jueves, 12 de junio de 2025

Hidroavión: Grumman J2F Duck, el versátil pato americano

Grumman J2F Duck, leyenda y estrella de cine

Jo Ferris || Plane Historia

El Grumman J2F Duck es un biplano anfibio monomotor estadounidense. Fue utilizado por todas las ramas principales de las fuerzas armadas estadounidenses desde mediados de la década de 1930 hasta justo después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente para misiones de servicio público y rescate aeronaval.

También fue utilizado por la Armada Argentina, que recibió su primer ejemplar en 1937. Después de la guerra, los J2F Ducks entraron en servicio con operadores civiles independientes, así como con las fuerzas armadas de Colombia y México.

En un contexto de crecientes tensiones globales y la evolución de las necesidades de la aviación naval, Grumman se centró en mejorar las capacidades del modelo JF, lo que dio origen al J2F. Esta nueva versión se diseñó para desempeñar diversas funciones, desde reconocimiento hasta operaciones de búsqueda y rescate, lo que subraya su versatilidad como avión multipropósito. En cuanto a la estética, el diseño priorizó la funcionalidad sobre la estética.

Diseño

Una característica distintiva del J2F Duck era su naturaleza anfibia, plasmada en su innovador diseño. La aeronave contaba con un gran flotador central que formaba parte integral del fuselaje, lo que le permitía operar sin problemas tanto en agua como en tierra.

Esta doble capacidad se mejoró aún más con la inclusión de un tren de aterrizaje retráctil, una característica que permitió al J2F Duck despegar y aterrizar en pistas convencionales, ampliando así su alcance operativo.


Primer vuelo: el J2F Duck voló por primera vez en 1936.

La construcción del J2F Duck reflejó los robustos principios de ingeniería que caracterizaban a Grumman. Se construyó principalmente con una estructura metálica, lo que garantizaba durabilidad y resiliencia, esenciales para las exigentes condiciones de las operaciones navales. Las alas y la cola estaban revestidas de tela, una práctica común en el diseño aeronáutico de la época, lo que proporcionaba un equilibrio entre resistencia y peso.

Bajo la cubierta, el J2F Duck estaba propulsado por un motor radial Pratt & Whitney R-1830 . Este motor fue elegido por su fiabilidad y rendimiento, ofreciendo la potencia necesaria para diversas misiones. La configuración radial del motor también facilitaba las operaciones en entornos marítimos, ofreciendo un mantenimiento más sencillo y robustez frente a elementos corrosivos.

En cuanto a su diseño aerodinámico, el J2F Duck conservó la configuración biplano, característica de los primeros diseños de aviación. Esta elección se debió a la necesidad de velocidades de vuelo más lentas durante misiones de reconocimiento y rescate, donde la estabilidad y el manejo a baja velocidad eran primordiales.

Servicio militar

El J2F Duck, que entró en servicio a fines de la década de 1930, se estableció rápidamente como un activo indispensable para la Armada y el Cuerpo de Marines de los EE. UU., gracias a sus capacidades anfibias únicas y su diseño robusto.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el J2F Duck asumió diversas funciones desafiantes. Su función principal, como avión de exploración y reconocimiento, le permitió sobrevolar vastas extensiones oceánicas, recopilar información crucial y proporcionar reconocimiento para las operaciones de la flota.

La capacidad del avión para aterrizar tanto en tierra como en agua lo hizo particularmente útil en el Teatro del Pacífico, donde predominaban las batallas navales y las campañas insulares. Su versatilidad le permitió operar tanto desde bases marítimas como desde pistas improvisadas o dañadas, una ventaja significativa en los frentes de guerra, que cambiaban rápidamente.


El Grumman J2F Duck, designación de compañía G-15, fue fabricado por Grumman Aircraft Engineering Corporation.

Una de las funciones más heroicas y vitales del J2F Duck fue la de las operaciones de búsqueda y rescate. Su diseño, en particular su robusto flotador y su fiable motor, lo hacían ideal para aterrizar en mares agitados e impredecibles para rescatar a pilotos y tripulantes derribados. Estas misiones se llevaron a cabo a menudo en condiciones hostiles, incluyendo fuego enemigo y condiciones meteorológicas adversas, lo que pone de manifiesto la valentía de las tripulaciones y la resiliencia de la aeronave.

Bases remotas

Además de estas funciones, el J2F Duck también sirvió como avión de comunicaciones y transporte, transportando mensajes, personal y carga ligera entre buques y bases remotas. Esta función fue crucial para mantener las líneas logísticas y la comunicación de mando a lo largo de las vastas distancias de los teatros de operaciones del Pacífico y el Atlántico.

A pesar de su menor velocidad y su diseño biplano más antiguo, que lo hacía vulnerable a aeronaves enemigas más avanzadas, la contribución del J2F Duck al esfuerzo bélico fue significativa. Su robusta construcción le permitió soportar un desgaste considerable, un atributo necesario para una aeronave que opera en entornos tan diversos y desafiantes.

El Duck también prestó servicio más allá del ejército estadounidense. Algunos fueron prestados o vendidos a otras naciones aliadas, donde cumplieron funciones similares. Este uso generalizado consolidó aún más la reputación del J2F Duck como un avión militar fiable y versátil.

Variantes del J2F Duck

El Grumman J2F Duck experimentó una serie de desarrollos y modificaciones a lo largo de su vida útil, lo que dio lugar a la creación de diversas variantes, cada una adaptada a requisitos y desafíos operativos específicos. Estas variantes no solo demuestran la adaptabilidad del diseño de la aeronave, sino también su papel evolutivo en respuesta a las cambiantes demandas de la aviación militar.

La variante inicial, el J2F-1, estableció el diseño fundamental, que luego se mejoró progresivamente en modelos posteriores.



Servicio en todas las ramas: el J2F Duck sirvió en cada rama principal de las fuerzas armadas de EE. UU., incluida la Marina, el Ejército y la Guardia Costera.

El J2F-2, por ejemplo, mejoró su armamento, haciéndolo más eficaz en combate ligero. Esta variante fue diseñada específicamente para el Cuerpo de Marines de los EE. UU. y estaba equipada con un motor más potente, lo que mejoró su rendimiento general.

Posteriormente, se introdujo la variante J2F-3, principalmente para la Armada de los EE. UU. Este modelo incorporaba modificaciones adaptadas a las operaciones navales, como una mayor capacidad de combustible para un mayor alcance, crucial para largas misiones de reconocimiento en vastas extensiones oceánicas.

