Originalmente comisionado como USS Belleau Wood (CVL-24), este portaaviones ligero más tarde entró en servicio con la Armada Francesa como Bois Belleau (R97) bajo el Programa de Asistencia de Defensa Mutua. Renombrado en honor de la batalla de la Primera Guerra Mundial en Belleau Wood, muy significativo tanto para los Marines estadounidenses como para los franceses, el barco sirvió a la Marine Nationale desde 1953 hasta 1960.
Francia.
Batería Central Acorazados de 2ª clase: La Galissonière, Victorieuse,
Triomphante. Construido entre 1868 y 1880, en servicio hasta 1905.
La
clase La Galissonnière fue un grupo de buques de guerra acorazados con
batería central, construidos para la Armada Francesa. Su construcción se
inició antes de la Guerra Franco-Prusiana y fue objeto de importantes
modificaciones tras la guerra. Fueron diseñados como parte de la
continua expansión y modernización naval de Francia durante la era de
los acorazados. La clase comprende La Galissonnière (botada en 1872),
Victorieuse (botada en 1875) y Triomphante (botada en 1877). Eran
versiones mejoradas de la anterior clase Alma, que incorporaban
lecciones aprendidas durante la Guerra Franco-Prusiana y priorizaban el
equilibrio entre blindaje, potencia de fuego y comportamiento en el mar.
Se diseñaron principalmente para territorios de ultramar del Imperio
francés, siendo básicamente un sustituto más económico de los acorazados
convencionales, como los de las escuadras del Atlántico y el
Mediterráneo. Además, eran más pequeños que el promedio de los
acorazados de primera clase, con 4600/4800 toneladas, contaban con un
solo motor de vapor y hélice para una velocidad de 13 nudos, cuatro
cañones de 240 mm en la batería central y un blindaje forjado de 150-120
mm, además de estar aparejados como barcazas para viajes largos.
Prestaron servicio hasta 1893-94 en el Pacífico, el Caribe y el Levante
(Oriente Medio), y fueron vendidos a BU entre 1900 y 1903.
La Galissonnière en 1882
Desarrollo
Los
acorazados de la clase La Galissonnière se planearon en 1867 para ser
versiones más rápidas y mejor armadas de los acorazados de la clase
Alma. Estos últimos habían sido diseñados por el famoso arquitecto naval
Henri Dupuy de Lôme como buques de batería central. Utilizaban la misma
disposición de batería central, pero se alargó 4 metros (13 pies 1
pulgada) para incorporar cañones más grandes, en ese caso los nuevos
cañones Schneider Canet de 240 mm (9,4 pulgadas). Al primero se le dio
un diseño de dos hélices para intentar reducir el calado, pero no tuvo
éxito, por lo que el siguiente diseñador Sabattier se hizo cargo del
diseño de los buques gemelos de La Galissonnière y regresó entonces a un
diseño de un solo eje para mejorar las cualidades de navegación.
También añadió un cañón de proa de 194 mm (7,6 pulgadas) bajo el
castillo de proa y aumentó el armamento secundario.
Los rediseños prolongaron la construcción, con la guerra
de Prusia de por medio (1870) deteniéndola por completo, ya que se
reclutaron todos los hombres capaces para formar nuevos ejércitos
improvisados que intentaban aliviar el asedio de París. Todos los
recursos también se destinaron a los esfuerzos bélicos. Tras la guerra,
hubo que pagar cuantiosas indemnizaciones, lo que redujo el presupuesto
de la armada. Sin embargo, los tres acorazados eran demasiado avanzados
para ser desguazados, por lo que se decidió completar la construcción,
pero con un diseño modificado. Por lo tanto, el tiempo de construcción
se alargó considerablemente:
La Galissonnière, puesta en quilla en Brest el 22 de
junio de 1868 como buque líder, fue botada el 7 de mayo de 1872 y
completada el 18 de julio de 1874, es decir, más de siete años.
El Victorieuse fue puesto en quilla en Toulon el 5 de
agosto de 1869, botado el 18 de noviembre de 1875 y puesto en servicio
en 1876.
Triomphante fue puesto en grada el mismo día en
Rochefort, pero botado más tarde, el 28 de marzo de 1877, y no se
completó hasta 1880, es decir, nueve años después.
