lunes, 26 de mayo de 2025

Corbeta ASW: Proyecto 1124M (Rusia)

MPC universal o corbeta antisubmarina





En español, Proyecto 1124 pequeños buques antisubmarinos de diversas modificaciones amarrados en la bahía sur de Sebastopol (2008), distinguibles por los postes de antena de radar de búsqueda general en los mástiles (de izquierda a derecha): Proyecto 1124MU pequeño buque antisubmarino Yeysk con el radar MR-755 Fregat-MA-1; Proyecto 1124M pequeño buque antisubmarino Muromets con el radar MR-320 Topaz-2V; Proyecto 1124 pequeño buque antisubmarino Aleksandrovets con el radar MR-302 Rubka.


MPC universal o corbeta antisubmarina

"Este es un caso especial en esta línea de barcos. Tenía que aparecer como ningún otro", dicen Alexey Nikolaevich Sokolov, autor del libro "Alternativa. Buques no construidos de la flota imperial rusa y soviética ". Pertenecen al proyecto 1126 de cruceros de misiles Defense, que se suponía que serían incluidos como buques insignia en los grupos de búsqueda y ataque destinados a combatir los portamisiles submarinos nucleares enemigos.

En la década de 1960, la implementación del Proyecto 1126 se estancó en la etapa preliminar de desarrollo. El artículo titulado "Proyecto 1126" abordará la creación de un pequeño buque antisubmarino, una pequeña corbeta o una corbeta para la protección de aguas, diseñada para reemplazar al pequeño buque antisubmarino "Albatros" del Proyecto 1124M, que data de esa misma década. Quizás la reencarnación del Proyecto 1126 con un casco más pequeño se vea facilitada por la urgencia de reemplazar los buques que se merecían.

Desventajas del Proyecto 1124M

  • La forma de "hacha" de la proa del casco resultó ineficaz en operación. El buque "corta" las olas y, en condiciones de fuerte viento, se salpica e inunda con fuerza, presentando un cabeceo brusco;
  • Mayor ruido de la planta motriz al operar con motores diésel de 112 cilindros (alta velocidad, escape a nivel de la línea de flotación);
  • Tres hélices de paso fijo de un diámetro relativamente pequeño, pero que operan a altas velocidades (el número de revoluciones del eje de la hélice alcanza las 585 rpm. En el proyecto 1135, proyecto 61, proyecto 1134B - 300 rpm, en el proyecto 1155 - 327 rpm);
  • En comparación con los últimos buques multipropósito extranjeros de la clase "corbeta" o "fragata pequeña", son inferiores a estos últimos en términos de capacidades de ataque (los sistemas de misiles antibuque no se instalaron en los buques soviéticos de esta clase) y en términos de la capacidad de iluminar la superficie y la situación submarina;
  • La baja cadencia de fuego de la familia de sistemas de defensa aérea Osa (2 lanzamientos por minuto al disparar a objetivos aéreos) no les permite repeler ataques simultáneos de varios objetivos aéreos o misiles antibuque, por esta razón, a principios del siglo XXI, todas las modificaciones del sistema de defensa aérea Osa son armas obsoletas e ineficaces .

Carcasas, hélices, motores

Empecemos por el último. Imaginen imágenes de barcos con dos características interrelacionadas: 1) potencia del motor: 5500 CV, velocidad: 20 nudos; 2) P: 17000 CV, velocidad: 25 nudos; 3) P: 24000 CV, velocidad: 27 nudos. Resulta que el primero es un submarino moderno del Proyecto 636.3 con un desplazamiento submarino de 3950 toneladas; el segundo es el crucero de cubierta acorazado de segunda clase "Novik" de la Guerra Ruso-Japonesa, con un desplazamiento de 3080 toneladas; y el tercero es una corbeta moderna del Proyecto 20380, con un desplazamiento de 2250 toneladas. Podemos terminar esta serie con nuestro antihéroe, el MPK Proyecto 1124M, con una potencia total del motor de 38000 CV, una velocidad de 32 nudos y un desplazamiento de 1120 toneladas.

¿Soy el único que "piensa" que un crucero de vapor de 120 años podría "combinar" una corbeta moderna de menor cilindrada si tuvieran la misma potencia? ¿Y por qué una corbeta con un solo motor (6000 hp) no puede alcanzar a un submarino, teniendo en cuenta que tienen la misma edad? Hasta que responda las preguntas con sinceridad, no juzgue duramente al autor por los cálculos "científicos" del artículo; se esforzó mucho por el bien de la Patria.

Para la planta motriz del buque del Proyecto 1126, se seleccionaron dos turbinas M75RU como motores de crucero, y la función de motor de postcombustión recaerá en la turbina M70FRU.


En total, esto supone 10.000 CV menos que su predecesor, el Albatross, pero 4.000 CV más que su competidor, el Steregushchy. Quién lo hubiera pensado, pero, curiosamente, los buques antisubmarinos mencionados contaban con sistemas de propulsión de turbina de gas, y esta elección no perjudicó especialmente la imagen de los buques antisubmarinos. Digan lo que digan, dado que se optó por motores de turbina de gas, será necesario crear reductores para transmitir la rotación a tres hélices de paso fijo.

Además de los tres requisitos estándar para ellos: bajo nivel de ruido, fiabilidad y compacidad; también mencionaremos tres específicos. En primer lugar, cuando el buque esté en movimiento, pero el motor no esté en marcha, la conexión mecánica entre la caja de cambios y el motor debe desconectarse.

En segundo lugar, cuando el buque está en movimiento, pero el motor no está en marcha, se debe conectar un motor eléctrico al reductor para que la cadena de la hélice, la línea de ejes y el reductor no ralenticen el movimiento del buque, sino que generen un pequeño empuje en la hélice. Algo similar se implementa en el submarino Varshavyanka, donde, además del motor eléctrico de propulsión principal de 5500 CV, se puede utilizar un motor eléctrico adicional de 190 CV para una marcha silenciosa y económica. En nuestro caso, nos limitaremos a la potencia de los motores eléctricos de 155 kW (210 CV).

En este contexto, anunciaremos de inmediato la composición de la ingeniería eléctrica interna del buque: un generador diésel DGA-500-2 y dos generadores diésel DGA-315-1. Un generador de 500 kW por sí solo podrá proporcionar una marcha silenciosa y económica del buque, alimentando tres motores eléctricos simultáneamente al remolcar el GPBA. O bien, un generador con una capacidad de 315 kW impulsará dos hélices cuando el barco se mueva sobre una de las turbinas. En general, una modificación pequeña y asequible para la industria de las cajas de engranajes aumentará significativamente la eficiencia del sistema de propulsión del buque.


En tercer lugar, la salida del eje de la hélice desde la caja de cambios debe ser lo más baja posible. En un plano bastante detallado del proyecto 1124M, se midió el ángulo de inclinación de los ejes de la hélice con respecto a la horizontal. El valor aproximado fue de 5,5 grados, lo que significa que la dirección del vector de potencia de la hélice también se desvía hacia arriba. Si utilizamos la función trigonométrica del seno del ángulo, podemos determinar la componente vertical de la potencia total de los motores del barco, de 38 000 CV, lo que representa un valor significativo de 3640 CV, o el 9,5 % de la potencia total.

Es cierto que los Albatros no se ven amenazados en absoluto por el planeo. Sin embargo, la potencia aplicada en la popa del barco contribuye a un mayor hundimiento del extremo de proa, que se encuentra en el lado opuesto al centro de masas del barco, durante el cabeceo. ¿No es esta la razón que agrava el primer inconveniente del barco, mencionado anteriormente? Para reducir la influencia de este factor en el Proyecto 1126, se supone que será posible inclinar el eje de la turbina de postcombustión desde la sala de máquinas delantera en 2 grados (la longitud máxima del eje de la hélice), y los ejes de las turbinas laterales reducirán la inclinación a 4 grados.

Después de los motores, es lógico pasar a la discusión sobre los dispositivos de propulsión. Como preludio a una acalorada discusión, se ofrece una cita de Wikipedia:

El 23 de septiembre de 1901, durante las pruebas de aceptación del crucero Novik, especialistas alemanes solucionaron un grave problema: detectaron un movimiento significativo del casco en el plano horizontal cerca de la mitad de la eslora del buque, es decir, en la zona de las salas de máquinas de a bordo. Para eliminar este fenómeno, la planta modificó los parámetros de las hélices, revisó los mecanismos e igualó las revoluciones de las máquinas central y de a bordo (inicialmente daban 155-160 y 170-175 rpm, respectivamente, y posteriormente, 160-165 rpm). Varias pruebas confirmaron la acertada decisión tomada.

