domingo, 18 de agosto de 2013

Armada Argentina: Los Tipo 42 en la ARA




Tipo 42 en la ARA

El origen del ARA (D-1) Hércules se remonta a 1969. En dicho año se contrató con la firma inglesa Vickers la construcción de dos unidades destinadas a la defensa antiaérea de área (AAW). Ello en vista a la obsolescencia progresiva de los medios con que contaba la Flota de Mar (FLOMAR) para dar cobertura antiaérea a nuestro buque insignia, el ARA (V-2) Veinticinco de Mayo.

Es por eso que se firma el decreto 7796 "S"/69, refrendando el contrato. El contrato preveía la construcción de una unidad en la Vickers y una en AFNE (Buenos Aires), merced a un acuerdo de transferencia de tecnología. La unidad a construirse en inglaterra sería el ARA (D-28, luego D-1) Hércules.

Su diseño correspondía a la clase Type 42 (lead ship: HMS Sheffield). Originalmente clasificado como "Fragata", para escapar a los recortes británicos del Defence Review de 1967/8, y sugerido como alternativa de menor costo a los destructores pesados Type 82, los Type 42 eran buques de altísima tecnología, diseñados especialmente para la AAW.

El ARA Hércules se construyó virtualmente en paralelo con el HMS (D-80) Sheffield, que luego sería hundido por nuestra aviación naval el 04 MAY 1982. Esta construcción en paralelo llevá a una circunstancia por demás curiosa: el cañón del Sheffield fue originalmente el cañón del Hércules. Ello así puesto que el contrato británico especificaba plazos más acotados que el Argentino, y frente a la urgencia, se instaló el cañón de nuestro Hércules en el Sheffield.

Así las cosas, el 10 MAY 1976 se afirmó a bordo nuestro pabellón, y tras las pruebas de mar y de sistemas se incorporó el 19 SEP 1977 a FLOMAR


Su técnica

Aquí cabe hacer hacer un apartado para desarrollar la importancia técnica de esta incorporación a nuestra flota. Los DDG Type 42 le dieron a la ARA una capacidad de manejo integral del aspecto aire en combate. Si bien algunas Armadas se equiparon con obsoletos misiles de cobertura área (por ejemplo, los Sea Slug), nunca una armada latinoamericana contó, hasta el momento, con tan completo sistema.

Primero, por el sistema de manejo de datos. Hacia 1971/72, se instaló a bordo del ARA (V-2) un sistema de computación de datos de la firma Ferranti. Ello en vistas a entrenar a las futuras tripulaciones del -entonces- ARA D-28, como así también para dar los primeros pasos en un sistema de defensa integrada, merced al enlace de datos (Data Link). Así, los datos recibidos por los Type 42 merced a sus radares de alerta temprana (Type 965) serían "repetidos" en las pantallas del portaaviones. Esto permitía un manejo integral de la situación aire con "información perfecta", disminuyendo el OPTEMPO y dando al comandante de la Fuerza de Tareas una mejor apreciación de la situación táctica.

Volviendo al misil GWS 30 Sea Dart, cabe destacar que era "state of the art" cuando fue incorporado, con capacidad para batir blancos a gran altura y gran distancia. El GWS era un misil antiaéreo de guiado activo, esto es, su trayectoria la fijaba un radar Type 909, merced a un "canal de fuego", o sea, una onda radárica dirigida al blanco, que el Sea Dart recibía y "montaba".

Efectuada la adquisición, rastrea el blanco y realimenta el computador con datos precisos relativos a ángulos y distancias para el cálculo del control de tiro. Al mismo tiempo ilumina el blanco con: una señal de onda continua de banda J, para el sistema de gula semiactivo del proyectil, y mi de la relación entre señal y ruido para utilizarla en la apreciación de la capacidad del proyectil de fijarse en el blanco tras las separación del impulsor.

En cuanto a los otros radares del buque, se pueden nombrar:
  • Tipo 965 M ó P . Un radar 2D de alarma temprana de largo alcance.
  • Tipo 992 Q. Un radar 2D de alcance mediano.
  • Tipo 1006. Radar de alarma de superficie, de alcance inmediato y gran definición.
  • Tipo IFF-MK 10 Radar secundario para interrogación de identificación amigo-enemigo .
Estos radares no suministraban información sobre la altura del blanco, sino simplemente datos sobre su azimut y distancia que se utilizaban para orientar el radar seguidor iluminador tipo 909, que efectúa entonces una exploración de altura.

