miércoles, 3 de septiembre de 2025

Blindado anfibio ACV-30: El futuro del USMC... ¿el futuro para la IMARA?

El Cuerpo de Marines de EE. UU. ordena la producción completa del vehículo de combate de infantería ACV-30





IFV ACV-30 en pruebas


El Cuerpo de Marines de EE. UU. y BAE Systems continúan trabajando en la prometedora familia de vehículos blindados ACV. A finales de abril, ambas partes firmaron el primer contrato para la producción en serie a gran escala del vehículo de combate de infantería anfibio ACV-30. Según sus términos, BAE Systems debe fabricar y entregar el primer lote de 30 vehículos de combate de infantería al Cuerpo de Marines, y posteriormente la producción continuará.

Durante el desarrollo

Cabe recordar que el programa ACV (Vehículo de Combate Anfibio) se lanzó en 2011. Su objetivo era crear una nueva plataforma flotante con ruedas y equipo basado en ella para el reequipamiento de las unidades del Cuerpo de Marines. La fase competitiva del programa duró hasta 2018, y su ganador fue BAE Systems. Pronto inició la producción de vehículos blindados de transporte de personal de la nueva familia.

En 2019, comenzó el desarrollo de un vehículo de combate de infantería llamado ACV-30 en la nueva plataforma. Este proyecto utilizó una plataforma con ruedas ligeramente modificada y una estación de armas controlada remotamente con un cañón de 30 mm de Kongsberg Defense Systems.

El diseño del ACV-30 se completó a mediados de 2022. Al mismo tiempo, el Cuerpo de Marines encargó un lote de vehículos de prueba listos para producción por un valor de 88 millones de dólares. Las entregas de estos vehículos comenzaron en enero de 2024, y se trasladaron inmediatamente al campo de pruebas para su evaluación exhaustiva.


Producción en masa

La línea de producción de BAE Systems ha demostrado su potencial. Además, el equipo de preproducción ya ha superado las pruebas necesarias y confirmado las características calculadas. Gracias a ello, se decidió iniciar la producción en serie a gran escala.

El 29 de abril de 2025, el Cuerpo de Marines de los EE. UU. y BAE Systems firmaron un acuerdo para iniciar la producción a plena capacidad de los nuevos vehículos de combate de infantería (IFV). El acuerdo prevé la producción de 30 vehículos ACV-30 y su equipo asociado por un total de 188,5 millones de dólares.

Tres instalaciones de BAE Systems en Pensilvania y Carolina del Sur participarán en la producción del nuevo equipo. Aunque las instalaciones de producción están listas, el ritmo de producción será limitado por ahora. Los últimos vehículos del primer pedido no se esperan hasta finales de 2026.

Planes para el futuro

En noviembre de 2023, el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (USMC) reveló sus planes para producir vehículos de combate de infantería anfibios (IFV). Tenía previsto realizar pedidos de 175 de estos vehículos próximamente. El primer contrato por 30 IFV ACV-30 se firmó a finales de abril de 2025, y se esperan más acuerdos próximamente. El coste total de todos los vehículos blindados previstos aún no se ha revelado.

También en otoño de 2023, el Pentágono encargó unidades para la futura producción de nuevos IFV. Kongsberg recibió un pedido para el suministro de 175 módulos de combate MCT-30. Los primeros productos de este tipo se esperaban para 2024-25, y las entregas se completarán en 2028.


Según los planes del año pasado, los primeros lotes de ACV-30 se incorporarán a las tropas en 2025-26. Se espera que los últimos vehículos de combate de infantería (IFV) lleguen a finales de la década actual. Aún se desconoce si este equipo se adquirirá posteriormente.

Cabe señalar que el calendario de entregas podría cambiar. Por ejemplo, en 2024, debido a la falta de financiación, se ajustó el volumen de compras. Los planes para 2025-26 tuvieron que reducirse en 48 vehículos nuevos. Probablemente, parte de este equipo podría haberse incluido en el contrato reciente, pero deberá solicitarse posteriormente.

Máquina para KMP

El objetivo del proyecto ACV-30 era crear un nuevo vehículo de combate de infantería flotante capaz de transportar, proteger y apoyar al personal con fuego. Simultáneamente, se impusieron requisitos específicos al vehículo de combate de infantería relacionados con las particularidades del servicio y el trabajo de combate de la KMP. El nuevo vehículo de combate de infantería se construyó sobre la base de la plataforma ACV previamente desarrollada y se equipó con uno de los módulos de combate disponibles en el mercado.

La plataforma ACV consiste en un chasis de cuatro ejes con un casco blindado, dentro del cual se puede colocar un compartimento para tropas o la carga útil necesaria. Las armas se instalan en el techo. El proyecto implica el uso de un chasis para crear equipos para diferentes propósitos. La plataforma unificada tiene un casco blindado soldado. El saliente frontal está protegido contra artillería de pequeño calibre, mientras que el resto de los salientes están protegidos contra balas y metralla. Cuenta con protección antiminas. También se prevé la instalación de módulos de protección adicionales.


La disposición del casco es la tradicional de los vehículos blindados de transporte de personal (APC) y vehículos de combate de infantería (IFV) modernos. El compartimento del motor se encuentra en la parte delantera, tras la cual se ubican los asientos del conductor y el comandante. Las secciones central y trasera del casco están dedicadas al compartimento de tropas.

La longitud total del vehículo ACV es de 9,2 m, la anchura de 3,1 m y la altura (sin módulo de combate) de 2,9 m. El peso en vacío de la plataforma es de 32 t, y el equipo objetivo o la carga útil puede pesar hasta 3 t.

El vehículo blindado está equipado con un motor diésel Iveco Cursor 700 de 16 CV y una transmisión automática Allison 4800SP. El motor transmite la potencia a las ocho ruedas o a dos hidrojets de popa. La velocidad máxima en tierra es de 100 km/h y en agua, de 10 km/h. La autonomía en carretera es de hasta 500 km y en agua, de tan solo 20 km. 

🔧 Motorización:

  • Motor: Iveco Cursor 16

  • Tipo: Diésel, 6 cilindros en línea, turboalimentado

  • Potencia: Aproximadamente 700 hp (522 kW)

  • Transmisión: Automática, ZF 7HP902

  • Tracción: 8x8, con capacidades anfibias completas

  • Velocidad máxima: ~105 km/h en carretera / ~10 km/h en agua

  • Autonomía: ~500 km



En la configuración de vehículo de combate de infantería (IFV), la plataforma está equipada con un módulo de combate Kongsberg MCT-30. Lleva un cañón automático Northrop Grumman XM813 Bushmaster Mk 44 de 30 mm y una ametralladora de 7,62 mm. Cuenta con un sistema de control de tiro completo con miras combinadas, estabilizador, etc. El módulo no está tripulado y es controlado por el operador desde su puesto de trabajo.