Diseño de la clase
Casco y diseño general
La
Galissonnière medía 76,62 metros (251 pies 5 pulgadas) entre
perpendiculares, para una manga de 14,84 metros (48 pies 8 pulgadas), un
calado medio de 6,55 metros (21 pies 6 pulgadas). El buque líder
desplazaba 4.654 toneladas métricas (4.580 toneladas largas). Tenía una
altura metacéntrica de 0,926 metros (3 pies 0,5 pulgadas). Victorieuse y Triomphante divergían de muchas maneras.
Tenían 76,85 metros (252 pies 2 pulgadas) entre perpendiculares para una
manga ligeramente mayor de 14,88 metros (48 pies 10 pulgadas). El
calado medio era más ligero, de 6,3 metros (20 pies 8 pulgadas), y
desplazaba menos, de 4.150 toneladas métricas (4.080 toneladas largas).
Su tripulación variaba en el tiempo entre 352 y 382 oficiales y hombres.
Planta motriz
La
Galissonnière tenía dos máquinas de vapor verticales Wolf que
impulsaban una sola hélice de 3,8 metros (12 pies 6 pulgadas), con sus
motores alimentados por cuatro calderas ovaladas. En las pruebas de mar,
La Galissonnière tenía una potencia nominal de 2370 caballos de fuerza
(1770 kW) mientras alcanzaba 13,08 nudos (24,22 km/h; 15,05 mph). La
Galissonnière tenía una reserva de 500 toneladas métricas (490 toneladas
largas) de carbón, lo que le permitía navegar 3240 millas náuticas
(6000 km; 3730 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph). Tenía aparejo de barco,
con tres mástiles y una superficie vélica de 1707 metros cuadrados
(18 370 pies cuadrados).
La
Victorieuse y la Triomphante se diferenciaron, por supuesto, por su
única máquina de vapor compuesta vertical, que impulsaba una sola
hélice, pero conservaba las mismas calderas que La Galissonnière. En las
pruebas, sus motores, acoplados a una sola caja de cambios, produjeron
2214 caballos de fuerza indicados (1651 kW) para una velocidad máxima de
12,75 nudos (23,61 km/h; 14,67 mph), por lo que resultaron más lentos y
menos maniobrables. También transportaban menos carbón, 330 toneladas
métricas (320 toneladas largas), por lo que la autonomía se redujo a
2740 millas náuticas (5070 km; 3150 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph).
Sin embargo, al igual que el buque líder, estaban aparejados con tres
mástiles, y su superficie vélica era ligeramente mayor, de 1730 metros
cuadrados (18 600 pies cuadrados).
Protección
Estos
acorazados contaban con blindaje forjado sobre un casco de madera, cuya
estructura estaba arriostrada y reforzada con elementos de hierro.
Tenían un cinturón de flotación completo de hierro forjado de 150 mm
(5,9 pulgadas) que tenía solo 2,4 metros (7,9 pies) de altura. Estaba
respaldado por 650 mm (26 pulgadas) de tablones de teca que amortiguaban
cualquier impacto, además del tablón de madera del casco. La batería
superior, por razones de estabilidad, se redujo ligeramente a 120 mm
(4,7 pulgadas) de hierro forjado, también respaldada por 520 mm (20
pulgadas) de teca. Ambos extremos de la batería estaban cerrados por
mamparos también de 120 mm para evitar el fuego rastrillado. Esta no era
una ciudadela propiamente dicha, ya que no había cubierta blindada
encima. También había una armadura de barbeta, de 120 mm (4,7 pulgadas)
de espesor bajo los cañones de cubierta secundarios. Los costados sin
blindaje estaban protegidos por placas de hierro más delgadas, en un
esquema de todo o nada. Carecía de torre de mando.
Armamento
El
concepto principal de esta clase era contar con una gran batería
central para albergar cañones de mayor tamaño, lo suficientemente
grandes como para disuadir a la mayoría de los buques de guerra de sus
posiciones distantes. Los tres buques contaban con un total de seis
cañones Canon de 24 C modèle 1870 (9,4 pulgadas). Cuatro de ellos se
encontraban en la cubierta de la batería central y los dos restantes
estaban montados en barbetas en la cubierta superior. Estaban
sobresaliendo por los costados para un mayor arco de fuego, y su base
estaba protegida por una barbeta blindada. Estos sponsons estaban
ubicados a popa de la chimenea en el buque líder, La Galissonnière.
En los otros dos, las posiciones de las barbetas se reubicaron a proa de la chimenea.
El Victorieuse* y el Triomphante* fueron modificados
mientras estaban en la culata, con el armamento reforzado con un cañón
de persecución adicional de 194 mm y el armamento secundario aumentado a
seis cañones de 138 mm (5,4 pulgadas). Más tarde recibieron (como La
Galissonnière cuando fue reacondicionada) cañones Hotchkiss y torpedos
Harvey, pero antes de su finalización.