El J2F-4 mejoró aún más estas características, ofreciendo aún mayor capacidad de combustible y alcance, ampliando así el alcance operativo de la aeronave. Esta variante ejemplificó el papel del Duck como avión utilitario de largo alcance, capaz de realizar diversas misiones a distancias considerables.


J2F Duck usó un Cyclone R-1820

Quizás la mejora más significativa llegó con el J2F-5, cuyo motor fue sometido a una importante renovación. La instalación de un motor Wright R-1820 Cyclone más potente supuso un aumento considerable del rendimiento, solucionando una de las principales limitaciones de los modelos anteriores: su relativamente modesta potencia.

La variante final y más prolífica fue el J2F-6. Esta versión representó la culminación del proceso evolutivo del Duck, con mejoras adicionales en potencia y diseño.

Fue construido bajo licencia por Columbia Aircraft Corp. y contaba con un motor aún más potente, características de vuelo mejoradas y mayor capacidad de carga útil. La mayor versatilidad y eficiencia del J2F-6 realzaron su papel como avión militar multipropósito, capaz de desempeñar diversas funciones operativas.


Uso después de la guerra: después de la Segunda Guerra Mundial, el avión fue utilizado por operadores civiles, así como por las fuerzas armadas de Colombia y México.

A lo largo de su producción, la serie J2F Duck experimentó mejoras continuas que ampliaron su utilidad y relevancia en un escenario bélico en rápida evolución. Cada variante respondía a desafíos operativos específicos, ya fuera la necesidad de mayor alcance, mayor potencia o mayor utilidad.

Esta adaptabilidad no solo prolongó la vida útil del Duck, sino que también demostró el compromiso de Grumman de satisfacer las diversas necesidades de la aviación militar con soluciones innovadoras. La evolución del J2F Duck, a través de sus diversas variantes, es un testimonio de la naturaleza dinámica de la tecnología militar y las exigencias siempre cambiantes de la guerra.

Hazañas en tiempos de guerra

Las hazañas y los desafíos del Grumman J2F Duck en tiempos de guerra durante la Segunda Guerra Mundial pintan una imagen vívida de su papel crucial en varios escenarios de combate y no combate, al tiempo que resaltan las dificultades enfrentadas durante estas operaciones de alto riesgo.

El servicio del J2F Duck en la guerra estuvo marcado por una serie de logros notables, subrayados por los desafíos inherentes a la operación de un avión de su diseño en medio de un conflicto global.

En el Teatro del Pacífico, las capacidades anfibias del Duck fueron invaluables. Se utilizó ampliamente en misiones de reconocimiento, sobrevolando vastas extensiones de océano para recopilar información sobre los movimientos y posiciones del enemigo.

Estas misiones estaban plagadas de peligros, ya que las aeronaves debían operar a menudo en estrecha proximidad a territorio enemigo, lo que las hacía vulnerables al fuego antiaéreo y a los cazas enemigos. A pesar de su robusta construcción, el J2F no estaba diseñado para el combate y carecía de la velocidad y maniobrabilidad de los cazas, lo que aumentaba los riesgos de estas misiones.



Característica distintiva: Una característica de diseño notable es su gran flotador central, que funciona también como fuselaje, lo que permite aterrizajes en el agua.

Una de las funciones más heroicas del J2F Duck fue en operaciones de búsqueda y rescate. Su capacidad para aterrizar en mares agitados y terrenos accidentados lo hacía ideal para rescatar a pilotos y tripulantes derribados.

Estas misiones no consistían solo en desafiar los elementos naturales; las tripulaciones a menudo debían aventurarse en aguas controladas por el enemigo, exponiéndose a un riesgo considerable. El éxito de estos rescates fue un testimonio tanto de la habilidad y la valentía de los pilotos y la tripulación, como de la fiabilidad y robustez del J2F Duck.

El papel vital del J2F Duck

El Pato también desempeñó un papel vital en la comunicación y el transporte. Se utilizaba para transportar personal, entregar mensajes urgentes y transportar suministros esenciales entre islas y barcos.

Este apoyo logístico fue esencial para mantener el flujo de operaciones en las vastas extensiones del Pacífico. La flexibilidad del J2F Duck, capaz de operar tanto desde tierra como desde el mar, lo convirtió en un activo clave en estas tareas logísticas.

Sin embargo, el avión se enfrentó a varios desafíos. Su diseño biplano, si bien ofrecía estabilidad y buen manejo a baja velocidad para amerizajes y despegues, lo hacía más lento y menos ágil en comparación con los diseños monoplanos más modernos. Esto lo convertía en un blanco fácil para los aviones enemigos y limitaba su eficacia en ciertas situaciones de combate.


Servicio en todas las ramas: el J2F Duck sirvió en cada rama principal de las fuerzas armadas de EE. UU., incluida la Marina, el Ejército y la Guardia Costera.

Además, el mantenimiento del J2F Duck en el terreno, particularmente en bases remotas y a menudo improvisadas, planteaba desafíos logísticos.

Mantener la aeronave operativa requería una atención constante a su integridad mecánica y estructural, una tarea difícil dadas las duras condiciones y los recursos limitados disponibles en zonas de guerra. A pesar de estos desafíos, las hazañas del Grumman J2F Duck en tiempos de guerra se caracterizaron por su resiliencia y versatilidad.

Su contribución al esfuerzo bélico, especialmente en el Pacífico, fue significativa. La capacidad del Duck para realizar una amplia gama de tareas en condiciones difíciles no solo demostró su valía como avión militar, sino que también puso de relieve el ingenio de su diseño y la destreza de quienes lo pilotaron y le dieron mantenimiento.


Posguerra

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el panorama de la aviación militar comenzó a cambiar, con la aparición de aeronaves más nuevas y avanzadas. Sin embargo, el J2F Duck mantuvo su papel, aunque con menor capacidad, demostrando su perdurable versatilidad y robustez.

Servicio de posguerra

En los años inmediatamente posteriores a la guerra, el J2F Duck pasó de sus funciones de guerra a funciones de paz. El ejército estadounidense, en particular la Armada y la Guardia Costera, continuó utilizando el Duck para diversas funciones de servicio público, como entrenamiento, patrullaje costero y misiones de búsqueda y rescate. Su naturaleza anfibia siguió siendo una ventaja significativa, permitiéndole operar en entornos donde pocas aeronaves podían hacerlo.