Inicialmente, las hélices de eje lateral diferían poco de las centrales: la primera tenía un diámetro de 4 m y la segunda, de 3,9 m. Tras el accidente del 11 de mayo de 1901, cuando la válvula del cilindro de media presión del motor izquierdo se rompió durante las pruebas, se instalaron hélices nuevas de diámetro ligeramente menor: 3,9 y 3,76 m, respectivamente. Las fuertes vibraciones del casco obligaron a cambiar las hélices en octubre de 1901. En la versión final, las hélices laterales de tres palas tenían un diámetro de 3,9 m y un paso de 5,34 m, y la hélice central de cuatro palas, de 3,56 y 5,25 m.

Por supuesto, la tecnología de procesamiento de hélices de hace 120 años no puede compararse con el procesamiento de productos en máquinas CNC de cinco planos en la actualidad. La mayor precisión y pureza de los productos terminados individualmente permite evitar numerosos problemas durante su funcionamiento en el complejo armamento del buque. Pero la minuciosidad y escrupulosidad en el enfoque para resolver problemas de ingeniería en aquellos tiempos lejanos llama la atención.

Diez años antes de la construcción del crucero Novik, los británicos se encontraron con el entonces desconocido fenómeno de la cavitación de la hélice en un destructor con el simbólico nombre de Dering. Y probablemente no sea casualidad que los buques antisubmarinos de la URSS, equipados con turbinas de gas, varias veces más rápidas que los motores diésel, estuvieran limitados a 300-327 revoluciones por minuto en sus ejes de hélice.

La lucha por aumentar la velocidad se trasladó al ámbito de la mejora de las propias hélices, a la selección óptima del número y la forma de las palas, el diámetro y el paso de la hélice, la elección del material y la mejora de las tecnologías de procesamiento. Desafortunadamente, parece que en los proyectos 1124 y 1124M los diseñadores no se preocuparon mucho por esta optimización y, con 38.000 CV a bordo, que proporcionaban casi 34 CV por tonelada de desplazamiento completo (como un barco con motores de gasolina), simplemente impusieron a la flota la velocidad máxima ordenada de 36 y 32 nudos, respectivamente, según el proyecto.

El famoso "lo pensaré mañana" condujo a las desventajas innatas de los buques: el aumento del ruido durante sesenta años de operación. Una búsqueda superficial en internet no respondió a las preguntas: ¿cuándo y por qué se reemplazaron las hélices laterales de tres palas por otras de cinco palas? ¿O viceversa?



El submarino "Varshavyanka" es considerado la autoridad reconocida en cuanto a navegación silenciosa en nuestra flota. En cuanto a la eficiencia de la potencia disponible a bordo, este tipo de buque supera a todos los mencionados en el artículo. Según los planos y fotografías disponibles, el diámetro de la hélice de siete palas de baja velocidad del submarino se estima en aproximadamente 2,87 metros. Para evitar atribuir la "maldición ancestral" del alto nivel de ruido al buque del proyecto 1126, nos arriesgamos a asumir los siguientes parámetros, basándonos en los datos de su predecesor.

El diámetro de las hélices exteriores de cinco palas debería aumentarse a 2,1 m (2,0 m en el proyecto 1124M), lo que resultará en una reducción del número de revoluciones del eje y una menor potencia de las turbinas M75RU en comparación con los monstruosos motores diésel M-507A1. La hélice central debería mantener el mismo diámetro de 2,4 metros que en el Proyecto 1124M, pero con cuatro palas. Considerando la potencia ligeramente menor de la turbina M70FRU en comparación con la M-8M, esta combinación también resultará en una disminución del número de revoluciones.

La siguiente figura confirma fehacientemente que, en la actualidad, la Armada ha comenzado a prestar mucha atención a la reducción del ruido de los buques, la lucha contra la cavitación y el aumento de la eficiencia de los sistemas de propulsión.


El buque de la izquierda del Proyecto 20380 es la quinta corbeta de esta clase, Retivy, antes de su botadura, posteriormente rebautizada como Mercury; a la derecha se encuentra la corbeta hermana del Proyecto 20385, Gremyashchy, en la misma situación. Es fácil apreciar la diferencia entre los pares de hélices de cinco palas. A modo de comparación, el supuesto tipo de hélice de siete palas de bajo ruido del submarino Varshavyanka se inserta en el centro de la imagen, y encima se encuentra la hélice lateral de cinco palas del buque del Proyecto 1126.

Ahora bien, considerando todo lo anterior sobre los motores y hélices del futuro buque, es lógico pasar a su casco y asiento. Se espera que mejore la navegabilidad y la velocidad del buque al aumentar la relación entre la eslora del casco y la manga en la línea de flotación. Para mantener las características de control, el nuevo buque cuenta con un área de timón un 7 % mayor y una forma modificada con un ligero aumento de altura debido a la reducción de la eslora. La principal diferencia radicará en la instalación de estabilizadores y quillas laterales, como en las corbetas del proyecto 20380. Al mismo tiempo, quizás no debamos abandonar el legado científico de la Unión Soviética.

Tabla № 1

Proyecto / NombreDesplazamiento, t estándar/plenaEslora / Manga / Calado, mPotencia, hpVelocidad, nudos económica/plena
Pr. 20380 “Steregushchiy”1800 / 2250104,5 (90) / 13 (11,1) / 7,95 (3,7)4 × 600014 / 27
Pr. 1126960 / 112675 (68) / 10 (9,8) / 7,0 (3,7)2 × 7000
1 × 14000
15 / 30
Pr. 1124M “Albatros”990 / 112071,1 (66) / 10,15 (9,5) / 6,0 (3,71)2 × 10000
1 × 18000
21 / 32
Pr. 21631 “Buyan-M”850 / 94974,1 / 11 / 2,62 × 600012 / 25
Pr. 22800 “Karakurt”800 / 87067 / 11 / 43 × 800012 / 30

Notas sobre los datos:

  • Desplazamiento (t): peso del buque en toneladas, en condiciones estándar y a plena carga.

  • Eslora / Manga / Calado (m): largo, ancho y profundidad del casco; los valores entre paréntesis indican dimensiones al nivel de la línea de flotación o estructura interna.

  • Potencia (hp): caballos de fuerza del sistema de propulsión (motores).

  • Velocidad (nudos): velocidad en modo económico y máxima.


 
En 1965, se reacondicionó y probó un buque fluvial de carga seca no autopropulsado con un desplazamiento de 3270 toneladas, una eslora de 84,6 m, una manga de 14 m y un calado de 3,2 m. Fue necesario instalar siete cavitadores a lo largo de su eslora y realizar 14 orificios para el suministro de aire. El consumo de aire durante las pruebas fue de 135 l/s, y un aumento en su suministro no provocó una mayor disminución de la resistencia. Las pruebas demostraron que el uso de cavitación controlada reduce la resistencia de la barcaza entre un 23 % y un 26 % a una velocidad de remolque de 16-18 km/h. En 1967, se realizaron pruebas similares utilizando un buque a motor autopropulsado del tipo Volga-Don con un desplazamiento total de 6730 toneladas, una eslora de 135 m, una manga de 16,5 m y un calado de 3,2 m. El consumo de aire fue de 230 l/s y la ganancia total de potencia gastada en el movimiento del buque, teniendo en cuenta la potencia consumida por el soplador, fue del 16-17% a una velocidad del buque de 20 km/h.

Tiene sentido probar un dispositivo de este tipo en uno de los buques del proyecto 1124M de la Armada de Ucrania que se retirará del servicio, con posterior implementación o rechazo en buques del proyecto 1126. Al fin y al cabo, aumentar la eficiencia de un buque y la velocidad de crucero prácticamente sin coste alguno nunca ha perjudicado a ningún proyecto.

La única innovación del buque del Proyecto 1126 que podría considerarse "sin parangón en el mundo" debería ser el casco de fibra de vidrio monolítica, formado mediante el método de infusión al vacío.

JSC SNSZ es la única planta en Rusia que cuenta con esta tecnología y la única en el mundo capaz de crear cascos monolíticos de hasta 80 metros de largo. La ventaja de este casco "no magnético" es su mayor resistencia en comparación con los cascos de acero, lo que garantiza una mayor supervivencia del buque en la búsqueda de minas. Su vida útil es mayor que la de un casco de acero de baja magnetización y su peso es significativamente menor.

Esta es una cita de un artículo de Wikipedia sobre el dragaminas doméstico Proyecto 12700. Probablemente no me equivoque si asumo que la capacidad de producción del Astillero Sredne-Nevsky no podrá manejar ni siquiera la serie más grande en Rusia para la producción de cascos de fibra de vidrio para el Proyecto 1126, destinado a reemplazar los buques del Proyecto 1124M.

Para evitar sospechas de proteccionismo, propongo construir una empresa similar a SNSZ en el Volga, en Tver, aunque ya era hora de hacerlo en Zelenodolsk, donde termina la serie de pequeños buques lanzamisiles del proyecto 21631 "Buyan-M". Con el lanzamiento de dos cascos al año, podremos reemplazar todos los buques de los proyectos 1124, 1124M y 1331M para mediados de este siglo. Pero mejor no hablar de cosas tristes.

Un casco de fibra de vidrio para un barco no es un fin en sí mismo ni siquiera una búsqueda de sensaciones. Al igual que los dragaminas, tendrá que operar en aguas poco profundas con mucha más frecuencia que las corbetas y fragatas de mayor tamaño, lo que garantiza un riesgo de minas al cien por cien. Por lo tanto, el ahorro inmediato en la introducción de nuevas tecnologías y el desarrollo de materiales no tradicionales en la construcción naval moderna puede resultar en pérdidas injustificadas en los momentos más críticos de un futuro tan alarmante, inexorablemente desconocido y inminente.

La superestructura del barco se extiende de lado a lado y está hecha de materiales compuestos multicapa (fibra de vidrio multicapa difícil de quemar y materiales estructurales a base de fibra de carbono), lo que se realizó teniendo en cuenta los requisitos de baja visibilidad de radar (la llamada tecnología "stealth").

Una cita de Wikipedia sobre la corbeta pr. 20380, pero no se puede expresar mejor, y no hay nada que añadir en relación con el proyecto 1126. Quizás debería prestar atención a la necesidad de fabricar las cajas de escape de las turbinas en funcionamiento con titanio, y en general, ¿qué es peor que un diésel? Así es como se puede imaginar el casco del futuro caballo de batalla de la Armada Rusa en términos generales.


Cohetes y bombas, proyectiles y torpedos


El objetivo declarado al principio del artículo de construir un nuevo buque como sustituto digno, universal y económico de los pequeños buques antisubmarinos de diseño soviético implica, de alguna manera, la prioridad de la defensa antisubmarina. Por lo tanto, con el buen sentido del humor del lector, ¡solo el BPK pr. 1155.1 puede superarlo en este aspecto!

El sistema de disparo universal embarcado, con una unidad de lanzamiento vertical bajo cubierta 3S14 para ocho celdas, es capaz de almacenar y utilizar diversas combinaciones de misiles antisubmarinos y antibuque, y, de ser necesario, misiles de crucero de mediano alcance contra objetivos costeros. De este modo, se ha eliminado el cuarto inconveniente del MPC pr.1124M, que lo convertía en un buque de especialización limitada.

Anotemos las ventajas obtenidas con la transición de torpedos de 533 mm, como armamento principal del buque del Proyecto 1124M, a misiles del mismo calibre: en primer lugar, un aumento de la carga de munición de 4 a 8 unidades con la posibilidad de combinarlas según las tareas; En segundo lugar, el alcance del objetivo ha aumentado al menos dos veces (el alcance del torpedo es de 15-20 km frente a los 40 km del misil); y en tercer lugar, la velocidad supersónica del misil en comparación con el vuelo submarino del torpedo reduce al mínimo el tiempo desde que detecta al enemigo hasta que le dispara, reduciendo también el tiempo del enemigo para tomar contramedidas o realizar una maniobra evasiva.

Características de los misiles:

Característica3M-54TЭ3M-54TЭ13M-14TЭ91PTЭ2
Longitud del misil con TPC, m8,9168,9168,9168,916
Diámetro con TPC, m0,6450,6450,6450,645
Masa con TPC, kg3655321031303100
Longitud sin TPC, m8,1326,1096,1096,5
Diámetro sin TPC, m0,5140,5140,5140,512
Masa sin TPC, kg1951150514471400
Tipo de ojivaPenetrante de alto explosivoPenetrante de alto explosivoAlto explosivoTorpedo antisubmarino APR-3ME
Masa de la ojiva, kg200400450500 (long. 3,2 m; calib. 0,35 m)
Tipo de sistema de guiado a bordoInercial + radar activo autoguiadoInercial + radar activo autoguiadoInercial + Doppler + GPS y GLONASSInercial único + sónar acústico autoguiado
Alcance de disparo, km15–22015–300hasta 3005–40
Precisión de disparo, mImpacto directoImpacto directo50...100Impacto directo
Alcance de vuelo del módulo de combate, kmhasta 20
Velocidad máx. del módulo de combate, m/sno menos de 700
Altura de vuelo del módulo de combate, m5...105...1050...150
Profundidad de destrucción de blancos subacuáticos, mhasta 800


Para utilizar eficazmente un arma tan formidable a pleno alcance (lo único más potente que los misiles antisubmarinos en los barcos es un cazasubmarinos), el buque debe estar equipado y armado con sistemas de reconocimiento, guía y control no menos avanzados.


Y aquí, en primer lugar, el helicóptero antisubmarino intenta cobrar protagonismo, aunque hace 40 años la flota casi demostró ser igual de productiva en la búsqueda y destrucción de submarinos utilizando un hidroplano del proyecto 11451. Seamos sinceros: no existe ningún helicóptero antisubmarino ruso para su base en barcos, ni hay planes para ello. Apostar a largo plazo por tecnologías y competencias perdidas resulta impragmático para un país involucrado en un conflicto armado de intensidad media y prolongada en su territorio. Incluso para las máquinas restantes de la era soviética, pero basadas en corbetas modernas con un desplazamiento de 2000 toneladas, existen numerosas razones y limitaciones, tanto técnicas como meteorológicas, que ponen en duda el cumplimiento incondicional de la misión de combate de búsqueda y destrucción de un submarino enemigo. Por lo tanto, en el diseño de un nuevo buque con un desplazamiento de poco más de 1000 toneladas, descartamos por completo la presencia de un helicóptero antisubmarino a bordo en su forma actual, pero no abandonamos los métodos y medios de guerra antisubmarina típicos de los helicópteros.

La posibilidad de que el nuevo buque se convierta en un campeón olímpico en guerra antisubmarina debería estar dada por un conjunto de medios hidroacústicos (HSM) de búsqueda activa y pasiva, que cubra todo el rango de frecuencias accesible a la hidroacústica moderna, utilizando antenas bajo la quilla, bajadas y remolcadas, en combinación con el uso de las capacidades de información de boyas hidroacústicas autónomas activas y pasivas y un sistema estacionario de iluminación de la situación submarina (SOPO). Es imposible predecir el futuro con alta fiabilidad, pero tenemos derecho a nombrar sus prototipos modernos.

El sistema de iluminación de la situación submarina de la corbeta de la serie Steregushchiy incluye la estación hidroacústica Zarya-2 (GAS), ubicada en el carenado del bulbo de proa, con un alcance de energía para detectar submarinos de hasta 19 km, el GAS Viniteka-M con una antena remolcada flexible, que opera en modo pasivo para detectar submarinos con un alcance de hasta 20 km, en modo activo - hasta 60 km.

Los análogos de estas armas electrónicas, con las modificaciones pertinentes, formarán la base del sistema de control de cruceros (CGS) del nuevo buque. Además, integrará una estación de sonar abatible (OGAS) similar a las utilizadas en los hidroalas "Alexander Kunakhovich" y "Sokol". Así, si el OGAS MG-339 "Shelon", instalado en el CPC "Alexander Kunakhovich" y el MPC proyecto 1124M, descendió a una profundidad de 100 metros, el OGAS "Sheksna" con el MPC "Sokol" operó a una profundidad de hasta 150 metros, y el prometedor sonar MG-369 "Zvezda-M1-01", para el MPC proyecto 11451, de serie en la década de 1980, asumió la operación a profundidades de hasta 200 metros.

La amplia experiencia en la operación del Shelon OGAS y las estadísticas indican que el alcance de detección de submarinos, según algunos datos, oscila entre 2 y 15 kilómetros, mientras que, según otros, puede alcanzar los 50 km. Este amplio alcance se debe tanto a las diferencias en las características de los propios submarinos como al estado del mar a distintas profundidades. Considerando todo lo anterior, cabe suponer que duplicar la profundidad de inmersión del OGAS en comparación con las capacidades de los Albatros, y posiblemente aumentar el tamaño y el potencial energético del nuevo OGAS, en combinación con una moderna base de elementos y procesamiento digital de información, aumentará la probabilidad de detección de submarinos a distancias cercanas a los 40-50 kilómetros.

De esta manera, se logra una armonía en la combinación del alcance del equipo de reconocimiento del buque con el alcance de destrucción de las armas disponibles. A primera vista, puede parecer excesivo tener tantos equipos de reconocimiento hidroacústico a bordo del buque (sonda bajo la quilla en el bulbo de proa; POU con sonar en la parte media del casco; GAP en la popa...), pero no necesito hablarles de las perspectivas de "desarrollo y crecimiento" de la patrulla básica y la aviación antisubmarina basada en buques , sobre la reconfiguración de los grandes buques antisubmarinos del Proyecto 1155 en fragatas "universales" y sobre las capacidades antisubmarinas neutralizadas de las fragatas del Proyecto 22350 y Proyecto 11356, y las corbetas del Proyecto 20380 y Proyecto 20385.

Las cuestiones de garantizar el despliegue de SSBN (con un aumento gradual y constante de su número), la protección de las aguas de las bases navales de todos los niveles (sin rastro de FOSS), y por delante está la organización de la escolta de buques civiles... En este punto, los estadounidenses y los chinos ya están perdiendo fuelle, debido a su falta de experiencia histórica; tienen una idea vaga de los posibles desafíos; los europeos simplemente se dejan llevar por la corriente. No podemos llegar tarde. Y es positivo que India esté creciendo en "su" océano.


Tras definir, por así decirlo, el "calibre principal" del buque, tanto literal como figurativamente, profundicemos en los problemas de la rutina de autodefensa del buque, aunque no sin un giro. En teoría, la hidroacústica puede guiar a un submarino moderno en condiciones marítimas difíciles y registrar una salva de torpedos o misiles antibuque contra su buque o un convoy protegido. Para este fin, casi todos los buques de la Armada, desde corbetas hasta buques de mayor eslora, comenzaron a recibir dispositivos de cuatro tubos de 324 mm del sistema de defensa antitorpedo del buque "Paket-NK", con la única excepción de las fragatas de la serie Almirante del proyecto 11356R de la Flota del Mar Negro.

Según Maxim Klimov, la carga de munición de ocho torpedos antisubmarinos y antitorpedos es críticamente insuficiente para un buque de combate que los porta, y el autor coincide con él. En el buque del Proyecto 1126, se deberían instalar dos dispositivos de seis tubos. Los problemas de los negros del sheriff no me preocupan, y tanto yo como el Mando de la Flota deberíamos ser aún más indiferentes a cómo los ingenieros de diseño resuelvan este problema. Quizás aumenten la altura del espacio entre cubiertas en el compartimento de torpedos o la anchura de la escotilla lateral. Una carga de munición lista para usar de 12 torpedos y antitorpedos debería estar ubicada en los lanzadores SM-588; quizás, al menos en este aspecto, el buque se vuelva "inigualable" en la construcción naval nacional.

Ahora hablemos de la guinda del pastel prometida. El buque estará equipado con dos lanzadores de bombas a reacción RBU-1000 Smerch-3 de 300 mm. Convengamos de inmediato que, en nuestro caso, esta arma no está destinada contra submarinos, aunque "también pueden usarse allí". Seis cargas de profundidad a reacción RGB-10 de 300 mm transportan 582 kilogramos de explosivo pesado en una salva. Los doce RGB-60, anteriormente más comunes, del RBU-6000 Smerch-2 de 212 mm, transportan solo 276 kg de explosivo por salva. Como dicen, la diferencia se nota el doble.

A principios de la década de 1960, de donde provienen ambos lanzabombas, la carga de 23 kg de explosivos del RGB-60 era suficiente para causar daños críticos a los submarinos de la época. Hoy en día, la resistencia de los cascos de los submarinos ha aumentado significativamente debido al aumento de la profundidad de inmersión, y su tamaño se ha multiplicado por mucho. Sin embargo, el casco del RGB-10 contiene 97 kg de explosivos, lo que aún supera las cargas de las ojivas de torpedos y antitorpedos modernos del complejo Paket-NK.

Pero lo cierto es que en la actualidad ha surgido una seria amenaza para los buques de superficie: los BEK, cuyo alcance de detección real probablemente no difiera mucho de 1 kilómetro o 6 cables con todos los medios disponibles. El buque del proyecto 1126, por supuesto, tiene espacio para 2-4 MTPU de 14,5 mm, pero en caso de un ataque masivo, podrían no tener tiempo para transferir el fuego y disparar a todos los objetivos. Un argumento de salvación en tal caso podría ser una salva de dos RBU-1000, cuyo alcance nominal de disparo está entre 100 metros y un kilómetro, con cobertura de un área determinada y destrucción garantizada. Sería conveniente desarrollar una munición de racimo moderna para tal caso, con la carga de munición del antiguo RBU-1000.

Además de combatir submarinos y vehículos aéreos no tripulados (UAV), los lanzadores de bombas de gran calibre podrían actuar como inhibidores, disparar boyas hidroacústicas pasivas y activas a cierta distancia, reemplazando su despliegue desde un helicóptero, y, como un sueño, proporcionar el lanzamiento de una fuente desechable de iluminación activa de baja frecuencia del entorno submarino. El tiempo no se detiene; las condiciones, los requisitos y las tecnologías cambian. Los lanzadores de bombas existentes pueden transferirse de grandes buques antisubmarinos desmantelados a un buque de un nuevo proyecto sin costos financieros innecesarios. Sin embargo, mirando hacia el futuro y teniendo en cuenta las deficiencias identificadas en el pasado, no estaría de más aumentar el número de guías de seis a ocho en el nuevo modelo del lanzabombas.

Así es como se ve la composición de armas y medios de guerra antisubmarina para su colocación en el casco de un nuevo buque, comparable en tamaño al pequeño buque antisubmarino soviético.


Ahora, centrémonos en la protección del buque en el hemisferio aéreo superior. Incluso con criterios modernos, el Proyecto 1124M MPC no puede considerarse ineficaz en términos de defensa aérea: el sistema SAM Osa-MA con 20 misiles y un alcance de hasta 15 km; un montaje de artillería de 76,2 mm con un alcance de 11 km contra objetivos aéreos y una cadencia de tiro de hasta 125 disparos por minuto; un fusil de asalto AK-630 de seis cañones y 30 mm con un alcance de hasta 4 km contra objetivos aéreos y una cadencia de tiro de 5000 disparos por minuto; y dos MANPADS.

Si consideramos brevemente una salva de cuatro misiles antibuque Harpoon contra un buque, entonces, teóricamente, dos misiles antibuque podrían ser destruidos por el Osa-MA con una cadencia de fuego de dos disparos por minuto, y dos misiles antibuque más podrían derribar conjuntamente dos montajes de artillería controlados por un solo radar de control de fuego MP-123 Vympel. Pero ¿cuál es la probabilidad de que ocurran tan felices acontecimientos? El reconocido experto en artillería , Serguéi Linnik, también se suma al optimismo: «Durante las pruebas y los disparos de entrenamiento, se demostró repetidamente que el AK-176 alcanza con éxito objetivos que simulan misiles antibuque con un consumo de 20 a 25 proyectiles». Pero

no confundamos las ilusiones con la realidad. La modificación del sistema de misiles antiaéreos Osa-MA entró en servicio en 1976. El último buque construido para la Armada rusa con dicho sistema fue el MPK-59 en 1994 (posteriormente renombrado Snezhnogorsk), aunque Ucrania completó la corbeta Ternopil del Proyecto 2005MU para su Armada en 1124. Un sustituto asequible y adecuado para el veterano de cincuenta años del nuevo buque es el sistema de misiles antiaéreos y artillería Pantsir-ME, instalado en la popa. A continuación, se presentan brevemente las ventajas en comparación con su predecesor. El alcance de destrucción del VC con sistemas de misiles antiaéreos es de 20 km, frente a los 15 del Osa-MA; el número de disparos simultáneos contra VC es de 4 frente a 1; la carga de munición de los sistemas de misiles antiaéreos a bordo (listos para disparar al lanzador) es de 40 (8) unidades, frente a 20 (2) unidades.

Características del misil SAM

Característica9M33M3 (SAM "Osa-MA")57Э6-E (CIWS "Pantsir-ME")
Masa del misil, kg126,374,5
Masa de la ojiva, kg1520
Longitud del misil, mm31583160
Diámetro del cuerpo, mm206170 / 90 (bicilíndrico)
Velocidad máxima de vuelo, m/s5001300


Incluso a simple vista, la ventaja en las características de los misiles es visible.

Lamentablemente, no observamos una ventaja tan evidente en el montaje de artillería AK-176MA-01 propuesto para el nuevo buque, pero nos consolamos con su fiabilidad y calidad probadas. Intentaremos lograr la superioridad sobre sus homólogos nacionales y extranjeros gracias al sistema universal de control de tiro por radar de artillería naval "Puma-5P-10-01" en su configuración básica, con la presencia de un radar de vigilancia de dos coordenadas. Estos son precisamente los radares del sistema de control de tiro que equipan las "obras maestras" de la construcción naval rusa: fragatas del proyecto 22350, fragatas indias del proyecto 1135.6 "Talwar" y fragatas del Mar Negro de la serie Almirante.

Las corbetas del proyecto 20380, a pesar del montaje del cañón principal de 100 mm, se conforman con una versión simplificada del 5P-10-02 sin canal de búsqueda circular. Imagine la precisión de disparo del cañón si la distancia entre los ejes del AG y el radar FCS es de unos 40 metros. Este es el caso de la fragata del proyecto 22350, y el "Puma" es igualmente distante (y quizás igualmente inútil) tanto para el A-192M de 130 mm como para el "Broadsword" de 30 mm al disparar misiles antibuque. En el buque del proyecto 1126, esta distancia no supera los cinco metros entre el objetivo de control y el objetivo. Cabe destacar que el radar de control del "Pantsir" se encuentra en la misma plataforma que los cañones de tiro rápido. Los medios

de comunicación electrónicos mencionaron la posibilidad de instalar lanzadores MANPADS, en nuestro caso Verba, en el casco del radar Puma FCS a petición del cliente. Se obtendría una combinación original si, en los intervalos entre ráfagas de proyectiles de artillería utilizados para transferir fuego a otro objetivo, corregir la guía del cañón basándose en datos actualizados del objetivo o simplemente para enfriar el cañón, el operador pudiera lanzar un misil con una cabeza de guiado IR. Este tándem de sistemas de radar y guía IR contribuiría a mejorar la resistencia de las armas del buque a las interferencias.

Condicionalmente, también se pueden considerar cuatro ametralladoras KPV de 14,5 mm para participar en la repelencia de un enemigo aéreo. Probablemente, a partir de algún tiempo, su instalación en los buques se convertirá en un atributo obligatorio. Pero sería necesario decidir en qué forma se utilizarán las ametralladoras: ya sea al estilo tradicional con MTPU en control manual, o como módulos de combate controlados a distancia. En este último caso, se podrían utilizar los canales optoelectrónicos del Puma y el Pantsir o dispositivos de cubierta especialmente ubicados, como el Sfera-2.

El armamento electrónico del buque no presenta nada intrigante; se podría decir que fue tomado prestado del buque de la clase Buyan-M. En la parte superior se encuentra un radar de detección general de tres coordenadas 5P26M1 (MR-352-M1) “Pozitiv-M1”; debajo, en la parte delantera, un radar de navegación NR-231-1 “Pal” con una antena de ranura de guía de ondas de tres metros; una estación de comunicaciones por satélite a bordo “Centaur-NM”; un sistema de control de información de combate “Sigma” y un complejo EW TK-25-2, que opera en varios rangos de frecuencia, proporcionando una detección oportuna y una supresión efectiva de los equipos electrónicos enemigos (RES). Este párrafo podría haberse omitido, ya que, a juzgar por la primera foto del artículo y la inscripción que aparece debajo, el armamento electrónico de los buques de la serie completa podría cambiarse fácilmente tanto durante la construcción del próximo gallardete como durante la modernización planificada de los existentes.

Comparaciones, análisis, conclusiones


Existe cierto apoyo entre los lectores de VO a la idea de que una corbeta antisubmarina para la flota rusa moderna se construya sobre la plataforma MRK Karakurt. Aún es posible aceptar de alguna manera el casco tipo barco, ya que sin duda cambiará debido al inevitable aumento de desplazamiento. Pero no se puede transigir con un motor que se remonta al desarrollo de los motores diésel de "aviación" en los albores de la motorización aeronáutica.

Condenamos unánimemente el largo proceso de renovación del motor del Su-57 y nos echamos cenizas en la cabeza por el aplazamiento de los plazos para la creación de motores para la aviación civil rusa, y estamos dispuestos a dar luz verde a varias generaciones más de especialistas en motores navales por trabajar en los diésel M504 y M507. Comparemos rápidamente las características del motor de turbina de gas del nuevo buque con las de su predecesor. Los datos de diversas fuentes pueden variar ligeramente entre modelos, pero la verdadera superioridad de los motores de turbina de gas es difícil de refutar.

Especificaciones de los motores

CaracterísticaM75RUM70FRUM-507
Potencia máxima, hp (kW)7000 (5148)14000 (10297)10000 (7355)
Consumo específico de combustible,
kg/hp·h (kg/kWh)
0,190
(0,258 kg/kWh)
0,172
(0,234 kg/kWh)
0,155–0,159
(0,23 kg/kWh)
Masa, kg2250284017100
Vida útil, horas
total / entre mantenimientos
40000 / 2000040000 / 20000— / 10000
Longitud, mm256031257000
Ancho, mm120014701820
Altura, mm132015002420


La mínima ventaja condicional del motor diésel solo se evidencia en el valor de consumo específico de combustible. Como dice el director de la serie de televisión "La Investigación": "Siempre hay una opción". Un lector meticuloso puede realizar comprobaciones sencillas utilizando los datos de la tabla. Si comparamos el buque propuesto con los parámetros especificados en la primera tabla en la versión con tres motores de turbina de gas y en la versión hipotética con tres motores diésel M-507 de la tabla comparativa (en el "Karakurts" M-507D con una capacidad de 8000 CV), el consumo de combustible a plena potencia en ambas configuraciones es prácticamente el mismo. Si bien la versión con motor de turbina de gas tiene 2000 CV menos de potencia, es 40 toneladas más ligera (hemos realizado un ajuste para las cajas de cambios con motores eléctricos). También conviene prestar atención a los posibles volúmenes de los compartimentos del motor, teniendo en cuenta las dimensiones de estos. Aquí será útil retomar la comparación de un submarino, un antiguo crucero y una corbeta que presentamos al principio del artículo...

El montaje de artillería naval AK-176MA-01 (KAU), tras un largo proceso de mejora y modernización, es bueno. Pero ¿por qué no vemos la misma evolución en su munición? ¡Su capacidad de disparo es la misma que la del AK-726! En los últimos 60 años, han surgido en Occidente muchas novedades, incluso revolucionarias. Por cierto, el Oriente moderno no se queda atrás. Es difícil encontrar tal estancamiento en la mejora de los proyectiles de artillería naval en la historia de la flota desde su construcción bajo Pedro el Grande. Entonces, ¿por qué se introdujeron proyectiles semiperforantes en la munición del KAU occidental?

Comparativa de cañones navales de 76 mm

Característica76 mm/62 Super RapidAK-176MAK-175 (% respecto al AK-176M)
Calibre, mm76,276,275
(−1,6 %)
Masa del proyectil, kg6,35,96,0
(+1,7 %)
Longitud del proyectil, mm355 (HE); 366 (AP)355 (OF-62)360
(+1,4 %)
Masa del explosivo, g750 (HE); 460 (AP)400 (OF-62); 480 (ZC-63)500
(+4 % sobre ZC-63)
Velocidad inicial, m/s925980960
Energía, kJ269528332765
Longitud del cañón, cal/mm62 / 472459 / 449660 / 4500
Cadencia de tiro, disparos/min10–8530; 60; 12030; 60; 90


La única forma de superar la inercia en este asunto parece ser cambiar el calibre a 75 milímetros. Un proyectil más pesado y de menor calibre es más efectivo tanto en términos balísticos (pierde su energía inicial más lentamente en vuelo) como en términos de su efecto sobre el objetivo (tiene una mayor reserva de explosivos). Reproducir el AK-176 con un calibre menor para la industria moderna no es como copiar el B-29 después de la Segunda Guerra Mundial en un país devastado. La producción de nueva munición de 75 mm podría justificarse a largo plazo si las fuerzas terrestres de la "Derivación de Defensa Aérea" abandonan el calibre de 57 mm y la munición antigua en favor de un arma moderna tanto para la defensa aérea del ejército como para el futuro vehículo pesado de combate de infantería. Para este último, una palanca de uranio de subcalibre sería muy útil.

En vista de la próxima anulación del último tratado fundamental START en menos de un año, debemos dejar de jugar a ser nobles con la construcción de diminutos buques lanzamisiles con misiles euroestratégicos y comenzar a reponer las capacidades de la flota en defensa antisubmarina.

domingo, 25 de mayo de 2025

SSK: U209PN clase Tridente (Portugal/Alemania)



SSK Clase Tridente



La clase Tridente es una serie de submarinos de ataque de propulsión convencional de la Marina portuguesa. La serie está designada oficialmente como U-209PN por el fabricante, aunque están basados en los tipo 214. Durante su fase de desarrollo, la Marina se refería al proyecto como SS PO 2000.

Diseño

Los submarinos U-209PN son un diseño específico para la Marina portuguesa basados en los submarinos Tipo 214. Originalmente, durante la fase de concurso, los astilleros Howaldtswerke-Deutsche Werft GmbH (HDW) propusieron al Tipo 209 con múltiples mejoras como candidato aunque diseños posteriores presentados formalmente al concurso se acercaban más al del Tipo 214, de ahí que finalmente se quedara con la designación U-209PN (la francesa DCN, que acudió al concurso con dos variantes del Scorpène, impugnó sin éxito la decisión de adjudicar el concurso a HDW). Los planes de la Marina portuguesa era hacerse con una nueva clase de submarinos oceánicos, en principio compuesta por tres unidades aunque luego reducida a dos, para que sustituyera a los submarinos de la clase Albacora, en servicio desde finales de la década de 1960 y con capacidades más limitadas.​



Respecto a la Clase Albacora, la Tridente se caracteriza por una autonomía mucho mayor y una menor posibilidad de detección, capacidades posibles en buena parte debido a la integración de una propulsión independiente de aire (AIP). La incorporación de sistemas automáticos, como el sistema de combate ISUS 90-50, también permite que la tripulación necesaria para operar el submarino sea menor respecto a la clase antecesora.2​ En 2014 se anunció que ese mismo año estaría integrado el misil antibuque UGM-84 Harpoon.​

Historial

Los submarinos portugueses de la clase Tridente (U-209PN) son buques de alta tecnología diseñados para operar en aguas oceánicas y zonas poco profundas. Basados en el modelo alemán U-214, miden casi 68 metros de largo y pueden sumergirse a más de 350 metros de profundidad. Su construcción modular en cinco secciones, ensambladas en los astilleros de HDW en Kiel, facilita la instalación de equipos de gran tamaño, como motores diésel y eléctricos.


