domingo, 26 de octubre de 2025

Crisis del Beagle: Las redes anti-torpedos que se convirtieron en redes anti-Exocet

Redes antimisiles



Las redes antitorpedos de los acorazados ARA Rivadavia y ARA Moreno fueron luego desplegadas en el ARA 25 de Mayo con el propósito de actuar como una red de protección con los MBDA Exocet chilenos en caso de librarse el conflicto del Beagle. Aquí se pueden ver las redes colgando a babor del buque.








sábado, 25 de octubre de 2025

Acorazados: Los grandes cañones

Armas grandes: potencia de fuego de los acorazados

Phil Hodges || Naval Historia

Los cañones dreadnought revolucionaron la guerra naval y desempeñaron un papel fundamental en el diseño y las capacidades de los acorazados a principios del siglo XX.

Aquí exploramos el diseño y el funcionamiento de los cañones dreadnought , su peso y munición. Analizaremos su precisión y casos notables de fallos de funcionamiento.

Además, examinaremos los acorazados con los cañones más grandes. El impacto de estos cañones en las tácticas navales y su importancia en la historia naval.


Diseño y funcionalidad

Los cañones del Dreadnought eran piezas de artillería naval de gran calibre que se convirtieron en una característica distintiva del revolucionario acorazado HMS Dreadnought . Su diseño incorporaba varias características clave.

Normalmente se alojaban en torretas blindadas, lo que les permitía girar y atacar objetivos en diferentes azimuts. Las torretas estaban diseñadas para proteger a la dotación de cañones y la munición del fuego enemigo.



El HMS Dreadnought tenía imponentes cañones de 30 cm. ¡Los japoneses de la clase Yamato tenían cañones aún más grandes!

El peso de los proyectiles disparados por los cañones dreadnought variaba según el calibre. Por ejemplo, los cañones británicos de 30 cm disparaban proyectiles que pesaban aproximadamente entre 385 y 385 kg. Los cañones más grandes, de 38 cm, disparaban proyectiles que pesaban entre 860 y 870 kg.

Estos proyectiles masivos tenían un potencial de impacto devastador, capaz de infligir daños significativos a las naves enemigas.

El mecanismo de funcionamiento de los cañones de los acorazados combinaba sistemas hidráulicos y mecánicos. El sistema hidráulico se utilizaba para el entrenamiento y la elevación de los cañones, lo que les permitía apuntar con precisión a los objetivos.

Los mecanismos mecánicos facilitaban el proceso de carga, con montacargas de munición que entregaban proyectiles y cargas propulsoras a las recámaras de los cañones.
Los acorazados con los cañones más grandes

Varios acorazados contaban con los cañones más grandes de su época. El HMS Dreadnought de la Marina Real Británica, que introdujo el concepto de acorazado dreadnought, llevaba diez cañones de 30 cm. Clases posteriores, como los acorazados de la clase Queen Elizabeth y Revenge, estaban armados con ocho cañones de 38 cm, lo que los convertía en una fuerza a tener en cuenta.

Clase Revenge

Los acorazados clase Revenge fueron formidables buques de guerra que desempeñaron un papel importante en la Marina Real Británica durante la Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras. Su diseño y capacidades demostraron avances en la tecnología naval, proporcionando mayor potencia de fuego y blindaje.

Estos acorazados sirvieron como testimonio de la importancia estratégica de los dreadnoughts en la guerra naval. Su participación en la Batalla de Jutlandia destacó su contribución a importantes enfrentamientos y demostró la determinación de la Marina Real Británica por mantener el control de los mares.


El par de cañones de popa del HMS Royal Oak. Un espectáculo formidable, sin duda.

Los acorazados clase Revenge marcaron un hito en la evolución del poder naval británico. Su servicio representó la culminación de la era de los dreadnoughts, ya que los acorazados posteriores se centraron en nuevos avances en diseño y armamento.

Los acorazados clase Revenge son un testimonio del compromiso de la Royal Navy con la supremacía naval durante un período crucial de la historia. Su participación en la Primera Guerra Mundial y su posterior servicio simbolizan la importancia estratégica de los acorazados y su impacto en las tácticas y la estrategia navales.

El legado de los acorazados clase Revenge continúa recordándonos los avances tecnológicos y los sacrificios realizados en la búsqueda del dominio marítimo.

Clase Yamato

En términos de potencia de fuego, los acorazados japoneses de la clase Yamato superaron a sus contemporáneos. Estos colosos contaban con nueve cañones de 46 cm, el mayor calibre jamás montado en un acorazado. Sin embargo, los acorazados de la clase Yamato se completaron demasiado tarde en la Segunda Guerra Mundial como para tener un impacto significativo en el resultado del conflicto.