Algunos J2F Ducks llegaron a manos de agencias y organizaciones civiles. La Guardia Costera de EE. UU., por ejemplo, empleó el Duck en operaciones de búsqueda y rescate a lo largo de las costas, aprovechando su capacidad para realizar amerizajes y despegues. En estas funciones, el J2F Duck continuó salvando vidas, demostrando su valía mucho más allá del campo de batalla.

Transición al uso civil

A medida que los excedentes de aviones militares se hicieron disponibles en el mercado de posguerra, algunos J2F Ducks entraron en servicio civil. Se emplearon para diversos fines, como reconocimiento aéreo, transporte de carga e incluso en operaciones de extinción de incendios como bombarderos de agua. La adaptabilidad del J2F Duck a estas diversas funciones demostró la solidez de su diseño original.

Estrella de la pantalla grande

“El Grumman J2F Duck, un avión legendario con una rica historia en la aviación militar, encontró un lugar en la cultura popular a través de su papel destacado en la película de 1971 'Murphy's War'.


Murphy's War es una película de guerra de Eastmancolor de 1971, Panavision, protagonizada por Peter O'Toole y Siân Phillips.

Esta película, protagonizada por Peter O'Toole como Murphy, el personaje principal, se ambienta en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial y cuenta la historia de un único superviviente que busca venganza contra un submarino alemán que destruyó su barco. El Grumman J2F Duck desempeñó un papel central en esta narrativa, simbolizando no solo un elemento clave de la trama, sino también un recordatorio de la importancia histórica de la aeronave.

Contexto histórico y representación fílmica

En "La Guerra de Murphy", el J2F Duck se presenta como una reliquia de guerra, descubierto por Murphy en un paraje desolado de la selva venezolana. Este escenario, alejado de los escenarios típicos de la Segunda Guerra Mundial, ofrece un escenario único para mostrar las capacidades y el contexto histórico de la aeronave.

La película utiliza hábilmente los aviones para tender un puente entre las realidades de la guerra y la venganza personal de Murphy, combinando precisión histórica con una narración ficticia.


Apariencia cultural: El pato J2F apareció en la película de 1971 “Murphy's War”, protagonizada por Peter O'Toole.

La elección del J2F Duck para la película fue especialmente acertada, dado su papel real durante la Segunda Guerra Mundial. El avión se utilizó principalmente para misiones de reconocimiento, búsqueda y rescate, funciones que se alinean estrechamente con la misión de Murphy en la película. En la película, Murphy repara el avión y lo utiliza para explorar y, finalmente, enfrentarse al submarino alemán, una trama que evoca el uso real del J2F Duck en la guerra: explorar y atacar objetivos enemigos.

Simbolismo del J2F Duck

En "La Guerra de Murphy", el J2F Duck trasciende su papel de simple utilería y se convierte en un símbolo de resiliencia y determinación. Para Murphy, representa un medio para un fin: una herramienta para lograr su objetivo de venganza. El proceso de reparación del Duck sirve como metáfora de la propia travesía psicológica de Murphy, reconstruyendo su determinación junto con la restauración de la aeronave.

La representación del J2F Duck en la película también rinde homenaje a la tecnología aeronáutica de la época. El diseño de la aeronave, con su distintivo flotador central de gran tamaño y su estructura biplanar, se destaca en varias escenas, mostrando sus características únicas y el ingenio del diseño militar de principios del siglo XX. Esto no solo aporta autenticidad a la película, sino que también sirve como una mirada educativa al pasado para el público.

Legado del J2F Duck

«La Guerra de Murphy» contribuyó al legado cultural del J2F Duck, presentándolo a un público más amplio, más allá de los aficionados a la aviación y el ámbito militar. Para muchos espectadores, esta película representó su primer encuentro con la aeronave, despertando el interés por su historia y su papel en la Segunda Guerra Mundial.

Además, la representación del J2F Duck en la película se ha destacado por su precisión histórica, especialmente en cuanto a las capacidades y características de manejo de la aeronave. Esta atención al detalle ha sido apreciada por historiadores y aficionados a la aviación, consolidando aún más el estatus de la película como una representación significativa de la aviación en tiempos de guerra en la cultura popular.

miércoles, 11 de junio de 2025

Torpedos: China implementaría inteligencia artificial en sus productos

Inteligencia artificial para torpedos chinos





El Yu-1 es uno de los primeros torpedos de la Armada del EPL. Foto: Wikimedia Commons


Las armadas de los países desarrollados cuentan con diversos medios para contrarrestar los torpedos. En este sentido, es necesario mejorar los sistemas de guiado de los torpedos para que puedan ignorar cualquier interferencia, localizar el objetivo con éxito y ejecutar un ataque. Científicos chinos han desarrollado recientemente una solución interesante a este problema: proponen el uso de inteligencia artificial para el guiado.


Nuevas tecnologías

Dos organizaciones participaron en la búsqueda y el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar las armas antitorpedos. La mayor parte del trabajo fue realizada por la Corporación Estatal de Construcción Naval de China. El Departamento de Armamento de la Armada del EPL brindó el apoyo necesario.

Durante un período no especificado, ambas organizaciones desarrollaron la parte teórica del proyecto y posteriormente llevaron a cabo la investigación y las pruebas necesarias. La mayor parte de estas actividades se llevó a cabo mediante modelos informáticos basados ​​en una gran cantidad de datos disponibles.

Los resultados generales del proyecto y otra información sujeta a divulgación se publicaron en la edición de abril de la revista científica Command Control & Simulation. La prensa extranjera prestó recientemente atención a esta publicación, y gracias a ella, las nuevas tecnologías se dieron a conocer en el extranjero.

Los planes futuros de los científicos e ingenieros aún no se han revelado. Es probable que se desarrollen nuevas soluciones y se pongan a prueba en la práctica en un futuro próximo. Posteriormente, podrían aparecer dispositivos de control reales para torpedos basados ​​en dichas tecnologías.


Tubo lanzatorpedos para un torpedo moderno Yu-7 de 324 mm. Foto: Wikimedia Commons

Sin embargo, aún no está claro qué opina la Armada del EPL sobre este nuevo desarrollo ni si considera necesario seguir desarrollándolo. Lo más probable es que no se revelen planes de este tipo. Si los nuevos sistemas de guiado llegan a implementarse en la práctica, se considerará un hecho consumado.

El problema de la interferencia

Los torpedos modernos están equipados con sistemas de guía hidroacústica. Buscan un objetivo en la superficie o bajo el agua mediante el ruido que produce o su estela. El objetivo es rastreado y el torpedo se dirige hacia él.

