rebeldes. Las principales batallas navales implicaron todas una flota que atacaba un puerto defendido, como las batallas de Nueva Orleans (1862), la bahía de Mobile y Charleston (ambas en 1864). La primera batalla entre flotas de acorazados ocurrió en aguas europeas, durante la Guerra de las Siete Semanas en 1866, en la que participaron Austria, Prusia e Italia. Los italianos tenían 12 acorazados, los austrohúngaros siete. Como los disparos de artillería parecían carecer de la penetración suficiente contra los buques blindados como para hundirlos, el éxito se produjo embistiendo a los barcos enemigos. Los austrohúngaros hundieron dos de los acorazados italianos, sin sufrir pérdidas, aunque los barcos de ambos bandos resultaron gravemente dañados por los disparos. Las tácticas de embestida de los austrohúngaros influyeron en la guerra naval durante décadas después.

Hubo pocas batallas con acorazados en los años siguientes, aunque las que ocurrieron fueron estudiadas cuidadosamente. Un enfrentamiento, la Batalla del Callao, entre Perú y España, se parecía a los de la Bahía de Mobile o Charleston en la Guerra Civil estadounidense, con una flota de barcos oceánicos atacando un puerto defendido. Ambos bandos tenían acorazados, pero estos no se enfrentaron en gran medida. En 1877, una batalla entre dos buques de guerra británicos de madera y la tripulación amotinada del acorazado peruano Huascar terminó en empate. La eficacia del blindaje de hierro era evidente. Se dispararon más de 400 tiros contra el Huascar, 50 de ellos le alcanzaron, pero solo uno penetró el blindaje. Perú participó en las siguientes acciones importantes que involucraron acorazados, en la Guerra del Pacífico (1879-84). El Huascar se enfrentó a sus oponentes chilenos en dos batallas, la Batalla naval de Iquique y la Batalla de Angamos. Solo la segunda involucró acorazados de ambos bandos y terminó con la captura del Huascar, que estaba en clara desventaja numérica de seis barcos a uno.

La falta de mucho combate significó que se aplicaran diferentes teorías al diseño de los barcos, lo que hizo que la Era de los Acorazados fuera una de las más fascinantes de ver en términos de pura variedad visual. La disposición de los cañones fue un tema importante de debate. Algunos barcos estaban equipados con torretas, mientras que otros tenían una batería de andanada o algún tipo de área central conocida como barbeta o ciudadela, con la cubierta superior a menudo considerablemente más estrecha que la cubierta principal para permitir un grado de disparos hacia adelante. Los aparejos de vela no se mantuvieron por amor a la tradición, como a veces se da a entender. Para la mayoría de los barcos, la disponibilidad de carbón para alimentar sus calderas no estaba en absoluto asegurada si estaban lejos de sus puertos de origen, por lo que las velas proporcionaban una potencia motriz adicional que de otro modo podría haber faltado.

Cuando fue capturado el Huascar, la revolución en los asuntos navales había avanzado más. Las ventajas de los cascos de hierro sobre los que no eran de hierro estaban bien establecidas; la principal desventaja residía en el gran peso del hierro, que mantenía bajas las velocidades de los barcos. Sin embargo, el acero proporcionaba una alternativa más ligera al hierro, con la mayoría de las mismas ventajas, y los constructores navales comenzaron a adoptar cascos de acero para sus diseños.

El primer gran barco con casco de acero fue el acorazado francés Redoutable, que se completó en 1878. La primera acción naval que involucró a un buque de guerra de acero se libró durante una guerra civil en Brasil en abril de 1894, cuando un torpedo hundió al acorazado Aquidaban durante una acción nocturna. Más tarde, ese mismo año, se produjo la primera batalla entre buques de guerra de acero, durante la guerra chino-japonesa de 1894-95, cuando dos pequeños escuadrones lucharon frente a la isla de Phung-Do en el mar Amarillo en julio de 1894. Los japoneses hundieron un buque y dañaron el otro. El resultado nunca estuvo en duda, ya que los barcos japoneses eran más modernos. En septiembre se produjo un enfrentamiento de mayor envergadura en Yalu, cuando los japoneses derrotaron a una flota china que contenía dos acorazados, aunque con grandes pérdidas para ellos mismos.

