miércoles, 12 de noviembre de 2025
China: Ingresa al servicio el tercer portaaviones Fujian
martes, 11 de noviembre de 2025
ARA: Puesta en valor del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) Bahía del Buen Suceso

Puesta en valor del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) “Bahía Buen Suceso”

La Armada Argentina inició las obras de puesta en valor del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) “Bahía Buen Suceso”, ubicado en la Península Mitre, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Operan el ARA “Piedrabuena”, un UH-3H Sea King, el ARA “Contraalmirante Cordero” y la ARA “Indómita” El Puesto “Bahía Buen Suceso” cumple un rol esencial en la vigilancia y control del tránsito marítimo en nuestras aguas mejorando la habitabilidad del personal destacado.
ARA



lunes, 10 de noviembre de 2025
AShM: YJ-8 “Eagle Strike-8” (CSS-N-4 “Sardine”)
Misil antibuque YJ-8, el 'Exocet chino'
Poder NavalLa historia del misil YJ-8 (鹫击-8, “Eagle Strike-8”, nombre en clave de la OTAN CSS-N-4 “Sardine”) marca un punto de inflexión en la capacidad de China para proyectar poder naval a través de armamento costero, naval, aéreo y submarino.
Basado en el misil francés MM38 Exocet, fue desarrollado por la Tercera Academia de CASIC (Corporación de Ciencia e Industria Aeroespacial de China) como un sistema antibuque subsónico de combustible sólido, con el objetivo de reemplazar los misiles más antiguos derivados del P-15 Termit (por ejemplo, el tipo "Silkworm") que eran grandes, pesados y menos eficientes.
El proyecto YJ-8 fue aprobado a finales de 1976, aprovechando los avances chinos en tecnología de propulsores sólidos. El desarrollo del motor comenzó alrededor de 1978 y las pruebas de vuelo se completaron en 1985. El sistema entró en servicio con la Armada del Ejército Popular de Liberación (Armada del EPL) en 1987.
Mientras tanto, ese mismo año se anunció la versión de exportación, denominada C-801 . El YJ-8 representó un cambio radical con respecto a los misiles anteriores: a pesar de portar una ojiva más pequeña, mantenía un alcance y una velocidad equivalentes, siendo además significativamente más ligero y compacto.
En cuanto a sus características técnicas, el YJ-8 utiliza alas fijas (en su versión básica), sigue un perfil de vuelo rasante para reducir su detección y emplea guiado terminal por radar activo tras la fase inercial. Su ojiva típica pesa aproximadamente 165 kg, el peso total del misil ronda los 815 kg y su alcance es de 42 km. Las versiones posteriores incluyen:
- YJ-8A : versión con alas plegables para facilitar su almacenamiento en barcos o lanzadores compactos.
- YJ-81 : Variante lanzada desde el aire (sin propulsor de cohete) para armamento de aeronaves.
- YJ-82 : Variante lanzada desde submarino, que generalmente utiliza cápsulas de lanzamiento impermeables (contenedores) que emergen del agua antes del disparo.
- C-801 / C-801K : versiones de exportación del YJ-8 y YJ-81, respectivamente.
El YJ-8 (y sus variantes) fue de gran importancia como el primer misil antibuque "autóctono" verdaderamente moderno de China, sentando las bases para familias posteriores más avanzadas como el YJ-83 . Con el paso de los años, las versiones más recientes han aumentado su alcance, maniobrabilidad y capacidad furtiva, pero el YJ-8 ha permanecido como un pilar fundamental de la capacidad antibuque china en numerosas embarcaciones menores y costeras.
domingo, 9 de noviembre de 2025
sábado, 8 de noviembre de 2025
Desembarco: Las 5 mayores operaciones anfibias de la historia reciente
Las mayores invasiones anfibias de la historia moderna
En este artículo, vamos a analizar los cinco grandes desembarcos anfibios de la historia reciente, muchos de los cuales tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial.
5. Batalla de Inchon
La batalla de Inchon fue una invasión anfibia durante la guerra de Corea, que resultó en una victoria decisiva y un cambio estratégico a favor de las Naciones Unidas. En la operación participaron unos 75.000 soldados y 261 buques de guerra, y condujo a la reconquista de Seúl, la capital de Corea del Sur, dos semanas después.