Existen diversas soluciones básicas para combatir los torpedos enemigos. Existen sistemas para configurar interferencia hidroacústica, así como blancos falsos especiales. Todos estos medios dificultan la detección y/o el seguimiento de un buque real y su posterior ataque. Al mismo tiempo, las contramedidas se mejoran constantemente y dificultan cada vez más los ataques.

Además, los propios torpedos generan ruido debido a su alta velocidad, lo que interfiere con el funcionamiento de sus sistemas de guía. Este problema es especialmente grave en la creación de torpedos de reacción de alta velocidad. Estas armas han atraído desde hace tiempo la atención de diseñadores y militares, pero su implementación se enfrenta a diversas dificultades, incluso en el campo de la hidroacústica.

Una solución moderna

Por lo tanto, un torpedo moderno necesita un sistema de guiado hidroacústico con modos activo y pasivo, resistente a diversos tipos de interferencias. Además, otros mecanismos del producto y su diseño no deben interferir con el sistema de guiado.


Lanzamiento del misil Yu-7. Foto: Globalsecurity.org

Para crear un nuevo sistema de guiado avanzado, especialistas chinos realizaron un importante trabajo preparatorio. Estos estudios involucraron sistemas de software y hardware modernos basados ​​en inteligencia artificial, capaces de crear y analizar grandes volúmenes de datos.

Las estructuras científicas de la Armada del EPL proporcionaron un conjunto de datos iniciales diversos, que incluían firmas hidroacústicas de diversos objetos, información sobre diversos tipos de procesos hidrodinámicos, características de ciertos productos, etc. Todos estos datos se habían recopilado previamente durante pruebas a gran escala y otras actividades.

Un software basado en IA analizó estos datos y aprendió a reconocer las firmas hidroacústicas de diferentes objetos. Se crearon algoritmos complejos para el procesamiento y la generación de datos. Se programó otro complejo similar para crear firmas que imitan buques reales, torpedos, etc., con distintos grados de fiabilidad.

Posteriormente, los dos sistemas de hardware y software iniciaron una especie de competencia. Uno "creaba" un entorno hidroacústico o producía firmas reales, y el segundo analizaba los datos entrantes e intentaba separar las interferencias y los objetivos falsos de los reales. Este estudio llevó mucho tiempo, pero arrojó los resultados deseados.

Como resultado del trabajo conjunto de ambos complejos, se creó una extensa base de datos de características que permite al sistema de guiado distinguir un objetivo real de uno falso. Estos datos, así como los métodos de reconocimiento, deberían aplicarse en proyectos de armas de torpedos reales.


Cohete -torpedo Yu-11. Foto 163.com

Nuevas directrices

Los desarrolladores del proyecto describieron los principios generales del nuevo sistema de reconocimiento. En general, todo parece bastante simple y claro, pero la implementación de estas ideas requirió cierto esfuerzo.

Se informa que el nuevo sistema se basa en una red neuronal con función de IA. Ha sido entrenado para realizar análisis de señales hidroacústicas, dividido en siete etapas diferentes. Las señales se normalizan secuencialmente por amplitud, se filtra el ruido, se realizan transformaciones mediante modelos matemáticos especiales, etc.

En la etapa final, la inteligencia artificial busca anomalías en la modulación de frecuencia de las señales resultantes. Según estudios, estas anomalías permiten distinguir un objeto real de un objetivo falso de un modelo moderno o prometedor.

El sistema de análisis basado en IA se considera altamente efectivo. La probabilidad de reconocer con éxito los objetivos falsos más complejos ha aumentado del 61% al 80%. Para objetos más simples, esta cifra es aún mayor. Al mismo tiempo, el nuevo sistema de hardware y software es autónomo y no requiere asistencia externa. Además, tiene una velocidad bastante alta y es adecuado para su uso práctico.

Éxitos y perspectivas

Así, los científicos chinos desarrollaron una nueva tecnología para trabajar con señales hidroacústicas y la probaron durante la investigación. Es probable que ahora se mejoren el nuevo hardware y software y se sometan a pruebas prácticas. Se espera que, en algún momento, dicho complejo incluso se instale en un portatorpedos experimental.


Misil submarino soviético/ruso VA-111 "Shkval". Este tipo de arma atrae la atención de varias armadas. Foto: Vitalykuzmin.su

Las ventajas de la nueva tecnología son evidentes, y su interés para la Armada del EPL es evidente. En general, estos nuevos medios permiten un aumento drástico en la eficiencia de los sistemas de guiado de torpedos. Esto aplica no solo a municiones de aspecto tradicional, sino también a productos más complejos, como los torpedos cohete de alta velocidad.

En el nuevo proyecto, la IA debe funcionar con algoritmos especiales y filtrar eficazmente diversos tipos de interferencias, incluidas las generadas por el propio torpedo. En consecuencia, aumenta la probabilidad de detección y seguimiento exitosos del objetivo o su estela, así como las posibilidades de un ataque exitoso.

Según datos disponibles, la industria de defensa china trabaja activamente en la creación de nuevos torpedos para submarinos y buques de superficie. Se informa que se están desarrollando productos de diseño tradicional y modelos de alta velocidad completamente nuevos. Al mejorar ciertas características técnicas, se logra un aumento en la efectividad general del combate.

Se espera que uno de los próximos proyectos de este tipo intente implementar los últimos avances en el campo de la IA y las redes neuronales. Si este proyecto tiene éxito, la Armada del EPL podrá aumentar el potencial de combate de los torpedos y mejorar así su capacidad de combate.

martes, 10 de junio de 2025

Operación Teardrop: La caza de submarinos con bombas voladoras V-1


Operación Lágrima: A la caza de submarinos armados con cohetes V-1

Craig Ryan || Naval Historia



La Operación Teardrop fue una operación naval aliada durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial en Europa, cuyo objetivo específico era interceptar y neutralizar a los submarinos alemanes que se creía que estaban equipados con misiles V-1.

La operación se llevó a cabo en el Océano Atlántico Norte en abril y mayo de 1945, poco antes del final de la guerra en Europa.

La operación fue motivada por informes de inteligencia que sugerían que la Alemania nazi tenía la intención de lanzar misiles V-1 contra ciudades norteamericanas desde submarinos.

Los aliados tomaron estos informes en serio, dado el poder destructivo del V-1 que ya había sido utilizado con efectos devastadores contra objetivos en Europa.


