jueves, 17 de julio de 2025

Crucero ligero: HMS Tiger

Cruceros clase Tiger de la Royal Navy

Escrito por D-Mitch




El HMS Blake como crucero helitransportado

Puestos en quilla entre 1941 y 1942, los tres cruceros de la clase Tigre estaban previstos originalmente como buques gemelos del Superb, una variante mejorada de los cruceros clase Swiftsure (también conocidos como clase Minotaur), una versión modificada de los cruceros clase Crown Colony, pero su construcción se ralentizó. Finalmente, los barcos fueron botados entre 1944 y 1945 y quedaron incompletos hasta que se decidiera su futuro. No fue hasta 1951 que se acordó un plan según el cual los tres buques se completarían como cruceros cañoneros avanzados, debido principalmente a la amenaza percibida de los nuevos y poderosos cruceros soviéticos de 210 metros clase Sverdlov. Su finalización requirió un tiempo considerable y se incorporaron a la flota entre 1959 y 1961, casi dos décadas después de su botadura. Los cruceros clase Tigre fueron la última clase de cruceros cañoneros completada para la Royal Navy británica. Con la incorporación de los tres nuevos cruceros a la flota, la Royal Navy dio de baja a sus hermanastros, el Swiftsure y el Superb, y ambos fueron desguazados en 1962.


HMS Swiftsure - frente al puerto de Sídney, 20 de diciembre de 1945


Los dos nuevos montajes de cañones de última generación


Los dos nuevos montajes de cañones de última generación

Los buques montaban dos montajes dobles de última generación de 6"/50 Mk.26 de disparo rápido, y lo que posiblemente fuera el cañón antiaéreo definitivo de la época, el Vickers Mk.6 de 3"/70 en montajes dobles. El primero fue el primer diseño británico de 15,2 cm (6") que utilizaba cartuchos en lugar de cargas de pólvora en más de sesenta años y podía disparar 20 proyectiles por minuto a través de sus cañones refrigerados por agua con un alcance aproximado de 23 km. Estas armas se controlaban mediante el Sistema de Dirección de Cañón (GDS1) mediante el radar Tipo 992. Este sistema permitía a los buques atacar múltiples objetivos con pocos segundos de diferencia y era técnicamente muy avanzado para su época. Se cree que el HMS Tiger tenía control hidráulico completo; el HMS Blake, control eléctrico completo, mientras que el HMS Lion tenía uno de cada. El cañón de 76 mm podía disparar 120 proyectiles por minuto por cañón (aunque estaba limitado a 90 proyectiles por minuto en servicio debido a problemas de desgaste excesivo del cañón) con un alcance máximo cercano a los 18 km. Estaban refrigerados por agua, eran totalmente automatizados y tenían una cadencia de fuego muy alta, pero en la práctica eran muy poco fiables e incapaces de disparar más de unos pocos proyectiles sin interrupción. El montaje de 76 mm era propenso a... Debido a averías en la alimentación de munición, requería un mantenimiento considerable para mantenerse en servicio. Este tipo de montaje de cañón también armó destructores de escolta canadienses (clases Restigouche y Mackenzie), además de estos tres cruceros británicos.


Castillo de proa del HMS Blake durante una visita de cinco buques de guerra de la Royal Navy a San Francisco en 1978. Foto: Skoshi8


Ráfaga de 25 disparos desde la torreta delantera de 6 pulgadas del HMS Tiger


Disposición del montaje de cañón de 3 pulgadas


Disposición del montaje de cañón de 6 pulgadas


HMS Cumberland en 1955 con la torreta de 3 pulgadas en posición X

HMS Cumberland en la década de 1950 con la torreta de 6 pulgadas en posición B

Cabe mencionar que el HMS Cumberland, un antiguo crucero pesado de la clase County que se había puesto en servicio en 1928, fue reacondicionado en Devonport entre 1949 y 1951 para su posterior servicio como buque de pruebas de artillería, especialmente para los cañones que estaban a punto de ser montados en los Tigers. Perdió todos sus... Torretas de 8 pulgadas, y durante algunos años contó con un prototipo de torreta automática doble de 6 pulgadas (para probar el concepto y su posterior instalación en los cruceros clase Tigre, que se estaban construyendo en ese momento) en posición 'B', y un prototipo de torreta automática doble de 3 pulgadas (también prevista para los Tigres) en posición 'X'. Fue el último de los cruceros pesados ​​de tres chimeneas en permanecer en servicio.


HMS Tiger en su configuración original


HMS Tiger en su configuración original

Las diferencias entre los dos buques eran pocas. El Lion y el Blake contaban con una plataforma circular elevada al final de la caseta más alta de la superestructura de popa para la brújula magnética; también contaban con alas de puente más grandes en el puente del almirante (inferior), extensiones del castillo de proa y troncos a ambos lados de las chimeneas que salían de los ventiladores situados sobre las carcasas de las calderas.