Vehículo blindado de transporte de personal ACV-P

La tripulación del IFV está compuesta por tres personas. El comandante, el conductor y el artillero se ubican en la parte delantera del compartimento habitable. El compartimento de aterrizaje tiene 13 asientos. El embarque y desembarque se realiza a través de la rampa de popa con puerta incorporada.

IFV, APC, etc.

Cabe recordar que el vehículo de combate de infantería ACV-30 no es el primer modelo basado en una plataforma unificada sobre ruedas. Hace varios años, la KMP encargó otros tipos de equipo, y BAE Systems comenzó a producirlos. Inicialmente, se pusieron en producción el vehículo blindado de transporte de personal ACV-P y el vehículo de mando y personal ACV-C. 

¿Qué es el ACV-30?

Es una variante del ACV (Amphibious Combat Vehicle) del USMC, equipada con una torreta no tripulada con cañón automático de 30 mm (habitualmente la Kongsberg RT-20 con cañón Mk44 Bushmaster II). Está en fase de pruebas y preadopción por parte del Cuerpo de Marines de EE. UU.


El contrato inicial para el vehículo blindado de transporte de personal ACV-P se adjudicó en 2018, poco después de anunciarse los resultados del concurso. El primer lote de estos vehículos se entregó al cliente en octubre de 2020. Simultáneamente, la primera unidad de la KMP en recibir el nuevo equipo alcanzó la fase inicial de disponibilidad operativa. Posteriormente, la empresa contratista continuó fabricando el equipo y entregó regularmente nuevos lotes de vehículos blindados de transporte de personal al cliente.

El desarrollo del KShM basado en ACV comenzó en 2019. A pesar de la simplicidad del proyecto, su creación tardó varios años. No obstante, BAE Systems cumplió con el pedido y, a principios de 2024, la KMP recibió el primer lote de productos ACV-C. Se espera la entrega de más lotes en los próximos años.

Desde 2022, se trabaja en el vehículo de reparación y recuperación ACV-R. En abril de 2024, el KMP encargó la producción de dicho equipo, y en 2025-26 se le entregará el primer lote en serie.


Desembarco de tropas en un vehículo blindado de transporte de personal

Según los planes iniciales, elaborados a principios de la década pasada, el Cuerpo de Marines debía encargar y recibir unos 1100 vehículos blindados de la familia ACV. Estos planes fueron posteriormente revisados y reducidos. Actualmente, se planea fabricar solo 630 unidades ACV de todas las versiones. Más de la mitad de este equipo consistirá en vehículos blindados de transporte de personal ACV-P, y aproximadamente una cuarta parte, en vehículos de combate de infantería ACV-30. El resto se destinará a vehículos de mando y vehículos blindados de recuperación.

Los planes actuales para la producción y entrega de vehículos blindados ACV están previstos hasta 2030. Después de esta fecha, podrían surgir nuevos contratos para este o aquel equipo. También se está considerando la posibilidad de una profunda modernización de la plataforma y el equipo basado en ella. Sin embargo, todas las cuestiones de este tipo se resolverán posteriormente, teniendo en cuenta el éxito de la producción actual.

En proceso de rearme

Así, el Cuerpo de Marines y BAE Systems están cumpliendo gradualmente los planes de producción de nuevos vehículos blindados de la familia ACV y reequipando unidades de combate. Según diversas fuentes, el Cuerpo de Marines ha recibido al menos varias docenas de ACV y los está dominando.

Hasta hace poco, la mayor parte de los productos fabricados eran vehículos blindados de transporte de personal (APC) con ruedas ACV-P. Posteriormente, comenzó la producción de otras clases de equipo, incluyendo vehículos de combate de infantería (IFV) con ametralladoras y cañones. Los últimos éxitos de producción dan motivos de optimismo al Cuerpo de Marines, pero los resultados reales del programa ACV no se conocerán hasta dentro de varios años.





martes, 2 de septiembre de 2025

Comparación: Cruceros modernos vs acorazados

El acorazado Almirante Nakhimov contra el acorazado Tirpitz




En las discusiones sobre cohetes nucleares pesados, la imagen del acorazado Tirpitz suele estar presente en el crucero (TARKR) Almirante Nakhimov.

Un gigante, atado por el frío ártico. Solo en el extremo norte, rodeado de enemigos.

El público y los expertos realizan paralelismos históricos y llegan a la siguiente conclusión: un solo gran buque tiene todas las posibilidades de compartir el destino del acorazado alemán. A su vez, el autor está convencido de que el Tirpitz no es el ejemplo más exitoso en el contexto del futuro servicio del crucero Almirante Nakhimov.

La situación ha cambiado. Las tareas de la armada han cambiado. El tamaño de los propios buques ya no es tan importante como lo fue en el siglo pasado.

Todo esto merece ser analizado con más detalle.

¿Un acorazado del tamaño de una fragata?

La idea del increíble tamaño del Tirpitz se basa en su desplazamiento. El estándar supera las 40 toneladas. ¡El desplazamiento total del gigante superó las 000 mil toneladas!

Los barcos modernos tienen dimensiones excepcionales con un desplazamiento significativamente menor. Por ejemplo, la eslora del casco del Orlan es de un cuarto de kilómetro. La anchura de la cubierta superior del crucero es de unos 30 m, y lo más importante es que esta cifra se mantiene prácticamente en toda la eslora del casco.


Si el TARKR era tan grande, con un desplazamiento estándar de 24 toneladas, ¿cuánto de gigantesco era el Tirpitz de 000 toneladas?

Desafortunadamente, nada del otro mundo.

Así, el francobordo del Orlan tiene una altura de 10 metros en casi toda su eslora.

El costado y la cubierta superior del Tirpitz, en la zona central, no superaban los 5 metros sobre el agua.

La "barcaza" achaparrada y de costados bajos no resultaría muy impresionante, ni siquiera en comparación con las fragatas modernas.

Y comparado con el crucero nuclear, las dimensiones del gigantesco Tirpitz resultarían absolutamente insultantes.


El TARKR eclipsó fácilmente al mayor acorazado jamás construido, el Yamato, ¡cuyo desplazamiento estándar excedía las 60 toneladas!

El calado era prácticamente el mismo en todos los casos. El secreto del increíble desplazamiento de los acorazados residía en la plenitud de sus contornos y la forma de la parte sumergida del casco. Esta era imperceptible desde el exterior.

Otra pregunta es cómo, en proyectos modernos, con un desplazamiento relativamente pequeño, es posible lograr un francobordo elevado y una superestructura extremadamente voluminosa.