Los acorazados clase Yamato dejaron una huella imborrable en la guerra naval y siguen siendo reconocidos por su tamaño, potencia de fuego y logros tecnológicos. Representaron la cumbre del desarrollo de acorazados y marcaron la pauta de la carrera armamentista entre las naciones durante la guerra.

Si bien los acorazados de la clase Yamato tenían limitadas oportunidades de combate, su mera existencia desempeñó un papel vital en la estrategia naval japonesa. Su impacto psicológico en las fuerzas enemigas es innegable, y su reputación como símbolos del poder naval japonés perdura hasta nuestros días.
Yamato El buque de guerra japonés Yamato casi terminado en 1941. Se pueden ver claramente sus enormes cañones de 18 pulgadas.

La construcción de los acorazados clase Yamato consumió una cantidad considerable de recursos y personal, desviando valiosos activos de otros aspectos cruciales del esfuerzo bélico. Su despliegue y posterior pérdida marcaron un punto de inflexión, poniendo de relieve la pérdida de importancia de los grandes acorazados en la guerra moderna y el auge de los portaaviones y otras plataformas navales.

Precisión y confiabilidad

La precisión de los cañones de los acorazados dependía de diversos factores, como el diseño del propio cañón, la calidad de los sistemas de control de tiro y la destreza de los artilleros. Si bien los cañones eran capaces de una precisión notable a largas distancias, alcanzar objetivos en movimiento presentaba considerables desafíos.

Los sistemas de control de tiro, como los telémetros y las torres de control director, desempeñaron un papel crucial en la mejora de la precisión. Al determinar con precisión la distancia al objetivo y calcular los ajustes necesarios, estos sistemas permitieron a los artilleros apuntar con mayor precisión.

Sin embargo, a pesar de los avances en la tecnología de control de tiro, las fallas e imprecisiones eran frecuentes. Factores como fallas mecánicas, mar gruesa y errores humanos podían afectar el rendimiento de los cañones. Por ejemplo, ocasionalmente se producían fallos de disparo o deformaciones del cañón, lo que reducía su eficacia.

Legado

Los cañones dreadnought revolucionaron la guerra naval al introducir calibres mayores, sistemas de control de fuego mejorados y características de diseño innovadoras. Estas poderosas armas transformaron los acorazados en formidables instrumentos de destrucción, redefiniendo las tácticas y estrategias navales.


El acorazado brasileño Minas Geraes disparando una andanada en 1910.

El peso y el diseño de los proyectiles dreadnought, junto con su precisión y potencial destructivo, tuvieron un profundo impacto en los enfrentamientos navales.

Los acorazados armados con estos formidables cañones dominaron los mares e influyeron en el curso de los conflictos a lo largo de la historia.

Si bien la precisión de los cañones de los acorazados era encomiable, es importante señalar que alcanzar objetivos en movimiento, especialmente en el fragor de la batalla, presentaba desafíos importantes.

Factores impredecibles como la mar gruesa, las condiciones meteorológicas cambiantes y la agilidad de los buques enemigos podían afectar la precisión de los cañones. Además, errores humanos y fallos mecánicos ocasionalmente provocaban imprecisiones o disparos fallidos.

A pesar de estos desafíos, la gran potencia y el alcance de los cañones de los acorazados permitieron a los comandantes navales controlar vastas extensiones del océano y proyectar su influencia en las costas. La capacidad de atacar objetivos a gran distancia otorgó a los acorazados equipados con estos cañones una ventaja significativa, tanto defensiva como ofensiva.

El futuro

La introducción de los cañones dreadnought no solo impactó la guerra naval, sino que también tuvo implicaciones más amplias para las relaciones internacionales. La carrera armamentística entre las potencias navales para desarrollar y desplegar acorazados con cañones más grandes y potentes reflejó las tensiones geopolíticas de la época.


USS Nueva York El USS Nueva York. Su velocidad y sus cañones lo convertían en un oponente formidable.

La mera posesión de Dreadnoughts y su impresionante armamento indicaba la destreza naval de una nación y su capacidad para proyectar poder a escala global.

En conclusión, los cañones Dreadnought fueron un avance fundamental en la guerra naval, transformando los acorazados en formidables plataformas de destrucción. Con su impresionante calibre, alcance y potencial destructivo, estos cañones transformaron las estrategias navales, influyeron en el diseño de buques y desempeñaron un papel crucial en la definición del equilibrio de poder en alta mar.