Antecedentes de la Operación Teardrop (Lágrima)

Los antecedentes de la Operación Lágrima están profundamente arraigados en los desarrollos estratégicos y las labores de inteligencia de la Segunda Guerra Mundial, en particular en el contexto de la Batalla del Atlántico. Esta operación fue una respuesta directa a la creciente concienciación de las fuerzas aliadas sobre los esfuerzos de la Kriegsmarine alemana por innovar y adaptar sus tácticas de guerra submarina en las etapas finales de la guerra.

A medida que el conflicto se acercaba a su fin en Europa, el ejército alemán buscó nuevas formas de aprovechar su avanzada tecnología submarina para infligir daños a los aliados, alterando potencialmente el curso de la guerra o al menos sus etapas finales.

La información que dio origen a la Operación Lágrima provino de una combinación de comunicaciones alemanas descifradas (gracias a los esfuerzos aliados por descifrar códigos, en particular los descifrados de la máquina Enigma logrados en Bletchley Park), reconocimiento y documentos y personal alemán capturado. Estas fuentes indicaban que la Alemania nazi se preparaba para enviar una nueva oleada de submarinos al Atlántico Norte, armados con tecnologías más avanzadas que nunca.

Esta nueva generación de submarinos, en particular los Tipo XXI y XXIII, representó un avance significativo en las capacidades submarinas. Fueron diseñados para una mayor velocidad bajo el agua, operaciones sumergidas prolongadas y un sigilo mejorado, lo que los convirtió en formidables oponentes capaces de evadir las defensas antisubmarinas tradicionales de los Aliados.


Submarinos de tipo similar a los que serían cazados durante la Operación Teardrop.

Los comandantes aliados estaban especialmente preocupados por la posibilidad de que a estos submarinos se les pudieran encomendar misiones no convencionales, incluido el lanzamiento de ataques al territorio continental de Estados Unidos.

Se especuló mucho sobre el tipo de armas que estos submarinos podrían desplegar, desde cohetes V-1 capaces de alcanzar Estados Unidos desde posiciones de lanzamiento en alta mar hasta bombas sucias y armas biológicas. Dichos ataques podrían haber causado importantes bajas y daños, sembrando el pánico entre la población civil y potencialmente desviando recursos militares de otros frentes.

En respuesta a esta amenaza, la Armada de los Estados Unidos movilizó una amplia gama de activos de guerra antisubmarina (ASW), incluidos destructores de escolta, bombarderos de patrulla y apoyo de la Marina Real Canadiense, para detectar y neutralizar estos submarinos alemanes antes de que pudieran llegar a sus áreas operativas y lanzar sus supuestos ataques.

Esta operación requirió la coordinación entre diferentes ramas del ejército, la utilización de la última tecnología ASW (como sistemas mejorados de sonar y radar) y la implementación de tácticas desarrolladas durante años de combate contra la amenaza de los submarinos.

El objetivo general de la Operación Teardrop no era sólo proteger la costa oriental de los Estados Unidos, sino también demostrar el dominio de los Aliados en la guerra naval y la inteligencia, contrarrestando eficazmente los intentos alemanes de innovar en la guerra submarina.

El cohete V-1

El desarrollo del V-1 comenzó en 1939, diseñado específicamente como arma de represalia para atacar a la población civil y sembrar el terror, debilitando así la moral del enemigo. El misil tenía una apariencia distintiva, con sus alas pequeñas y rechonchas y un fuselaje con un motor de pulsorreactor en la parte superior, que producía un zumbido característico. Este sonido le valió al V-1 el apodo de "bomba zumbadora" o "doodlebug" (escarabajo volador) entre quienes en Londres y el sur de Inglaterra fueron víctimas de sus ataques.

El V-1 medía aproximadamente 8 metros (26 pies) de largo y 5,5 metros (18 pies) de envergadura. Estaba propulsado por un motor de pulsorreactor Argus As 014, que le permitía alcanzar velocidades de hasta 640 kilómetros por hora (400 mph). El misil llevaba una ojiva de alto explosivo de 850 kilogramos (1870 libras) y tenía un alcance aproximado de 250 kilómetros (155 millas).

El primer V-1 se lanzó contra Londres el 13 de junio de 1944, poco después del desembarco aliado del Día D en Normandía. Las bases de lanzamiento se ubicaron inicialmente en la región francesa de Paso de Calais y, posteriormente, a medida que avanzaban las fuerzas aliadas, en los Países Bajos.


Bomba voladora V-1 en exhibición en un museo de Londres. Un ejemplar del V-1, aquí expuesto en Londres. Imagen de Peter Trimming (CC BY-SA 2.0)

Se dispararon más de 9000 V-1 contra Inglaterra, siendo Londres el objetivo principal, aunque también se atacaron otras ciudades. El arma causó daños considerables y bajas civiles, lo que contribuyó al terror del Blitz que experimentó la población británica.

Los Aliados desarrollaron diversos métodos para contrarrestar la amenaza del V-1, incluyendo globos de barrera, cañones antiaéreos y cazas interceptores. La velocidad y altitud a la que volaba el V-1 lo convertían en un blanco difícil, pero los avances en el fuego antiaéreo guiado por radar y las tácticas empleadas por los pilotos de caza, como inclinar el ala del misil para interrumpir su vuelo, resultaron eficaces para reducir el impacto de los ataques. Además, las fuerzas aliadas bombardearon bases de lanzamiento e instalaciones de fabricación para interrumpir la producción y el despliegue del V-1.

Si el ejército alemán hubiera descubierto la manera de lanzar el cohete V-1 desde un submarino, estas armas habrían causado daños inmensos en toda la costa este de Estados Unidos. La Operación Lágrima se llevó a cabo para evitar que eso sucediera.
A la caza de los submarinos

Al iniciarse la operación, las fuerzas aliadas se encontraban en alerta máxima ante la detección de submarinos enemigos. La columna vertebral de la misión de búsqueda y destrucción la constituían grupos de escolta de destructores, conocidos como grupos cazadores-asesinos, especialmente diseñados y equipados para la guerra antisubmarina.

Estos grupos contaban con el apoyo de aeronaves de patrulla de largo alcance, equipadas con radar y detectores de anomalías magnéticas (MAD), capaces de detectar submarinos bajo la superficie del agua desde el aire. Estas aeronaves desempeñaron un papel crucial en la ampliación del alcance de las fuerzas navales y en la provisión de capacidad de respuesta rápida.

El primer paso en la ejecución de la Operación Lágrima fue el despliegue de estos grupos de caza-asesinatos a lo largo de las rutas proyectadas de los submarinos alemanes, basándose en informes de inteligencia y patrones de operaciones submarinas previas. Esta estrategia de despliegue tenía como objetivo crear una barrera que interceptara a los submarinos antes de que pudieran alcanzar sus zonas operativas o acercarse a la costa estadounidense.