La razón es la eliminación de elementos masivos en el diseño, como torres de artillería de cientos y miles de toneladas.


El legendario "Belfast" (1938) es una fragata en miniatura de la Armada Holandesa, casi tres veces más pequeña que el crucero en desplazamiento.

En comparación con sus predecesores, los buques actuales son cajas huecas, con mamparos delgados como láminas y equipo igualmente ligero oculto tras sus altos costados.

A modo de comparación, cada una de las cuatro torretas del Tirpitz pesaba más de 300 silos de misiles (UVP) con misiles de crucero modernos. El peso de los propios misiles también se incluye, por supuesto, en este cálculo.

El abandono de las torretas de 1000 toneladas hizo imposible la aparición de buques con el desplazamiento del Tirpitz en la actualidad.

Nadie planea colocar miles de misiles en un solo vehículo de lanzamiento.

Por lo tanto, incluso los buques lanzamisiles modernos más grandes (los destructores chinos del tipo 055) tienen un desplazamiento estándar de tan solo unas 10 toneladas.

Los cruceros nucleares del Proyecto 1144 Orlan son un legado único de la era soviética. El desplazamiento y las dimensiones de estos "dinosaurios" superan con creces la idea de lo que pueden ser los buques modernos.

El crucero pesado modernizado Almirante Nakhimov planea reemplazar a Piotr Velikiy en el puesto de combate, asumiendo las funciones del buque insignia de la Flota del Norte.

¿Podría convertirse en un problema para la armada enemiga, como lo fue el acorazado alemán Tirpitz?

No vamos a comparar directamente las características de combate de buques de diferentes épocas. Ni a soñar con el regreso de la artillería de gran calibre.

Lo interesante son las capacidades de los buques en comparación con sus homólogos, teniendo en cuenta las realidades de cada época.

Uno contra todos

El Tirpitz, sin siquiera levar anclas, podría haber cambiado la situación en el teatro de operaciones naval.

Mientras el acorazado permanecía inactivo en su base, la flota británica lo rodeaba.

"Crea miedo general y amenaza en todos los puntos a la vez."
(Winston Churchill)



La racionalidad del temor al Tirpitz es un tema aparte. De cara al futuro, los británicos tenían varias razones para ello. El propio acorazado Tirpitz se posicionó legítimamente entre los buques más formidables de todos los tiempos.

Sin disparar un solo tiro, sembró discordia en el bando aliado. En

el punto álgido de la guerra, el tráfico marítimo sufrió una interrupción que duró meses. Debido a la "amenaza sin precedentes" a los convoyes árticos, cientos de miles de toneladas de equipo militar no pudieron llegar a tiempo al frente soviético-alemán.

La historia del convoy PQ-17, cuyas escoltas huyeron ante la simple noticia de la salida del Tirpitz, quedó en segundo plano.

Y toda la trayectoria de combate de este buque se construyó según los preceptos de von Clausewitz y el tratado "El arte de la guerra". La guerra es un camino de engaño, donde la fuerza no siempre se usa directamente.

El enemigo realizó un esfuerzo desmesurado para enfrentarse al acorazado alemán. Los británicos gastaron recursos insuficientes en él.

Durante su carrera, el Tirpitz sobrevivió a más de dos docenas de intentos de asesinato.

El punto álgido de esta "cacería" llegó en 1944. En aquel entonces, nueve grupos de ataque de portaaviones fueron enviados tras el Tirpitz. En total, durante la guerra, ¡ las fuerzas aliadas de aviación realizaron unas 700 misiones de combate a las bases del Tirpitz!

El tiempo que el barco logró sobrevivir en tales condiciones fue mérito de sus diseñadores, la competente actuación de la tripulación y los planes del alto mando de la Kriegsmarine.

Ahora, pasemos al presente.

Si el crucero Almirante Nakhimov logra tener un efecto similar en las fuerzas navales de la OTAN, será un éxito rotundo.

Tal resultado disipará cualquier duda sobre la utilidad del crucero y compensará todos los gastos asociados con la modernización y el regreso del Nakhimov al servicio.

Varias circunstancias pueden impedirlo.

La primera de ellas es su antigüedad.

La joven no era joven.

El Tirpitz fue puesto en servicio en 1941 y siguió siendo la unidad de combate más nueva hasta su destrucción en 1944.

El Almirante Nakhimov fue puesto en servicio en 1988 y pronto celebrará su 40 aniversario.


Destructor de misiles guiados chino Tipo 055 y crucero pesado Orlan del Proyecto 1144

La historia marítima no conoce casos en los que buques de primera clase hayan conservado su antigua importancia después de décadas.

Los acorazados italianos Cesare y Cavour, profundamente modernizados; los acorazados británicos del tipo Queen Elizabeth; el acorazado japonés Fuso; y el acorazado Kongo. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, todos ellos habían dejado de ser considerados la fuerza principal de la flota.

El proyecto italiano fue notable por su escala. Durante la modernización, los acorazados perdieron una de las torretas de mayor calibre, y las salas de máquinas sustituyeron los polvorines. La potencia del sistema de propulsión aumentó de 30 000 a 90 000 caballos. Sin embargo, el resultado no impresionó ni a los propios italianos ni a sus rivales.

Otro superhéroe, el crucero de batalla Hood, decidió "dejar atrás los viejos tiempos" con solvencia. Y fue fácilmente destruido por el Bismarck, un acorazado de nueva generación construido 20 años después.

El tiempo y el progreso técnico no se detienen. En el caso del TARKR modernizado "Almirante Nakhimov", no estamos hablando de unos veinte años, sino de un impresionante período de medio siglo.

Las condiciones en el mar han cambiado


A principios de la década de 1940, nadie podría haber imaginado que los barcos ubicados lejos de la costa podrían ser alcanzados por el fuego de los sistemas de misiles costeros. Que

los cañones de los acorazados pueden usarse para armar buques de todas las clases, incluyendo corbetas, patrulleros y destructores.

Esto es exactamente lo que está sucediendo ahora, en el siglo XXI, con el desarrollo de lanzadores y misiles universales. Hace 90 años , para luchar contra el Tirpitz en alta mar, se habría necesitado un barco tan potente y rápido como el Tirpitz. Idealmente, un escuadrón completo de buques de superficie con diferentes combinaciones de capacidades de combate. Otros métodos no eran muy fiables. La aviación naval aún no estaba en su mejor momento. Bastaba con que el Tirpitz navegara a toda velocidad contra el viento para interrumpir el ataque de los torpederos (Operación Sportpalast). Los aviones apenas podían alcanzarlo.