240 mm (9,4 pulgadas) M1870
Estos
cañones L19 de 240 mm pesaban 15,41 toneladas largas (15,66 t). Sus
proyectiles perforantes pesaban 144,0 kg (317,5 libras). Su velocidad
inicial era de 495 m/s (1624 pies/s). Podían penetrar un blindaje de
hierro forjado de 366 mm (14,4 pulgadas) en la boca del cañón. Además de
proyectiles antiblindaje, podían disparar munición sólida contra
fortificaciones y proyectiles explosivos.
Secundaria: 120 mm (4,7 pulgadas) M1870
El armamento secundario de La Galissonnière constaba de
cuatro cañones de 120 mm (4,7 pulgadas), todos montados en la cubierta
superior y con buena rotación. No se dispone de datos sobre ellos.
Fueron reemplazados por seis cañones de 100 mm (3,9 pulgadas) en
1880.
Secundaria*: 194 mm (7,8 pulgadas) M1870
El
cañón de 194 milímetros/20 calibres pesaba 7,83 toneladas largas (7,96
t). Disparaba un proyectil antitanque de 75 kg (165,3 libras) a una
velocidad inicial de 530 m/s (1739 pies/s) y podía penetrar blindaje de
hierro forjado de 320 mm (12,5 pulgadas) a corta distancia.
Secundaria*: 138 mm (4,7 pulgadas) M1870
Los
calibres 138 milímetros/21 pesaban 2,63 toneladas largas (2,67 t) y
disparaban un proyectil HE (explosivo) de 61,7 libras (28,0 kg) a una
velocidad inicial de 1.529 pies/s (466 m/s).
Artillería terciaria
En
1878, el peligro de las lanchas torpederas hizo que se las equiparase
con cuatro cañones giratorios Hotchkiss de 37 mm (1,5 pulgadas) y 5
cañones. Disparaban proyectiles de 500 g (1,1 libras) a una velocidad
inicial de aproximadamente 610 m/s (2000 pies/s), con un alcance
limitado a 3200 metros (3500 yardas). En ese momento, sus mástiles
habían sido reemplazados por mástiles militares con cofias de combate.
Estos cañones giratorios tenían una cadencia de tiro de aproximadamente
30 disparos por minuto.
Torpedos Harvey
Al
mismo tiempo, recibieron varios torpedos remolcados Harvey. Este último
fue inventado a finales de la década de 1860 por Frederick Harvey y su
tío, el capitán John Harvey. Fue el primer modelo autónomo, reemplazando
al de mástil. Contaban con una carga explosiva sujeta a un cabo que se
proyectaba en dirección opuesta al barco que la transportaba, lo que
reducía el peligro de detonación. Se suministró a la Marina Real
Británica, pero finalmente fue fabricado por el Arsenal Real de
Woolwich, por lo que el capitán Harvey nunca recibió un pago por su
invento. Un modelo similar también fue adoptado por Francia durante un
tiempo.
Especificaciones técnicas
Desplazamiento
4.654 toneladas métricas (4.580 toneladas largas)
Dimensiones
76,62 x 14,84 x 6,55 (251 pies 5 pulgadas x 48 pies 8 pulgadas x 21,5 pies)
Propulsión
Motores de vapor compuestos verticales de 2 ejes, 4 calderas ovaladas de 2.370 hp (1.770 kW)
Velocidad
12 nudos (22 km/h; 14 mph), aproximadamente 10 nudos con aparejo de barco
Rango
2.920 millas náuticas (5.410 km; 3.360 mi) a 10 nudos (19 km/h; 12 mph) en vapor
Armamento
6 cañones Mle 1870 de 240 mm (9,4 pulgadas), 4 cañones de 120 mm (4,7 pulgadas)
Protección
Cinturón 150 mm, Batería 120 mm, Barbetas 120 mm, Mamparos 120 mm
Multitud
352–382
Carrera de los acorazados de la clase La Galissonnière (posteriormente cruceros blindados)
La Galissonnière (1872)
La Galissonnière en 1882 La Galissonnière fue puesta en grada en Brest el 22 de
junio de 1868, botada el 7 de mayo de 1872 y puesta en servicio el 18 de
julio de 1874. Recibió su nombre en honor al vencedor de la batalla de Menorca en 1756, Roland-Michel Barrin, marqués de la Galissonnière. El nombre fue heredado por una clase de crucero en el período de entreguerras y un destructor
en la Guerra Fría. Entre las razones que también afectaron a sus
hermanas, además de la interrupción de la guerra, los recortes
presupuestarios de la posguerra, estaba el dolor adicional de no haber
presupuesto para modernizar los astilleros franceses, no se adoptaron
reformas con prácticas laborales más adecuadas para la era industrial,
en parte debido a la resistencia de los trabajadores locales y al
recuerdo de la Comuna de París.