HMS Lion en Malta


Lanzamiento del Seacat desde el HMS Blake

En 1964, el Gobierno Conservador consideró que los Tigres ya no eran asequibles ni creíbles en la superficie. Función de combate o defensa aérea de flota y se aprobó su conversión en portahelicópteros. La remodelación fue muy costosa; durante la conversión, se produjo un gran incendio a bordo del HMS Blake, que causó daños considerables y elevó aún más los costos. Debido al alto costo del programa, solo dos de los buques se sometieron a la conversión, mientras que el HMS Lion fue canibalizado para obtener repuestos y luego desguazado en 1975, después de ocho años en la reserva. Como crucero cañonero, el Tiger sirvió 8 años, el Lion 5 años y el Blake 2 años. El plan original mantuvo los tres montajes gemelos de 3 pulgadas; sin embargo, durante la conversión del Blake, el plan se modificó para permitir que los cruceros operaran cuatro (4) de los portaaviones Westland Sea King más capaces, aunque solo tres (3) Sea King...

Los Kings pudieron alojarse y recibir servicio en el hangar más largo, que se adentraba más en la estructura principal del buque, lo que supuso un mayor coste y obligó a sustituir los montajes laterales de los cañones de 3 pulgadas (cuyos arcos de fuego eran ahora demasiado limitados) por el mucho menos efectivo Seacat GWS22. El Seacat era un sistema británico de misiles tierra-aire de corto alcance, diseñado para sustituir al omnipresente cañón Bofors de 40 mm a bordo de buques de guerra de todos los tamaños, contra aviones a reacción rápidos que resultaban demasiado difíciles de interceptar con éxito. Fue el primer sistema de misiles de defensa puntual a bordo operativo del mundo y fue diseñado para que los cañones Bofors pudieran sustituirse con una mínima modificación del buque receptor y (originalmente) utilizando los sistemas de control de fuego existentes, con un alcance máximo de unos 6 km.



En 1965, comenzaron las obras para convertir el Blake en un crucero-helicóptero, mientras que el Tiger inició su conversión en 1968. Las conversiones aumentaron el peso del Tiger y el Blake unas 380 toneladas, con un desplazamiento total de 12.080 toneladas, y su tripulación aumentó en 169 personas, alcanzando las 885.


HMS Blake en su configuración final

HMS Blake en su configuración final

El puente del HMS Blake con dos de los cuatro helicópteros de combate antiaéreo Tipo 903 encima


Crucero-helicóptero HMS Tiger

La conversión del helicóptero implicó la retirada del cañón de 6 pulgadas de popa y su rastreador de popa (sistema de control de fuego Tipo 903), así como dos de las tres torretas de cañones de 3 pulgadas ubicadas en el centro del buque, a cada lado de la chimenea de popa (en su lugar se instalaron lanzadores cuádruples de misiles antiaéreos Seacat), y la construcción de un enorme hangar y cubierta de vuelo que permitió albergar cuatro helicópteros Westland Wessex (posteriormente Sea King) que desempeñaban funciones de guerra antisubmarina (ASW) con sus sonares y torpedos Mk44. Cabe mencionar que solo se podían estibar tres helicópteros en el hangar: dos a proa y popa, y uno transversalmente en la parte delantera (de proa a babor). Sobre el hangar se encontraba un puesto de control de vuelo, mientras que debajo del primero se encontraban las instalaciones de apoyo al escuadrón de helicópteros, como salas de reuniones, talleres, alojamientos y estiba para los torpedos de los helicópteros.


HMS Blake antes y después de su conversión

Los buques fueron equipados con cinco juegos de estabilizadores, similares a los de los destructores de la clase County, para proporcionar una plataforma estable para operar los helicópteros en condiciones meteorológicas adversas. Durante esta remodelación, también se añadió un conjunto completo de sensores, como un nuevo radar de búsqueda aérea de largo alcance, un nuevo altímetro, ESM, etc. El Blake conservó la altura original de su embudo, pero en el Tiger, ambos embudos se elevaron. También existían numerosas pequeñas diferencias de detalle entre ambos, especialmente en lo que respecta a las antenas de comunicaciones y la disposición de los conductos de ventilación.


Foto modificada del crucero-helicóptero de la clase Tiger


Con el nuevo equipo y sus instalaciones de mando y control, se convirtieron en excelentes buques insignia para grupos de trabajo. Su capacidad para navegar a una velocidad económica de 16 nudos (la velocidad habitual para convoyes) durante 8.000 millas náuticas con un solo repostaje dejaba claro que estaban destinados a viajes de larga distancia.

Los Tigres reconvertidos representaban un paso intermedio hacia un crucero con plena capacidad aérea. Los portaaviones ligeros Invisibles, que les siguieron posteriormente, eran descendientes directos del crucero de escolta, con énfasis en el mando y el control, su armamento pesado original de defensa aérea y un ala aérea compuesta por helicópteros ASW y Sea Harriers en lugar de cañones. En 1969, un avión Harrier de la Royal Air Force (RAF) aterrizó en el Blake como parte de las pruebas. Vea aquí un breve vídeo de un Harrier despegando desde la cubierta de helicópteros del crucero HMS Blake.