En otra ocasión, los italianos enviaron una fuerza aérea completa. Los aviones lanzaron casi 300 bombas aéreas contra el acorazado Warspite, ninguna de las cuales alcanzó el objetivo. Esto es inimaginable en la era de los KAB y los UMPK. ¡


Más aviones participaron en el hundimiento del Yamato que en el ataque a Pearl Harbor!

Los submarinos se enfrentaron a un problema similar. Las estadísticas de la Kriegsmarine son notables. De los casi 3000 objetivos hundidos por submarinos, solo unos pocos, menos del 1%, fueron buques de alta velocidad de la clase destructor o superior.

Atacar una escuadra naval no es como acosar a transportes Liberty que avanzan lentamente a 8 nudos.

Por eso, el ataque del submarino soviético K-21 al acorazado Tirpitz causó sensación. Sin embargo, incluso entonces, el monstruo alemán pareció haber logrado escapar sin consecuencias.

Cabe destacar que el Tirpitz contaba con un potente sistema hidroacústico. Esto lo distinguía de los acorazados anglosajones, que dependían exclusivamente de destructores de escolta para la guerra antisubmarina.

Además, el Tirpitz demostró ser extremadamente resistente a las armas de su época. Así, durante la Operación Tungsteno, recibió 14 impactos directos de bombas aéreas con un peso de entre 227 y 726 kg.

Las bombas que impactaron el buque contenían la misma cantidad de explosivo que se encuentra en una ojiva actual. Ocho misiles antibuque Harpoon.

Londres preveía que el Tirpitz estaría fuera de combate durante seis meses. Pero los alemanes recuperaron su capacidad de combate en tres meses...

A diferencia del Tirpitz, es improbable que un buque moderno sobreviva incluso a un solo impacto de una bomba o un misil antibuque. En el mejor de los casos, requerirá muchos años de reparaciones.

Incluso con una evidente superioridad numérica, los británicos tenían motivos fundados para temer a su enemigo.

Además, su propio proyecto para el acorazado rápido King George V no despertó mucho entusiasmo.

El barco más fuerte del Atlántico


Formalmente, el Tirpitz era más grande y superaba a los acorazados británicos más nuevos en cuanto a su calibre principal (380 mm frente a 356 mm).

Pero otras cualidades eran más importantes.


Normalmente, se utilizan los datos de velocidad máxima para comparar. Para los barcos mencionados, son de 30 y 28 nudos.

Como puede ver, nada especial.

Es cierto que había una peculiaridad: los alemanes equiparon el acorazado con un sistema de propulsión de 160 CV, una vez y media superior a la de los King George. Por no hablar de los lentos Nelsons y los superdreadnoughts de la Primera Guerra Mundial, donde se consideraba suficiente una potencia de entre 000 y 30 mil CV.

Los alemanes establecieron un estándar diferente. Hace 90 años, un sistema de propulsión basado en calderas Wagner y turbinas Blohm & Voss desarrollaba más potencia que las centrales nucleares de los actuales Orlans.

Desafortunadamente, el resultado es de solo un par de nudos, sin ninguna ventaja apreciable en combate.

Es bien sabido que aumentar la potencia del sistema de propulsión tiene poco efecto en la velocidad máxima de los barcos. La diferencia en la capacidad de aceleración es mucho mayor. Un valor alto de potencia específica reduce significativamente el tiempo necesario para ganar velocidad en diversos modos de funcionamiento.

El autor encontró una instrucción de la Marina de los EE. UU. que describía una situación similar.

En los acorazados de la clase Iowa, el aumento de velocidad de 15 a 27 nudos se logra en 7 minutos. Los acorazados de las clases Carolina del Norte y Dakota del Sur requieren 19 minutos.

En el caso del Tirpitz, esto significaba que, en el fragor de la batalla, podía recuperar velocidad rápidamente tras cambiar de rumbo (por ejemplo, al esquivar torpedos) y enfrentarse a una nueva oleada de atacantes, moviéndose de nuevo a toda velocidad.

Tras la similitud externa y la clasificación única (acorazado/acorazado), se escondían buques con cualidades de combate completamente diferentes. En cuanto a la totalidad de los parámetros, el proyecto alemán era el líder entre sus homólogos europeos. En cuanto a la calidad de la ejecución técnica, simplemente no tenía igual. ¿

Otro ejemplo?

Consideremos el suministro de energía. Este parámetro rara vez se menciona al comparar buques, aunque la cantidad y calidad de los propulsores de armas, el funcionamiento de los sistemas auxiliares y la capacidad de supervivencia en combate dependían de él.

Los King George V británicos siempre sufrieron escasez de energía eléctrica, lo que se hizo especialmente evidente en la batalla final del Prince of Wales.

Según el diseño, estos acorazados contaban con seis generadores principales y dos de reserva, que producían un total de 2,6 MW.

El Tirpitz contaba con 11 generadores principales y 4 de reserva con una capacidad total de 8,25 MW.

Toda esta información sobre el enemigo claramente no infundía optimismo a los almirantes británicos.

Los "Ejercicios Renania", una espectacular misión de combate del acorazado líder de la clase Bismarck, echaron más leña al fuego.

¿El "Dreadnought" del siglo XXI?

Anteriormente se han analizado las principales razones por las que los grandes buques de guerra tuvieron importancia estratégica en la primera mitad del siglo XX.

Ahora es el momento de hablar de las capacidades sorprendentes del gigante moderno, el Almirante Nakhimov.

En primer lugar, la gran cantidad de armas a bordo.

Se espera que el TARKR modernizado reciba 10 módulos del complejo universal de tiro a bordo (USFC) y 80 celdas de lanzamiento para almacenar y lanzar misiles de crucero y antibuque.

Además de las armas de ataque, el Proyecto 1144 Orlan original incluía el sistema antiaéreo S-300F con una carga de munición de 96 misiles tierra-aire.

En el caso del TARKR modernizado, se habla de aproximadamente 200 unidades de armas de ataque y misiles antiaéreos pesados.

Esta cifra duplica la de sus competidores más cercanos en tamaño, los destructores chinos Tipo 055, equipados con 112 lanzadores verticales.

Por otro lado, en cuanto al alcance de sus armas de ataque, el gigantesco crucero no se diferencia de otros buques portadores del sistema UKSK, ni siquiera de aquellos con un desplazamiento diez veces menor.

Buques de todas las clases están armados con misiles Oniks y Kalibr, incluyendo los pequeños buques lanzamisiles del Proyecto 22800 Karakurt, cuyo desplazamiento total no supera las 900 toneladas.

Imaginemos un cañón Tirpitz de 380 mm montado en un diminuto destructor de la clase Elbing. Un fenómeno similar se observa en las condiciones modernas.