La
Galissonnière inició sus pruebas de mar el 20 de abril de 1874. No fue
puesta en servicio oficialmente hasta el 18 de julio. Posteriormente, se
convirtió en buque insignia de la Escuadra del Pacífico el 16 de mayo
de 1874, bajo el mando del contralmirante Perigot. De regreso a Brest el
19 de marzo de 1877, tras circunnavegar el mundo por el Canal de Suez,
fue puesta en reserva hasta su nueva puesta en servicio el 15 de agosto
de 1878, tras algunas modificaciones y modernización. En ese momento, su
buque gemelo, el Triomphante, aún no estaba en servicio. Fue puesta en
servicio nuevamente como buque insignia de la Escuadra del Caribe el 6
de octubre, con la insignia del contralmirante Peyron. En 1880, regresó a
Cherburgo y fue reducida a reserva el 13 de mayo de 1880.
Posteriormente,
se convirtió en el buque insignia de la Escuadra del Levante (Division
Navale du Levant), en Oriente Medio (con base en el Líbano), bajo el
mando del contralmirante Alfred Conrad, desde el 27 de mayo de 1881.
Participó en la campaña contra Túnez, bombardeando el puerto de Sfax en
julio de 1881 en apoyo de la ocupación francesa. A principios de 1882,
estuvo presente en Alejandría antes de que los británicos bombardearan
la ciudad al inicio de la guerra anglo-egipcia . Permaneció en la escuadra del Mediterráneo hasta 1883 y relevó al Victorieuse en abril de 1884 como buque insignia de la Escuadra del Lejano Oriente , bajo el mando del vicealmirante Amédée Courbet .
Llegó justo a tiempo para la guerra chino-francesa de 1884-85. Luchó en las últimas etapas, especialmente en la batalla de Fuzhou
en agosto de 1884, intentando sobrepasar un fuerte chino (Fuerte
Kimpaï) que defendía la entrada al río Min. Intentó, sin éxito, destruir
el fuerte, aunque sufrió daños leves por un solo proyectil, dañando su
cabrestante de vapor y matando a un hombre. Desembarcó un grupo en la batalla de Tamsui
en octubre de 1884, hasta que tuvieron que retirarse debido a la
superioridad de las tropas chinas, perdiendo nueve hombres. Parece que
ya no participó en acciones importantes después y fue llamado a casa en
febrero de 1886, amarrado por última vez en Cherburgo, donde permaneció
hasta que fue declarado inservible (dañada) y vaciado el 24 de diciembre
de 1894.
En junio de 1895, se convirtió en un buque objetivo para
experimentos, o los acorazados podían resistir las baterías de
artillería costera. Esto se realizó frente a Cherburgo, se equipó con un
blindaje de acero moderno adicional y se colocaron dos ovejas a bordo
para comprobar los efectos de las ondas de choque de los impactos.
Cuatro proyectiles de 19 cm (7,5 pulgadas) penetraron el blindaje y
mataron a una oveja por la explosión, pero la otra sobrevivió, lo que
demuestra que no fue un impacto mortal.
Victorieuse (1875)
El Victorieuse fue puesto en grada en Toulon el 5 de
agosto de 1869, pero no fue botado hasta el 18 de noviembre de 1875 y
puesto en servicio hasta 1876. Comenzó sus pruebas de mar el 12 de
noviembre de 1876, pero fue puesto en reserva en Toulon tras su
finalización, para ser recomisionado como buque insignia de la Escuadra
del Pacífico el 17 de agosto de 1878, llevando la marca del
Contralmirante Abel-Nicolas Bergasse du Petit-Thouars (un famoso nombre,
por cierto, en la Armada Francesa). Este último era veterano de la
Guerra de Crimea, luchó en la Revolución Japonesa (Guerra Boshin),
participó en la Guerra Franco-Prusiana y se convirtió en observador en
la Guerra del Pacífico, en las Islas Marquesas y en la campaña de Lima,
donde evitó un bombardeo de la ciudad por parte de los chilenos.