Desarrollo del torpedo

Durante la guerra civil estadounidense de 1861-1865, las minas ancladas bajo el agua o montadas en el extremo de los mástiles de los barcos y detonadas por contacto (o electricidad) se conocían como torpedos, en honor a un pez gato que emitía descargas eléctricas con ese nombre. Sin embargo, en las décadas de 1870 y 1880, John Ericsson experimentó con un torpedo propulsado por vapor conectado al buque nodriza mediante una manguera. Este artefacto explosivo submarino, propulsado por aire comprimido y con carga de dinamita, alcanzaba una velocidad de 61 nudos, pero tenía un alcance de sólo 100 yardas. Ericsson también trabajó en un torpedo propulsado por electricidad, al igual que el estadounidense Robert Lay. Ambos tipos se controlaban mediante un cable eléctrico que se extendía desde el barco.

El torpedo más exitosos de propulsión por volante fue el torpedo menos complejo desarrollado en 1870 por John Adams Howell de la Marina de los Estados Unidos. Durante el siguiente cuarto de siglo, su velocidad aumentó de 8 a 30 nudos y su alcance se duplicó a 800 yardas. En la década de 1890, Estados Unidos también probó torpedos propulsados ​​por cohetes y por vapor. Todas estas armas autopropulsadas, totalmente desconectadas del buque de lanzamiento, se denominaron torpedos "automóviles", "locomotoras" o "peces".

Sin embargo, el torpedo más exitoso fue desarrollado en Fiume (entonces parte de Austria) en 1868 por el austríaco Giovanni Luppis y el inglés Robert Whitehead. Esa arma, impulsada por aire comprimido, alcanzaba una velocidad de seis nudos y transportaba 300 libras de dinamita a una distancia de 200 yardas. Un arma prácticamente idéntica fue producida poco después por la Compañía Schwartzkopff en Berlín. En 1870, Whitehead regresó a Inglaterra y vendió sus derechos de fabricación a la Marina Real. Sin embargo, en el momento de su muerte en 1905, los torpedos Whitehead también se fabricaban en Italia y Francia. Su velocidad había aumentado a 29 nudos y los torpedos transportaban 200 libras de explosivos a una distancia de 6.000 yardas. Transportados por pequeñas embarcaciones económicas conocidas como torpederos, eran vistos por muchas naciones, incluida Francia, como el arma para contrarrestar a las mayores potencias navales.

A principios de siglo, John P. Holland perfeccionó el submarino moderno, que relacionó con el diseño del torpedo Whitehead y que se convirtió en el buque que ahora se asocia más comúnmente con el torpedo. Para la Primera Guerra Mundial, la velocidad del torpedo aumentó a 40 nudos y el alcance a 10.000 yardas (a velocidad reducida).

domingo, 29 de diciembre de 2024

LPD: ¿Pisco y Paita para una alianza argentina-peruana?

¿Los BAP Pisco y Paita son la puerta de entrada a la alianza argentino-peruana?






Dado los eventos que se vinieron desarrollando desde la asunción del presidente Milei, avanza raudamente una alianza global con Perú, el país más hermano de la República Argentina. Del 10 al 12 de septiembre se llevó a cabo la 20° Ronda de Conversaciones entre los Estados Mayores Conjuntos de las Fuerzas Armadas de Argentina y Perú, en Buenos Aires. Durante el encuentro, se discutieron temas como la organización operacional, actividades en la Antártida y la participación en operaciones de mantenimiento de la paz. Los representantes, el vicealmirante Dalle Nogare y el vicealmirante Cacho Morán, reafirmaron la importancia de los lazos históricos entre ambos países. Finalmente, firmaron un acta de entendimiento, consolidando la colaboración mutua entre sus fuerzas armadas.



Argentina piensa añadir a su presupuesto de defensa 2025 la cifra de 310 millones de USD para la adquisición de un buque de desembarco anfibio. Muchos especulan que la confluencia de intereses entre Argentina y Perú puede tener una bisagra con esta necesidad que puede ser proporcionada por una asociación con el astillero SIMA peruano y Tandanor. Debiera, primero, purgarse de la labor obstructora de los gremios peronistas tanto Tandanor como Astillero Río Santiago. Luego, podríamos llegar a producir bajo asistencia técnica uno de estos buques cuyos planos originales pertenecen a Corea del Sur pero que fue encargado originalmente por la Armada de Indonesia. Veamos un poco más este modelo.