El radar tipo 965 M/P. es un radar 2D de vigilancia, de largo alcance, instalado principalmente para alarma temprana y dirección de aeronaves, Su alcance operativo máximo se extiende más allá de las 300 millas náuticas. Es un radar métrico con . un sistema de antenas no estabilizado doble (M) o simple (P), conocido como equipo AKE (3) o AKE (4), respectivamente. La antena es del tipo de cuerpo múltiple y en esta función gira a 7 ½ r.p.m.

El Type 992-Q s el principal radar de vigilancia y se seguimiento para indicación al sistema Sea Dart. Es un radar 2D banda, de alcance mediano, con una capacidad de operación de aproximadamente 100 millas náuticas.

El Radar Tipo 1006 es un radar preventivo de superficie, de alcance cercano y elevada definición, que se utiliza principalmente para pilotaje y navegación Puede utilizarse para funciones secundarias de control del helicóptero y de artillería.

El IFF Mk. 10, por su parte, es un sistema que funciona de buque a buque y de buque a aire, en el cual una secuencia preseleccionada de pulsos ds radar, transmitidos desde un interrogador de uno de los buques, da origen a una respuesta del respondedor del buque o aeronave interrogado. El diagrama de pulsos o el modo de transmisión del interrogador determina las características de la respuesta del respondedor, que después de detectada y descifrada, para a los indicadores de la sala de operaciones.

Otro punto interesante de su técnica era el helicóptero con que estaba provisto. Si bien el sistema de armas WG-13 Sea Lynx tuvo una vida efímera en la ARA -merced a accidentes y el sempiterno embargo británico tras la guerra-, su uso implicó poseer helicópteros capaces de hacer descubierta radar, exploración, etc. Tras la baja de los dos WG-13, fueron reemplazados por los SA316B, cuya falta de sensores complicaba a veces las operaciones ASW y ASuW, esto dicho sin desmerecer a los nobles Alouette.

En 1980 se decidió reubicar algunos de las balsas salvavidas y colocar, a dos por banda, lanzadores simples para el misil Aerospatiale MM-38 Exocet. Así, el ARA Hércules fue dotado también de una apreciable capacidad ASuW. Con esta configuración de armamento y misión, el D-1 sirvió a la Armada hasta mediados de los años 90.

Guerra de Malvinas

El ARA (D-1) Hércules conformó, por sí solo, el GT 20.3 (Acción de Superficie 2) el 02 ABR 1982. Tras el desembarco, de él partió el WG 13 Sea Lynx que llevó al abanderado de la Flota de Mar (el entonces TC Casaux)a terreno malvinero.

A partir del 16 de Abril, y con FLOMAR ya constituida como la FT 79, el D-1 primero escoltó a los destructores, como buque insignia del GT 79.2, pasando el 24 ABR a conformar (junto con el ARA Veinticinco de Mayo y el ARA Santísima Trinidad, su gemelo) el GT 79.1. También es de destacar que fue utilizado para prácticas de los pilotos de Super Etendard (EA32), prácticas estas que permitieron montar el ataque al HMS (D-80) Sheffield en aguas abiertas, un hecho sin precedentes en la guerra aeronaval moderna, y un ataque que obligó a reescribir los manuales de la guerra aeronaval.

Con posterioridad al 10 MAY, realizó tareas de patrullaje, hasta el fin de las hostilidades.

La Posguerra

La posguerra, como es de público y notorio conocimiento, trajo aparejado el embargo británico. Sin embargo, merced al denodado esfuerzo de la stripulaciones, se pudo mantener a ambos buques en estado operativo aceptable. Pero llegó un punto en el que la falta de respuestos se hizo patente y -fracasadas las gestiones de venta de los Type 42 a una potencia extranjera- se tomó una dura decisión: se mantendría en navegación a uno sólo de los destructores, mientras su gemelo pasaría a reserva.

El elegido fue el Hércules, en desmedro del ARA Santísima Trinidad, que pasó a condición III ("a más de 72 horas") en 1991.