Si bien existían desafíos como la precisión y las fallas, su impacto en la guerra naval es innegable. El legado de los cañones dreadnought sigue resonando en los anales de la historia naval, dejando huella para siempre como poderosos símbolos de poderío naval y avance tecnológico.



viernes, 24 de octubre de 2025

Campaña del Río Negro: El vaporcito Triunfo

 

El “Triunfo”: una leyenda de hierro en las aguas del río Negro

Corría 1879 y el gobierno argentino, en plena Campaña del Desierto, necesitaba una herramienta naval que acompañara el avance hacia la Patagonia profunda. Así nació una pequeña gigante: el vaporcito de ruedas "Triunfo", una embarcación de casco de hierro, ruedas laterales de paletas fijas, eslora de 26,35 m, manga de 4,96 m y un calado de apenas 0,93 m, ideal para navegar ríos. Equipado con una máquina de alta presión de 50 shp, alcanzaba los 8 nudos, y podía cargar hasta 45 toneladas de carbón o leña. Fue adquirido por el gobierno por £ 3.470.

Armado en Buenos Aires por Fader y Peña, el "Triunfo" zarpó en marzo de 1879 a bordo de la corbeta "Uruguay", bajo el mando del célebre Martín Guerrico. Llegó a Carmen de Patagones el 5 de abril, para remontar el río Negro en busca del ejército del general Julio A. Roca, con una tripulación de 3 oficiales y 14 marineros. Lo acompañaban figuras de peso como Ramón Falcón y el joven guardiamarina Hipólito Oliva.

Pero el río mostró sus dientes: el vaporcito no resistía bien las condiciones del cauce, y hubo que continuar el viaje ¡en un guigue y hasta en carreta! El 24 de mayo, Guerrico llegó a Choele Choel, y al día siguiente, se reunió con Roca para celebrar el 25 de mayo en pleno desierto. Luego, el "Triunfo" siguió colaborando, ahora con chalanas, hasta alcanzar el río Limay, donde se encontró con el general Uriburu. La tragedia llegó cuando un grupo indígena emboscó y aniquiló al destacamento que acompañaba las embarcaciones por tierra.

El 24 de julio, una gran inundación azotó la región. El guigue de la “Uruguay” salvó al coronel Vintter y 300 hombres sitiados. A pedido del general Conrado Villegas, el "Triunfo" fue clave en el rescate de varias dotaciones de fortines anegados.

En los años siguientes, el vapor navegó el río Negro hasta Choele Choel, ayudando al Ejército con transporte y despeje del canal (volando piedras, sacando raigones). Pero su papel fue cambiando. En 1882, pasó a ser prácticamente un pontón flotante: depósito, alojamiento y base logística. En 1884, se le quitó la máquina para ampliar la bodega. Desde entonces, permaneció fondeado frente a Patagones, sirviendo al Ejército y la Armada como depósito flotante.

Finalmente, en la gran inundación de 1898, el “Triunfo” encontró su final: la corriente lo hizo chocar con el vapor “Río Negro” y se hundió, cerrando un ciclo de casi 20 años de servicio.

Fue el primer buque de la Armada Argentina en llevar ese nombre, y aunque chico, su historia está llena de gestas heroicas, desafíos logísticos, exploraciones, rescates e inundaciones. El “Triunfo” fue un testigo de hierro del avance nacional en el sur, navegando las aguas salvajes del río Negro y quedando en la memoria como un pequeño coloso de la historia naval argentina.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Guerra de Vietnam: El primer derribo de un SAM naval

El primer derribo SAM desde un buque





El 23 de mayo de 1968, el crucero USS Long Beach, con un misil tierra-aire de largo alcance RIM-8 Talos, derribó un MiG-21 norvietnamita a más de 104 kilómetros de distancia. Este fue el primer derribo en combate realizado por un misil superficie-aire (SAM) lanzado desde un buque. Posteriormente, también durante 1968, logró derribar más MiG-21, todos utilizando el sistema de misiles tierra-aire Talos.
Esto demostró la potencia de los sistemas de misiles tierra-aire guiados por radar, como el Talos, que podían alcanzar objetivos mucho más allá del alcance visual.
Estos derribos confirmaron al Long Beach como uno de los buques de defensa aérea más formidables de su época. El récord de distancia de derribo de un SAM naval lo tiene el USS Chicago, también con un RIM-8 Talos a 121 km de distancia, su víctima un MiG-21. Sucedió durante la operación de minado del puerto de Haiphong en mayo de 1972.


Cortesía Navy History

martes, 21 de octubre de 2025

Unión Soviética: Mil Mi-4 naval extrae tripulación de un Whiskey

Mil Mi-4 naval extrae tripulación de un Whiskey


El personal naval soviético desciende por una escalera de cuerda desde un helicóptero Mil Mi-4 "Hound" hasta la cubierta de un submarino de clase Whiskey en la superficie.


lunes, 20 de octubre de 2025

Angola: Avanza el programa de la corbeta BR71 MkII

Avanza el programa de la corbeta BR71 MKII de la Armada de Angola



Infografía de la corbeta ligera BR71 MKII de la Armada de Angola por el autor para Naval News.


Avanza el desarrollo de las futuras corbetas ligeras BR71 Mk II para la Armada de Angola
. Los tres buques se construyen simultáneamente en Francia y los Emiratos Árabes Unidos. Equipados con sistemas electrónicos avanzados y armamento pesado para su tamaño, estos buques se ubicarán entre los buques de guerra más capaces de su clase en el continente africano.

Varias fotos publicadas en los últimos meses muestran el progreso de las nuevas corbetas ligeras BR71 MKII, que se construyen para la Armada de Angola, simultáneamente en el astillero Constructions Mécaniques de Normandie (CMN) en Cherburgo, Francia, y en las instalaciones de Abu Dhabi Ship Building (ADSB) en los Emiratos Árabes Unidos. Algunas fotos muestran un buque completamente ensamblado en el CMN, lo que ofrece una perspectiva fascinante de su configuración.

Esto se deriva de un contrato de 1.000 millones de euros firmado en febrero de 2023 entre el Grupo EDGE —un conglomerado de tecnología avanzada y defensa con sede en los Emiratos Árabes Unidos, compuesto por 25 empresas— y el gobierno angoleño. En virtud del acuerdo, Abu Dhabi Ship Building (ADSB), una entidad de EDGE, construirá tres corbetas ligeras avanzadas de 71 metros para la Armada de Angola, así como varios buques de patrulla costera y buques de transporte, incorporando la transferencia de tecnología de CMN. El acuerdo incluye un paquete de apoyo logístico integrado (ILS). Dos de ellos se fabricarán en Cherburgo y uno en Abu Dabi. Estos buques se encontrarán entre los buques de guerra más avanzados de su clase en África.

Hace aproximadamente una semana, CMN tuvo el honor de recibir en su astillero al Almirante Cluzel, Comandante de la Fuerza de Acción Naval y de la Fuerza Aérea Naval Nuclear. Naval News cree que este es el casco de la segunda corbeta BR71 MKII, que se está construyendo en el astillero CMN. Foto: CMN.

El acero para la primera corbeta se cortó en diciembre de 2023 y el casco se colocó en marzo de 2024. El equipamiento del buque ya ha comenzado y se espera su entrega en 2026, seguida por la de los barcos restantes en 2027.

Construcción naval simultánea en Francia y Emiratos Árabes Unidos

A finales de 2024, los astilleros CMN y ADSB colocaron simultáneamente y con éxito las quillas de las nuevas corbetas BR71 para la Armada de Angola. Los eventos se llevaron a cabo en Cherburgo y Abu Dabi, con la asistencia de alto nivel de ambos astilleros y de la Armada de Angola.


Ceremonia de colocación de la quilla en el astillero ADSB de Abu Dabi (foto ADSB) 



Ceremonia de colocación de la quilla en el astillero CMN de Cheburgo (foto CMN)

ADSB anunció este importante evento en una publicación en las redes sociales, declarando lo siguiente:

ADSB, en colaboración con CMN – Constructions Mécaniques de Normandie, celebró con orgullo la colocación simultánea de la quilla de los bloques C200 del programa de la corbeta BR71 de Angola. Celebrada en Abu Dabi y Cherburgo, este logro subraya la perfecta sinergia entre ambos astilleros y su compromiso compartido de impulsar el programa mediante un enfoque totalmente integrado. Las ceremonias históricas contaron con la presencia de directivos clave de ADSB, CMN y la Armada de Angola, lo que refleja nuestra inquebrantable dedicación a la entrega de capacidades navales avanzadas a tiempo y una demostración de la cooperación internacional en su máxima expresión.

El diseño del BR71 MKII


Maqueta de la corbeta ADSB BR 71 MK II en NAVDEX 2023 y 2025.

El Combattante ΒR71 MK II de 71 metros ADSB representa una importante evolución y actualización de la probada corbeta clase Baynunah (diseño BR71 MKI) de CMN, actualmente en servicio en la Armada de los EAU con seis buques. Diseñada por CMN Naval para la guerra litoral, la corbeta BR71 está diseñada para contrarrestar amenazas aéreas y de superficie, destacando también en misiones de vigilancia. La compañía la destaca como un buque de guerra rápido, potente, compacto y modular.

La plataforma MKII presenta un diseño altamente versátil y probado, caracterizado por su modularidad central y componentes relevantes, lo que la hace idónea para una amplia gama de escenarios operativos. El buque está diseñado para apoyar misiones como patrullaje costero y de alta mar, inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), y aplicaciones policiales, incluyendo la lucha contra la piratería, la prevención del contrabando y el control fronterizo. La plataforma también puede contribuir al despliegue de fuerzas de tarea navales, especialmente en guerra antisuperficie y antiaérea, así como al monitoreo y vigilancia de la zona económica exclusiva (ZEE) para proteger los recursos marítimos.

Maqueta a escala de la corbeta CMN BR71 MKII en la exposición NAVDEX 2023 en Abu Dabi. Observe las diferencias entre el modelo de la CMN y el de la ADSB. Las más notables son la instalación del SAM tras el cañón, la posición de los lanzadores de radiocontrol SIMBAD y la superestructura que alberga los sensores del buque. La maqueta de la CMN muestra, en particular, un conjunto de sensores Thales (conjunto de guerra electrónica, radar), mientras que los sensores ADSB son de origen italiano (Leonardo y Grupo ELT).

Además, la plataforma MKII destaca en operaciones de exploración en áreas tácticas, proporcionando capacidades de reconocimiento para inteligencia procesable y está equipada para operaciones de ataque disuasorias que neutralicen posibles amenazas. Además, apoya las operaciones de las fuerzas terrestres, ampliando el alcance operativo y mejorando la eficacia de las misiones conjuntas. Gracias a su adaptabilidad y configuraciones específicas para cada misión, la plataforma MKII se erige como una solución ideal para abordar los desafíos marítimos y multidominio modernos.

Características técnicas y capacidades


Representación de la corbeta BR71 MKII de la Armada de Angola. Imagen de ADSB.

Con una eslora total (LOA) de aproximadamente 71 metros y una eslora entre perpendiculares de 62,3 metros, presenta una manga máxima de 11 metros y un puntal hasta la cubierta principal de 6 metros. El desplazamiento a plena carga del buque es de aproximadamente 900 toneladas, con un calado máximo de unos 3 metros.

En cuanto a rendimiento, la plataforma alcanza una velocidad máxima de 30 nudos (a media carga) y una velocidad de crucero de 12 nudos, ofreciendo una autonomía de 2500 millas náuticas a 12 nudos. Su capacidad de combustible es de 100 toneladas, lo que le proporciona una autonomía de 15 días, y tiene capacidad para una tripulación de 50 personas. La propulsión está impulsada por cuatro motores diésel MTU ubicados en dos salas de máquinas, que impulsan cuatro hidrojets Kongsberg, con dos propulsores de dirección y dos propulsores de refuerzo que garantizan una maniobrabilidad y velocidad excepcionales.


Representación de la corbeta BR71 MKII de la Armada de Angola. Nótese el RWS, idéntico al LIONFISH 20 de Leonardo. Imagen de ADSB.

El buque cuenta con un casco y cubierta de acero, una superestructura de aluminio diseñada para minimizar la sección transversal de radar (RCS) y una disposición optimizada de la timonera con amplia visibilidad, lo que garantiza que el MK II esté listo para todas las operaciones de patrulla y vigilancia costera, detección de minas, operaciones con helicópteros, interdicción marítima y apoyo a fuerzas amigas. La plataforma también cuenta con capacidades antiaéreas y antisuperficie multidimensionales.

El sello distintivo de la plataforma es su adaptabilidad operativa, con operaciones con UAS de Clase II y un helicóptero de 5 toneladas. Se cree que el UAS se encuentra entre los sistemas VTOL navales no tripulados incluidos en
la cartera de EDGE. El amplio diseño modular de la corbeta satisface diversos requisitos de misión, mientras que dos embarcaciones inflables de casco rígido (RHIB) de 7,5 metros con sistemas de lanzamiento y recuperación de pescante mejoran la versatilidad para las tareas de abordaje, rescate e inspección.

Los sistemas de armas


Representación de la corbeta BR71 MKII de la Armada de Angola. Imagen de CMN.

El armamento incluye ocho misiles tierra-tierra (SSM) MBDA MM40 EXOCET Bloque 3C alojados en lanzadores cuádruples ubicados en el centro del barco. Dada la asociación de EDGE Group en el proyecto de misiles MANSUP , el MANSUP-ER puede ser elegido sobre el EXOCET como el sistema de misiles preferido. En la proa, un cañón naval Leonardo OTO76/62 Super Rapido proporciona un rendimiento y una flexibilidad inigualables en cualquier función de defensa aérea y antisuperficie, particularmente en función antimisiles. Directamente detrás del cañón en el área de proa hay un silo de misiles antiaéreos con una fila de ocho celdas de sistema de lanzamiento vertical (VLS) para los misiles tierra-aire (SAM) MBDA VL MICA/VL MICA NG. Sobre el hangar RHIB, están montados dos lanzadores entrenables MBDA SIMBAD-RC, que transportan un total de cuatro SAM MISTRAL 3 de "dispara y olvida".

Ubicadas en el centro del buque, entre el mástil principal y los lanzadores SSM, se encuentran dos estaciones de armas remotas (RWS) Leonardo LIONFISH, probablemente la
variante LIONFISH de 20 mm , que también se instalarán en las fragatas griegas de clase Kimon (FDI HN) y en los buques de patrulla costera modernizados de clase Island. Cerca de los lanzadores SSM, se encuentran dos sistemas de lanzamiento de señuelos (DLS), similares al Lacroix SYLENA Mk2, que incluyen la gama de señuelos navales SEACLAD de nueva generación de Lacroix y señuelos antitorpedos CANTO.



El equipo electrónico

Suponiendo que la maqueta del ADSB (en NAVDEX 2023 y 2025) es la representación más precisa del buque (basándose en el hecho de que EDGE Group ha construido los buques patrulleros armados con misiles Falaj 3 de 62 metros con una configuración de equipo probablemente similar, y que su folleto presenta una representación del CMN idéntica a la maqueta del ADSB), los sistemas electrónicos de a bordo se pueden describir en consecuencia.



Hace aproximadamente tres meses, CMN NAVAL y EDGE lanzaron AD NAVAL (ADN), una empresa conjunta multimillonaria basada en décadas de colaboración con los Emiratos Árabes Unidos. Con sede en Abu Dabi, ADN aspira a convertirse en un líder mundial en la construcción naval, gracias a una cartera de pedidos comerciales no pertenecientes a la OTAN de 7000 millones de euros que impulsará su crecimiento. Naval News cree que esta imagen muestra el interior del puente de la primera corbeta BR71 MKII, actualmente en proceso de acondicionamiento en el astillero de CMN. Foto cortesía de CMN.

El equipo electrónico probablemente incluye un radar multifunción Leonardo KRONOS NAVAL HP de banda C (MFR) alojado en el radomo cónico del mástil integrado sobre el puente, junto con un radar de control de tiro (FCR) muy similar al sistema de control de tiro electroóptico Leonardo NA-25X (que podría ser el más sofisticado NA-30S Mk2) ubicado delante de la cúpula del radar. Otros sistemas incluyen dos radares de navegación, al menos un sensor electroóptico (EOS) o un sistema HGH IRST basado en dos EOS SPYNEL-X 8000 fijados al mástil, y cuatro antenas de enlace ascendente para guiar el sistema de misiles antiaéreos VL MICA. Un pequeño mástil en la parte trasera, sobre la bahía de la RHIB, está equipado con equipos de comunicación.

Por encima de la cúpula del radar, se instala el sensor ELT/332 de medidas de soporte electrónico de comunicaciones y radar integrado (R-ESM y C-ESM) e inteligencia de comunicaciones (COMINT), que será proporcionado por ELT Group (Elettronica) . El sistema ELT/332 también está desplegado en las dos naves de ataque rápido clase Musherib (FACM) de la Armada del Emir de Qatar y las dos corbetas clase Bani Yas (GOWIND 2800) de los EAU. El equipo también puede incluir un sonar de evitación de minas y obstáculos (MOAS) y un sistema naval de advertencia láser (NLWS). Si los sistemas electrónicos son suministrados por Leonardo, es probable que el sistema de gestión de combate (CMS) sea el ATHENA C Mk2. En general, como ya se mencionó anteriormente, el diseño del equipo electrónico se asemeja mucho al de los buques de patrulla offshore armados (OPV) clase Falaj 3 .

domingo, 19 de octubre de 2025

COAN: Los A-4Q y sus Mk- 82 Snakeye



Los A-4Q y sus Mk- 82 Snakeye



Algunas fotos y un perfil de bombas Mk82 con cola Snakeye (Mk15) en aviones Douglas A-4Q Skyhawk de la Armada Argentina. Esta letal combinación fue el arma antibuque preferida del COAN hasta la llegada, en 1982, de los Super Etendard y los misiles Exocet.


sábado, 18 de octubre de 2025

US Navy: El "0" que detuvo al más poderoso destructor norteamericano

El reboot del USS Yorktown




En 1997, un miembro de la tripulación del USS Yorktown (CG-48) ingresó un 0 en un campo de la base de datos, lo que provocó que el Administrador Remoto de Base de Datos intentara una división por cero. Esto desencadenó una falla que detuvo toda la maquinaria en la red, incluido el sistema de propulsión.

viernes, 17 de octubre de 2025

Armada: Las derrotas de la armada iraní

Todas las veces que la Armada iraní fue golpeada


La triste historia de las derrotas marítimas de Teherán 



David Axe | War is Boring

Esta historia apareció originalmente el 9 de febrero de 2014.

En febrero de 2014, la armada iraní anunció que estaba enviando dos buques de guerra hacia la costa este de los Estados Unidos. "Este movimiento tiene un mensaje", dijo el almirante Afshin Rezayee Haddad, y agregó que el despliegue es "la respuesta de Irán a la presencia naval reforzada de Washington en el Golfo Pérsico".

Haddad no mencionó que los dos barcos eran un camión cisterna ligeramente armado y un pequeño "destructor" de 45 años, ninguno de los cuales duraría mucho tiempo contra la Guardia Costera de los Estados Unidos, por no hablar de la Marina de los EE. UU.

Ese destructor, el Sabalan construido en Gran Bretaña, se ha encontrado con los estadounidenses anteriormente. En 1988, Irán extrajo aguas internacionales en el Golfo Pérsico, lo que provocó represalias rápidas de los EE. UU. En medio de escaramuzas, Sabalan disparó contra los bombarderos estadounidenses A-6. Los aviones contraatacaron, lanzando una bomba guiada por láser directamente sobre la pila de humo de Sabalan y dañando severamente la nave.

La marina de guerra rabiosa de Irán tiene una larga historia de librar batallas con los EE. UU. Y otras potencias occidentales. Y la batalla más decisiva de todas para la flota iraní ni siquiera se combate con misiles, pistolas y bombas.


El barco alemán reparado Hohenfels, hundido en Abadan, es restaurado al servicio de la armada australiana en 1941. Foto de Derek Simon a través del usuario de Flickr Horatio J. Kookaburra


Invasión anglo-rusa, agosto de 1941

Durante la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas temieron que Irán, aunque técnicamente neutral, pudiera simpatizar y ayudar a los nazis, lo que podría privar a los aliados del petróleo del país. El 25 de agosto de 1941, las fuerzas de la Commonwealth y la Unión Soviética invadieron.

Buques de guerra británicos y australianos entraron en el puerto de Abadan como parte de un ataque sorpresa que un historiador comparó con el bombardeo japonés de la base naval estadounidense en Pearl Harbor solo tres meses después. HMS Shoreham abrió fuego primero, golpeando al buque de guerra iraní Palang, amarrado en el muelle.

Pronto virtualmente toda la flota iraní, pequeñas lanchas cañoneras, en su mayoría, estaba en ruinas ... y el comandante en jefe Adm. Gholamali Bayandor yacía muerto. Los británicos y los soviéticos dividieron a Irán y depusieron su sha. En las dos décadas posteriores a la guerra, el nuevo régimen reconstruyó la armada con barcos fabricados en su mayoría británicos, muchos de los cuales permanecen hoy en servicio.


Un helicóptero MH-60 aterriza a bordo de la base marítima de los EE. UU. Hercules. Foto de Wikipedia

Operation Prime Chance, septiembre de 1987

La nueva armada iraní luchó arduamente durante la sangrienta guerra Irán-Iraq entre 1980 y 1988, llevando a cabo bloqueos, redadas anfibias y otras operaciones complejas. Pero los ataques de Irán contra los buques cisterna, algunos estrictamente neutrales, otros que supuestamente abastecen a Irak, provocaron la ira internacional.

En 1987, Washington aprobó la solicitud de Kuwait de "volver a etiquetar" sus buques cisterna como buques estadounidenses, a fin de permitir a la Marina de los Estados Unidos escoltar a los buques gigantes a través del Golfo Pérsico. La Operación Earnest Will de los estadounidenses, que duró de julio de 1987 a septiembre de 1988, incluyó varios esfuerzos menores que resultaron en la destrucción de las fuerzas iraníes y el desmantelamiento gradual de la flota de Teherán.

Al principio, los estadounidenses no estaban preparados para nada, ya que carecían de equipo de caza de minas y de sistemas efectivos de autodefensa contra los misiles antibuque, y descuidaron la estrecha coordinación con los iraquíes. Este último descuido resultó en un avión iraquí que golpeó accidentalmente a la fragata estadounidense USS Stark con un misil en mayo de 1986, matando a 37 marineros.