La
batalla comenzó el 15 de septiembre de 1950 y terminó cuatro días
después. La ciudad de Incheon, en gran parte indefensa, fue asegurada
tras ser bombardeada por las fuerzas de la ONU. La batalla puso fin a
una serie de victorias del Ejército Popular de Corea del Norte invasor.
La posterior reconquista de Seúl por la ONU cortó parcialmente las
líneas de suministro del EPNOC en Corea del Sur.
4. Invasión de Filipinas
El 20 de octubre de 1944, el Sexto Ejército de EE. UU., apoyado por bombardeos navales y aéreos, desembarcó en la favorable costa oriental de Leyte, una de las islas del grupo de islas Visayas, al noreste de Mindanao.
Su segundo objetivo principal era Mindoro. Esta gran isla se encuentra justo al sur de Luzón y la bahía de Manila, y el principal objetivo de MacArthur al tomarla era poder construir aeródromos para aviones de combate que dominaran el cielo sobre la isla más importante de Luzón, con su principal puerto marítimo y la capital, Manila.
Mindoro
estaba ocupada solo parcialmente por el ejército japonés, y gran parte
de su territorio estaba en manos de guerrillas filipinas, por lo que fue
rápidamente invadida. Los ingenieros del ejército estadounidense se
pusieron manos a la obra para construir rápidamente una importante base
aérea en San Fabián. 
Mindoro fue una victoria importante para el 6.º Ejército, y también proporcionó la base principal para el siguiente movimiento del 6.º Ejército de MacArthur: la invasión de Luzón, especialmente en el golfo de Lingayen, en su costa occidental, que fue invadido el 9 de enero de 1945 cuando se desplegaron allí las primeras unidades.
Casi 175.000 hombres cruzaron la cabeza de playa de treinta y dos kilómetros en pocos días. Con un fuerte apoyo aéreo, las unidades del Ejército avanzaron tierra adentro, tomando Clark Field, a 64 kilómetros al noroeste de Manila, en la última semana de enero.
Le siguieron dos desembarcos importantes más: uno para aislar la península de Bataan y otro, que incluyó un lanzamiento de paracaidistas, al sur de Manila. Las pinzas se estrecharon sobre la ciudad y, el 3 de febrero de 1945, elementos de la 1.ª División de Caballería estadounidense avanzaron hacia las afueras del norte de Manila, mientras que el 8.º Regimiento de Caballería atravesó los suburbios del norte y entró en la ciudad.
3. Campaña de Galípoli (Primera Guerra Mundial)
La campaña de Galípoli (abril-diciembre de 1915) fue el intento británico y aliado de capturar los Dardanelos y, finalmente, avanzar sobre Estambul, forzando la rendición del Imperio otomano y obteniendo el control del Mar Negro. Fue la primera vez en la historia moderna que se intentó una operación anfibia a gran escala. Sin embargo, se considera que esta campaña estuvo mal gestionada y careció de recursos desde el principio. De hecho, la operación más exitosa de la campaña fue la evacuación.
Galípoli
es la larga franja de tierra que se extiende desde el extremo noroeste
de la parte europea de Turquía. Ambos lados de los Dardanelos estaban
fuertemente defendidos por fuertes y cañones otomanos. Fue Winston
Churchill, Primer Lord del Almirantazgo, quien propuso el plan para
tomar Estambul. El intento inicial fue un asalto naval.
Los
británicos enviaron una fuerza, compuesta por muchos buques de guerra
viejos y obsoletos, para tomar el estrecho, pero fue en vano. El
siguiente intento fue por tierra, por lo que tropas británicas
(incluidos canadienses e indios), francesas, australianas y
neozelandesas fueron enviadas a Galípoli.
Los barcos británicos bombardearon la punta de la península, pulverizando las fortalezas otomanas, pero perdiendo el factor sorpresa. Las tropas turcas y árabes reforzaron sus defensas con posiciones elevadas, trincheras, ametralladoras y alambre de púas en el agua.
Los británicos y franceses desembarcaron en Cabo Helles, el punto más meridional, y el Cuerpo de Ejército Australiano y Neozelandés (ANZAC) desembarcó en lo que se conoció como la Ensenada ANZAC, a pocos kilómetros al norte, en la costa egea de Galípoli, para aislar a los otomanos y reunirse con las demás divisiones en el centro. Pero al final del día, las fuerzas aliadas apenas habían logrado abandonar las playas, y 5.000 soldados resultaron muertos o heridos.