HMS Blake


Harrier despega del HMS Blake


Harrier a bordo del HMS Blake

Harrier despega del HMS Blake


Westland Wessex opera desde el HMS Blake

HMS Blake con sus helicópteros

Lanzador cuádruple de misiles antiaéreos Seacat del HMS Blake

Sin embargo, estos grandes buques, con armamento obsoleto y sin misiles antiaéreos de largo alcance (a diferencia de los buques estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial que fueron reconvertidos en cruceros lanzamisiles), requerían una tripulación numerosa para operar, por lo que no permanecieron en servicio activo durante mucho tiempo. Antes de que finalizara la década, ambos buques fueron desguazados y poco después. Fue una conversión fallida y costosa que agotó recursos muy necesarios que podrían haberse utilizado en otras áreas. El HMS Tiger fue dado de baja en 1978 (vendido para desguace en 1986), mientras que el HMS Blake fue dado de baja en 1979 (vendido para desguace en 1982), siendo el último crucero de la Royal Navy hasta la fecha. El HMS Blake fue el último crucero en servicio de la Royal Navy. En diciembre de 1979, pocos días antes de su desmantelamiento, tuvo el honor de disparar la última salva de cañones de 15,2 cm (6") de la Royal Navy en el Canal de la Mancha. Puede disfrutar de más de 300 fotos del HMS Blake aquí.


HMS Blake junto a un destructor de la clase County


HMS Tiger

HMS Blake con cuatro Sea King


HMS Blake con cuatro Sea King

Apenas unos días después del inicio de la Guerra de las Malvinas en 1982, tanto el Blake como el Tiger se inspeccionaron rápidamente para determinar su estado para la reactivación. El estudio determinó que ambos buques estaban en muy buenas condiciones y fueron puestos en dique seco (el Blake en Chatham y el Tiger en Portsmouth). Las labores de reactivación comenzaron de inmediato, las 24 horas del día. A mediados de mayo, se determinó que los buques no estarían terminados a tiempo para participar en la guerra, por lo que se suspendieron las obras. Finalmente, el HMS Blake fue vendido como chatarra unos meses después, en agosto de 1982, y el HMS Tiger cuatro años después.


HMS Blake a toda máquina

Bibliografía:

http://collections.rmg.co.uk
http://www.helis.com/database/sys/258/
http://hmsblake.moonfruit.com
http://www.hazegray.org
http://www.navweaps.com
https://en.wikipedia.org
https://laststandonzombieisland.com
Cruceros británicos: Dos guerras mundiales y después



miércoles, 16 de julio de 2025

IMARA: Aniversario del BIM2, BIM3 y BIAA

85° aniversario del BIM2, BIM3 y BIAA: un legado de valor y servicio


Gaceta Marinera

Creadas con el propósito de establecer unidades tácticas permanentes para responder a las demandas de la defensa nacional y el combate anfibio, estas unidades operan subordinadas a la Brigada Anfibia de Infantería de Marina.





En un contexto global marcado por conflictos bélicos y avances en la guerra anfibia, el 15 de julio de 1940, mediante el Decreto N° 67.347 firmado por el Vicepresidente de la Nación Argentina, Ramón Castillo, en ejercicio del Poder Ejecutivo, se reorganizó el Cuerpo de Artillería de Costas.  

Esta medida dio origen a los Batallones de Infantería de Marina N°2 y N°3, así como al Regimiento de Artillería Antiaérea N°1, con el propósito de establecer unidades tácticas permanentes para responder a las demandas de la defensa nacional y el combate anfibio.  

En enero de 1975, el Regimiento de Artillería Antiaérea fue disuelto y, por resolución del Comando General de la Armada, se creó el Batallón Antiaéreo, que heredó la fecha de fundación, la Bandera de Guerra, el historial y las tradiciones de su antecesor. 

En la actualidad, estas unidades dependen de la Brigada Anfibia de Infantería de Marina “Teniente de Navío Cándido de Lasala”. Su Comandante, Capitán de Navío Gastón Nicolás Grasso, destacó que las unidades operan “materializando 85 años de servicio distinguido, caracterizados por su versatilidad, profesionalismo, excelencia operativa y un compromiso inquebrantable con la Infantería de Marina”. 



Batallón de Infantería de Marina N°2 “Capitán de Fragata Pedro Edgardo Giachino” (BIM2) 


El BIM2 ha forjado una historia de preparación y valentía, destacándose especialmente durante la Guerra de Malvinas en 1982. Como núcleo de la Fuerza de Desembarco en la Operación “Rosario”, tuvo un rol crucial en la recuperación de la soberanía argentina sobre las Islas.  


