martes, 10 de mayo de 2022

Antigüedad: Sicilia y sus rutas comerciales

Tiempo y mar alrededor de Sicilia

Weapons and Warfare
 



La antigua Sicilia es la marca fronteriza entre el Mediterráneo oriental y central. Sin embargo, este límite no es meteorológico, ya que, en toda Sicilia, los vientos soplan habitualmente del oeste, haciéndose más y más regulares durante la temporada de navegación, y soplando del oeste al noroeste o incluso del norte entre Sicilia y Creta, desde la primavera. a finales de agosto. Las fronteras verdaderas meteorológicas son, de hecho, Cerdeña y los archipiélagos baleares. No obstante, Sicilia determina dos estrechos: el estrecho de Messina y el Canal entre África y Sicilia, estando este último a su vez dividido en 3 canales:
  • Canal de Malta, al norte de una línea trazada entre Malta y Pantelleria,
  • Canal de Sicilia, entre Pantelleria y Sicilia
  • Canal Pantelleria entre Pantelleria y Cabo Bon
El estrecho de Messina es una zona muy compleja (Flesca 2002): vientos violentos, repentinos y turbulentos, junto con fuertes corrientes alternas de mareas, cuyas direcciones cambian cada seis horas, lo convierten no solo en una zona muy compleja y peligrosa, sino también en un zona cuyo cruce puede necesitar varias paradas a la espera de mejores condiciones. El mito de Caribdis y Escila nos recuerda los miedos que inspiraba. De hecho, los viajes con destino tanto al sur como al norte a lo largo del estrecho difícilmente podrían navegarse en línea recta, dado el carácter caprichoso de los vientos y el cambio de dirección de las corrientes de las mareas. Podría llevar varios días pasar del llamado "Adriático" (el mar al sur de Messina) a la cuenca del Tirreno y viceversa. Fueron necesarias varias llamadas, como lo demuestra el final del viaje de Pablo cuando el Apóstol navegó, no en una pequeña montaña rusa, pero en un barco de granos de Alejandría, que había invernado en Malta. Habiendo salido de Malta, se detuvo primero en Siracusa, luego en Rhegium, antes de entrar en el Tirreno, siguiendo directamente a Puteoli. Los viajeros preferían a menudo ir por tierra entre Siracusa y algún puerto de la costa norte de Sicilia. Lo mismo hizo Apolonio de Tyana (Philostr. VA, V. 11; VIII. 15).

Aunque situado a casi 40 mn al este de la línea directa entre Cabo Bon y Cabo Lilibeo, Pantelleria divide el Canal entre Cabo Bon y Cabo Feto en dos partes casi iguales. En general, este canal tiene la misma orientación que los vientos predominantes del noroeste, descubriendo una corriente razonable de medio nudo a un nudo, corriendo hacia el este y fortaleciéndose en el canal de Malta. Sin duda, esto hizo que la ruta directa fuera rápida y fácil para los barcos que navegaban hacia el este, pero más larga y difícil para los que navegaban en la dirección opuesta, especialmente para los barcos de velas antiguas. Esto también era cierto para las embarcaciones de remos, cuya capacidad para virar era escasa.Uno puede imaginar lo difícil que debe haber sido un viaje hacia el oeste cuando un barco cuya velocidad, en buenas condiciones, difícilmente podría alcanzar los 3 nudos, tuvo que hacer frente a 1 kn. corriente de la dirección opuesta. Esta situación se acentúa especialmente cuando se considera que el mejor ángulo que se podía lograr era de unos 60° con respecto al viento (y en realidad mucho menos dada la deriva). Además, la vela cuadrada, incluso cuando se transformaba en triangular, hacía que virar fuera una operación larga y laboriosa ya que el barco tenía que desgastarse. La mejor solución hubiera sido navegar hacia el sur para llegar a las zonas protegidas entre Lesser Syrtis y Cape Bon, caracterizadas por suaves brisas marinas de verano que soplan desde el este.