Como demuestra la práctica, 4500 toneladas son suficientes actualmente para albergar todas las armas de misiles existentes y el equipo radiotécnico necesario. Un claro ejemplo de ello es la fragata rusa del proyecto 22350 Almirante Gorshkov.

Con un desplazamiento estándar de 6600 toneladas, el resultado es un destructor de la clase Arleigh Burke equipado con 90 lanzadores y un complejo radiotécnico que le permite rastrear objetivos en órbita cercana a la Tierra.

Los chinos fueron aún más lejos y crearon el impresionante Tipo 055 con un desplazamiento de 10 mil toneladas.

No existen tareas adecuadas para buques de mayor tamaño.

Sin embargo, no debe negarse por completo la importancia de los grandes tamaños.

Por ejemplo, en el caso del TARKR, sus 15 a 20 mil toneladas adicionales permitieron colocar los postes de antena a una altitud considerable, lo cual es crucial para detectar objetivos a baja altura.

Sus dimensiones ilimitadas permitieron que cada crucero estuviera equipado con una gran cantidad de mecanismos y sistemas auxiliares, duplicando y dispersando los postes para aumentar la capacidad de supervivencia. Los Orlans, junto con su central nuclear, siempre contaron con una unidad de defensa antimisiles de respaldo.

En el caso del Nakhimov, el crucero modernizado, según los expertos, recibirá seis sistemas de misiles y cañones de defensa aérea Pantsir-S-1 en versión naval.

Otros detalles se conocerán solo después de que el TARKR entre en funcionamiento.




Una cosa es segura: el regreso al servicio de un buque de fantásticas dimensiones atraerá la atención de militares y expertos extranjeros.

Y, como solía ocurrir con varios "dreadnoughts", el efecto de su aparición dependía en gran medida no tanto de sus cualidades de combate, sino de cómo se presentaba esta información al enemigo.

domingo, 31 de agosto de 2025

Filipinas sopesa opciones para conformar su fuerza anfibia

La Armada filipina quiere poseer un LHD



Foto de portada de la Fuerza Anfibia de Transporte Marítimo de la Armada de Filipinas (infografía: SAF)

Filipinas es un archipiélago con 7107 islas, de las cuales aproximadamente 4000 están habitadas. Compárese con Indonesia, el archipiélago más grande del mundo, con 17508 islas. Ambos se encuentran en el Sudeste Asiático. Como naciones archipelágicas vecinas, es innegable que comparten estructuras de mando naval similares.

La Fuerza Anfibia de Transporte Marítimo  (SAF) de la Armada de Filipinas actualizó recientemente su foto de portada, revelando su lista de deseos futuros de petroleros, buques de investigación, transportes de tropas y lo que parece ser un muelle de desembarco de helicópteros.

Repasemos primero que la Armada de Filipinas tiene tres comandos, a saber, la Flota Filipina (PHILFLEET o PF), el Cuerpo de Marines de Filipinas (PMC) y el Comando de Operaciones Especiales Navales (NAVSOCOM).

Tipos de buques en la lista de deseos de la Fuerza Anfibia de Transporte Marítimo (infografía: SAF) 

La Flota Filipina (PF) o Comando de Flota tiene 8 (ocho) subunidades, a saber: Fuerza de Combate en Alta Mar (OCF), Fuerza de Combate Litoral (LCF), Fuerza Anfibia de Transporte Marítimo (SAF), Centro Meteorológico y Oceanográfico Naval (NMOC o NAVMETOC), Grupo de Apoyo de Flota (FSG), Ala Aérea Naval (NAW), Grupo de Submarinos (SG) y Centro de Entrenamiento y Doctrinas de Flota (FTDC).

La Fuerza Anfibia de Transporte Marítimo (SAF), una subunidad de la Flota Filipina, se estableció el 29 de junio de 1946. En sus planes futuros para la flota, esta unidad auxiliar operará 10 tipos de buques, como se muestra en la foto de portada. Examinemos cada una de estas clases para ver qué tipos de buques planea operar.  

Buque cisterna USNS Tippecanoe T-AO-199 (imagen: Turbosquid)

1. Engrasador de reposición
La Armada de Filipinas contaba anteriormente con el petrolero BRP Lake Caliraya (AF-81) con una eslora de 98,95m y un peso muerto de 4.750 toneladas, este buque fue retirado en diciembre de 2020.

La imagen original de la portada de la SAF es del USNS Tippecanoe (T-AO-199), un petrolero de flota de la clase Henry J. Kaiser. Con 206 m de eslora y 31 200 toneladas de desplazamiento, este petrolero supera con creces al mayor petrolero de Indonesia, el KRI Arun, con 140 m de eslora y 11 500 toneladas de desplazamiento, y también supera al AOR de la clase Supply de la Marina Real Australiana, de 173,9 m de eslora y 19 500 toneladas de desplazamiento.

BRP Davao del Sur LD-602, LPD fabricado por PT PAL Surabaya (foto: Wade Armstrong)

2.LPD /SSV
La Armada de Filipinas cuenta actualmente con dos LPD/SSV construidos por PT PAL Surabaya, el BRP Tarlac 601 y el BRP Davao del Sur 602, y se prepara para recibir dos LPD más, lo que eleva el número total de LPD/SSV a cuatro. Cada LPD construido por PT PAL cuenta con dos embarcaciones de desembarco utilitarias, por lo que la SAF operará ocho LCU.

Este buque de transporte marítimo estratégico tiene una eslora de 123 m y un desplazamiento total de 11.583 toneladas y una velocidad máxima de 16 nudos y tiene una capacidad de carga de 2.800 toneladas, puede transportar 500 tropas, 2 lanchas de desembarco, 2 RHIB y 3 helicópteros.

Aerodeslizador (foto: Comando Europeo de EE. UU.)

3. Cojín de aire para embarcaciones de desembarco/LCAC
Filipinas actualmente no dispone de este aerodeslizador (barco de desembarco con colchón de aire), pero a menudo participa en ejercicios de desembarco con este aerodeslizador junto con la Marina de los EE. UU. en el Ejercicio Balikatan o Ejercicio de Desembarco Anfibio Filipino (PHIBEX).
 
La imagen original de la portada de la SAF, tomada del Comando Europeo de EE. UU., muestra el aerodeslizador Textron Marine and Land Systems de 28 m de eslora, con un desplazamiento de 176,9 toneladas, una velocidad máxima de más de 40 nudos y una carga útil máxima de 75 toneladas. Si Filipinas adquiere este LCAC, será el primer país de la región en operar un aerodeslizador de gran tamaño.