Luego, participó en la defensa de Puerto Argentino con una Sección de la Compañía de Tiradores “Delta”, cuya responsabilidad era la defensa de la Península Camber, mientras que el resto de la unidad se desplegó en Tierra del Fuego como parte de la Reserva Estratégica Operacional del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur. 



El 4 de abril de 1983, al conmemorarse el primer aniversario de la Operación “Rosario”, el Pabellón de Guerra del BIM2 fue condecorado con la medalla y el diploma de “Operaciones de Combate”, en reconocimiento a su destacada actuación en el Conflicto del Atlántico Sur.  

Desde 1993, el Batallón de Infantería de Marina N°2 ha participado en misiones de paz, con la Compañía de Tiradores “Echo” como núcleo del primer contingente de Infantería de Marina en la Misión de Paz de las Naciones Unidas en Chipre.  

En 2005, la Compañía “Delta” integró el Batallón Conjunto MINUSTAH en Haití, recibiendo el 8 de diciembre de ese año una condecoración de las Naciones Unidas por su contribución a la seguridad y estabilidad en apoyo al proceso constitucional haitiano. 



Batallón de Infantería de Marina N°3 “Almirante Eleazar Videla” (BIM3) 


Desde su creación, el BIM3 ha evolucionado para adaptarse a las necesidades del Cuerpo de Infantería de Marina. Entre 1962 y 1974, funcionó como Centro de Formación de Cabos de la Reserva Naval y, posteriormente, como Centro de Incorporación y Formación de Conscriptos. Desde 1975, se especializó en operaciones de combate ribereño en la cuenca del Plata, consolidando su rol en los ríos interiores. 

El bautismo de fuego del BIM3 tuvo lugar durante la Guerra de Malvinas, el 15 de mayo de 1982, en la Isla Borbón, donde enfrentó a miembros del Servicio Aéreo Especial británico. Otra fracción del batallón combatió en la defensa final de la Península Camber. Por su desempeño, el BIM3 recibió la medalla de “Operaciones de Combate” de la Armada Argentina, en reconocimiento a sus acciones heroicas durante el Conflicto del Atlántico Sur.  



Desde el 22 de agosto del año 2023, por disposición del Comandando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada N° 04/23, el BIM3 depende orgánica y funcionalmente del Comando de la Brigada Anfibia de Infantería de Marina “Teniente de Navío Cándido de Lasala”. 



Batallón Antiaéreo (BIAA) 


En enero de 1975, tras la disolución del Regimiento de Artillería Antiaérea N°1, se creó el BIAA, que heredó como fecha de fundación el 15 de julio de 1940, así como también su Bandera de Guerra, historial, gallardetes y emblemas.



Su bautismo de fuego ocurrió el 1 de mayo de 1982, durante la Guerra de Malvinas, cuando sus acciones defensivas en Puerto Argentino repelieron con éxito los ataques aéreos enemigos.





Por su valentía, la Bandera de Guerra del BIAA fue condecorada con la distinción “El Gobierno y el pueblo de la provincia de Santa Fe” y la medalla “Honor al Valor en Combate” otorgada por la Armada Argentina. 

martes, 15 de julio de 2025

Frente Orienta: La desesperada evacuación de la operación Aníbal

Operación Aníbal – Evacuación Masiva de la Kriegsmarine del Frente Oriental

Craig Ryan || Naval Historia





La Operación Aníbal fue una evacuación naval a gran escala llevada a cabo por la Kriegsmarine alemana durante la Segunda Guerra Mundial, a partir de enero de 1945.

Implicó el transporte de tropas alemanas y más de un millón de civiles a través del Mar Báltico, huyendo del avance del Ejército Rojo Soviético.

Antecedentes

A medida que avanzaba la Segunda Guerra Mundial, el Frente Oriental se convirtió en un foco de intenso conflicto entre la Alemania nazi y la Unión Soviética. Inicialmente, Alemania había realizado avances significativos en territorio soviético. Sin embargo, para 1944 y principios de 1945, la situación cambió drásticamente. El Ejército Rojo Soviético no solo había detenido el avance alemán, sino que también había iniciado un avance implacable hacia el oeste, recuperando el territorio perdido.

Esta contraofensiva soviética tuvo profundas implicaciones para las regiones de Europa del Este, especialmente en zonas como Prusia Oriental, los países bálticos y partes de Polonia. Estas regiones albergaban una importante población de etnia alemana y habían estado bajo ocupación alemana durante gran parte de la guerra. A medida que las fuerzas soviéticas avanzaban, estas zonas se volvieron extremadamente vulnerables, tanto militarmente como para la población civil.

El ejército alemán, ante una probable derrota, tuvo que tomar decisiones estratégicas no solo sobre cómo enfrentarse a las fuerzas soviéticas que avanzaban, sino también sobre cómo gestionar la retirada. Esta situación se complicó porque no se trataba solo de retirar unidades militares, sino también de la apremiante necesidad de abordar el destino de los numerosos civiles en estas zonas. El temor a las represalias soviéticas, tanto real como propagado por las autoridades nazis, generó una sensación de urgencia por evacuar a los civiles junto con el personal militar.