Un grupo de destructores estadounidenses se mueve para recoger a los supervivientes alemanes en una balsa salvavidas durante la Operación Teardrop. Un grupo de destructores estadounidenses se desplaza para recoger a los supervivientes alemanes en una balsa salvavidas.

Al detectar un submarino, la fase de ejecución pasaba al combate. Los destructores de escolta se acercaban a la posición del submarino detectado, utilizando el sonar para rastrear sus movimientos bajo el agua.

Las escoltas emplearían entonces cargas de profundidad y, más adelante en la guerra, torpedos autoguiados para atacar al submarino. El objetivo era obligarlo a salir a la superficie, donde podría ser atacado con fuego, o destruirlo bajo el agua. La coordinación entre buques de superficie y aeronaves era crucial durante estos enfrentamientos, ya que las aeronaves podían lanzar cargas de profundidad o dirigir a los buques de superficie hacia la ubicación del submarino.
Un compromiso durante la Operación Lágrima

La detección del U-546 por las fuerzas aliadas fue un momento crítico en la Operación Teardrop, mostrando el dominio aliado de la tecnología de radar y sonar, junto con el reconocimiento aéreo, para localizar submarinos alemanes que se creía que apuntaban a los Estados Unidos.

Tras su detección, el U-546 fue perseguido agresivamente por destructores aliados de escolta, parte de los grupos de caza-asesinato encargados de neutralizar tales amenazas. Estos grupos emplearon cargas de profundidad y fuego de artillería en un esfuerzo coordinado para inutilizar y destruir el submarino.

El enfrentamiento dio un giro dramático cuando el U-546 lanzó con éxito un ataque con torpedos contra el destructor de escolta USS Frederick C. Davis. El ataque resultó en el hundimiento del Frederick C. Davis y la trágica pérdida de 115 tripulantes, lo que ilustra claramente la capacidad letal de los submarinos alemanes y el alto riesgo de la guerra submarina. A pesar de esta pérdida, los Aliados intensificaron sus esfuerzos para hundir el U-546, que finalmente se vio obligado a emerger debido a los daños causados ​​por las cargas de profundidad.

Una vez en la superficie, el U-546 fue atacado por los buques aliados circundantes y finalmente se hundió. La captura de su tripulación proporcionó valiosa información para los aliados y marcó una victoria significativa en el contexto de la Operación Lágrima.


Sobrevivientes del hundimiento del U-546 a bordo del USS Bogue.

Consecuencias de la operación

Uno de los resultados más inmediatos de la Operación Lágrima fue el hundimiento de varios submarinos alemanes, que fueron interceptados antes de que pudieran llevar a cabo sus presuntas misiones contra Estados Unidos. Estos éxitos no solo evitaron posibles ataques en suelo estadounidense, sino que también demostraron la eficacia de las tácticas y la tecnología de guerra antisubmarina (ASW) aliadas.

Estratégicamente, la Operación Lágrima contribuyó a garantizar la seguridad de la costa este de Norteamérica durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. Al contrarrestar eficazmente esta iniciativa submarina alemana de finales de la guerra, los Aliados demostraron su control sobre el Atlántico y su capacidad para proteger sus aguas territoriales de la acción enemiga. Esta operación contribuyó a la derrota total de la amenaza submarina alemana, que había sido una preocupación importante desde el comienzo de la guerra.

¿Los submarinos estaban armados con cohetes V-1?

En resumen, no, los submarinos alemanes atacados en la Operación Teardrop no estaban armados con cohetes V-1.

La preocupación de que los submarinos pudieran lanzar ataques contra el territorio continental de Estados Unidos, potencialmente con cohetes V-1 u otras armas de destrucción masiva, se basaba en temores aliados y evaluaciones de inteligencia más que en capacidades confirmadas.

Sin embargo, la idea de lanzar cohetes V-1 desde submarinos era más teórica que práctica durante la guerra. Si bien los alemanes exploraron diversos métodos innovadores de despliegue de armas, incluyendo el posible uso de submarinos para posicionar el V-1 y atacar objetivos distantes, estos planes no se habían materializado para la Operación Teardrop.

Los desafíos técnicos y las limitaciones logísticas que implicaba el lanzamiento de un arma tan compleja desde una plataforma submarina eran considerables. Los submarinos de la época, incluso los avanzados Tipo XXI y Tipo XXIII, no contaban con las instalaciones ni la capacidad para lanzar cohetes V-1.



El JB-2 «Loon» fue la copia estadounidense de la bomba voladora V-1. Se ve aquí, lanzándose desde el USS Cusk en 1951.

La principal amenaza que representaban los submarinos alemanes que participaban en la Operación Lágrima eran las tácticas convencionales de guerra submarina, como los ataques con torpedos contra buques aliados. La urgencia de la operación se debía a la creencia de que estos submarinos podrían estar en misiones para atacar el territorio continental estadounidense con métodos novedosos, incluyendo posiblemente armas no convencionales.

Sin embargo, el armamento real de estos submarinos siguió siendo convencional y no hubo ningún caso de submarinos que lanzaran cohetes V-1 durante la guerra.

lunes, 9 de junio de 2025

ARA: Vapor a ruedas Pavón



Historial del Vapor a Ruedas “Pavón” (ex Montevideo)




Construcción y características técnicas

El vapor a ruedas Pavón, originalmente bautizado como Montevideo, fue construido en Inglaterra. El Estado argentino lo adquirió hacia 1861, aproximadamente veinte días después de la batalla homónima. Sus dimensiones eran modestas: eslora de 55,80 m, manga de 6,87 m, puntal de 2,80 m, y calado medio de 1,40 m, con un desplazamiento de 230 toneladas. Estaba impulsado por una máquina oscilante de dos cilindros y dos calderas cilíndricas, con potencia de 180 HP y una velocidad máxima de 12 nudos (económica de 7 nudos). Su casco era de hierro dulce y la obra muerta de madera. Tenía dos palos y bauprés con trinquetilla. Su tripulación era de 85 hombres.

El armamento fue actualizado con el tiempo. En 1870 disponía de un cañón Krupp de 75 mm a proa, montado en coliza. Hacia 1874 contaba con dos Krupp de 75 mm y dos cañones de hierro de 8", todos montados en coliza y de avancarga.