A su vez, hubo un cambio de orgánica: pasado a reserva el ARA (V-2) Veinticinco de Mayo, ambos destructores fueron encomendados con el comando y defensa antiaérea de la playa de desembarco, el 15 JUL 1994. Este cambio de misión determinó el pase a reserva de la 1DIVIDES (en la que habían operado ambos buques) y el alta de estos buques en el Comando Naval Anfibio. A su vez, y dado que algunas de sus piezas se necesitaban para el mantenimiento del D-1, el ARA (D-2) Santísima Trinidad pasó en NOV 1994 a condición IV-B-3 (reserva a espera de modernización), situación en la que aún se mantiene, pero que garantizó la operatividad del D-1.

El "Nuevo Hércules"

A mediados de la década del 90, se decidió el cambio de rol del ARA (D-1) Hércules. Esta decisión fue generada por tres factores, a saber: a)la progresiva obsolescencia del material electrónico, principalmente los sistemas asociados al GWS 30 Sea Dart; b)La falta de un buque anfibio dedicado, desde la baja del ARA (Q-42) Cabo San Antonio ; y c)La necesidad de contar con un buque capaz de operar sin restricciones operativas los helicópteros S-61D.4 y ASH-3H ("Sea King").

Es por eso que FLOMAR (junto con personal de la 2da Esc. Aeronaval de Helicópteros) decide llevar a cabo un ambicioso proyecto, que sería compuesto por tres grandes fases: 1)la modificación del hangar y cubierta de vuelo; 2)Nuevo cerramiento del hangar y diversas modificaciones (pluma para manejo de buques, remoción de sistemas misilísticos, etcétera); y 3)Modernización completa de la electrónica y otros sistemas de a bordo. Estas modificaciones lo llevarían a ser re clasificado como Transporte Rápido Multipropósito, en esencia un LCC(H) (buque de comando anfibio, con capacidad significativa de helicópteros)

Así las cosas, y en el marco de los acuerdos de cooperación, intercambio logístico y complementación técnica entre las Armadas de Chile y Argentina, el destructor Hércules zarpó a fines de OCT 1999 y puso proa rumbo al Astillero ASMAR de Talcahuano. El trabajo de modificación -similar al realizado en los DDG County de la ACh- duró aproximadamente 8 meses, zarpando circa 29 JUN 2000 de regreso a la BNPB. Esta modificación implicó aumentar sustancialmente el hangar de popa y la cubierta de vuelo, permitiendo ahora sí la operación de un Sea King y el almacenamiento de dos de estas aeronaves. Los trabajos también implicaron el cambio de sistemas elécrticos, de ventilación, etc. del nuevo hangar.

Cabe destacar el complejo trabajo que implicó el aumento de la cubierta toda vez que no solo debió circunscribirse al aspecto dimensional, sino que debió efectuarse un trabajo de refuerzo estructural. Ello así por la diferencia de masa y potencia del Sea King (helicópteros medio-pesado) frente al sea Lynx de diseño (helicóptero liviano)

Así las cosas, una vez que el Hércules arribó a la BNPB comenzó la segunda fase del programa. Cabe destacar que el Hércules regresó de ASMAR con una "Mockup" de su cerramiento de hangar, que estaba siendo desarrollado por INVAP (Bariloche, Argentina).

De dicho cerramiento ha dicho INVAP:
  • INVAP fue contratado por la Armada Argentina para realizar el diseño, desarrollo de la ingeniería, construcción, montaje y puesta en servicio de un cerramiento hermético de acceso al hangar de helicópteros, que el destructor ARA Hércules posee a bordo.
  • El diseño del cerramiento, de aproximadamente 6 m de altura por 12 de abertura, contempló las duras condiciones de alta mar, ser operado aún en inclinaciones laterales de hasta 30 grados y hasta 10 grados frontales, sin pérdida de estanqueidad. Deberá verificar por cálculo las cargas involucradas por la operación de los helicópteros, ya que durante el despegue y aterrizaje producen un "viento" superior a cualquier carga ambiental normal.
  • El proyecto iniciado en enero tuvo una duración de diez meses hasta su instalación en el hangar de la nave, con todos los ensayos de recepción concluidos. La realización del trabajo involucró a personal de distintas áreas de la empresa, principalmente a los grupos de ingeniería mecánica y los talleres del área Industrial.

Así las cosas, se instaló en el Hércules el cerramiento y se está completando la fase 2 del proyecto, merced a la remoción de equipo misilístico (MM-38 y GWS-30). Ese punto amerita especial atención: una de las características que se proyectaron para el "nuevo Hércules" es la posibilidad de transportar una compañía (+/- 150 hh) de Infantes de Marina, que a su vez tendrían movidlidad merced a los dos Sea King o a la docena de botes Zodiac que embarca el D-1.