A la complejidad se sumó el inicio del crudo invierno de 1944-1945. Esta temporada fue particularmente brutal, con temperaturas gélidas y hielo que afectaron tanto las operaciones terrestres como las marítimas. Las duras condiciones climáticas plantearon importantes desafíos logísticos para cualquier movimiento a gran escala de personas y equipos.

En este contexto, el Alto Mando alemán decidió iniciar la Operación Aníbal. Esta decisión se basó en una combinación de necesidad militar y preocupaciones humanitarias. La operación recibió el nombre del general cartaginés Aníbal, conocido por sus audaces maniobras militares contra Roma, lo que quizás reflejaba la visión del ejército alemán de la operación como una audaz retirada estratégica ante una situación adversa.

Ejecución de la Operación Aníbal

El almirante Karl Dönitz, al mando de la operación, se enfrentó a la abrumadora tarea de organizar una evacuación marítima masiva durante uno de los inviernos más crudos registrados. La operación comenzó casi espontáneamente a mediados de enero, con poco tiempo para una planificación detallada.

La Kriegsmarine movilizó una flota ecléctica, que incluía no solo buques de transporte militar, sino también una variedad de embarcaciones civiles, como transatlánticos, transbordadores y barcos pesqueros. Esta apresurada formación de la flota fue indicativa de las medidas desesperadas adoptadas. Los barcos debían navegar por las traicioneras aguas heladas del Mar Báltico, a menudo sobrecargados de refugiados y soldados, y con equipo de salvamento inadecuado.


Refugiados alemanes en un barco durante la Operación Aníbal. Refugiados de Prusia Oriental subiendo a un barco durante la Operación Aníbal. Imagen de Bundesarchiv CC BY-SA 3.0 de

La operación estuvo plagada de desafíos de navegación y combate. Los barcos tuvieron que lidiar con las peligrosas condiciones invernales del Mar Báltico, que planteaban riesgos significativos de hielo y tormentas. Además, estaban constantemente amenazados por submarinos y aviones soviéticos.

La Kriegsmarine tuvo que emplear maniobras evasivas y depender en gran medida de escoltas navales para proteger a la flota de estas amenazas. A pesar de estos esfuerzos, varios barcos se perdieron en ataques soviéticos, lo que provocó numerosas bajas.

El aspecto humanitario de la operación fue tan importante como sus objetivos militares. La evacuación incluyó a un gran número de civiles: mujeres, niños, ancianos y soldados heridos. El hacinamiento y las malas condiciones en muchos de los buques provocaron penurias y sufrimiento.

El trágico hundimiento del MV Wilhelm Gustloff, tras ser alcanzado por torpedos de un submarino soviético, causó la pérdida de aproximadamente 9.000 vidas, convirtiéndolo en uno de los desastres marítimos más mortíferos de la historia. Este incidente subrayó el coste humano de la operación.

La operación duró 15 semanas y culminó en mayo de 1945.

El impacto de la Operación Aníbal

Desde un punto de vista militar, la Operación Aníbal tuvo importantes implicaciones. Permitió al ejército alemán redesplegar un número considerable de tropas y equipo del Frente Oriental, que pudo haber tenido un impacto modesto en la prolongación de la guerra, fue un redespliegue.

Sin embargo, este redespliegue fue en gran medida una retirada estratégica ante una derrota inevitable, lo que subrayó la desesperada situación de las fuerzas alemanas en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. La operación demostró la capacidad logística de la Kriegsmarine, pero también puso de relieve las graves circunstancias que llevaron a una medida tan drástica.

El aspecto humanitario de la Operación Aníbal es quizás su legado más conmovedor. La operación condujo a la evacuación de más de un millón de personas, entre militares y civiles, incluyendo numerosas mujeres y niños.


Refugiados alemanes huyendo de Königsberg. Imagen de Bundesarchiv CC BY-SA 3.0 de

Si bien sin duda salvó innumerables vidas del avance de las fuerzas soviéticas, la operación también fue testigo de un inmenso sufrimiento humano. Buques abarrotados y mal equipados, duras condiciones invernales y la constante amenaza de ataque provocaron numerosos desastres marítimos.

En los años de posguerra, la Operación Aníbal ha sido objeto de diversas interpretaciones y debates. En Alemania, especialmente entre quienes vivieron la evacuación, la operación suele recordarse como una acción necesaria que salvó vidas en tiempos de crisis.

Sin embargo, también se considera en el contexto más amplio de la guerra, una guerra marcada por las atrocidades y las políticas agresivas del régimen nazi. Esta doble perspectiva ha dado lugar a un legado complejo, donde la operación se considera tanto una notable hazaña de evacuación como un sombrío reflejo de las trágicas consecuencias de la guerra.

domingo, 13 de julio de 2025

COAN: Las vivencias de un piloto naval volando T-28P Fennec

Vivencias de un Infante de Marina en vuelos de T-28




Por el CNIM VGM (RE) Hugo Santillán- Publicado en la web del Instituto Aeronaval, Julio del 2011 y en Histarmar con permiso del IA.