El BRP Ivatan es un buque pesado de desembarco (foto: Armada de Filipinas)

4. Embarcación de desembarco pesada (LCH)
La imagen original en la portada de SAF es la BRP Ivatan LC-298 tipo Landing Craft Heavy, la Armada Filipina recibió una subvención de 5 LCH ex Armada Australiana que fueron nombrados respectivamente BRP Ivatan 298, BRP Batak 299, BRP Waray 288, BRP Iwak 289, BRP Agla 290.

Este barco de desembarco tiene una eslora de 44,5 m y un desplazamiento de 316 toneladas y una velocidad de 9 nudos con una carga útil de 180 toneladas de carga de vehículos o 400 soldados.

El BRP Bacolod City es un buque de apoyo logístico (foto: Armada de Filipinas)

5. Buque de apoyo logístico
La imagen original en la portada de SAF es BRP Bacolod City LS-550, Filipinas tiene 2 barcos de esta clase, el otro es BRP Dagupan City LS-551.

Este barco, construido por el astillero Halter/Moss Point Marine de Escatawpa, Mississippi, fue comprado nuevo a través de FMS y puesto en servicio en 1993. Este barco tiene una eslora de 83 m y un desplazamiento de 4.265 toneladas y una velocidad máxima de 12 nudos con una carga útil de 2.280 toneladas de vehículos/carga general, o 900 toneladas para Logística Over The Shore (LOTS).

HMAS Canberra, derivado LHD de la clase Juan Carlos (imagen: Turbosquid)

6. Muelle de aterrizaje de helicópteros
La imagen original de la portada de la SAF era del LHD clase Canberra de la Marina Real Australiana. Esta lista de deseos es sorprendente, pero comprensible, ya que Indonesia, como nación archipelágica, también desea adquirir un tipo diferente de LHD lo antes posible.

El Canberra LHD, construido por Navantia, tiene 230 metros de eslora y un desplazamiento de 27.500 toneladas. Alcanza una velocidad máxima de más de 20 nudos. Su capacidad de carga útil es de 110 vehículos y 1.046 efectivos. Cuenta con un hangar con capacidad para 18 helicópteros y una cubierta de vuelo con trampolín de esquí.

JHSV/Buque de Alta Velocidad Conjunto o Buque de Transporte Rápido Expedicionario/EFT o Buque de Transporte Rápido de Tropas Militares (imagen: Squir 3D)

7. Transporte rápido expedicionario 
La imagen original de la portada de la SAF es del USNS Spearhead, un transporte rápido de expedición para misiones no bélicas, como el transporte de tropas o equipo. Su capacidad de transporte de tropas incluye alojamiento para hasta 150 personas y 312 asientos adicionales para el transporte de tropas.

Este catamarán de fabricación australiana tiene 103 metros de eslora, un desplazamiento máximo de 2500 toneladas y una velocidad máxima de más de 43 nudos. Está equipado con un helipuerto en la popa. En la región, Australia operó en su momento el HMAS Jervis Bay , un catamarán con un desplazamiento de 1250 toneladas y una velocidad de 48 nudos. Por su parte, Malasia cuenta con el KD Sri Sri Gaya , un buque rápido de transporte de tropas monocasco con un desplazamiento de 116,5 toneladas y una velocidad de 28 nudos.

Nuevo buque RV Bélgica (2020) para oceanografía e investigación (imagen: Kongsberg Maritime)

8.Buque oceanográfico y de investigación
La imagen original de la portada de SAF corresponde al RV Bélgica (2020), un buque de investigación oceanográfica construido por el Astillero Freire en Vigo, España. Este buque mide 71,4 m de eslora, desplaza 3.870 toneladas y alcanza una velocidad de crucero de 11 nudos.  Como buque oceanográfico y de investigación, puede desplegar diversos equipos avanzados a profundidades de hasta 5.000 m. 

La Armada de Filipinas operó anteriormente los buques oceanográficos y de investigación BRP Gregorio Velásquez (AGR-702) (ex-USNS Melville T-AGOR-14), así como  los buques BRP Fuerte San Antonio (AM-700) y  BRP Fuerte Abad (AM-701). Al parecer, ahora tiene en mente buques más avanzados. 

Buque ligero mediano (imagen: USNI)

9. Buque ligero mediano (LSM)
La imagen original en la portada de SAF es de un buque de guerra anfibio ligero (LAW) renombrado Light Ship Medium, diseñado para permitir operaciones marítimas distribuidas, así como operaciones de base avanzadas de expedición; el buque propuesto por la Armada de los EE. UU. y el USMC es para el teatro del Indo Pacífico. 

Este buque tiene una eslora de 60 a 120 metros, un desplazamiento de hasta 4.000 toneladas, capacidad para 75 infantes de marina a una velocidad de 15 nudos, una carga útil máxima de 600 toneladas y está equipado con un helicóptero de cubierta. Aún no se ha completado ningún buque de esta clase, pero la Armada de Filipinas aspira a ser el primer cliente de exportación.

Buque hospital BRP Ang Pangulo (foto: Mc Gutib)

10. Barco hospital/hospital flotante (antiguo yate presidencial)
La imagen original de la portada de SAF es del BRP Ang Pangulo, un yate presidencial reconvertido en buque hospital durante la administración del presidente Rodrigo Duterte. El buque, de 77 metros de eslora y 2200 toneladas, construido por la japonesa Ishikawajima-Harima Heavy Industries, alcanza una velocidad de crucero de 15 nudos y cuenta con un helipuerto en cubierta.

Los servicios médicos del buque hospital fueron evidentes durante la pandemia de COVID-19, cuando sirvió como centro de aislamiento para pacientes con COVID-19. Además, durante su misión humanitaria, el buque brindó asistencia médica a  2450 pacientes en Siargao y las islas Dinagat.

De la lista de deseos de la Fuerza Anfibia de Transporte Marítimo (SAF) de la Armada de Filipinas, se desprende que existen varios buques con nuevas categorías en la región, a saber: LCAC, LHD, Transporte Rápido Expedicionario y Buque Ligero Mediano. A juzgar por las imágenes y especificaciones de la imagen superior, es probable que la categoría del buque sea una verdadera lista de deseos.

¿Podrá la Armada filipina tenerlo todo? El tiempo lo dirá, solo habrá que esperar.



sábado, 30 de agosto de 2025

FFG: Lürssen propone la fragata de misiles guiados GMF-120 para la flota danesa

Lürssen propone la fragata de misiles guiados GMF-120 para la flota danesa



  Modelo NVL de la fragata GMF-120 en los DALO Industry Days en Dinamarca.

El nuevo diseño de fragata ofrece una importante potencia de fuego en un formato compacto, como alternativa a desarrollos mucho más grandes que se adquieren en otros lugares.