A partir de ese día, la campaña se convirtió en un sangriento punto muerto. El último intento por romperlo tuvo lugar en agosto. La ofensiva de Sari Bair, encabezada desde la ensenada de Anzac, logró avanzar varios kilómetros tierra adentro antes de que los otomanos finalmente doblegaran a los exhaustos y escasos hombres que quedaban tras el desorganizado asalto.
La evacuación total de las tropas comenzó el 15 de diciembre . Esta se realizó exclusivamente de noche, comenzando con las tropas de apoyo y las reservas, y luego reduciendo gradualmente el número de efectivos en las trincheras. Para el 19 de diciembre, 36.000 soldados habían sido evacuados por mar, y solo quedaban 10.000.
Esa noche, las tropas restantes se escabulleron. En su huida, muchos colocaron rifles y explosivos en ingeniosos dispositivos de temporización y plantaron granadas y minas tanto para hacer creer a los otomanos que aún estaban allí como para hostigarlos con trampas explosivas cuando finalmente llegaran a inspeccionar las trincheras abandonadas.
A las 4:10 de la madrugada del 20 de diciembre, la ensenada de Anzac y la bahía de Sulva estaban desiertas, sin una sola baja. Si bien se cree que los otomanos fueron completamente engañados por el plan de White, es muy posible que Mustafa Kemal, el general turco en Galípoli, estuviera dispuesto a dejar escapar a los Aliados, ya que la campaña causó miles de bajas entre sus tropas.
Al final de la campaña de Galípoli, los Aliados habían sufrido más de 100.000 bajas, y el Imperio Otomano aproximadamente el doble.
2. Batalla de Okinawa
Muchos
aún creen que la Operación Neptuno, o quizás el Día D, fue el mayor
desembarco anfibio de la historia. Sin embargo, un análisis estadístico
comparativo directo revela que el mayor desembarco anfibio
tuvo lugar cuando la Alemania nazi estaba prácticamente derrotada.
La batalla de Okinawa se libró en el Pacífico entre los Aliados, liderados por Estados Unidos, y las fuerzas japonesas. También conocida como Operación Iceberg, la batalla consistió en una serie de escaramuzas en las islas Ryukyu, cuyo centro era la isla de Okinawa.
El 1 de abril de 1945, los Aliados lanzaron un asalto anfibio a gran escala sobre las islas con el objetivo de derrotar a los japoneses en Okinawa.
Las pérdidas sufridas durante la batalla llevaron al alto mando estadounidense a reconsiderar todos los planes de invasión del territorio japonés. Estados Unidos perdió casi 20.000 hombres, mientras que Japón perdió más de 77.000; además, los Aliados perdieron decenas de barcos, cientos de aviones y un gran número de tanques.
1. Desembarco del Día D en Normandía
El desembarco de Normandía, con nombre en clave Operación Overlord, fue uno de los asaltos anfibios más decisivos de la historia moderna. Los desembarcos comenzaron el 6 de junio de 1944 e iniciaron la liberación de Europa Occidental.Si
bien la batalla de Okinawa involucró a más tropas terrestres, que
desembarcaron en las cabezas de playa, la Operación Overlord a menudo se
considera más significativa y con mayor impacto en la historia que
Okinawa.
Las fuerzas aliadas contaban con un total de 156.000 hombres, frente a casi 50.000 alemanes, apoyados por 170 cañones costeros. Hitler, anticipando tal ataque, ordenó al mariscal de campo Erwin Rommel que asumiera el mando de las fuerzas alemanas en 1943 y construyera el Muro Atlántico para frustrar los intentos aliados de reconquistar Francia, Bélgica, los Países Bajos o Noruega.
Justo antes de que comenzaran los desembarcos, se ejecutó un asalto aerotransportado masivo contra las baterías y defensas alemanas en la costa y, a medianoche, miles de tropas aerotransportadas aterrizaron profundamente tras las líneas enemigas.
Los desembarcos anfibios comenzaron a las 06:30 en las playas objetivo, divididas en cinco sectores: Utah y Omaha para los estadounidenses, Gold y Sword para los británicos y Juno para los canadienses. Los hombres que desembarcaron en Utah, Sword y Gold encontraron una resistencia ligeramente menor de la esperada, pero en Juno y Omaha los alemanes hicieron que los Aliados pagaran un alto precio por cada centímetro ganado.
Esta fue la invasión más decisiva de la Segunda Guerra Mundial, que abrió el camino a una contraofensiva contra la ocupación nazi alemana de los países aliados en Europa Occidental.
viernes, 7 de noviembre de 2025
ARA: El problema de la opción de las Iver Huitfeldt
El problema de las Iver Huitfeldt
La Armada Argentina analiza la posible compra de fragatas danesas Iver Huitfeldt, como reemplazo de los destructores tipo 42 retirados. La operación busca recuperar la capacidad de defensa aérea de la Flota de Mar, pero se enfrenta a severas limitaciones presupuestarias y a la fragilidad estructural del sistema de defensa nacional.
El almirante Carlos Allievi expresó el interés por adquirir buques europeos, incluyendo opciones como las fragatas FREMM franco-italianas y las Alfa 3.000 españolas. En paralelo, el Ministerio de Defensa mencionó un supuesto ofrecimiento danés que incluiría las Iver Huitfeldt y, posiblemente, los buques Absalon. Sin embargo, el contexto financiero argentino y el estado general de la Armada generan dudas sobre la viabilidad del plan.
Desde los años noventa, los recortes presupuestarios y los embargos británicos afectaron gravemente la operatividad naval. La parálisis del astillero Almirante Storni, la salida de servicio de submarinos, aviones de patrulla, buques de desembarco y el colapso del arma submarina con la pérdida del ARA San Juan, son reflejo de una flota degradada. A esto se suma la compra polémica de OPV franceses a un precio elevado y sin participación de la industria nacional, financiada con deuda externa, además del fallido intento de reactivar los Super Etendard SEM adquiridos sin soporte técnico.
En este marco de deterioro progresivo, la opción danesa genera controversia. Las fragatas Iver Huitfeldt, construidas en 2011, cuentan con un diseño modular y potente armamento: misiles SM-2, ESSM, Harpoon y sistemas de defensa de punto, además de operar helicópteros MH-60R. No obstante, su construcción recurrió a componentes reutilizados de buques más antiguos, lo que si bien redujo costos, derivó en graves incompatibilidades tecnológicas.
Estos problemas quedaron expuestos en marzo de 2024, cuando la fragata Iver Huitfeldt sufrió fallas en su sistema de combate durante una operación en el Mar Rojo. La demora de más de 30 minutos en reaccionar ante un ataque con drones reveló deficiencias críticas en la integración de sensores, radares, sistemas de armas y propulsión. Las fallas no fueron aisladas: también quedaron inoperativos los cañones de 76 mm, lo que comprometió incluso los sistemas de respaldo.
General Michael Hyldgaard
El incidente generó fuertes críticas internas en Dinamarca. Desde el parlamento, se calificó como “escandaloso” el desempeño del buque. La presión pública llevó al relevo del jefe de las Fuerzas Armadas, general Flemming Lentfer, por ocultar el estado real de la flota. Posteriores investigaciones periodísticas confirmaron la obsolescencia de los sistemas de armas y mando, y motivaron la retirada de Dinamarca de operaciones navales de la OTAN por no poder garantizar la capacidad de combate.
En abril, otro buque de la clase, el Niels Juel, experimentó una emergencia por un misil Harpoon cuyo propulsor no pudo ser desactivado, obligando a cerrar el espacio aéreo y marítimo. En junio de 2025, el nuevo comandante militar, general Michael Hyldgaard, comunicó la decisión de reconvertir estas fragatas en patrulleros oceánicos, descartando su venta o modernización por los altos costos: 150 millones de dólares por unidad.
Respecto a los buques Absalon, tampoco estarían disponibles. Aunque mencionados en versiones del Ministerio de Defensa argentino, el propio jefe militar danés ratificó su valor estratégico ante el aumento de tensiones con Rusia y la necesidad de capacidades antisubmarinas. La supuesta posibilidad de venta parece haber sido una mala interpretación, producto del desconocimiento y la improvisación de las autoridades argentinas.
Pese a este panorama, en septiembre de 2024 Argentina adhirió a la Fuerza Marítima Combinada (CMF), coalición liderada por EE.UU. y Reino Unido con despliegue naval en zonas críticas como el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. Sin embargo, el estado real de la Armada Argentina –con bases inactivas, sin submarinos, sin capacidad antisubmarina, sin buques logísticos y con medios envejecidos– genera dudas sobre el compromiso operativo posible, más allá de anuncios simbólicos.
Mientras tanto, otras naciones latinoamericanas han optado por fortalecer sus capacidades navales con planes estratégicos y producción local. Chile, con el astillero estatal ASMAR, implementa el Plan Nacional de Construcciones Navales, integrando sectores públicos, privados y académicos. Perú, mediante SIMA y en alianza con Corea del Sur, construye buques de todo tipo, desde patrulleros hasta unidades mayores.
En contraste, Argentina desaprovecha su infraestructura naval y el conocimiento técnico acumulado. La dirigencia política no ha logrado comprender que invertir en defensa no es un gasto, sino una oportunidad para el desarrollo tecnológico y económico nacional. La compra de fragatas danesas con serios problemas técnicos sería otro paso en falso en una política de defensa errática y sin planificación estratégica.
jueves, 6 de noviembre de 2025
Vietnam: Inician la construcción de buque lanzamisiles
Vietnam inicia la construcción de un nuevo buque lanzamisiles
miércoles, 5 de noviembre de 2025
Bélgica: Envidiable dragaminas "Ooestende" entra en servicio
Zeebrugge, Bélgica — El primer buque de la nueva clase de cazaminas belga-holandesa, el Oostende (M940), llegó a la base naval de Zeebrugge, donde fue recibido por el antiguo cazaminas de la clase Tripartite, el Lobelia (M921), en un evento que marca una nueva era de guerra de minas para la Real Armada Belga.
Su llegada simboliza la transición entre tradición e innovación tecnológica en la protección de los mares: el Oostende , resultado del programa rMCM (sistema de contramedidas contra minas de reemplazo) entre Bélgica y los Países Bajos, trae consigo sistemas de drones, robots submarinos y un alto grado de automatización, elevando las capacidades de la Armada belga más allá de las plataformas convencionales.
Según fuentes del programa, el buque está equipado para operar vehículos de superficie no tripulados (USV), vehículos submarinos autónomos (AUV) y drones de detección aérea; una combinación que reduce el riesgo para las tripulaciones humanas y amplía el alcance y la eficacia de las misiones de neutralización de minas.
Para la Armada belga, la incorporación del Oostende representa un avance estratégico. Su llegada a su puerto base de Zeebrugge marca el inicio de la fase final de pruebas e integración antes de su entrada en servicio. El buque fue botado en una ceremonia oficial en marzo de 2023 y ha estado realizando pruebas de mar desde mediados de 2024.
El programa rMCM, liderado por el consorcio Belgium Naval & Robotics (compuesto por Naval Group y Exail), prevé la adquisición de 12 buques para Bélgica y los Países Bajos, con entregas escalonadas hasta 2030. El sistema "buque-robots + drones" refleja el concepto de misiones remotas y la minimización de la exposición de la tripulación a los riesgos de las operaciones de guerra de minas.
En un comunicado oficial, la Armada belga destacó que el Oostende “elevará nuestra experiencia en la detección de minas a un nivel superior, en una nueva era de drones e innovación de alta tecnología. La tradición se une al futuro y, juntos, mantenemos nuestros mares más seguros”.
Con el Oostende ya en Zeebrugge, el siguiente paso será la integración completa de los sistemas de mando y control, las pruebas operativas con aeronaves no tripuladas y, finalmente, la certificación para su plena capacidad operativa. Se prevé que el buque entre en servicio activo en los próximos meses, reforzando la seguridad marítima de Bélgica en el Mar del Norte y más allá.
Especificaciones técnicas
• Eslora : 82,6 m
• Manga : 17 m
• Desplazamiento : 2.800 toneladas
• Velocidad máxima : 15,3 nudos
• Autonomía : más de 3.500 millas náuticas
• Alojamiento : 63 personas
• Capacidades con drones
: Sistema UMISOFT/Exail, 2 drones de superficie (Exail Inspector 125), 3
vehículos submarinos autónomos (A-18 equipados con sonar Exail UMISAS
120), 2 sonares remolcados (T-18 equipados con sonar Exail UMISAS 240), 2
sistemas de detección y destrucción de minas (Exail Seascan y K-Ster
C), 2 drones aéreos (Saab Skeldar V200), 1 draga de influencia Exail con
5 módulos magnéticos CTM y 1 módulo acústico PATRIA.