Reproducción de un mail enviado por un Infante de Marina a un Aviador Naval, en el cual nostálgicamente se recuerda a los queridos T-28 y se provee una visión muy particular de los Aviadores Navales
 

¿Me cree que recuerdo el olor de la puesta en marcha del T-28?

Era un olor distinto al producido por cualquier motor cristiano de combustión interna que yo haya conocido.

El tufo del escape del T-28 era pleno, picante, con un  poco de aceite pero no nauseabundo, ligero como la combustión del alcohol, volátil, efímero (dos o tres paladas de la hélice se lo sacaba de la nariz) pero diferente a cualquier olor a máquina que yo recuerde. Tal vez -para mi gusto- ligeramente estruendoso.

Agregue a todo eso la cabina abierta, un zumbido agudo en los auriculares, un casco que apretaba los parietales y un arnés que  lo sujetaba a uno al avión como si fuera un remache cualquiera.

El piloto parecía casi ignorar que atrás iba alguien infinitamente más antiguo que él (yo, por supuesto). Apenas si me hacía una señal impertinente con un dedo pulgar hacia arriba (nunca supe si me quería decir que íbamos hacia arriba o que teníamos un solo motor).



Un inexplicable incremento de revoluciones -con el avión ridículamente parado en medio de la desolación de la pista- seguido por una caída alarmante del régimen del motor (prueba de magnetos, o algo tan denigrante como eso); una frase críptica (¿chorrito de motor?); otra espantosa crecida en las RPM más una extemporánea clavada de frenos sin motivo a la vista, solo lograban aumentar mi alarma, que Usted encontrará totalmente justificada.

Luego de la pregunta insolente del piloto ("señor ¿todo bien? Vamos"... como si uno pudiera influenciar algo en el devenir de una caprichosa lista de chequeo escrita por hipócritas), el pájaro saltaba (¡sin mi autorización!) hacia adelante a una velocidad obscenamente incremental hasta que despegaba hacia la maravilla...

Esa cosa (el T-28...) volaba ruidosa y poderosamente hacia arriba y adelante acompañada por indicaciones en la radio (sinceramente fuera de lugar por obvias) de alguien que decía pavadas tales como viento de tal lado a tantos nudos y no sé qué otras insensateces que -en mi opinión- nada tenían que ver con mantener una máquina más pesada que el aire en el aire (que es lo que sospechosamente todo aviador intenta hacer).

Luego del despegue y como por algo mágico, la cabina se cerraba y un mundo mitad silencioso, mitad ruidoso y mitad cinético desfilaba bajo los sentidos (no le ocurra sumar tres mitades porque rompería la poca poesía que pude juntar).

Disfruté todos los minutos de vuelo en un fierro grande, mucho más grande de lo que la lógica hubiera diseñado para dos personas.

Uno iba sentado alto, con una visibilidad sorprendente y sintiendo una seguridad serena en el vuelo que solo da una máquina potente.

El fuselaje era cómodamente ancho. El paquete se sentaba irreverentemente atrás, teniendo delante un bastón y pedales que se movían misteriosamente en complicidad con lo que hacía el avión, con gotas de llovizna que en vez de quedar sobre el plexiglás en su lugar de impacto (como Dios manda) se movían formando una recta insospechada.

 En la cabina se respiraba aire puro, con olor a equipos electrónicos calientes, a chapas limpias y a cuero que era una delicia. Uno accedía a un mundo superior, sensorial, embriagador, adictivo.

Por breves instantes creí (remotamente) entender la razón por la que un Aviador Naval vuela cosas como esas.



Había tableros inútiles a ambos lados; espejos retrovisores que solo permitían avizorar nubes aburridas; una radio que transmitía pavadas (creo que algunos otros aviadores no sabían dónde andaban, porque requerían información tranquilizadora de ciertas buenas personas llamadas Baires Control o de un primo apodado Comodoro Control).

Luego de aterradoras e infundadas maniobras que desafiaron toda explicación sensata, la cosa (el T-28) enfiló a una velocidad no autorizada por quien esto escribe hacia un hilo gris llamado pista, mientras perdíamos altura sin remedio, a la vez que un maleducado llamado "Torre" hablaba sin parar sobre vientos, turnos, cabeceras y cotas que -francamente- alguien debería poner fin por alarmistas e inconducentes.

Antes de caer fatalmente a tierra (o a pista, detalle que jamás me fue anticipado) mi formación como infante de marina me permitió superar todas esas ominosas perspectivas: saqué mi Ballester Molina y juré para mis adentros que no me capturarían vivo.