El constructor naval alemán Naval Vessels Lürssen (NVL) presentó un nuevo diseño de fragata en las Jornadas de la Industria DALO 2025 en Ballerup la semana pasada. NVL bautizó el concepto como "GMF-120". La denominación significa "Fragata de Misiles Guiados", en referencia a la eslora del casco del buque de guerra, de poco más de 120 metros.

Con el GMF-120, Lürssen busca satisfacer la demanda danesa de nuevas fragatas antimisiles de defensa aérea, según el recientemente presentado "Plan de Flota" . Sin embargo, más allá de Dinamarca, el constructor también considera las necesidades teóricas en otras partes del norte de Europa y en el extranjero para un buque de guerra de tamaño moderado que, sin embargo, ofrece un armamento considerable y capacidad multifuncional. 

  Modelo Lürssen del GMF-120 en DALO 2025. Llama la atención la forma compacta del casco con una superestructura comparativamente alta.

Forma de casco compacta que contrasta con tendencias más amplias

El GMF-120 de NVL destaca por su inusualmente corta eslora total de tan solo 121,1 metros y un calado de cinco metros. Su amplia manga de 19 metros le confiere un casco robusto que proporciona un volumen considerable para armas, propulsión y otros equipos de a bordo. NVL no proporciona información sobre el desplazamiento del GMF-120. Basándose en las dimensiones totales, Naval News estima un desplazamiento a plena carga de alrededor de 5.000 toneladas. Como referencia, las fragatas de defensa aérea danesas de clase Iver Huitfeldt desplazan 6.645 toneladas a plena carga, con una eslora de 138,7 m, una manga de 19,8 m y un calado de 6,5 m.

Su tamaño moderado contrasta notablemente con los recientes desarrollos globales. Las nuevas fragatas multifunción de otras armadas se acercan fácilmente y superan el doble del desplazamiento del GMF-120, con la excepción del FDI francés. Sin embargo, según Naval News , NVL cree que un diseño de buque de guerra más compacto es deseable para muchas armadas pequeñas y litorales que deben cubrir un espectro operativo flexible.

El GMF 120 cuenta con una proa invertida o vertical y un casco delantero completamente cerrado, ambas características cada vez más destacadas en los combatientes navales de nueva generación. 

  El GMF-120 monta dos cargadores Mk 41 para un total de 64 celdas, además de una considerable capacidad de misiles antibuque.

Armamento pesado de misiles para defensa aérea y ataque de superficie

El GMF 120 ofrece un importante armamento de misiles, con un total de 64 celdas para el misil VLS Mk 41 en longitud de ataque. El sistema de lanzamiento vertical se distribuye a lo largo de la proa y la sección central, con 32 celdas para cada cargador. Para defensa aérea a corta distancia, el diseño NVL incorpora dos lanzadores Mk 49 para misiles antibuque RIM-116, con una capacidad total de 42 misiles. La capacidad de misiles antibuque consta de un total de 12 proyectiles, distribuidos en seis lanzadores dobles. Dos lanzadores se ubican detrás de la superestructura delantera, delante del segundo VLS. Otros cuatro lanzadores se ubican en la parte superior del hangar, delante del misil antibuque orientado a popa. El modelo expuesto en DALO incorpora el misil antibuque SAAB RBS-15, aunque esto podría no indicar una configuración preferida.

El armamento incluye un cañón principal Leonardo de 76 mm, situado por delante del ariete delantero, y tres cañones automáticos Rheinmetall Sea Snake de 30 mm, uno por delante del puente y dos en la popa. Cuatro lanzadores de señuelos Rheinmetall MASS proporcionan protección adicional. La propulsión cuenta con motores diésel y una turbina de gas que impulsa dos hélices para alcanzar una velocidad máxima de 30 nudos. Un propulsor de proa aumenta la maniobrabilidad en babor. 

El GMF-120 incluye el bloque 2 MFR de APAR en el mástil mayor. Observe la proa recta con el castillo de proa completamente cerrado.

Conjunto de radar de Thales y sistema de carga útil modular CUBE

La configuración del sensor consiste en un radar multifunción AESA de banda X Thales Nederlands APAR Bloque 2 en el mástil principal. Thales anuncia que el APAR Bloque 2 es capaz de guiar misiles ESSM Bloque 2 y de la nueva generación de la serie SM a través del enlace de datos JUWL. El radar también equipa el F-126 alemán y las nuevas fragatas ASW neerlandesas/belgas. Un panel giratorio AESA de banda S Thales NS200 para vigilancia aérea y de superficie se ubica sobre el mástil secundario. El GMF-120 ofrece una amplia cubierta de vuelo y dos hangares. Un hangar puede albergar un helicóptero convencional de hasta 10 toneladas. El otro hangar puede utilizarse para un dron VTOL más pequeño.

La cubierta de vuelo también destaca por incorporar el sistema de deslizamiento desarrollado por la empresa danesa SH Defense. El diseño incorpora el sistema patentado de carga útil CUBE . CUBE ofrece módulos de misión para diversas aplicaciones. Los módulos se montan en la cubierta de vuelo, dentro del hangar o en una bahía de misión, si está disponible. 

 Sección media del GMF-120 con numerosos lanzadores de misiles antibuque para el Saab RBS-15. La superestructura trasera alberga la chimenea para la turbina de gas y también incorpora el radar de vigilancia NS-200 AESA.

Capacidad ASW, tripulación reducida y oferta de trabajo industrial compartido

Para la guerra antisubmarina, la GMF-120 puede llevar un conjunto remolcado y un sonar de profundidad variable. La proa alberga un sonar montado en el casco. La fragata también cuenta con lanzadores de torpedos ligeros en la parte delantera de las bahías de RHIB a babor y estribor. La capacidad total de tripulación es de 120 personas. Sin embargo, NVL señala que el buque prioriza la baja demanda de tripulación y está diseñado para una dotación regular de 100 marineros.

Como se indicó anteriormente, Dinamarca pretende llevar a cabo la recapitalización de la fragata mediante un acuerdo de reparto de trabajo con la industria local, aún por definir. NVL propone la participación de la empresa estatal de infraestructuras Sund & Bælt en la construcción del GMF-120. La empresa actualmente ejecuta el proyecto del túnel de Fehmarnbelt entre Dinamarca y Alemania. La intención es utilizar la capacidad de producción de Sund & Bælt en Rødby, en la isla danesa de Lolland, para obtener una oferta basada en el GMF-120 para la Armada Real Danesa.