Geografía subjetiva y rutas marítimas

La forma en que los escritores antiguos solían describir esas islas o cómo las insertaban en una serie de medidas marítimas da una idea clara de algunos cambios en su lugar en las rutas marítimas y en el poder marítimo político. Las islas, incluso aquellas consideradas por los escritores antiguos como "pelágicas" (es decir, aquellas situadas un día o más lejos del continente), como Pantelleria, Malta y Gozo, generalmente se describían aparte del continente. Sin embargo, después de un cierto tramo de tierra, se suponía que las islas encajarían. La forma en que se describen muestra así la percepción subjetiva de sus vínculos con los continentes. Pantelleria, Malta, Gozo y Lampedusa son descritas por ps.-Skylax (111) con respecto al Cabo Bon, lo cual es bastante sorprendente en lo que respecta a Malta, Gozo y Lampedusa, pero bastante normal para quien las considera islas púnicas, como pd.

Diodorus Siculus (V. 12) eligió asociar no solo Malta y Gozo, sino también Kerhennah, con Sicilia, en lugar de África. Este punto de vista es claramente itálico y refleja la caída de estas islas en manos romanas. Por otro lado, Estrabón, que utiliza al menos tres fuentes diferentes, menciona las islas alternativamente como parte de Sicilia -considerándose esta última como parte de Italia (VI.2.11)-, o de África (XVII.3.16). Autores posteriores, escritos después de la conquista romana, cuando estas islas pasaron a formar parte de la prouincia siciliana, las describieron íntegramente con Sicilia. En su panorámica del Mediterráneo, Estrabón nombra a Pantelleria, junto con Aegimuros, como una de las islas “frente a Sicilia y Libia” (II.5.19, C 123), pero omite Malta, que no encontró lugar con respecto a otra tierra o la división de los mares heredada de Eratóstenes. Parece que, en tiempos posteriores, Malta no tenía una existencia sustancial en el marco griego del Mediterráneo. Según Mela (II.7.120) y Plinio (III. 92), según el mismo autor desconocido perdido, Gaulos, Melita y Cossura estaban circa Siciliam, pero Africam uersus o en Africam uersae por tanto más cerca de Sicilia, pero camino de África. Orosius (IV.8.5) nombra a Lipara y Melita como insulae Siciliae nobiles. Algunos eruditos (Silbermann) consideran que según Mela (II.7.120), Plinio (III.92) y Martianus Capella (VI. 648), las tres islas formaban parte del fretum Siculum. Esto es claramente cierto para Martianus Capella, pero probablemente no entendió bien a Mela, Plinio y su fuente común. Según Procopio (BV 1.14) Gaulus y Melita "marcaron el límite entre los mares Adriático y Toscano". Para los escritores clásicos hasta Plinio, “Adriático” significaba todo el mar entre el Peloponeso y Sicilia. El archipiélago maltés había alcanzado más tarde el estatus de hito fronterizo entre el sistema del Mediterráneo central y el del oeste de Italia, que entonces incluía a Sicilia.

La geografía subjetiva muestra, por lo tanto, que unir una isla con un continente u otro dependía mucho de consideraciones geopolíticas más que del paisaje natural. También refleja la realidad de las rutas marítimas. Pantelleria casi siempre está situada con respecto a Cabo Bon o Kelybia (Aspis/ Clupea) y Lilybaeum.

Malta y Gozo no fueron considerados por los escritores antiguos como parte de un archipiélago. Esto no es de extrañar: la misma situación se puede observar en otras ciudades-islas vecinas como Rhenea y Delos en las Cícladas. Sin embargo, es de gran interés señalar que pertenecían a un grupo de islas que aparecieron en Pantelleria, Gozo, Malta, Lampedusa y Kerkennah. En Silius Italicus, Malta aparece antes de Cossyra, cuyo nombre, en cambio, aparece junto con el de Gozo (XI. 272-274). También se sugiere un vínculo natural entre Pantelleria y Malta por el nombre de Malta inmediatamente después de Cosiro, ya que se encuentra más al este del cabo Bon, y según la medición de Estrabón (XVII.3.16) una distancia había muy corta entre las dos islas, la de 500 estadios.Los editores generalmente han considerado que el número es erróneo (probablemente estaba más cerca de 1.500, igual a dos días y una noche en el mar). Este error puede atribuirse a la fuente de Estrabón, quien pensó, como Silio Itálico, que Pantelleria y el archipiélago maltés estaban muy juntos. A su vez, esta percepción probablemente se deba a la velocidad de la ruta hacia el este entre los dos puntos.