Una de sus características clave es la resistencia del casco, fabricado con acero HY-80 y HY-100, que permite cierta flexibilidad para soportar la presión hidrostática sin comprometer la integridad estructural. La soldadura del casco es un proceso meticuloso que incluye precalentamiento, múltiples pasadas y control de calidad con rayos X y ultrasonidos.





El espacio interior es limitado, por lo que se emplean técnicas de modelado 3D y realidad virtual para optimizar la distribución del equipo y garantizar la ergonomía en su operación. La hélice es diseñada específicamente para reducir la cavitación y minimizar la firma acústica del submarino.




Para evitar la detección, los Tridente cuentan con sistemas de aislamiento acústico y magnético. Los equipos más grandes están montados en plataformas intermedias con amortiguadores de vibración, reduciendo el ruido irradiado. Además, se aplican medidas activas y pasivas para minimizar su firma magnética.

Estos submarinos representan un desafío de ingeniería, integrando tecnología avanzada en un espacio reducido y garantizando eficiencia operativa y sigilo en misiones navales.

Unidades

Numeral Nombre Ordenado Botado
S160 NRP Tridente 2005 Mayo de 2010
S161 NRP Arpão 2005 Diciembre de 2010


País productor Alemania
Datos generales
Astillero HDW
Países en servicio Bandera naval de Portugal Marina portuguesa
Tipo Submarinos de ataque (SSK)
Estadísticas
Primera unidad NRP Tridente
Clase anterior Clase Albacora
Unidades planteadas 3
Unidades concluidas 2
Unidades canceladas 1
Características de la clase
Desplazamiento 1842 t
Desplazamiento en inmersión 2020 t
Eslora 68 m
Manga 6,35 m
Calado 6,6 m
Sensores • Radar de navegación Kelvin Hughes KH-1007 (F)
• Sistema de combate Atlas Elektronik GmbH ISUS 90-50
Armamento • 12 torpedos
• 6 misiles Harpoon UGM 84
Propulsión • 2 motores diesel MTU 16V396 TB-94
1 motor eléctrico Siemens Permasyn
2 generadores AIP Siemens Sinavy (BZM-120)
Potencia 6,24 MW
Potencia de inmersión • 2,85 MW
• 240 kW (AIP)
Velocidad 12 nudos
Velocidad en inmersión 20 nudos
Profundidad +300 metros
Autonomía 12 000 mn (~60 días)
Tripulación • 7 oficiales
• 10 suboficiales
• 16 marineros










sábado, 24 de mayo de 2025

La doctrina de los infantes de marina europeos en su propio litoral

Los infantes de marina europeos en el futuro entorno operativo del litoral europeo


Sidharth Kaushal || War on the Rocks





A principios del siglo XX, tras la Batalla de Galípoli, en la que las fuerzas turcas atrincheradas infligieron pérdidas considerables a un ejército y una flota aliados más poderosos, el futuro de la guerra anfibia fue cuestionado por muchos pensadores y profesionales. Poco después, el entonces secretario de la Armada, James Forrestal, proclamó "un Cuerpo de Marines para los próximos 500 años" tras la victoria estadounidense en Iwo Jima. Este cambio de rumbo se debió en gran medida a los reformistas que reconocieron que conservar la utilidad subyacente que brindan las fuerzas anfibias en términos de movilidad táctica y estratégica exigía cambios en sus conceptos subyacentes de empleo, así como en las tácticas, técnicas y procedimientos. Esta transformación se basó en un esfuerzo por definir el papel de las fuerzas anfibias como una capacidad facilitadora para la propia flota, en lugar de simplemente una capacidad facilitada por el resto de la fuerza.

Las fuerzas anfibias europeas se encuentran en un punto de inflexión similar, al tener que definir su papel en el futuro entorno operativo de combate. Estas fuerzas, que tradicionalmente han representado un mecanismo para una reacción rápida tanto en los flancos marítimos europeos como en su alcance, se enfrentarán a dos desafíos. En el mar, el desafío de las capacidades antiacceso/denegación de área pondrá en riesgo a los buques que apoyan a las fuerzas anfibias. En tierra, organizaciones como la 3.ª Brigada de Comandos británica y el Cuerpo de Marines neerlandés verán su capacidad de concentración para lograr un efecto táctico cuestionada por ejércitos adversarios organizados para lanzar grandes volúmenes de fuego en ciclos rápidos, controlados por vehículos aéreos no tripulados. Como fuerzas ligeras sin sistemas propios de defensa aérea orgánica de corto alcance (más allá de las defensas aéreas portátiles), los infantes de marina europeos se enfrentarán a desafíos considerables en este contexto.

Sin embargo, esto no debe justificar la renuncia a las oportunidades tácticas y operativas que las fuerzas anfibias brindan a una fuerza conjunta. En muchos sentidos, la contribución de fuerzas capaces de explotar la totalidad del litoral como espacio de maniobra será cada vez más importante si se niega a competidores similares como Rusia la oportunidad de operar como preferirían en frentes lineales estrechos en teatros de operaciones como el Báltico y el flanco norte de la OTAN.

Sin embargo, para ofrecer una utilidad táctica y operativa continua, fuerzas como los Royal Marines deberán resolver un desafío subyacente. Para sobrevivir, deberán, entre otras cosas, convertirse en una fuerza cada vez más distribuida. No obstante, la distribución conlleva desafíos inherentes, tanto para el mantenimiento de una fuerza como para la obtención de resultados significativos en el campo de batalla. Por supuesto, esta dinámica no es exclusiva de las fuerzas anfibias, ya que la distribución cobra mayor importancia en todos los ámbitos. Sin embargo, la pregunta es cómo las fuerzas distribuidas y, por naturaleza, ligeras pueden seguir siendo eficaces.

En un informe reciente, mi coautor y yo argumentamos que las fuerzas marinas europeas (incluida la Infantería de Marina Real) pueden ser de gran utilidad si integran sus conceptos operativos en las funciones marítimas tradicionales de ataque y control del mar. Nuestra premisa es que existe una base para una mayor armonización entre las organizaciones marinas y las flotas (en particular, las flotas tradicionalmente optimizadas para la denegación de acceso al mar en espacios litorales), así como entre los conceptos operativos emergentes dentro de las organizaciones marinas a ambos lados del Atlántico. Reconocer esto puede ayudar a resolver el dilema de la dispersión y, además, permitir que los infantes de marina contribuyan a resolver la creciente separación espacial entre las flotas que operan a distancia y las fuerzas conjuntas.

Tanto las flotas orientadas al litoral como las fuerzas anfibias en desarrollo, como el Cuerpo de Marines de los EE. UU., pueden ofrecer capacidades de ataque eficaces, algo tan relevante para la disrupción en el interior desde el litoral como para tareas como la negación de acceso al mar en el Indopacífico. Sin embargo, las operaciones centradas en el ataque deben facilitarse mediante la vigilancia y el reconocimiento en el interior, así como mediante la configuración de operaciones que influyan en el comportamiento del oponente para maximizar su vulnerabilidad. Es aquí donde las fuerzas de infantería de marina europeas rediseñadas para operar como una capacidad de incursión distribuida pueden ofrecer el mayor valor. En efecto, existe una complementariedad inherente entre las fuerzas ligeras de infantería de marina europeas, que necesariamente deben operar de forma distribuida, y las fuerzas centradas en el ataque que pueden generar fuegos desde el litoral. Estas fuerzas se convertirían así en la vanguardia de una única capacidad archipelágica que abarcaría fuegos distribuidos en el litoral y combatientes costeros más pequeños. Los infantes de marina europeos empleados de esta manera se convertirían en un elemento clave para cualquier esfuerzo destinado a generar efectos en el interior desde el litoral.

Cambio: impulsores y oportunidades

Durante la Guerra Fría, se esperaba que las fuerzas marinas europeas, como los Royal Marines y el Korps Mariniers, proporcionaran una capacidad de reacción rápida en el flanco norte de Europa. Estructuradas y equipadas como infantería ligera, estas fuerzas representarían la vanguardia de una fuerza anfibia que incluiría al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos . Esta fuerza, a su vez, sería reforzada por el ejército noruego a medida que el estado se movilizaba según su sistema de reclutamiento.

Hoy en día, elementos importantes de esta visión resultarían difíciles de replicar. En primer lugar, si bien ya existía un desafío creíble y peligroso de negación de acceso al mar en la década de 1980, la amenaza ha evolucionado. La capacidad de procesamiento para fusionar datos de múltiples tipos de sensores y de múltiples fuentes se ha desarrollado a la par con la aparición de misiles de crucero antibuque supersónicos e hipersónicos, como el P-800 y el Zircon. La proliferación de diferentes tipos de sensores, así como los medios para orientarlos, dificultará cada vez más el ocultamiento en la superficie, mientras que los misiles más rápidos reducen la potencia de las salvas necesarias para penetrar una pantalla de defensa aérea. Sin duda, Rusia ha tenido dificultades para atacar objetivos dinámicos en el conflicto de Ucrania, pero cabe suponer que mejorará en este aspecto. De igual manera, una combinación de defensas aéreas portátiles más capaces y sistemas de defensa aérea de mayor alcance dificultará la inserción mediante helicópteros en muchos casos. Todo esto quedó en evidencia en los primeros días del conflicto en Ucrania, cuando los elementos de reconocimiento de la 810.ª Brigada de Infantería Naval de la Flota del Mar Negro rusa encontraron una fuerte resistencia cerca de Odesa al intentar la penetración por mar y aire. Esto no significa que la penetración anfibia sea imposible, pero ocurrirá en condiciones cada vez más conflictivas.

En segundo lugar, los asentamientos en tierra serán cada vez más difíciles de defender. Esto no es exactamente un problema nuevo y ha sido un desafío para las fuerzas anfibias históricamente. Ejemplos como la Guerra de las Malvinas ilustran cuán vulnerable puede ser una fuerza que gradualmente acumula poder de combate en tierra a los ataques aéreos. Sin embargo, la amenaza aérea y de misiles se volverá más compleja por varias razones. En primer lugar, una mayor precisión significa que herramientas como los misiles balísticos de corto alcance pueden usarse eficazmente como herramientas tácticas. En segundo lugar, los drones armados y de vigilancia como el Okhotnik ruso y el GJ-11 chino pueden proporcionar a los adversarios un medio relativamente simple para generar un poder aéreo observable muy bajo. En tercer lugar, los oponentes pueden generar grandes volúmenes de distancias de seguridad menos precisas al equipar bombas torpes con kits de planeo, como los rusos con el FAB-500. Finalmente, los medios de apoyo se ocuparán de tareas como la autoprotección, la defensa de los grupos de portaaviones y, en el caso de los aviones, la supresión de la defensa aérea, todo lo cual significa que no siempre se puede confiar en la defensa aérea externa.

Oportunidades

Existen diversas razones para creer que la capacidad de explotar la maniobrabilidad de las fuerzas anfibias en el litoral puede mantenerse y aprovecharse eficazmente. En los probables frentes donde una fuerza rusa podría avanzar hacia Europa, Rusia disfrutaría de la ventaja de operar en frentes estrechos donde la potencia de fuego, los recursos de guerra electrónica y los sistemas de defensa aérea pueden concentrarse con efectos devastadores. En Estonia, por ejemplo, las fuerzas de la OTAN podrían enfrentarse a las fuerzas rusas en un frente de aproximadamente 50 kilómetros.

Si Rusia cumple los objetivos que se ha fijado bajo la égida del diseño de fuerza planificado por el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, desplegará una fuerza de 1,5 millones de efectivos, que incluye 10 nuevas divisiones en dos nuevos distritos militares. Dicha fuerza sería casi con seguridad de calidad variable, similar a la actual estructura de fuerza rusa de tres niveles en Ucrania (dividida entre unidades desechables, infantería de línea e infantería de asalto de alta calidad). Sin embargo, la fuerza descrita generaría una considerable masa de combate. Una fuerza rusa así constituida podría, por ejemplo, concentrar las fuerzas de la OTAN en múltiples puntos de la frontera de la alianza con Rusia, mientras que concentraría su mayor calidad.

Como se ilustró en la campaña del Donbás en julio de 2022, cuando las fuerzas rusas logran concentrarse de esta manera, pueden generar fuegos a una escala y con una capacidad de respuesta que impondría un desgaste considerable a los defensores (en un momento dado, las fuerzas ucranianas en el Donbás perdían 200 hombres al día). Los frentes estrechos permiten a las fuerzas rusas saturar su línea de avance con drones como el Orlan-10, lo que permite a las fuerzas rusas iniciar fuegos en tan solo tres minutos desde la observación inicial. Si bien los recursos de ataque de precisión terrestres y aéreos pueden interrumpir las líneas de comunicación y suministro de las que depende dicha fuerza rusa, las fuerzas rusas se han adaptado a sistemas como el Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad y, además, podrían concentrar una parte considerable de sus recursos de vigilancia y ataque en la detección y destrucción de sistemas terrestres en un teatro de operaciones congestionado. Como lo ilustra el uso de misiles Iskander por parte de Rusia para destruir sistemas de misiles tierra-aire ucranianos, cuando las fuerzas rusas consideran que una capacidad es suficientemente importante, pueden dedicar recursos desproporcionadamente costosos a su ataque. En Ucrania, el tamaño de la línea de frente ha complicado los esfuerzos rusos para enfrentar con rapidez los recursos de ataque occidentales, pero esto podría ser una tarea más sencilla en muchos de los frentes donde es probable que se enfrenten las fuerzas rusas y de la OTAN.

La geometría del campo de batalla puede, sin embargo, expandirse considerablemente si el litoral es tratado como un espacio desde el cual puede generarse un ataque tierra adentro. Estonia, por ejemplo, tiene 2222 islas mientras que Noruega tiene, según algunas estimaciones , más de 200 000. Las plataformas de ataque como el Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad y el Sistema de Interdicción de Buques Expedicionarios de la Armada, los cuales probablemente ocuparán un lugar destacado en el diseño de la fuerza futura del Cuerpo de Marines de los EE. UU., pueden así ser considerablemente más resistentes si pueden operar tanto en tierra firme continental como en alta mar. Si bien la utilidad de conceptos como las Operaciones de Base Avanzadas Expedicionarias se ha discutido ampliamente en el contexto del Indopacífico, los mismos conceptos pueden permitir a una fuerza aliada librar la batalla profunda de manera más efectiva en el teatro europeo al operar desde una gama más amplia de posiciones. Esto no sólo complicaría el desafío de la vigilancia para las fuerzas rusas al ampliar varias veces el área que debe ser inspeccionada, sino que también introduciría un requisito de especialización de la plataforma y complicaría el uso de algunos activos de inteligencia y vigilancia, ya que los drones construidos para operar en tierra son menos estables y con menos capacidad de supervivencia en el dominio marítimo debido a las condiciones climáticas.

Existe una segunda oportunidad en el litoral europeo, centrada en las flotas de superficie existentes de los nuevos miembros de la OTAN en teatros de operaciones como el Báltico. Históricamente, naciones como Finlandia y Suecia diseñaron sus armadas para la denegación de acceso al mar contra lo que se presumía era una fuerza naval rusa superior en el mar Báltico. Si bien no debe subestimarse la continua amenaza que representa la armada rusa en el Báltico, es probable que esta fuerza se vea ampliamente superada por la OTAN, lo que significa que la función original de denegación de acceso al mar que sustentaba a estas flotas ya no es relevante. Sin embargo, pequeñas plataformas equipadas con misiles, como las lanchas de ataque rápido clase Hamina y la corbeta clase Visby, optimizadas para operar en aguas poco profundas y equipadas con misiles de doble uso como el RGB-III de fabricación sueca, pueden fácilmente constituir el núcleo de un elemento avanzado de un componente marítimo de la OTAN, cuya función sería lanzar ataques tierra adentro desde un mar estrecho como el Báltico. La demanda de estos buques por parte de la fuerza en general sería considerablemente menor que la de buques como fragatas y destructores, que también serán necesarios para funciones en alta mar, como la guerra antisubmarina y la protección de grupos de trabajo. Además, representarían objetivos más pequeños y menos atractivos para los sistemas rusos de denegación de acceso al mar en tierra que las plataformas aliadas, más grandes y costosas. De este modo, las armadas de los nuevos aliados podrían conservar su papel litoral en mares estrechos, pero en una posición avanzada que complicaría considerablemente la planificación rusa en los flancos marítimos de una invasión.