A tales efectos, se procederá a la remoción del sistema GWS-30 Sea Dart, aprovechando la Santabárbara proel de los misiles sea dart como alojamiento de los Infantes. A su vez, los misiles MM-38 (ubicados de a dos por banda) serán removidos para poder ubicar los Zodiac. Con dichos trabajos, prácticamente terminará la fase 2.

Está en proceso de estudio las particularidades de la fase 3 en la que -como ya hemos visto- se procederá a la modernización y reemplazo de la electrónica original, para adaptar al Hércules a su nuevo rol y adecuarlo al "state of the art" en la materia, dentro de un marco de costo-eficiencia. Es de destacar no sólo el hecho de la cooperación bilateral, sino el hecho de que INVAP (empresa Argentina de Alta tecnología) se haya integrado. A su vez, también debemos destacar cómo la ARA recupera una unidad para el servicio, adaptando sus medios a sus nuevas necesidades operativas.

ARA D1 "Hercules"

 
 
 
 
 
ARA D2 "Santísima Trinidad" 
 

Características principales: 

Desplazamiento : 4100 Tn. full capacidad. 
Eslora: : 125,6 metros 
Manga : 14,3 metros 
Calado : 5,8 metros. 
Propulsión: COGOG : 2 Turbinas a gas Olympus TM38, 50.000 HP. 2 
Turbinas a gas Tyne RM1A, 9.900 HP. - 2 ejes. 
Velocidad : 30 Nudos (Olympus) y 18 Nudos (Tyne). 
Autonomía : 4.000 Millas náuticas a 18 Nudos. 
Tripulación : 300 Hombres. 
Misiles: : Aerospatiale 4 montajes de MM38 Exocet. 
Lanzador doble British Aerospace Sea Dart MK30. 
Cañones : 1 Vickers 4.5" (115 mm)/55 Mk8, automático. 
2 Ametralladoras Oerlikon 20 mm MK7. 
Torpedos : 2 lanzadores triples de tubos lanzatorpedos Ilas 
3/324 mm., torpedo Whitehead AS-244, 
antisubmarino. 
Sistema de mando y Control : Plessey-Ferranti Adaws-4 
Radares: - Búsqueda aire Marconi 965 P con IFF. 
- Búsqueda superficie Marconi 992 Q. 
- Navegación y control helicópteros Kelvin Hughes 1006. 
- Control de Tiro Dos Marconi 909. 

Sonar: - Graseby 184 M búsqueda y ataque. 
- Kelvin Hughes 162 M. 

Helicópteros : 2 Sea King.


ARA Santísima Trinidad (D-2)

Tras la contienda
El ARA Santísima Trinidad (D-2) fue asignado a la Primera División de Destructores, junto a su gemelo, el ARA Hércules (D-28) (que cambia su indicativo pasando a ser el D-1), y tuvo su apostadero en la Base Naval de Puerto Belgrano.

Terminada su participación en la Guerra de Malvinas, el buque continuó operando con el resto de los buques de la Flota de Mar, del Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS) y aviones y helicópteros del Comando de Aviación Naval (COAN), en las distintas ejercitaciones de la Armada Argentina, denominadas Etapas de Mar.

También formó parte de distintos ejercicios con Armadas de otros países, como ser el Fraterno (con la Marina de Brasil) que entre el 24 de octubre y el 5 de noviembre de 1982 se desarrolló en aguas territoriales argentinas. Entre el 28 de septiembre y el 18 de octubre de 1983, con motivo del ejercicio Fraterno V, el buque, junto a las tres corbetas misilísticas A-69 y el submarino ARA Salta (S-31), se trasladan al Brasil para ejercitarse con buques de ese país. En febrero de 1985 el DEST visita la Base Naval Ushuaia. El 25 de noviembre de 1987 lanza un misil Sea Dart, con munición de combate, sobre un drone "Chimango", con resultado satisfactorio y entre el 23 de junio y 16 de julio de ese año toma parte de un ejercicio combinado con unidades de la Marina de Italia y visita el Apostadero Naval de Buenos Aires (ADBA). Entre el 16 de marzo y el 27 de marzo participa de la Operación Grifo, desarrollada para la custodia de la soberanía e información de inteligencia en proximidades de la Zona de Exclusión, con motivo de la Operación Fire-Focus, efectuada por Gran Bretaña en las Islas Malvinas.