El barco participó en la pacificación de las Islas
Marquesas en 1880, conquistadas por el tío y padre adoptivo del
almirante, Abel Aubert, cuarenta años antes.
El
Victorieuse regresó a Toulon el 23 de mayo de 1881 y, tras un
reacondicionamiento, fue puesto nuevamente en servicio como buque
insignia de la Escuadra de China el 1 de diciembre de 1881, bajo el
mando del contralmirante Meyer. Fue relevado por La Galissonnière en
abril de 1884 y regresó al Mediterráneo para convertirse en buque
insignia de la Escuadra de Levante. Sin embargo, tras una inspección en
Francia, se encontró en mal estado (en particular, su casco de madera,
que comenzó a pudrirse), por lo que pronto fue puesto en reserva en
Cherburgo. Se convirtió en buque insignia del contralmirante Barrera,
segundo al mando de la Escuadra del Norte, el 10 de febrero de 1892.
Participó en maniobras de verano frente a la costa ibérica en julio de
1893. En 1895, se convirtió en buque insignia del contralmirante Ménard.
De vuelta en Toulon, se planeó su desguace en mayo de 1897, pero en su
lugar se le ordenó escoltar un convoy de torpederos a Bizerta, tarea que
fue cancelada. Fue dado de baja en 1899, pero se convirtió en buque de
guardia en el puerto exterior de Brest hasta su desguace en 1900 y su
venta como chatarra.
Triomphante (1877)
El
Triomphante fue puesto en quilla simultáneamente con su gemelo, el
Victorieuse, en Rochefort el 5 de agosto de 1869 y botado el 28 de marzo
de 1877. Tras numerosos retrasos, se completó su construcción en 1880,
sin que se conozca la fecha exacta.
Tras su puesta en servicio, fue asignado como buque
insignia de la Escuadra del Pacífico desde el 17 de octubre de 1880,
bajo el mando del contralmirante Brossard du Corbigny. El 15 de febrero
de 1883, se convirtió en buque insignia de la Escuadra del Levante, de
regreso al Mediterráneo, bajo el mando del contralmirante Conte. El 28
de mayo, este último cambió su pabellón a otro buque, ya que recibió la
orden de regresar al Pacífico y a Saigón, en lo que posteriormente se
convertiría en Indochina. Tanto el Triomphante como La Galissonnière
fueron asignados a esta Escuadra del Lejano Oriente en 1884, bajo el
mando de Courbet, para participar en la guerra chino-francesa de
1884-1885.
Batalla de Fuzhou, por los fuertes del río Min (27 de agosto de 1885)
Ambos lucharon en la batalla de Fuzhou
, en la que el Triomphante hundió el cañonero Zhenwei y destruyó las
defensas costeras, en particular los fuertes que defendían el río Min.
Al igual que su hermana, también suministró un gran grupo de desembarco
que participó en la batalla de Tamsui
en octubre de 1884, hasta que se vio obligado a retirarse debido a los
masivos refuerzos chinos, sufriendo solo unas pocas bajas, 5 muertos y
10 heridos. El Triomphante luego desembarcó un grupo para capturar las
Islas Pescadores en marzo de 1885 (Campaña de Pescadores, frente a
Formosa), perdiendo 2 más 5 heridos en la acción (5 muertos y 12 heridos
para el total de todos los grupos involucrados). Se les opusieron 2400
hombres y baterías costeras al mando de Zhou Shanchu y Zheng Yingjie;
los chinos perdieron 300 muertos y 500 heridos, ya que los franceses
incluían una compañía de infantería naval y contaban con el apoyo de los
cañones de la flota.
Posteriormente, se convirtió en el buque insignia de la
Escuadra del Lejano Oriente desde el 1 de abril de 1885, albergando a
Courbet, y permaneció como tal hasta el 5 de febrero de 1894, cuando fue
reducido a la reserva. Fue declarado inutilizable (dada de baja) el 18
de julio de 1896 y posteriormente vendido como desguace en 1903.
Triomphante al final de su vida útil en la década de 1890
Leer más/Fuente
Libros
Brassey, Thomas (1888). Anuario Naval de 1887. Portsmouth, Inglaterra: J. Griffin.
de Balincourt, Capitán; Vincent-Bréchignac, Capitán
(1976). “La Armada Francesa de Ayer: Corbetas Acorazadas”. Boletín FPDS.
IV.
Gardiner, Robert (ed.). (1979). Todos los Buques de
Combate del Mundo de Conway, 1860-1905. Greenwich: Conway Maritime
Press.