Primeras funciones y adquisición por el Estado

Desde 1856 hasta 1860, operó comercialmente en el tráfico fluvial del Río de la Plata. Tras la batalla de Pavón en 1861, el Estado lo adquirió, cambiando su nombre en conmemoración del enfrentamiento. Inicialmente se mantuvo en condición de medio desarme en La Boca, siendo utilizado para actividades civiles bajo arriendo. Durante esos años, su comandante fue Juan Lamberti, hasta su designación como buque de la Armada.

En 1864, bajo el mando de Lino A. Neves, fue enviado al río Uruguay ante los conflictos en la Banda Oriental, cumpliendo tareas de resguardo sin intervenir en combate, pero siendo testigo del bombardeo de Paysandú.

Participación en la Guerra de la Triple Alianza (1865–1870)

Con el estallido de la guerra contra el Paraguay, el Pavón se integró en mayo de 1865 a las operaciones. Transportó tropas al mando del General Paunero y participó en el desembarco para la reconquista de Corrientes. A su regreso trajo los primeros 170 prisioneros paraguayos. Durante ese año, fue fundamental para el traslado de tropas y pertrechos entre Buenos Aires y el norte, siendo clave para el cruce del ejército argentino al Paraguay por Paso de la Patria. Evacuó heridos tras Curupaytí. Sus comandantes fueron los Tenientes Coroneles Tomás Rebollo y Plácido Goldriz.

Entre noviembre de 1866 y marzo de 1867, efectuó cinco viajes al Paraguay con carga de heridos, tropas de relevo, caballería y suministros. Durante todo 1867, permaneció en la zona de operaciones, sirviendo como buque logístico.

En 1868, trasladó al General Bartolomé Mitre desde el frente a Buenos Aires, y regresó en marzo a Curupaytí. Participó en el relevamiento de la península de Humaitá y en operativos contra la revolución de Cáceres en Corrientes, llevando tropas y al General Emilio Mitre. Realizó siete viajes de transporte hasta la zona de Humaitá, y entre octubre y diciembre funcionó como hospital flotante para heridos y enfermos de cólera. El comando fue ejercido por Goldriz, excepto en febrero/marzo por Martín Guerrico.

En 1869 fue reparado en el Río Luján en enero, pero volvió al frente del Paraguay entre mayo y agosto, cumpliendo siete viajes ida y vuelta con heridos, prisioneros de alto rango y cargamentos. En diciembre fue enviado nuevamente al Uruguay para proteger intereses argentinos ante la revolución de Aparicio. Estuvo a cargo de Plácido Goldriz todo el año.

Intervenciones políticas y diplomáticas (1870–1873)

En enero de 1870, transportó al presidente Sarmiento y su comitiva en misión diplomática a Entre Ríos para entrevistarse con Urquiza y firmar la paz con Paraguay. Esta misión fue escoltada por buques de varias potencias extranjeras. Luego del asesinato de Urquiza, y ante la sublevación de López Jordán, el Pavón fue enviado a Gualeguaychú con tropas, luego a Paraná. Allí amenazó con bombardear la ciudad si no era desalojada por los revolucionarios, hecho que finalmente ocurrió. El Capitán Martín Guerrico fue su comandante.

Durante 1871 y 1872, continuó en funciones contra las fuerzas jordanistas. En 1872 fue reparado en el Riachuelo. Estuvo bajo comando de Constantino Jorge y, luego, Juan F. Ballesteros.

En 1873 fue lazareto flotante durante la epidemia de fiebre amarilla. También se lo comisionó para traer brotes de palmeras jóvenes desde Corrientes para ser plantadas en el Parque 3 de Febrero de Palermo, proyecto personal del presidente Sarmiento. Comandado por Carlos Righini, también fue conducido por Luis E. Johnson en algunos tramos.

Conflictos internos y operativos fluviales (1874–1876)

Durante la revolución mitrista de 1874, participó en las operaciones contra la cañonera sublevada Paraná, formando parte de la 2.ª división naval bajo el mando de Lázaro Iturrieta. Capturó un pailebote con municiones para los rebeldes. En octubre sufrió una colisión con la cañonera Uruguay, siendo reparado en Tigre.

En 1875, operó como buque insignia de la escuadrilla del río Uruguay. Bajo el comando de Iturrieta y supervisión de Bartolomé Cordero, luchó contra el contrabando de guerra. Desde mayo fue estacionario frente a Asunción, permaneciendo allí el resto del año.

En 1876, luego de reparaciones en Tigre, regresó a Asunción y realizó numerosos viajes entre esta ciudad y Corrientes, apoyando el tendido de la línea telegráfica. En mayo transportó al Regimiento 11 de Infantería a Martín García. Posteriormente, operó entre Rosario, Corrientes y Campana, transportando al General Julio A. Roca. En septiembre, tomó posesión de Isla Cerrito en nombre del Gobierno y trasladó al Gobernador del Chaco. Su actividad fue intensa hasta diciembre, cuando pasó a desarme. Iturrieta mantuvo el comando todo el año.

Etapa final como buque naval (1877–1880)

En 1877, salió de su desarme temporal para ser lazareto flotante durante una nueva epidemia. A fines de ese año, volvió a situación de desarme total.

Entre 1878 y 1880 permaneció en el Río Luján, en estado inactivo. Finalmente, el 29 de abril de 1880, el buque fue vendido por el Estado en remate público a la firma Emilio Piaggio por 4.800 pesos fuertes.

Conversión civil y destino final

Convertido por su nuevo propietario en un pailebote de río, fue renombrado Esther y se dedicó al cabotaje con matrícula argentina. En 1883, fue perdido durante un temporal frente a la Usina de Gas de Buenos Aires, terminando así su carrera naval y civil.

Legado e iconografía

El Pavón fue el segundo buque en llevar ese nombre dentro de la Armada Argentina, en homenaje a la batalla homónima de 1861. Existen dibujos y grabados de época que lo representan, conservados en el Museo Naval y el Museo Histórico Nacional.

Entre sus múltiples funciones, destacan su papel en la Guerra de la Triple Alianza, su uso como transporte de tropas, hospital flotante, buque diplomático, y en la represión de alzamientos internos y contrabando. También fue fundamental en la consolidación del control nacional sobre el litoral y el Paraguay tras la guerra.