Buques clase Makassar

Los Clase Makassar son una serie de buques de asalto anfibio de tipo LPD que fueron diseñados por el astillero Daesun Shipbuilding & Engineering, sita en Busan (Corea del Sur) para la Marina indonesia. Las dos primeras fueron construidas por los propios astilleros DaeSun, y los dos siguientes por la empresa PT PAL (Persero) de Indonesia. El astillero peruano SIMA Callao construye dos Makassar modificados para la Marina de Guerra de Perú, y PT PAL (Persero) otros dos para la Armada Filipina.



Indonesia hizo un pedido 150 millones de dólares estadounidenses a la empresa comercial coreana Daewoo International Corporation en diciembre de 2004 por cuatro buques de guerra a través de la línea de crédito de exportación. Los dos primeros buques de guerra en virtud del contrato se construyeron en Busan, Corea del Sur, por el propio DaeSun.



En el 2005 Daewoo International colocó un contrato de construcción naval con el astillero indonesio PT PAL (Persero) para las unidades tercera y cuarta, que los construyó y entregó a la Marina Indonesia con la asistencia técnica de Daesun.



Los LPD clase Makassar se pueden desplegar en operaciones anfibias o como transporte de equipos, carga y personal militar. Los barcos también se pueden utilizar en las operaciones humanitarias y desastres naturales.



Los dos primeros barcos se basan en la clase LPD Tanjung Dalpele. Las unidades tercera y cuarta se modificaron al añadir sistemas de mando y control, con un cañón de 57 mm y sistemas de defensa antiaérea. El diseño también incorporó tecnología semi-stealth.



Todos los LPD están equipadas con sistemas de información de combate y sistemas de comunicación para operar incorporado a un grupo de buques de guerra. Los barcos están armados para proteger el desembarco de tropas, vehículos de combate y helicópteros.



Los KRI Makassar y Surabaya tienen una longitud de 122 metros, ancho de 22 metros y calado de 4,9m. Los buques restantes son de 3 m más largos que los fabricados en Corea. El desplazamiento de la clase Makassar es de 7300 t.


LPD Clase Makassar
Datos generales
Astillero • DaeSun Shipbuilding
• SIMA Perú S.A.
• PT PAL
Países en servicio Armada de Indonesia
Armada filipina
Marina de Guerra del Perú
Tipo LPD
Estadísticas
Clase anterior Clase Tanjung Dalpele
Características de la clase
Desplazamiento • 7300 t estándar
• 11 894 t a plena carga
Eslora 122 m
Manga 22 m
Calado 4,9 m
Armamento • 1 cañón Bofors SAK40 mm/70
• 2 cañones Oerlikon de 20 mm
• 2 lanzamisiles Mistral Simbad
Propulsión CODAD
• 2 motores diésel MAN B&W 8L28/32A
• 2 hélices
Potencia 2666 BHP/1960 kW@ 775 RPM
Velocidad • Máxima: 14 nudos
• Económica: 12 nudos
Autonomía +45 días
Tripulación 107
Tropas 400
capacidad hasta 507​• Económica: 12 nudos
Capacidad 13 vehículos de infantería​
Aeronaves 2 A 3 helicópteros Mil Mi-17
Equipamiento de las aeronaves hangar para 2 helicópteros

Los buques Pisco y Paita son naves multipropósito de la Marina de Guerra del Perú, diseñadas para cumplir funciones de transporte logístico y operaciones anfibias. A continuación, te los describo en detalle:

BAP Pisco (AMP-156)

El BAP Pisco es un buque de desembarco anfibio (LPD, Landing Platform Dock) de la clase Paita, construido por los astilleros del SIMA (Servicios Industriales de la Marina) en el Perú. Fue lanzado al mar en 2017 y comisionado en 2018. El Pisco tiene las siguientes características:

  • Desplazamiento: Aproximadamente 11,400 toneladas a plena carga.
  • Dimensiones: 122 metros de eslora, 22 metros de manga.
  • Capacidades: Puede transportar hasta 450 tropas, 24 vehículos blindados y tiene capacidad para helicópteros medianos (como el MI-17), ya que cuenta con una cubierta de vuelo y hangar.
  • Propulsión: Equipado con motores diésel que le permiten alcanzar una velocidad de crucero de 16.5 nudos.
  • Misiones: Está diseñado para llevar a cabo una amplia gama de operaciones, desde desembarcos anfibios hasta asistencia humanitaria en situaciones de desastre natural, transporte de suministros y evacuaciones. También cuenta con instalaciones médicas para apoyo en misiones de ayuda humanitaria.

¿Qué roles podría cumplir este buque en la ARA?