Roberts, Stephen (2021). Buques de Guerra Franceses en la Era del Vapor, 1859-1914. Barnsley: Seaforth.
Wilson, Herbert Wrigley (1896). Acorazados en Acción: Un
Bosquejo de la Guerra Naval de 1855 a 1895. Londres: S. Low, Marston and
Company.
Wright, Christopher C. (1982). «La Galissonnière, buque
insignia francés en Alejandría en 1882». Warship International. XIX (1).
En junio de 1957, después de pasar más de 12 años descansando en el suelo del Mar Báltico, el U-2540 fue recuperado y renovado en Howaldtswerke en Kiel. Luego fue encargado como buque de investigación por el Bundesmarine, sirviendo como barco de prueba (Clase 241) desde el 1 de septiembre de 1960 hasta el 28 de agosto de 1968. Tras su relanzamiento, el submarino pasó a llamarse Wilhelm Bauer en honor al diseñador del primer submarino alemán, el Brandtaucher, que fue construido en Kiel por August Howaldt en 1850. El ex-Type XXI Wilhelm Bauer originalmente designado como U-2540 reconstruido en servicio con la Bundesmarine en la década de 1960.
Aunque hay discusiones al respecto, el del "Jenny" es uno de los casos más insólitos de la historia náutica en la Antártida. Se lo conoce como el de la goleta atrapada en el hielo.
El 22 de septiembre de 1840 (o 1860, según otras fuentes), el ballenero "Hope" navegaba al sur del Cabo de Hornos, cruzando el Paso Drake, mientras perseguía una ballena. Finalmente lograron cazarla, cerca de los paredones de hielo de la Península Antártica.
Fue entonces que el capitán Brighton y su tripulación vieron cómo una inmensa muralla de hielo se venía abajo con un estruendo tremendo, a no más de 100 metros de donde estaban.
De golpe, entre los restos que se desprendían del derrumbe, apareció a la vista algo que los dejó helados (literal y figuradamente): un barco atrapado en el hielo que, increíblemente, logró salir a flote, aunque visiblemente dañado. El susto fue tal que varios pensaron que era el mismísimo "Holandés Errante". Pero Brighton les pidió calma, bajó a un bote y se acercó a esa espeluznante embarcación.
Cuando subieron a bordo y empezaron a revisarla, encontraron en el camarote del capitán un cuerpo congelado, sentado frente a la mesa, con una pluma todavía en la mano y el cuaderno de bitácora abierto. Al revisarlo, descubrieron que el barco se llamaba "Jenny", que había salido de la Isla de Wight en 1822, y que su última escala había sido en El Callao. El último registro del cuaderno tenía fecha 4 de mayo de 1823: el capitán contaba que llevaban 71 días sin comida y que él era el único sobreviviente.
Los marineros del "Hope" hicieron un funeral simbólico para el capitán y su barco, y Brighton escribió un informe contando todo lo ocurrido, entregando el cuaderno de bitácora del "Jenny" a las autoridades navales británicas.
La historia se hizo conocida cuando la revista geográfica alemana *Globus* publicó un artículo en 1862 sobre el hallazgo del "Jenny". Pero, como nunca aparecieron pruebas contundentes, muchos la consideran un relato no verificado. Algunos incluso notan que se parece bastante a la leyenda del barco fantasma "Octavius", de Groenlandia.
De todos modos, en 1960, en homenaje al supuesto suceso, el *UK Antarctic Place-Names Committee* bautizó como *Jenny Buttress* a una pared rocosa en la isla Rey Jorge.
(Fuente: blog *Leyendas de barcos fantasmas, terroríficos o malditos en los mares de Chile*.)
El submarino ARA Santa Fe (S-21) SUSF afirmó su pabellón argentino el 2 de julio de 1971. A fines de 1978 producto del desacuerdo sobre la soberanía en las tres Islas, Lennox y Nueva en el Canal de Beagle, se tensan las relaciones entre Argentina y Chile.