Para destacar mi desconfianza sobre las capacidades del jovenzuelo sentado delante mío, afirmo que lo escuché tratar de entender algo de lo que tenía que hacer: ¡él juraba (nadie le contestaba) que estaba en la etapa inicial (nunca se dignó comentarme nada al respecto), rogaba que alguien le ponga no se qué cosa básica y luego -impávido- musitaba que estaba en la final! Preferí simular que no lo había escuchado y adopté una postura de indiferencia hacia lo que pudiera ocurrir.

Al cabo de segundos aterradores, declaro categóricamente que -gracias a Stella Maris- el piloto a cuyas manos (una forma de decir) confié mis huesos, logró poner el T-28 (la cosa) en el medio de una autopista muy ancha y sin tráfico a pesar de las insensantas y engañosas palabras de la ominosa "Torre", a las que sistemáticamente ignoró. Para colmo, sospeché que estaba perdido (escuché que le susurraba a Torre que estaba buscando un taxi).

Mientras corríamos torpemente por la pista (cualquier jeep le saca una cuadra al toque), la cabina se abrió sola, el olor del escape del motor volvió a llenarme las pituitarias y el viento fresco de la pampa argentina me hinchó de una felicidad infantil que no me averguenzo en declarar.

Al detenerse la cosa en una plataforma que nunca pude distinguir del resto del cemento de la pista, un cabo aeronáutico se subió de un salto al ala, se me acercó confianzudo (casi lo encano por incorrecto) y -sin mi expresa autorización- empezó a desatarme y a hablar con el piloto como si yo no existiera.

Pensé en hacerle una complementaria al piloto por las desconcertantes vivencias recientes, pero una vez que toqué (salté, pisé, zapatié, taconié, caminé, troté) a la pista decidí invitarlo a tomar un whisky en la cámara de oficiales de la base para (sin falsos pretextos) sobornarlo para que me saque a volar otra vez.  

Disculpe, pero esas fueron las sensaciones que recuerdo de mis minutos de paquete en nuestros T-28.

Lo abrazo como un hincha declarado de nuestros eficaces, eficientes, heroicos, idóneos, hábiles, innovadores, pelilargos, inefables, divertidos e impredecibles aviadores navales.

Capitán De Navío IM Hugo Santillán

viernes, 11 de julio de 2025

Aviación Naval: Aviación Naval Paraguaya

La Armada Paraguaya en 2005

Aviación Naval Paraguaya

Histarmar

La Aviacion Naval Paraguaya fué creada en 1927, como el Servicio Aeronáutico de la Marina, con ayuda de la Mision Militar Francesa. Inicialmente tuvo un CANT-10 y un SIAI S59bis, seguido en 1929 por dos Macchi M18, ademas de compartir los entrenadores Morane-Saulnier MS139 con el ejercito.

La Aviacion Naval Paraguaya tiene una distinguida historia, habiendo participado en la Guerra del Chaco contra Bolivia, durante la cual hizo el primer bombardeo aéreo nocturno de Latinoamerica con un Macchi M.18 (R5) contra posiciones bolivianas el 22.12.1934.

Antes de la Segunda Guerra Mundial los aviones y personal fueron transferidos al Ejercito, pero en la decada de 1950 se separo nuevamente, con un Grumman Duck y cuatro Goose, tres Seabees y tres BT-13. A mediados de los ´60 se reformo como una fuerza de transporte y comunicaciones, con helicopteros y aviones utilitarios ligeros. Los primeros helicopteros llegaron en los 70, con cuatro Bell47, a principios d elos 80 se adquirieron dos Hiller UH-12 y el orgullo d ela fuerza, dos HB350B llegaron en Julio de 1985

Tiene actualmente unos 10 aviones en operaciones, los de ala fija estan basados en el Aeropuerto Internacional de Asuncion y los helicopteros en la Base del Arsenal de Marina en Puerto Sajonia. Cuando estaba en operaciones el buque ARP "Boqueron", los helicópteros operaban desde la plataforma que tenia a popa.

Los aviadores navales reciben su entrenamiento en dos Cessna 150M operados desde el AI Silvio Pettirossi por el Grupo Naval de Entrenamiento (GAEN), del cual el 124  (ver foto de arriba) forma parte. Los equipos que opera actualmente son: Cessna 150M Aerobat, Cessna 310 y Helibras HB.350B Esquilo.