Pero los métodos estadounidenses mejoraron. La Marina convirtió dos barcazas de servicio petrolero en "bases marítimas" para las Fuerzas de Operaciones Especiales y helicópteros armados, y el Ejército colocó helicópteros de ataque a bordo de buques de la Armada. El 21 de septiembre, helicópteros Army Little Bird del famoso 160º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales -los "Nightstalkers" - atacaron al buque iraní Ajr mientras ella colocaba minas, lo que obligó a la tripulación a abandonar el barco.

Unos días más tarde, Little Birds se acercó a tres patrulleras iraníes sospechosas de organizar un ataque en un buque cisterna. Los barcos abrieron fuego y los helicópteros respondieron, hundiendo a los tres.


Una plataforma petrolera iraní se quema después de un ataque estadounidense. Foto de la Marina

Operación Nimble Archer, octubre de 1987

El 16 de octubre de 1987, un misil iraní golpeó a un petrolero kuwaití, hiriendo a 19 marinos. En represalia, una poderosa fuerza de tarea estadounidense apuntó a dos plataformas petroleras inoperables que las fuerzas iraníes -técnicamente de la Guardia Revolucionaria en lugar de la armada principal- utilizaban como bases para lanchas rápidas armadas.

Los buques de guerra estadounidenses rodeaban las plataformas, obligando a las tripulaciones iraníes a evacuar. Las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE. UU. Se subieron a una plataforma para recoger los documentos que quedaron. Mientras los aviones de guerra del portaaviones USS Ranger sobrevolaban, cuatro destructores estadounidenses abrieron fuego, incendiando las plataformas.


Sahand arde después del ataque de EE. UU. Foto de Wikipedia

Operación Praying Mantis, abril de 1988

El 14 de abril de 1988, la fragata USS Samuel B. Roberts fue golpeada por una mina iraní mientras escoltaba barcos cisterna a través del Golfo Pérsico. Resultó muy dañada, aunque sin pérdida de vidas. El portaaviones USS Enterprise lideró un ataque de represalia masivo.

Dos destructores de EE. UU. y un barco de asalto anfibio que transportaba un batallón de Marines atacaron una plataforma petrolera iraní que se utilizaba como base de operaciones. Los iraníes dispararon cañones de 23 milímetros, provocando fuertes disparos desde los destructores y los helicópteros Cobra de los Marines. Los marines irrumpieron en la plataforma y capturaron a un artillero iraní superviviente.

Lanchas rápidas iraníes atacaron tres buques de carga civiles. Cuando los iraníes se retiraron, los bombarderos A-6 de Enterprise se concentraron, hundiendo una lancha rápida con bombas de racimo.

El barco misil iraní Joshan disparó un misil antibuque Harpoon contra un grupo de buques de guerra estadounidenses, y falló. Los estadounidenses dispararon con misiles Harpoon y Standard y luego se acercaron al dañado Joshan, hundiéndola con sus armas.

Mientras que las naves de los EE. UU. lucharon contra los ataques aéreos iraníes, los destructores antiguos de 1960 de Teherán se unieron a la batalla. Sahand y Sabalan dispararon sin efecto a los A-6s. Los A-6 dispararon con Harpoons y bombas guiadas por láser, lo que hundió a Sahand y dañó gravemente a Sabalan.

Al menos 56 iraníes murieron en la lucha. Dos marines de EE. UU. perecieron cuando su helicóptero se estrelló. Maltratadas, la flota iraní retrocedió, y desde entonces ha dudado en cumplir con sus amenazas periódicas contra los vecinos de Irán y los Estados Unidos.

  

Uno de los buques de guerra Alvand de fabricación británica de Irán. Foto de Wikipedia

Sanciones

Por todo el daño infligido durante las batallas de la década de 1980, la armada iraní ha sido la más afectada por las sanciones internacionales implementadas tras la Revolución Islámica de 1979, que transformó a Teherán de un aliado de Occidente en un enemigo acérrimo.

Irán dependía de los buques de guerra de fabricación británica y tenía poca capacidad de construcción naval propia, pero después de 1979 la mayoría de los fabricantes extranjeros no podían hacer negocios con Teherán. La armada iraní tuvo que arreglárselas con las embarcaciones que tenía a mano más copias de esos buques ensamblados por la naciente industria marítima del país.

El resultado es una flota iraní que en 2017 todavía está compuesta principalmente de diseños de la década de 1960, incluidos los supervivientes de los enfrentamientos desequilibrados con los estadounidenses. Es una flota que tenía pocas posibilidades contra los Estados Unidos en 1987 y 1988, y hoy se supera con creces.