El 22 de diciembre de 1978 Argentina inicia la Operación Soberanía para ocupar militarmente las islas. Cuando el enfrentamiento parecía inevitable, la oportuna intervención del papa Juan Pablo II evita el inicio de las hostilidades. El 30 de marzo de 1982 se incorpora a la Fuerza de Tareas 40, Grupo de Tareas 40.4 llevando a su bordo a parte de la fuerza de desembarco de la Operación Rosario. De él, partieron los buzos tácticos que posibilitaron el desembarco de las fuerzas argentinas que reconquistaron las Islas Malvinas. Se le asigna una nueva misión para lo que es repostado de combustible y víveres que trasportará una fracción de infantes de marina hacia las Islas Georgias del Sur. Logra burlar al bloqueo británico, e ingresar a la isla de San Pedro, penetró en la caleta Capitán Vago de la Bahía Guardia Nacional (Grytviken), desembarcando el personal y materiales. 05:50 horas (local) sale para regresar a la zona asignada para su patrulla, pero es detectado y atacado por un helicópteros Wessex. El buque regresa a Grytviken. Ofrecer resistencia disparando a los helicópteros enemigos desde la vela, encabezados por el cabo Héctor O. Feldman. A las 07:30 amarra quedando escorado a babor y con la popa sumergida. Ante la superioridad británica con mayor números de tropas, la guarnición argentina se rinde junto a los submarinistas. El 27 de abril se intentó cambiar su posición mientras se realizaba la maniobra el Suboficial Primero Félix O. Artuso cae, mortalmente herido, cuando un infante de marina británico le dispara indicando que había hecho movimientos que lo hicieron suponer que iba a maniobrar una válvula para provocar el hundimiento del buque. Durante el verano austral 1984/1985 el Reino Unido, ordenó el salvamento del ex ARA Santa Fe (S-21) a fin de retirarlo del fondeadero de la Caleta Vago, con el objeto de liberar el muelle para ser utilizado por buques en servicio. El S-21 comenzó a ser remolcado hacia aguas más profundas. Finalmente la veterana nave, se hundió definitivamente en el Atlántico Sur, sobre el lecho marítimo a 196 metros de profundidad. Clase: Clase Balao (modificado a GUPPY II) Submarino de ataque diésel-eléctrico.
Botadura:
19 Noviembre1944 – Astillero: Electric Boat Company (Groton, Connecticut, (EEUU).
Potencia:
3 motores diésel General Motors 278A de 16 cilindros 2 motores eléctricos General Electric 2 baterías principales Exide de 126 celdas • 2 hélices. Velocidad superficie: 20-25 nudos – 37,5 KM/Hora. Velocidad inmersión: 8,75 nudos – 16 KM/Hora.
Armamento:
10 Tubos de lanzatorpedos de 533 mm (21 in ) (6 adelante, 4 atrás, 24 Torpedos) 1 cañón sobre cubierta de 127 mm/25 calibre (5 in) 1 Cañón AA de 20 2 ametralladoras de 12,7 mm (0.5") 1 Cañón AA de 40 mmton
Los elementos para confeccionar las piezas de la maqueta son totalmente con materiales reciclables respetando las medidas según planos. ESCALA: 1/100 - Maqueta construida en 2008 por LEANDRO CISNEROS.
De los buques del Archivo General de la Nación: Destroyer ”A.R.A. Misiones”. (Nota: El prefijo “A.R.A.” se usa en los buques de la Armada Argentina desde 1946, pero lo he colocado en todos sus buques para ubicarlos juntos en las listas alfabéticas). Destroyer. Botado en 1897 por Yarrow Shipbuilders Limited en Poplar, Londres. Dimensiones: Eslora 57,95 m; manga 5,95 m; puntal 3,86 m. Calado medio: 1,30 m. Tonelaje: 340 t. Casco de acero galvanizado. Armamento: 1 cañón Nordenfeldt de 75 mm, 3 cañones Nordenfeldt de 57 mm (de tiro rápido), 2 ametralladoras Nordenfeldt de 37 mm y 3 tubos lanzatorpedos de 450 mm, uno en proa y uno en cada banda. Máquinas: Dos, a vapor, verticales, de triple expansión. Una hélice de 3 palas. Potencia: 3523 HP. 6 calderas Yarrow. Dínamo Siemens Bellis de 80V y 100A, para iluminación interna, navegación y reflector Chance Mirror. Velocidad máxima: 27 n. Combustible: carbón. Capacidad de carbón: 80 t. Radio de acción: 3.000 millas. Tripulantes: 56 hombres. Radiado el 23 de octubre de 1930.- Esquema: Jane´s Fighting Ships 1905-6.-
Fuente: revista GUARDACOSTA – No. 08 – Año 1966 Autor: Jorge M. Montañez Santiago
Profundidades inexploradas en el Atlántico Sur Existe una vasta zona entre los paralelos 42°S y 48°S y los meridianos 30°O y 50°O que sigue prácticamente sin ser relevada, con profundidades cercanas a los 4.500–5.400 metros, y con bajos fondos extraños, poco comunes en ese tipo de fondo oceánico.