El buque tuvo una corta pero intensa vida operativa, ya que operó efectivamente solo 8 años. Su última navegación operativa fue en junio de 1989. Desde entonces comenzó a ser canibalizado debido al el embargo británico posterior a la Guerra de Malvinas, para servir como fuente de repuestos para su gemelo, el ARA Hércules.

En el año 2000, el ARA Santísima Trinidad fue puesto en "receso temporario". En 2004 fue finalmente dado de baja, existiendo el proyecto de convertirlo en un buque museo con referencia a la Guerra de Malvinas.

Hundimiento en Puerto Belgrano
21 de enero de 2013 el ARA Santísima Trinidad (D-2) estaba casi hundido tras una avería en una tubería mientras estaba apostado en Puerto Belgrano, escoró casi 80° sobre su eje y tocó fondo en la dársena del citado puerto en el que estaba varado.

Más allá de la polémica por el hundimiento de la embarcación en Puerto Belgrano, el ministro de Defensa Arturo Puricelli admitió que el Santísima Trinidad estaba "fuera de mantenimiento ... porque es un buque que va a desguace, a chatarra. Es como dejar un auto para mandar a chatarrería; y usted no se pone a revisarlo para arreglarlo", sintetizó.





De acuerdo a las primeras pericias, el barco comenzó a hundirse por una rotura en un caño que se encuentra en un compartimiento cuyo ingreso estaba vedado. Es por ello que el ministro le ordenó al jefe de la Armada Daniel Alberto Martín que realice un informe lo más rápido posible para determinar las causas del incidente que generó gran estupor en la tripulación del barco.

sábado, 17 de agosto de 2013

Armadas: Forþele Navale Române

Forþele Navale Române 
Fuerza Naval de Rumania

Escudo de armas 
 

Bandera Naval 
 
Insignia Naval 
 

Historia 
Durante la II Guerra Mundial, la Real Armada rumana (activa en las campañas del Mar Negro (1941-1944)), consistía de cuatro destructores (dos de clase Marasti, dos de clase Regele Fernando), seis barcos de la flota de torpedos, tres submarinos (Delfinul, Rechinul y Marsuinul ), cinco submarinos enanos (clase CB) [1], dos minadores y siete lanchas torpederas. 

 
La fragata Regele Fernando es el actual buque insignia de la Armada rumana

Estado actual 
La marina de guerra de Rumania incluye tres fragatas: Mărăşeşti, Fernando Regele y Maria Regina. Mărăşeşti solía ser el buque insignia de la Armada de Rumania desde 1985 hasta 2004, cuando Regele Fernando (ex HMS Coventry) se convirtió en el nuevo buque insignia. La marina también contiene cuatro corbetas grande como su fuerza principal, junto con muchos barcos y botes auxiliares patrulla fluvial. [2] [3] 

 
Helicóptero naval IAR 330 Puma 
Después de la reestructuración de las fuerzas armadas rumanas (previsto para 2007), ca. 6.800 hombres y mujeres sirven en la marina de guerra rumanos. La base principal de la Armada rumana se encuentra en Constanza. El actual jefe de la Marina de Rumania, en sustitución del vicealmirante Dorin Danila el 3 de julio de 2010, es el vicealmirante Aurel Popa. 
Las Fuerzas Naval ordenó a tres helicópteros IAR 330 Puma navales rumanos, con la última de ellas en servicio en diciembre de 2008. Los helicópteros se encuentran en una configuración similar a los de la Fuerza Aérea Rumana, incluyendo el paquete de actualización HESC, los Pumas de la Armada también se han instalado equipos de flotación en la nariz y la principal carenados del tren de rodaje. En la actualidad están operados desde las fragatas de la Armada de búsqueda y rescate, evacuación médica y las misiones de vigilancia marítima. 

Flota 
La flota del Mar 

 
La fragata Mărăşeşti, el buque insignia anterior
 
La fragata Regina María Constanza entrar en puerto
 
La corbeta Contra-Amiral Eustaţiu Sebastián (F-264) 
 
Corbeta Amiral Petre Bărbuneanu (F-260) 
 
Corbetas de misiles de la clase Tarantul-I Zborul (F-188) y Pescăruşul (F-189) 
 
Monitor de río Ion C. Brătianu (F-46) 
 
Sistema de lanzamiento de misil anti-buque 4K51 Rubezh en el campo de tiro Capu Midia

Fragatas (FFG) 
Regele Fernando (F-221) 
Mărăşeşti (F-111) 
Regina María (F-222) 

Corbetas (FS) 
Amiral Petre Bărbureanu (Tetal-I) (F-260) 
Contra-Amiral Eugen Rosca (Tetal-I) (F-263) 
Contra-Amiral Eustaţiu Sebastián (Tetal-II) (F-264) 
Contra-Amiral Horia Măcelaru (Tetal-II) (F-265) 

Corbetas de misiles (PSO) 
Barcos misileros Zborul (Tarantul-I): 
Zborul (F-188) 
Pescăruşul (F-189) 
Lăstunul (F-190) 

Barcos de ataque rápido 
Torpederos clase Năluca (Epitrop) (variante construida en Rumania de la clase Osa) 
Smeul (F-202) 
Vijelia (F-204) 
Vulcanul (F-209) 

Guerra de minas 
Minadores de clase Vice-Emir Ioan Murgescu (Cosar) : 
Vice-Emir Ioan Murgescu (F-271) 
Dragaminas de la clase Teniente Remus Lepri (Musca) : 
Teniente Remus Lepri (F-24) 
Teniente Lupu Dinescu (F-25) 
Teniente Dimitrie Nicolescu (F-29) 
TR. Alexandru Axente (F-30) 

Buques auxiliares 
Clase de Apoyo MCM Comando Vice-Emir Ioan Murgescu (Cosar) : 
Vice-Emir Constantin Balescu (F-274) 
Buque Escuela "Constanza" de Apoyo Logístico (F-281) 
Barcos de salvamento - 5 
Barco de vigilancia electrónica "Emil Racoviţă" 
Buques de la División Especial - 9 
Buque escuela "Mircea" 

Buques retirados del servicio 
Delfinul - submarinos clase Kilo, en almacenamiento desde 1995 
Una nave logística 
2 corbetas clase almirante Petre Bărbuneanu 
3 barcos de misiles clase Osa 
9 torpederos clase Năluca (Epitrop) 
Un minador 


Flota de río 
Grandes monitores de patrullaje fluvial clase Mihail Kogălniceanu - 3 
"Mihail Kogălniceanu" (F-45) 
"Ion C. Brătianu" (F-46) 
"Lascar Catargiu" (F-47) 
Monitores patrulla de río de clase Smardan (Brutar-II) - 5 
"Rahova" (F-176) 
"Opanez" (F-177) 
"Smardan" (F-178) 
"Posada" (F-179) 
"Rovine" (F-180) 
Pequeños monitores de patrullaje fluvial clase de VB 76 - 18 

Equipo Terrestre 
Misiles anti-buque 
sistemas móviles de lanzamiento P-20M 
Fragatas F221 Regele Ferdinand y F222 Regina Maria: 

Regele Ferdinand 
         
Regina Maria 
 
 
 
 
 
 


Patrullero de la Policía de Fronteras MAI 1105
 
 
 
 
 

Wikipedia

viernes, 16 de agosto de 2013

China: ¿Ya planea su propio Nimitz?


El segundo portaaviones chino se revela

Fotos actuales de un astillero chino parecen mostrar una sección de un nuevo portaaviones chino en construcción. Esto parece ser una nave similar a los barcos de la clase Nimitz estadounidenses (buques de 100.000 toneladas con una cubierta de vuelo con catapulta en lugar de un salto de esquí para el lanzamiento de aeronaves). Los barcos grandes, incluidos los buques de guerra, se construyen a menudo en las secciones de las secciones están soldadas y atornilladas. La sección de lo que parece ser un portaaviones no indica el tamaño exacto de la nueva portaaviones distinto de la que parece más grande que la nueva portaaviones que China encargó a finales de 2012.



En septiembre pasado, China, puso en servicio su primer portaaviones, el Liaoning. A la vez que China se cree que construye la primera de una serie de portaaviones diseñados localmente, pero los chinos lo negaron oficialmente. Los únicos anuncios oficiales han aludido a la necesidad de dos o tres portaaviones, además de la Liaoning. La construcción de estos buques grandes todavía no se había visto en ningún astillero. Eso ha cambiado con la aparición de estas nuevas imágenes de astilleros.