Por el contrario, las tres islas mencionadas por Diodoro (Malta, Gozo y Kerkennah) marcan la ruta marítima hacia el oeste entre Sicilia y África a través de la llamada isla Pelagie. Esta es la ruta exacta seguida por la flota de Belisario[2] (Procop., BV 1.14), desde Siracusa a Malta y Gozo, y de allí, después de un día de navegación, a Caput-Vada (Ras Kapudia), a unos 75° de los vientos dominantes. Desde allí, los barcos que navegaban hacia Cartago debían seguir la línea de costa y dirigirse al cabo Bon. Esto explica por qué la flota de Agatocles necesitó 6 días (DS XX.6.3) (después de partir de Siracusa) antes de avistar África y desembarcar, quizás en el Cabo Bon (Casson 1971: 295, n.108), pero posiblemente en cualquier otro punto a lo largo del costas orientales de la moderna Túnez. Ya era familiar para un ateniense como Tucídides, quien pudo estimar su duración normal.

Así pues, un viaje de Siracusa a Cartago puede haber durado más del triple de la duración normal del mismo viaje en sentido inverso. La parte costera de la misma ruta probablemente fue seguida por el Peloponeso, enviado en la primavera desde el Peloponeso en el buque mercante, que llegó desde Neápolis, en Libia, a Selinus en agosto. Tucídides consideraba Neápolis (= Nabeul) como “el punto más cercano a Sicilia, que está a sólo dos días y una noche de viaje” de Selinus (Thc., VII.50.2). Pantelleria estaba justo en el medio de esta ruta y era visible desde Nabeul. Aunque Aspis/Clupea está geográficamente más cerca de Sicilia, Neapolis está realmente más cerca para un barco que navega desde Lesser Syrtis.

A mediados del siglo IV, cuando Pantelleria estaba alcanzando un lugar destacado en las rutas comerciales, como lo demuestra la importancia de la cerámica llamada "vajilla pantelleriana" (Massa 2002), la Expositio totius mundi et gentium enumera Sicilia (66) , Cossora (67) y Cerdeña (68), lo que sugiere que formaban parte de una misma ruta, quizás en un contexto más amplio caracterizado por la creciente importancia de la navegación costera, lo que hacía de Pantelleria un punto de enlace conveniente.

Por lo tanto, está claro que las islas organizadas, al menos como hitos, y posiblemente como escalas comerciales, relevos o destinos, eran las principales rutas marítimas alrededor de Sicilia. La importancia inusual de Marettimo en el itinerario marítimo dentro del Itinerarium Antonini en comparación con Pantelleria sugiere que refleja la ruta “directa” entre Cartago y Pozzuoli/Roma (Arnaud 2004).

Por lo demás, es digno de mención que, según los Antiguos, ya en Dicaearch, Rodas, los cabos más al sur del Peloponeso, el Estrecho de Messina (fretum Siculum o, en griego, simplemente "Porthmos", "el Estrecho" por excelencia), Sur de Cerdeña, las Columnas de Heracles y Gades se distribuyeron a lo largo del mismo paralelo. Se suponía que la forma de Sicilia era aproximadamente la de un triángulo equilátero cuya base horizontal estaba formada por las costas entre el cabo Lilybaeum y el cabo Pachynum, de modo que, para los antiguos, el camino más corto de este a oeste no pasaba por Sicilia. Canal de Malta, pero a través del Estrecho de Messina.Este concepto erróneo es una consecuencia directa de la opinión de los griegos de que el Estrecho de Messina proporcionaba una ruta de navegación más conveniente (fig. 2-3).

Los cambios en la geografía subjetiva indican cambios en la percepción de la importancia de las islas que reflejan cambios reales de su papel e integración en las rutas comerciales marítimas: el surgimiento de Malta y Gozo como marca fronteriza entre dos sistemas es probablemente el signo más claro de tales cambios que fueron impactados por la dominación romana (Arnaud 2004).

[2] “Y zarpando rápidamente, tocaron en las islas de Gaulus y Melita,[47] que marcan el límite entre los mares Adriático y Toscano. Allí se levantó para ellos un fuerte viento del este, y al día siguiente llevó las naves hasta la punta de Libia, en el lugar que los romanos llaman en su propia lengua “Cabeza de Bajío”. Porque su nombre es “Caputvada”, y está a cinco días de camino de Cartago para un viajero libre”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario