Las mayores invasiones anfibias de la historia moderna
En este artículo, vamos a analizar los cinco grandes desembarcos anfibios de la historia reciente, muchos de los cuales tuvieron lugar durante la Segunda Guerra Mundial.
5. Batalla de Inchon
La batalla de Inchon fue una invasión anfibia durante la guerra de Corea, que resultó en una victoria decisiva y un cambio estratégico a favor de las Naciones Unidas. En la operación participaron unos 75.000 soldados y 261 buques de guerra, y condujo a la reconquista de Seúl, la capital de Corea del Sur, dos semanas después.
La
batalla comenzó el 15 de septiembre de 1950 y terminó cuatro días
después. La ciudad de Incheon, en gran parte indefensa, fue asegurada
tras ser bombardeada por las fuerzas de la ONU. La batalla puso fin a
una serie de victorias del Ejército Popular de Corea del Norte invasor.
La posterior reconquista de Seúl por la ONU cortó parcialmente las
líneas de suministro del EPNOC en Corea del Sur.
4. Invasión de Filipinas
El 20 de octubre de 1944, el Sexto Ejército de EE. UU., apoyado por bombardeos navales y aéreos, desembarcó en la favorable costa oriental de Leyte, una de las islas del grupo de islas Visayas, al noreste de Mindanao.
Su segundo objetivo principal era Mindoro. Esta gran isla se encuentra justo al sur de Luzón y la bahía de Manila, y el principal objetivo de MacArthur al tomarla era poder construir aeródromos para aviones de combate que dominaran el cielo sobre la isla más importante de Luzón, con su principal puerto marítimo y la capital, Manila.
Mindoro
estaba ocupada solo parcialmente por el ejército japonés, y gran parte
de su territorio estaba en manos de guerrillas filipinas, por lo que fue
rápidamente invadida. Los ingenieros del ejército estadounidense se
pusieron manos a la obra para construir rápidamente una importante base
aérea en San Fabián. 
Mindoro fue una victoria importante para el 6.º Ejército, y también proporcionó la base principal para el siguiente movimiento del 6.º Ejército de MacArthur: la invasión de Luzón, especialmente en el golfo de Lingayen, en su costa occidental, que fue invadido el 9 de enero de 1945 cuando se desplegaron allí las primeras unidades.
Casi 175.000 hombres cruzaron la cabeza de playa de treinta y dos kilómetros en pocos días. Con un fuerte apoyo aéreo, las unidades del Ejército avanzaron tierra adentro, tomando Clark Field, a 64 kilómetros al noroeste de Manila, en la última semana de enero.
Le siguieron dos desembarcos importantes más: uno para aislar la península de Bataan y otro, que incluyó un lanzamiento de paracaidistas, al sur de Manila. Las pinzas se estrecharon sobre la ciudad y, el 3 de febrero de 1945, elementos de la 1.ª División de Caballería estadounidense avanzaron hacia las afueras del norte de Manila, mientras que el 8.º Regimiento de Caballería atravesó los suburbios del norte y entró en la ciudad.
3. Campaña de Galípoli (Primera Guerra Mundial)
La campaña de Galípoli (abril-diciembre de 1915) fue el intento británico y aliado de capturar los Dardanelos y, finalmente, avanzar sobre Estambul, forzando la rendición del Imperio otomano y obteniendo el control del Mar Negro. Fue la primera vez en la historia moderna que se intentó una operación anfibia a gran escala. Sin embargo, se considera que esta campaña estuvo mal gestionada y careció de recursos desde el principio. De hecho, la operación más exitosa de la campaña fue la evacuación.
Galípoli
es la larga franja de tierra que se extiende desde el extremo noroeste
de la parte europea de Turquía. Ambos lados de los Dardanelos estaban
fuertemente defendidos por fuertes y cañones otomanos. Fue Winston
Churchill, Primer Lord del Almirantazgo, quien propuso el plan para
tomar Estambul. El intento inicial fue un asalto naval.
Los
británicos enviaron una fuerza, compuesta por muchos buques de guerra
viejos y obsoletos, para tomar el estrecho, pero fue en vano. El
siguiente intento fue por tierra, por lo que tropas británicas
(incluidos canadienses e indios), francesas, australianas y
neozelandesas fueron enviadas a Galípoli.
Los barcos británicos bombardearon la punta de la península, pulverizando las fortalezas otomanas, pero perdiendo el factor sorpresa. Las tropas turcas y árabes reforzaron sus defensas con posiciones elevadas, trincheras, ametralladoras y alambre de púas en el agua.
Los británicos y franceses desembarcaron en Cabo Helles, el punto más meridional, y el Cuerpo de Ejército Australiano y Neozelandés (ANZAC) desembarcó en lo que se conoció como la Ensenada ANZAC, a pocos kilómetros al norte, en la costa egea de Galípoli, para aislar a los otomanos y reunirse con las demás divisiones en el centro. Pero al final del día, las fuerzas aliadas apenas habían logrado abandonar las playas, y 5.000 soldados resultaron muertos o heridos.