El Liaoning es un barco de 65000 toneladas, 305 metros (999 pies) de largo que pasó más de un año de pruebas en el mar. Durante ese tiempo el Liaoning estuvo en el mar durante unos cuatro meses. Todo esto fue en preparación para las operaciones de vuelo que se iniciaron en noviembre de 2012 y fueron un éxito, aunque los aviones de combate J15 construidos por los chinos (una variante del Su-27) están siendo ajustados, ya que participan en las operaciones de transporte. El año pasado, China confirmó que el Liaoning será principalmente un portaaviones de entrenamiento. Los chinos aparentemente planean estacionar hasta 24 cazas a reacción y 26 helicópteros en el Liaoning y utilizar el barco para entrenar a pilotos y otros especialistas de portaaviones adicionales. Mientras tanto, el Liaoning también tendrá personal y equipo como una nave de combate también.



El nuevo portaaviones más grande de China aparentemente significa algo así como el recientemente dado de baja USS Enterprise (CVN 65) estadounidense. Este fue el primer portaaviones de propulsión nuclear y sirvió como prototipo para la clase Nimitz posterior. No está claro si el nuevo portaaviones chino será de propulsión nuclear. El Enterprise fue un diseño caro, y sólo uno fue construido (en lugar de una clase de seis). Mientras que se hicieron un poco más de la clase Nimitz más tarde, era más ligero (92.000 toneladas de desplazamiento, frente a 100.000 toneladas). El Enterprise puso en marcha en 1961, casi 40 años después del primer portaaviones de EE.UU. (el Langley) entró en servicio en 1923. En las dos décadas posteriores al Langley hubo grandes cambios en la aviación embarcada. Mientras que la innovación se redujo después de la Segunda Guerra Mundial, grandes cambios continuaron en la década de 1950 (aviones, vehículos nucleares, SAMs). Pero en el siguiente medio siglo no ha habido ninguna innovación importante en el diseño de portadora básica. Esto no ha sido un problema, ya que los portaaviones han demostrado su utilidad, al menos para la Marina de EE.UU. (la única flota de utilizar estas naves de gran tamaño) y nadie más ha mantenido una fuerza de estas grandes portaaviones. Sólo los EE.UU. ha sentido una necesidad constante para conseguir el poder aéreo a cualquier rincón del planeta a toda prisa. Más importante aún, no armada ha sido capaz de presentar una fuerza de batalla de portaaviones de EE.UU. desde 1945. Los soviéticos construyeron nuevas armas contra los portaaviones y planes se hicieron para usarlos, pero que la guerra nunca ocurrió. China está construyendo los portaaviones, pero no se ha comprometido a tener un montón de ellos para hacer frente a los EE.UU., sino para intimidar a sus vecinos.

Liaoning es uno de las dos portaaviones de clase Kuznetsov que Rusia comenzó a construir en 1980. Originalmente los Kuznetsovs serían naves de propulsión nuclear de 90.000 toneladas (la clase Ulanovsk), similares a los portaaviones de la clase Nimitz estadounidenses (completos con catapultas de vapor). En cambio, debido al alto costo y la complejidad de los portaaviones modernos (estilo americano), los rusos se vieron obligados a reducir sus planes y acabaron con buques de 65.000 toneladas (a carga completa) que carecían de catapultas de vapor y utilizaban una cubierta de vuelo tipo de salto de esquí en su lugar. La energía nuclear se había dejado de lado, pero los Kuznetsovs seguían siendo un diseño formidable. China podría haber comprado o robado detalles de los planes de clase Ulanovsk, o simplemente usado el concepto. Por otra parte, el nuevo vehículo puede ser simplemente una escalada hasta Kuznetsov / Liaoning.

Los Kuznetsovs normalmente llevan una docena de cazas navalizados Su-27 (Su-33s llamada), 14 helicópteros antisubmarinos Ka-27PL, dos helicópteros de guerra electrónica, y dos helicópteros de búsqueda y rescate. Pero el barco fue construido para transportar hasta 36 cazas Su-33s y los dieciséis helicópteros. Los Kuznetsovs llevar a 2,500 toneladas de combustible de aviación, lo que le permite generar 500-1.000 aviones y helicópteros salidas. El tamaño de la tripulación es 2500 (o 3000 con una carga de aeronaves completa). Mientras que el Kuznetsov original se encuentra en el servicio de Rusia, el segundo barco, el Varyag, se puso en marcha, pero no se ha completado, y el trabajo se detuvo en 1992. Los chinos compraron el vehículo sin terminar en 1998, lo remolcaron a China y pasó más de una década completarlo como Liaoning.



Strategy Page