• Capacidad de carga : 2 embarcaciones RHIB SOLAS de 7 m cada una.
• Manejo
: 2 cabrestantes laterales con plataforma flotante para drones de
superficie de 19 pies, lanchas de mando, 1 grúa trasera con capacidad de
15 toneladas, grúa de techo con capacidad de 3 toneladas.
martes, 4 de noviembre de 2025
Corea del Sur construirá su primero SSN
Trump autoriza a Corea del Sur a construir un submarino nuclear, reavivando el debate sobre la proliferación nuclear.
Poder NavalEl presidente estadounidense Donald Trump ha dado luz verde a Corea del Sur para construir su primer submarino de propulsión nuclear, una decisión que colocará a Seúl entre el selecto grupo de países con este tipo de buque militar, actualmente liderado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China e India.
El anuncio se produjo tras una reunión entre Trump y el presidente surcoreano Lee Jae-myung en la histórica ciudad de Gyeongju, en vísperas de la cumbre de la APEC. Según funcionarios de Seúl, el acuerdo abarca cooperación industrial, inversión y construcción naval. Trump declaró en su red social Truth que el pacto está "prácticamente cerrado" y que autorizó a Seúl a abandonar los "submarinos diésel obsoletos" en favor de buques de propulsión nuclear.
En otra publicación, el republicano afirmó que el submarino surcoreano se construirá en un astillero de Filadelfia, haciendo hincapié en que "la construcción naval estadounidense experimentará un gran resurgimiento". Esta decisión supone una ruptura con la postura histórica de Washington, que durante décadas se resistió a la idea de compartir tecnología nuclear naval con Seúl, al tiempo que mantenía el programa AUKUS con Australia y el Reino Unido.
Defensa contra China y Corea del Norte
Lee argumentó que el proyecto no incluye armas nucleares a bordo y busca ampliar la capacidad de Corea del Sur para perseguir submarinos norcoreanos y chinos, dado que los buques con propulsión diésel tienen un alcance submarino limitado. Corea del Sur ha estado invirtiendo en misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) y en una estrategia marítima más robusta frente a las amenazas regionales.
Trump, quien recibió una corona de oro ceremonial de manos de Lee durante la reunión, afirmó que el apoyo estadounidense refuerza el papel de Seúl como aliado estratégico y "pacificador" en el Indo-Pacífico.
Debate internacional y preocupaciones sobre la proliferación
Expertos en control de armas advirtieron que la medida podría sentar un precedente delicado. Los submarinos nucleares suelen utilizar uranio altamente enriquecido, un material de doble uso capaz de alimentar programas de armas nucleares. Daryl Kimball, director de la Asociación para el Control de Armas, afirmó que el acuerdo exige una mayor supervisión por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y podría poner en entredicho la lógica del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP).
“Si Estados Unidos realmente quiere prevenir la proliferación, debería ser tan firme con sus aliados como lo es con sus adversarios”, dijo Kimball, abogando por la cautela con las solicitudes que podrían crear lagunas tecnológicas.
KSS-III Lote III
El jefe de operaciones navales de Corea del Sur afirma que la tecnología necesaria «ya está preparada» y que la próxima tanda de submarinos KSS-III Batch-III será de propulsión nuclear. Con un desplazamiento superior a las 5000 toneladas, se espera que estas unidades constituyan la columna vertebral de una nueva fuerza de submarinos estratégicos, entrando en servicio a mediados de la década de 2030.
Según fuentes vinculadas al sector de defensa surcoreano, el gobierno ha establecido equipos específicos dentro de la Agencia de Desarrollo de la Defensa (DDA), la Armada y los astilleros navales para llevar a cabo el programa.
La iniciativa incluiría el desarrollo de un nuevo reactor naval compacto y misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) de tamaño similar al Hyunmoo-V en su versión más potente.
También hay informes de que parte de la producción podría tener lugar en Estados Unidos, en instalaciones industriales operadas por empresas surcoreanas; una medida estratégica para acelerar el cronograma y garantizar la transferencia de tecnología sensible.






