Un buque de la clase Makassar podría desempeñar varios roles importantes en la Armada Argentina, aprovechando su versatilidad y capacidad de operar en diversas misiones. Algunos de los roles más destacados serían:

  1. Operaciones anfibias: Los buques clase Makassar están diseñados para el desembarco de tropas, vehículos blindados y helicópteros, lo que los convierte en una herramienta esencial para operaciones anfibias. La Armada Argentina podría utilizarlos para proyectar fuerzas en áreas costeras, islas o regiones de difícil acceso en caso de conflictos o despliegues de tropas.

  2. Respuesta a desastres naturales: Dada su capacidad de transportar grandes cantidades de suministros y personal, los Makassar serían ideales para misiones humanitarias y de socorro en desastres, como inundaciones o terremotos, permitiendo el rápido despliegue de equipos médicos, personal de rescate y suministros a áreas afectadas.

  3. Proyección de poder y presencia naval: Un buque de esta clase puede aumentar significativamente la capacidad de la Armada Argentina para mantener una presencia naval en áreas de interés estratégico, como el Atlántico Sur o en operaciones de paz, contribuyendo a la disuasión y al mantenimiento de la soberanía.

  4. Apoyo logístico: Los Makassar podrían cumplir un rol logístico vital, transportando equipos, vehículos y suministros entre bases navales o para el reabastecimiento de otras unidades en operaciones prolongadas.

En resumen, un buque de la clase Makassar ofrecería a la Armada Argentina una plataforma multifuncional para operaciones anfibias, logísticas, humanitarias y de presencia estratégica, fortaleciendo su capacidad de proyección en diferentes escenarios.

¡Firmen nomás el pedido!



BAP Paita (AMP-157)

El BAP Paita es una nave gemela del Pisco, con especificaciones prácticamente idénticas. Fue construida también por el SIMA y lanzada al mar en 2020. Tiene las siguientes características:

  • Desplazamiento: Similar al BAP Pisco, alrededor de 11,400 toneladas.
  • Dimensiones: 122 metros de eslora y 22 metros de manga.
  • Capacidades: Al igual que su gemelo, puede transportar tropas, vehículos, helicópteros, y está equipado con instalaciones médicas, lo que lo convierte en un recurso versátil tanto para operaciones militares como de asistencia humanitaria.
  • Propulsión: Sistemas de propulsión diésel que le permiten alcanzar velocidades similares a las del Pisco.
  • Misiones: El Paita está diseñado para operaciones anfibias, apoyo logístico, y evacuación médica, siendo fundamental en la proyección de poder y en las misiones de ayuda de la Marina peruana.


Ambos buques representan un importante avance en la capacidad anfibia y logística de la Marina de Guerra del Perú, ya que pueden realizar operaciones estratégicas tanto en tiempos de paz como de conflicto, y responder rápidamente a situaciones de emergencia en la región.

Tanto el BAP Pisco como el BAP Paita son buques de desembarco anfibio multipropósito diseñados principalmente para transporte logístico y operaciones anfibias, por lo que su armamento está enfocado en la defensa más que en el combate ofensivo. Aquí te detallo su armamento típico:

  1. Cañones de 40 mm: Estos buques están equipados con cañones automáticos Breda-Bofors de 40 mm L/70, que son armas antiaéreas y de superficie, capaces de disparar a objetivos aéreos y navales a distancias medianas.

  2. Ametralladoras de 12.7 mm (.50): Cuentan con varias ametralladoras Browning M2 de calibre 12.7 mm, usadas principalmente para la defensa cercana contra embarcaciones rápidas, pequeñas aeronaves, o para protección durante las operaciones de desembarco.

  3. Lanzadores de señuelos (Chaff/Flare): Estos sistemas son utilizados para contramedidas electrónicas, lanzando señuelos para desviar misiles guiados hacia los señuelos en lugar de impactar el buque.

El BAP Pisco y el BAP Paita no están fuertemente armados para el combate directo, ya que su función principal es logística y de apoyo anfibio. Sin embargo, sus sistemas defensivos les permiten operar en entornos potencialmente hostiles y protegerse contra amenazas de menor escala. Además, el hecho de que puedan transportar helicópteros agrega una capacidad adicional para operaciones de vigilancia y apoyo, que podría incluir misiones con helicópteros armados, dependiendo del equipamiento.



sábado, 24 de agosto de 2024

Corbeta: BAP Herrera (Perú)


Nave de ataque rápido (FAC) / Corbeta de misiles guiados BAP Herrera (CM-24)




Perú | 1981


Potencia y rendimiento
Esas cualidades especiales que separan el diseño de un barco marítimo de otro. Las especificaciones de desempeño presentadas asumen condiciones óptimas de operación para BAP Herrera (CM-24).