El enigmático hallazgo de La Roche (1675) El navegante francés La Roche afirmó haber descubierto “una isla grande y agradable” con un buen puerto hacia su lado este—una declaración que dio origen a un misterio marítimo que perdura hasta hoy.
Siglos de búsquedas infructuosas Desde fines del siglo XVII hasta comienzos del XIX, Francia y Gran Bretaña enviaron numerosas expediciones—entre ellas las de Halley, La Pérouse, Colnett y Vancouver—en busca de la llamada “Isla Grande”, sin éxito alguno.
Desaparición oficial de los mapas náuticos (1825) Tras la última búsqueda sin resultados del capitán británico Dott en 1824 y 1825, la isla fue oficialmente declarada inexistente y eliminada de las cartas náuticas internacionales.
Un misterio que sigue vivo Pese a su exclusión de los mapas, persiste la incógnita: ¿La Roche mintió, se confundió o decía la verdad? Su detallada descripción de un puerto al este sugiere que pudo haber visto algo real, alimentando así el misterio hasta nuestros días.
Quien observe una carta marina del Atlántico Sud, verá una extensa zona, comprendida entre los paralelos 42°S y 48° S y los meridianos 30° y 50° W, que carece de sondaje. Verá también que las profundidades próximas, son del orden de las 2.500 a 3.000 brazas (4.500 a 5.400 metros). En el sector occidental de esta región oceánica, más cercana a nuestras costas que a las de cualquier otra nación, han ocurrido a lo largo de los tres últimos siglos, ciertos acontecimientos que en conjunto, determinan el tema de este artículo. Tan sugestiva como el enigma en sí, resultaría la relación que el misterio parece haber tenido en nuestro pasado. La observación de la carta señala que la región de referencia es muy profunda; sin embargo hay en ella unos extraños bajofondos, insólitos en ese fondo marino. Fuera de las rutas actuales, esas aguas permanecen sin tránsito marítimo, que fue desviado por la apertura del Canal de Panamá en 1914.
El tiempo ha vuelto a tender un manto de soledad, el misterio continuará como tal hasta que se produzca un nuevo acto, tal vez final. Sigamos ahora, por orden de ocurrencia, los actos y actores que participan en la lenta trama que tiene por escenario una región oceánica de 5.000 metros de profundidad. La acción comienza hace tres siglos cuando, en 1675, el navegante francés La Roche denunció haber descubierto una extensa isla en el Atlántico Sud, describiéndola como "una isla grande y agradable, poseyendo un buen puerto en las proximidades de su parte Este". Después de la denuncia de La Roche, se desarrolla el segundo acto durante siglo y medio de búsqueda de la famosa Isla Grande. Afanosamente compite Francia y Gran Bretaña, lanzadas ambas en procura de posesiones coloniales y estratégicas. Numerosos navegantes de una y otra nación, entre ellos Halley, La Perouse, Colnett y Vancouver, recorrieron la región en que La Roche había señalado la existencia de la isla: 459 de latitud Sud y una longitud incierta entre los 37° y los 50° W.
Fracaso tras fracaso, la fama y leyenda de la isla se trasformaron en mal recuerdo hacia el presunto descubridor. En el mejor de los casos, los más benévolos opinaron que La Roche había confundido como isla a algún promontorio avanzado de la costa de la América del Sud, posiblemente nuestro cabo Dos Bahías, cuya latitud es de 45° S.
No obstante, las naciones marítimas continuaron señalando en sus cartas a esta famosa Isla Grande. El tercer acto se manifiesta con la tenaz búsqueda realizada por el Capitán británico Dott, en los años 1824 y 1825, con resultado negativo. Entonces sí, se dio definitivamente por no existente y la Isla Grande desaparece de la cartografía náutica mundial. Aparentemente aquí ha terminado todo.
De lo actuado pueden deducirse tres alternativas:
1— La Roche mintió.
2 — La Roche fue confundido.
3 — La Roche no mintió.
La primera premisa, aun cuando es posible considerarla un "bluff" estratégico, no la tendremos en cuenta sino como última instancia. La segunda es poco probable. Una lejana observación del occidente, podría tal vez explicarla; pero esta posibilidad debe descartarse ante la descripción de La Roche... "poseyendo un buen puerto en las proximidades de su parte Este" Razonable cabe admitir que tal descripción solo es lógica en un marino si el puerto ha sido experimentado o reconocido de cerca.