Grupo Aeronaval de Propósitos Generales (GAPROGEN) Ce210N
Ce310K
Ce310H
Ce401A
 
Escuadrilla de Helicópteros de Ataque (EHA) HB350B
Escuadrilla de Propósitos Generales (EPG) HB350B
UH-12E
R44
Grupo Aeronaval Entrenamiento (GAEN) Ce150M

 

Cessna 401A

 

Dos Hiller UH-12E fueron comprados a Chile, este H-56 fue fotografiado por Erwin van Dijkman en Enero de 1997 en la base de Sajonia

Ha operado en el pasado los siguientes modelos:

Bell OH-13H Sioux
Breda Ba.25
Cessna U-206 Super Skywagon
Cessna 210M Centurion
Cessna 401B
CANT 10ter
Douglas C-47 Dakota
Fairchild Hiller UH-12E.4 Raven
Grumman J2F-6 Duck
Grumman JRF-4 Goose
Grumman JRF-5A Goose
Grumman JRF-6B Goose
Macchi M.18
Naval Aircraft Factory N3N-3
North American T-6G Texan
Piper PA-12 Super Cruiser
Republic RC-3 Seabee
Savoia S.59bis
Vultee BT-13A Valiant



jueves, 10 de julio de 2025

Argentina: COAN incorporaría 2 Beechcraft King Air 360ER MPA


Beechcraft King Air 360ER MPA (Maritime Patrol Aircraft) para el COAN




Durante la ceremonia de primer vuelo solo del Curso Básico Conjunto de Piloto Militar (CBCPM), celebrada recientemente en la Escuela de Aviación Militar, se confirmó a través de altos mandos de la Armada Argentina que la institución sumará próximamente dos aeronaves Beechcraft King Air 360ER MPA (Maritime Patrol Aircraft).



Estas unidades serán completamente nuevas, con cero horas de vuelo, y estarán dotadas de radar para vigilancia marítima, sensores electroópticos, sistemas de procesamiento de datos y capacidades de enlace.



La adquisición se llevará a cabo a través de un aporte del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, en el marco del programa Building Partner Capacity – Sección 333.



Aunque no se revelaron especificaciones adicionales, se estima que el valor de esta transferencia —tomando como referencia una operación similar realizada anteriormente entre EE.UU. y Sri Lanka por una aeronave de características idénticas y servicios asociados— se aproximaría a los 38 millones de dólares.

El Pentágono a través del programa FMS (Foreign Military Sales) solicita la adquisición de 2 nuevas aeronaves Beechcraft King Air de rango extendido 360ER (B300) para la Fuerza Aérea de Sri Lanka (SLAF). Dentro de los requisitos la aeronave debe estar equipada con una suite de aviónica ProLine Fusion de Collins Aerospace y configurada como aeronave de patrulla marítima (MPA).

El King Air 360ER, es una aeronave fabricada por Beechcraft, una compañía del Grupo Textron. Dentro de las características estándar la aeronave cuenta con:

    Indicación de presurización digital
    Suite de Aviónica Collins Aerospace Pro Line Fusion
    Tres pantallas táctiles de 14 pulgadas
    Sistema de visión sintética
    Planificación gráfica de vuelos
    Gráficos y mapas integrados
    Sistema de indicación de motor y alerta de tripulación (EICAS)
    Sistema de gestión de vuelo dual (FMS)
    Sistema de radar meteorológico de escaneo múltiple (WXR)
    Sistema integrado de alerta y conocimiento del terreno (ITAWS)
    Alerta de tráfico y prevención de colisiones (TCAS II)
    Sistema automático de guía de vuelo (AFGS)
    Radios de comunicación y navegación dual



Beechcraft King Air 360ER MPA – Especificaciones Técnicas

✈️ Plataforma Base

  • Modelo base: Beechcraft King Air 360ER

  • Fabricante: Textron Aviation (Beechcraft)

  • Tipo: Aeronave de patrullaje marítimo (MPA), basada en un avión turbohélice bimotor

⚙️ Rendimiento General

  • Velocidad máxima de crucero: ~312 KTAS (578 km/h)

  • Alcance máximo: ~2.692 NM (4.986 km) con tanques auxiliares

  • Techo de servicio: ~35.000 pies (10.668 m)

  • Autonomía: Hasta 12 horas (en configuración MPA, según misión y carga)

  • Distancia de despegue: ~1.300 m (dependiendo del peso y condiciones)

🛠️ Sistemas y Equipamiento MPA

  • Radar de vigilancia marítima: Montado en el morro o fuselaje ventral, típicamente de apertura sintética (SAR) y detección de blancos en superficie

  • Sensores optrónicos: Torreta FLIR (Forward Looking Infrared) para imagen térmica y visual diurna/nocturna

  • AIS (Automatic Identification System): Para identificación de buques

  • ESM (Electronic Support Measures): Capacidad para detección pasiva de emisiones electrónicas

  • Sistema de misión: Consolas internas con estaciones de trabajo para operadores, procesamiento de datos y fusión de sensores

  • Enlace de datos: Para transmisión en tiempo real a centros de comando

  • Grabadores de misión y almacenamiento de datos

  • Opcional: Lanzadores de sonoboyas, medidas de autoprotección, radares de apertura inversa (ISAR)

🧭 Capacidades Operativas

  • Patrullaje costero y oceánico

  • Vigilancia de zonas económicas exclusivas (ZEE)

  • Lucha contra pesca ilegal, contrabando y narcotráfico

  • Búsqueda y rescate (SAR)

  • Inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR)

👥 Tripulación

  • Pilotos: 2

  • Operadores de misión: 2 a 4 (según configuración)