4 motores diésel marinos SACM AGO 240V16 M7 con 4 motores diésel MTU 12V595 que desarrollan 22 000 caballos de fuerza en 2 ejes.
Propulsión

30,0 nudos
34,5 mph
Velocidad superficial

2.485 millas náuticas
2.860 millas | Autonomía de 4.603 kilómetros
 

Estructura
Las cualidades físicas de proa a popa, de babor a estribor del BAP Herrera (CM-24).

36
Personal
Complementar

210,0 pies
64,01 metros
Longitud O/A

27,4 pies
8,35 metros
Haz

8,5 pies
2,59 metros
Borrador

560
montones
Desplazamiento

Armamento
Armamento compatible disponible y equipo para misiones especiales presentado en el diseño del BAP Herrera (CM-24).

1 cañón de cubierta con torreta OTO-Melara calibre 76 mm /62.
2 cañones automáticos OTO-Melara DARDO de calibre 40 mm /70 en montaje de un solo cañón doble.
4 lanzadore
s de misiles antibuque (ASM) MM.38 "Exocet".
1 x Montaje de misil tierra-aire (SAM) MGP-86 "Igla".

Barcos en clase (6)
Variantes de serie notables como parte de la línea familiar BAP Herrera (CM-24) en relación con el grupo clase Velarde (clase PR-72P).

BAP Velarde (CM-21); BAP Santillana (CM-22); BAP De los Héroes (CM-23); BAP Herrera (CM-24); BAP Larrea (CM-25); BAP Sánchez Carrión (CM-26)



Escrito por: Redactor | Última edición: 27/02/2020 | Contenido ©www.MilitaryFactory.com | El siguiente texto es exclusivo de este sitio; No se utilizó IA en la generación de este contenido.

BAP Herrera (CM-24) es una nave de ataque rápido/corbeta de misiles guiados de la moderna Armada del Perú. El tipo fue construido en Francia a partir de un diseño francés original como corbeta estándar "clase OR-72P" y es uno de los seis barcos de este tipo en servicio activo en la flota peruana. El buque fue puesto en servicio el 26 de febrero de 1981.

Herrera tiene un desplazamiento de 560 toneladas y una eslora de 64 metros con una manga de 8,35 metros y un calado de 2,6 metros. Sus cualidades compactas permiten que el barco opere cerca de la costa, lo que añade flexibilidad táctica. La potencia es de 4 motores diésel marinos MTU 12V595 que impulsan 22.000 caballos de fuerza a 4 ejes debajo de la popa. En aguas abiertas, el barco puede avanzar a una velocidad de hasta 36 nudos y recorrer unas 2.500 millas.

El perfil del barco es convencional: una torre cerrada ocupa el lugar habitual en la posición "A" delante de la superestructura del puente y la superestructura del casco integra un mástil enrejado que monta sensores, radares y equipos de comunicaciones. Luego, la superestructura se estrecha para formar la sección de popa. A bordo hay una tripulación de cuarenta y ocho personas. Los sistemas instalados incluyen la unidad de radar de búsqueda aire-superficie Thomson-CSF THD 1040 "Triton", el sistema de navegación Decca BridgeMaster E y los sistemas de control de fuego Thomson-CSF "Vega II y "Castor II". La guerra electrónica (EW) está a cargo de Thomson-CSF DR-2000 ESM.

El armamento se compone de una combinación de proyectiles y misiles. Sobre el castillo de proa se encuentra el cañón de cubierta con torreta OTO-Melara de calibre 76 mm/62. Este está respaldado por 1 x 40 mm L/ Emplazamiento de 70 cañones automáticos gemelos OTO-Melara DARDO. El buque también lleva 4 lanzadores de misiles antibuque "Exocet" MM.38 y también puede soportar sistemas MANPAD como la serie rusa "Igla" montada en el hombro mediante un soporte entrenable. A

pesar de su limitado armamento de misiles, el Herrera es, de hecho, reconocido como una corbeta de misiles guiados por la Armada del Perú.



Operadores
Operador(es) global(es) del BAP Herrera (CM-24).