A partir de ese día, la campaña se convirtió en un sangriento punto muerto. El último intento por romperlo tuvo lugar en agosto. La ofensiva de Sari Bair, encabezada desde la ensenada de Anzac, logró avanzar varios kilómetros tierra adentro antes de que los otomanos finalmente doblegaran a los exhaustos y escasos hombres que quedaban tras el desorganizado asalto.
Los británicos y franceses abandonarían finalmente el Cabo Helles a principios de enero de 1916.La evacuación total de las tropas comenzó el 15 de diciembre . Esta se realizó exclusivamente de noche, comenzando con las tropas de apoyo y las reservas, y luego reduciendo gradualmente el número de efectivos en las trincheras. Para el 19 de diciembre, 36.000 soldados habían sido evacuados por mar, y solo quedaban 10.000.
Esa noche, las tropas restantes se escabulleron. En su huida, muchos colocaron rifles y explosivos en ingeniosos dispositivos de temporización y plantaron granadas y minas tanto para hacer creer a los otomanos que aún estaban allí como para hostigarlos con trampas explosivas cuando finalmente llegaran a inspeccionar las trincheras abandonadas.
A las 4:10 de la madrugada del 20 de diciembre, la ensenada de Anzac y la bahía de Sulva estaban desiertas, sin una sola baja. Si bien se cree que los otomanos fueron completamente engañados por el plan de White, es muy posible que Mustafa Kemal, el general turco en Galípoli, estuviera dispuesto a dejar escapar a los Aliados, ya que la campaña causó miles de bajas entre sus tropas.
Al final de la campaña de Galípoli, los Aliados habían sufrido más de 100.000 bajas, y el Imperio Otomano aproximadamente el doble.
2. Batalla de Okinawa
Muchos
aún creen que la Operación Neptuno, o quizás el Día D, fue el mayor
desembarco anfibio de la historia. Sin embargo, un análisis estadístico
comparativo directo revela que el mayor desembarco anfibio
tuvo lugar cuando la Alemania nazi estaba prácticamente derrotada.
La batalla de Okinawa se libró en el Pacífico entre los Aliados, liderados por Estados Unidos, y las fuerzas japonesas. También conocida como Operación Iceberg, la batalla consistió en una serie de escaramuzas en las islas Ryukyu, cuyo centro era la isla de Okinawa.
El 1 de abril de 1945, los Aliados lanzaron un asalto anfibio a gran escala sobre las islas con el objetivo de derrotar a los japoneses en Okinawa.
Las pérdidas sufridas durante la batalla llevaron al alto mando estadounidense a reconsiderar todos los planes de invasión del territorio japonés. Estados Unidos perdió casi 20.000 hombres, mientras que Japón perdió más de 77.000; además, los Aliados perdieron decenas de barcos, cientos de aviones y un gran número de tanques.
1. Desembarco del Día D en Normandía
El desembarco de Normandía, con nombre en clave Operación Overlord, fue uno de los asaltos anfibios más decisivos de la historia moderna. Los desembarcos comenzaron el 6 de junio de 1944 e iniciaron la liberación de Europa Occidental.Si
bien la batalla de Okinawa involucró a más tropas terrestres, que
desembarcaron en las cabezas de playa, la Operación Overlord a menudo se
considera más significativa y con mayor impacto en la historia que
Okinawa.
Las fuerzas aliadas contaban con un total de 156.000 hombres, frente a casi 50.000 alemanes, apoyados por 170 cañones costeros. Hitler, anticipando tal ataque, ordenó al mariscal de campo Erwin Rommel que asumiera el mando de las fuerzas alemanas en 1943 y construyera el Muro Atlántico para frustrar los intentos aliados de reconquistar Francia, Bélgica, los Países Bajos o Noruega.
Justo antes de que comenzaran los desembarcos, se ejecutó un asalto aerotransportado masivo contra las baterías y defensas alemanas en la costa y, a medianoche, miles de tropas aerotransportadas aterrizaron profundamente tras las líneas enemigas.
Los desembarcos anfibios comenzaron a las 06:30 en las playas objetivo, divididas en cinco sectores: Utah y Omaha para los estadounidenses, Gold y Sword para los británicos y Juno para los canadienses. Los hombres que desembarcaron en Utah, Sword y Gold encontraron una resistencia ligeramente menor de la esperada, pero en Juno y Omaha los alemanes hicieron que los Aliados pagaran un alto precio por cada centímetro ganado.
Esta fue la invasión más decisiva de la Segunda Guerra Mundial, que abrió el camino a una contraofensiva contra la ocupación nazi alemana de los países aliados en Europa Occidental.

