A nivel operativo, la capacidad de posicionar plataformas de ataque como las previstas en el Diseño de Fuerza 2030 del Cuerpo de Marines de EE. UU. en zonas como el norte de Noruega durante una crisis también plantearía dilemas a la planificación rusa a nivel de teatro de operaciones. Dichos sistemas representarían una amenaza considerable para instalaciones como Severomorsk y necesariamente tendrían que ser utilizados. Sin embargo, dotar de recursos a un esfuerzo contra ellos probablemente privaría a los otros frentes rusos de unidades de asalto críticas (principalmente de las Fuerzas Aerotransportadas y la 200.ª Brigada Ártica), ya que la capacidad para ejecutar operaciones en clima frío no está presente en toda la fuerza. Además, estas fuerzas tendrían que avanzar en frentes estrechos y terrenos difíciles donde, si no pueden reprimir a las fuerzas aliadas mediante el mero uso del fuego y la saturación de la vigilancia, resultarían altamente vulnerables, como lo fue el ejército ruso en su asalto inicial a Kiev. El posicionamiento de las plataformas de ataque puede, por lo tanto, facilitar la dislocación operativa y, si un oponente no puede rastrearlas fácilmente, puede reforzar la disuasión. Como ejemplo de cómo la incapacidad de rastrear los activos aliados ha contribuido a la disuasión en el pasado, podríamos considerar el ejercicio Ocean Venture de la OTAN, que vio a plataformas marítimas aliadas apagar sus emisiones en el Alto Norte, para gran consternación de los planificadores soviéticos.

Fuerzas Marítimas Europeas

Hasta ahora, este artículo ha analizado las capacidades navales europeas, así como los sistemas que probablemente integrará el Cuerpo de Marines de los EE. UU. Unas fuerzas navales europeas reestructuradas pueden aportar un valor considerable al marco descrito.

El reto para las fuerzas marinas europeas reside en que ya no pueden funcionar como brigadas de infantería ligera convencionales. Sin embargo, pueden ofrecer una ventaja crucial a las fuerzas socias con capacidad de ataque, concretamente la capacidad de identificar objetivos tierra adentro y deslocalizar y fijar a las fuerzas enemigas, de forma que los componentes centrados en el ataque puedan utilizarse con éxito.

Para ello, los Royal Marines prevén reestructurar la compañía de comando tradicional en equipos de ataque de 12 hombres. Si se les permite operar a lo largo del frente enemigo, estos equipos pueden representar un considerable multiplicador de fuerza para las fuerzas aliadas centradas en el ataque.

La capacidad de operar en profundidad puede ser posible gracias a que el espacio de maniobra marítima es prácticamente paralelo a la probable línea de avance del oponente. Si se facilita mediante plataformas de maniobra de superficie con suficiente alcance y baja observabilidad, esto puede facilitar la inserción de equipos de ataque a profundidades que otros elementos de la fuerza no siempre podrían alcanzar. Esto presupondría un cambio en la filosofía de diseño, con embarcaciones de maniobra de superficie y no conectores de superficie representando la principal capacidad de maniobra de la fuerza. Esto último requeriría características como baja observabilidad, que necesariamente se produce a expensas de la capacidad de carga. Además, dichas plataformas podrían estar dotadas de sus propias capacidades de ataque. Podríamos considerar, como ejemplo, cómo el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán ha equipado lanchas rápidas Bladerunner de fabricación británica con misiles.

Si bien la observación en el litoral representa un desafío considerable, las redes de sensores adversarios dependen inherentemente del radar, dados los estrechos campos de visión que permiten otros modos de detección, como los sensores electroópticos. Los esfuerzos por superar al radar mediante una baja observabilidad y el uso de señuelos y contramedidas para exacerbar el efecto de las condiciones climáticas, como la superrefracción (que genera falsos positivos), pueden reducir la eficacia de toda una red marítima. Los buques suficientemente versátiles también podrían estar equipados con capacidades de defensa aérea de corto alcance, algo que China ha desplegado en el catamarán Tipo 022 de 42 metros. Cabe destacar que la armada y la infantería de marina de Suecia parecen estar ya implementando este cambio con buques de maniobra de superficie planificados, equipados con morteros NEMO. Disparados desde el litoral, estos morteros pueden, en principio, usarse contra objetivos en profundidad (al menos cerca de las zonas costeras), ya que pueden eludir la línea de frente de un ejército enemigo.

El coste de un cambio que priorice la maniobra de superficie se vería afectado tanto por el tamaño como por la capacidad de carga general, una vez que se consideran requisitos como la baja observabilidad, lo que obliga a las fuerzas de infantería de marina a recurrir a vehículos ligeros como el Polaris MRZR. Por un lado, podría argumentarse que esto introduce una brecha entre los infantes de marina y los componentes terrestres, ya que el equipo de estos últimos no se puede mover fácilmente. Si bien esto es cierto en cierto modo, también introduciría complementariedades en otras áreas. Las fuerzas de infantería de marina así equipadas pueden, por ejemplo, interoperar fácilmente con unidades como la Brigada de Ataque de Reconocimiento Profundo del Ejército Británico, como parte de un esfuerzo conjunto de la fuerza para ganar la batalla profunda. Las fuerzas no siempre tienen que ser interoperables para ser complementarias.

Existen pruebas que sugieren que las unidades ligeras de asalto distribuidas que operan en profundidad pueden ser un multiplicador de fuerza considerable. La doctrina rusa presupone una proporción de 12 infanterías por cada una al operar contra fuerzas especiales en retaguardia, lo que significa que estas fuerzas pueden inmovilizar recursos de valor desproporcionado. La capacidad de la infantería ucraniana, equipada con armas antitanque ligeras de nueva generación, para inmovilizar a los blindados rusos y permitir su destrucción por artillería es otro ejemplo. Ejercicios como la Daga Verde refuerzan esta idea. En el contexto de la Daga Verde, una fuerza compuesta por el 40.º Comando y el Cuerpo de Marines operó por delante del 7.º Regimiento de Marines contra una fuerza enemiga del Cuerpo de Marines de EE. UU. El 40.º Comando se dividió en equipos de ataque de 12 personas que operaban por delante de una pantalla defensiva ligera. La presencia de equipos de ataque distribuidos de marines para asaltos planteó considerables desafíos al comandante estadounidense enemigo, quien no podía distribuir sus fuerzas sin aumentar el riesgo de asalto, sino que se exponía a incendios si optaba por concentrarse tanto para defenderse mejor de los asaltos como para invadir una pantalla defensiva relativamente ligera de la Marina Real. En efecto, existe una complementariedad inherente entre las fuerzas ligeras distribuidas y las centradas en el ataque, incluidas las que se encuentran en los espacios litorales.

Los primeros pueden operar a profundidades y de maneras que posibilitan a los segundos, mientras que el peso del fuego que las fuerzas centradas en el ataque en el mar en el litoral pueden ejercer permite a los elementos de vanguardia distribuidos generar efectos sin concentrarse. Eliminar el requisito de concentración, a su vez, reduce la necesidad de desarrollar capacidades que puedan respaldar una brigada con estructura convencional, que, como se mencionó, es inherentemente vulnerable. Además, los equipos pequeños distribuidos tienen otras ventajas. Pueden desplegar plataformas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento con cargas útiles de sensores fiables a corta distancia, lo cual es crucial, ya que los sistemas de gran alcance y largo alcance son inherentemente vulnerables. Asimismo, las unidades más pequeñas pueden beneficiarse de soluciones como el ocultamiento multiespectral, que son viables incluso en el entorno operativo actual, pero no escalables debido a los costos que implica.

Conclusiones

En muchos sentidos, las cosas deben cambiar para seguir igual. La utilidad de la maniobra en y desde el litoral sigue siendo un componente importante de la solución al desafío del poder de combate ruso en Europa, al igual que lo fue durante la Guerra Fría. Sin embargo, los métodos para lograr efectos como la dislocación operativa y la disrupción táctica deberán cambiar.

La capacidad de generar ataques de largo alcance, tanto desde islas cercanas a la costa como desde plataformas marítimas, puede ayudar a superar el reto de generar efectos concentrados con fuerzas distribuidas. Esto es relevante tanto para la aplicación de los conceptos de operaciones del Cuerpo de Marines de los EE. UU. en el teatro de operaciones europeo como para el uso de las flotas costeras europeas orientadas al litoral en el contexto de la OTAN.

Las fuerzas de la marina europea necesitarán, en gran medida, definir su utilidad futura en relación con estas tendencias. Tienen considerables oportunidades para añadir valor a los conceptos operativos centrados en el ataque para la maniobra litoral, y la experimentación temprana de los Royal Marines parece confirmarlo. Sin embargo, esto requerirá cambios en la estructura y el equipamiento de fuerzas como los Royal Marines (algunos de los cuales ya están en marcha) y en la concepción de su empleo. También requerirá un esfuerzo aliado más amplio para armonizar los conceptos operativos entre las fuerzas de la marina aliada y las armadas orientadas al litoral.

Un concepto viable de maniobra litoral puede ayudar a reducir la posibilidad de una creciente brecha espacial entre las flotas que operan a distancia con capacidades estratégicas como misiles de crucero y otros elementos de la fuerza conjunta y garantizar que tanto los marines como las fuerzas marítimas en general puedan contribuir a una batalla profunda de múltiples dominios.