Para ver un resumen en video sobre el GMF-120 en DALO 2025 y el esfuerzo más amplio de NVL en Dinamarca, disfrute de nuestra cobertura de noticias navales a continuación :




Por Alex Luck

viernes, 29 de agosto de 2025

Guerra del Pacífico: El hundimiento del Loa

El hundimiento del Loa





El 3 de julio de 1880 sucedió un hecho poco conocido, una acción que demostró la creatividad e inventiva del peruano. El hundimiento del transporte artillado Loa, buque que formaba parte de la escuadra chilena, resultó ser la prueba que demuestra que ante una crisis, si estamos juntos, no nos detiene nadie.
Acompáñennos a conocer cómo sucedió esta arriesgada pero tremenda proeza.
El buque chileno Loa se encontraba bloqueando el puerto del Callao. El enemigo de ese entonces, gracias a su buen servicio de espionaje, sabía que los peruanos preparaban una sorpresa para ellos. Un torpedo estaba fabricado y listo para hundir una de sus naves.
Pero, ¿cuál era la información que manejaban los chilenos? Ellos sabían que el artefacto consistía en una lancha de vela, cargada con comestibles y que si se extraía el último suministro, un resorte accionaría el torpedo.
El mensaje fue esparcido a todos los comandantes de las naves enemigas, sin embargo, un día como hoy, el Loa divisó un bote a vela desplegada, transportando víveres y parecía que había sido abandonado por su tripulación…
Que sea el periodista de la época, Manuel Horta, corresponsal del diario “El Nacional”, quien nos lo cuente mejor:

El Loa, que estaba en guardia cruzando la bahía, se dirigió en demanda de una lancha que estaba enfilada a las Hormigas de Tierra.
Al encontrarse cerca, echó dos botes que avanzaron hacia dicha lancha tomándola a remolque hasta traerla al costado del transporte.
Como 10 minutos después se sintió una estruendosa detonación que hizo estremecer todos los buques surtos en la bahía i los nuestros que están en la dársena.
La explosión había partido del Loa, que se hallaba frente al último buque neutral que se encontraba a barlovento de ese fondeadero.
Una inmensa llamarada pareció salir del mar, cubriendo al buque enemigo. En seguida se sintió una nueva explosión, menos fuerte que la primera y el Loa quedó envuelto en densas nubes de humo negro.
Cuando estas se disiparon por efecto del viento, volvió a aparecer el buque enemigo, como si se hubiese levantado un telón. Estaba inmóvil y parecía no haber sufrido nada.
De repente se estremeció y se notó que la proa se levantaba mientras la popa se hundía rápidamente.
En menos de ocho minutos se fue a fondo como si fuera una ancla…



Imagen: pintura El hundimiento del Loa de Antonio Valiente Medina


jueves, 28 de agosto de 2025

Marina mercante: Los inmensos Tessarakonteres

Las Tessarakonteres ptolemaicos





En pleno siglo II a.C., el puerto de Alejandría recibía barcos con capacidades de carga que Europa no volvería a igualar hasta más de mil años después. Según revelan 88 documentos en papiro, hacia mediados de ese siglo, los navíos que atracaban en Egipto transportaban, en promedio, unas 179 toneladas. Esa era la norma en el Egipto ptolemaico.

Este salto extraordinario en la ingeniería naval no fue casualidad: fue obra del genio técnico del mundo helenístico. Los ingenieros griegos transformaron tanto la construcción de barcos como la infraestructura portuaria, sentando las bases de un comercio marítimo de escala masiva.

Un ejemplo descomunal es el colosal barco de Ptolomeo IV Filopátor, hacia el año 200 a.C. Se trataba de una gigantesca embarcación con 4.000 remeros, tan inmensa que se construyó un dique seco especial equipado con órgana (mecanismos hidráulicos) para llenarlo y vaciarlo según fuera necesario.

Para ponerlo en perspectiva: no se volverían a ver barcos con capacidad para transportar 200 toneladas hasta el siglo XIII. En cambio, en el Egipto helenístico, eso ya era común.

Coloso del mar

Tessarakonteres, o cuadrigésimo remos, probablemente fue un catamarán construido por orden de Ptolomeo IV.
La cantidad de remeros en esta embarcación podía alcanzar hasta 4,000 personas.

  • 90–120 m (longitud)

  • 30–40 m (ancho)

  • Podía ser maniobrado con velas cuadradas
    (en la vela roja)

  • El número total de remeros estaba entre 3,000–4,000 personas

  • La disposición de las cubiertas permitía un fácil desplazamiento de soldados y oficiales

  • Las torres de madera ubicadas a proa y popa estaban armadas con armas de largo alcance, incluyendo catapultas

  • A bordo se encontraban hasta 2,850 remeros dispuestos en filas de hasta 8 niveles
    (ver recuadro inferior derecho)

  • Había torres de asedio desde las cuales se operaban máquinas de lanzamiento, como catapultas, o se abordaban otras naves

Recuadro inferior derecho (detalle interior):

  • Ejemplo de disposición de remeros en varios niveles

Es una reconstrucción visual de una tessarakonteres, una embarcación gigantesca de guerra helenística, probablemente más simbólica que práctica, famosa por su tamaño colosal y atribuida a la marina ptolemaica de Egipto.



martes, 26 de agosto de 2025

AShM: Primeros datos del Long Neptune ucraniano

AShM "Long Neptune" (Ucrania)




Por primera vez, se presentó oficialmente el "Long Neptune": puede volar 1.000 km y no solo es "largo", sino también "grueso". Se trata de la versión de largo alcance del misil de crucero ucraniano, según Defence Express. 


Características clave

  • Longitud del misil: más de 6 m (1,5 m más largo que la versión original R-360).
  • Alcance – 1.000 km.
  • Diseñado para atacar objetivos terrestres.
  • La sección central del fuselaje aumentó de 38 cm a 50 cm, lo que significa que el nuevo misil no solo es más largo, sino también más grueso.
  • Peso de la ojiva: en la versión original – 150 kg; para el “Long Neptune” – estos datos son clasificados.
  • Los ocupantes están en huelga desde esta primavera.

Captura de pantalla del vídeo





lunes, 25 de agosto de 2025

Alemania: El despliegue de la FFG "Mecklenburg-Vorpommern" en el Báltico

Seis meses en una misión de la OTAN: La fragata Mecklemburgo-Pomerania Occidental asegura el flanco noreste de la alianza en el mar. Con unos 240 hombres y mujeres a bordo, la tripulación se entrena para emergencias, vigila la región del mar Báltico y se enfrenta regularmente a la Armada rusa. Como buque insignia de la Fuerza de Reacción Rápida de la OTAN, desempeña un papel clave en la estrategia de defensa. Este vídeo ofrece información exclusiva sobre la vida diaria de la tripulación, sus operaciones y las capacidades tecnológicas del buque de guerra. En un mundo cada vez más incierto, el Mecklemburgo-Pomerania Occidental demuestra su presencia, siempre listo para la siguiente misión.