Figuró también como protagonista en acciones diplomáticas con potencias extranjeras, y su versatilidad lo llevó a cumplir tareas sanitarias, científicas y políticas. Su historia ilustra la transición de la Armada de guerra fluvial hacia una institución de mayor alcance geopolítico y estatal.


domingo, 8 de junio de 2025

SGM: La rendición de los submarinos nazis en Mar del Plata

 

Submarinos nazis en Argentina: los U-Boots que se rindieron en Mar del Plata, los avistajes confirmados y los posibles desembarcos

El U-977 es el segundo submarino alemán que se rindió en la Base Naval de Mar del Plata; lo el 17 de agosto de 1945 | Revista siete Artes

Alemania contaba con poco más de 300 submarinos cuando terminó la II Guerra Mundial; algunos se dirigieron a Sudamérica donde entre julio y agosto de 1945 tuvieron una llamativa presencia


Germán Wille || LA NACION

Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo un total de 1171 (mil ciento setenta y un) submarinos puestos al servicio de la Alemania Nazi. Cuando los alemanes capitularon, en mayo de 1945, estas temibles naves sumergibles conocidas como U-Boot superaban las 300 unidades. Muchas de ellas fueron hundidas por su propia tripulación cuando supieron que la derrota bélica era inevitable. Otras se rindieron en puertos aliados o neutrales.

Pero existen unos 50 submarinos cuyo paradero se desconoce hasta hoy. Este hecho creó una cadena de especulaciones acerca del destino de estos sumergibles. Así afloraron fuertes creencias de que algunas de esas naves pueden haber terminado en las costas del Mar Argentino. De paso también se cimentaron mitos acerca de que estos sumergibles podían también traer consigo algunos jerarcas nazis.


Días antes de la caída de Adolf Hitler, cuando la derrota alemana era inminente, se dio la orden desde los altos mandos de la marina de que los submarinos nazis debían evacuar su tripulación y luego hundirse para siempre |
Archivo

Pero más allá de las especulaciones y teorías, las pruebas fehacientes y registradas de la presencia en la Argentina de los “lobos grises” alemanes al fin de la Segunda Guerra son contadas y todas ellas fueron recopiladas por el escritor e investigador argentino Julio Mutti, especializado en la historia del nazismo, en su libro Los verdaderos últimos días de la Segunda Guerra Mundial; sumergibles alemanes en Argentina y Sudamérica.

Lo que efectivamente consta allí, basándose en las crónicas periodísticas de aquel tiempo y en los archivos de la Marina Argentina es la aparición de dos submarinos, el U-530 y el U-977, que vinieron a rendirse en al puerto de Mar del Plata en julio y agosto de 1945.

Por otra parte, existe también una serie de avistamientos de estas naves registrados por la armada argentina, e incluso hay un reporte de un posible desembarco nazi cerca de Necochea.


El libro de Julio B. Mutti, Los verdaderos últimos días de la segunda guerra mundial (Sumergibles alemanes en Argentina y Sudamérica)
| Julio B. Mutti

Se entrega el U-530

En la brumosa madrugada del 10 de julio de 1945 un suceso completamente inesperado sacudió la tranquilidad del puerto de Mar del Plata. Los pescadores que estaban en sus embarcaciones antes de la salida del sol divisaron una figura alargada, metálica de color marrón que emergía de las aguas. Para ellos no era extraño ver submarinos, pues hay una base de ellos en la ciudad, pero este era distinto: tenía un tamaño bastante mayor de los que solían ver, no presentaba inscripciones en su exterior y estaba cubierto de óxido.

De inmediato, los hombres de mar sospecharon que podría tratarse de un submarino alemán -se hablaba ya de avistamientos de estas naves e incluso de desembarcos clandestinos- y dieron aviso a la base militar del puerto. Dos lanchas de la Marina se acercaron a la nave intrusa mientras ingresaba a la base de submarinos y muy pronto, con la salida a superficie de la tripulación del sumergible, que resultó ser el U-530, quedó claro que los marinos alemanes venían a entregarse.


Marinos argentinos inspeccionan la cubierta del U-530
| Wikicommons

El “lobo gris” que emergió en Mar del Plata era del tipo IX C/40, contaba con 54 tripulantes y estaba bajo el mando del comandante Otto Wermuth, un joven oficial que aún no había cumplido los veinticinco años. De hecho, el resto de los marinos tenían su misma edad, o incluso menos. Solo un suboficial, Paul Hahn, tenía más de 40 años.

Mientras las autoridades militares discernían qué actitud tomar ante esta aparición poco esperada, los tripulantes del U-530 fueron alojados en las instalaciones preparadas para la colonia de vacaciones de los hijos de los suboficiales de la base. Allí fueron alimentados con platos típicos de la Argentina: puchero y asado.

En el libro de Mutti se cuenta que, según el testimonio de la base naval de Mar del Plata, Teniente Julio Mallea, muchos marinos se encontraban “algo afectados” por las condiciones de encierro y por no haber consumido por mucho tiempo alimentos frescos.


La tripulación del U-530 estaba conformada por jóevenes tripulantes | |
Fabio.com.ar

Hundir los sumergibles para siempre

La presencia de este submarino en las costas de la Argentina, así como el que se entregó después, tiene que ver con las decisiones tomadas por los U-Boots al final de la Segunda Guerra Mundial. Ante la inminente derrota alemana, el 30 de abril, la Kriegsmarine (Marina de Guerra alemana) dio la orden radiada a los comandantes de sus submarinos que se encontraban fuera de sus bases que debían evacuar la tripulación y luego hundir sus naves antes que entregarlas a los aliados.

Aunque el 4 de mayo el almirante Karl Doenitz, líder de la Kriegsmarine, dio la contraorden para interrumpir el autohundimiento de las naves, muchos comandantes creyeron que se trataba de un mensaje falso y enviaron definitivamente sus sumergibles al fondo del mar. Según un informe de LA NACION del año 1997, fueron 218 los lobos grises que acabaron de esa manera.

Pero hubo también otros comandantes de sumergibles que pensaron en otra opción. Serían aquellos que encararon para América del Sur, como el U-530 y el U-977. Según el libro de Mutti, las jóvenes tripulaciones de estas naves temían rendirse en Europa por temor a terminar cayendo en manos de los rusos, que los harían sufrir las peores humillaciones. Podían caer en un campo de prisioneros en Siberia o también se había corrido la versión en Alemania de que los soviéticos querían transformar Alemania en un desierto e incluso esterilizar a todos los hombres. Este plan se había conocido como Morgenthau.


La ficha del capitán Otto Wermuth, quien estaba al frente del submarino U-530 en su arribo a Mar del Plata
| Wikicommons

Ante ese panorama oscuro, la mejor opción para algunos comandantes de la Kriegsmarine era apuntar hacia la Argentina, un país que consideraban amigo y neutral (Wermuth no se había enterado que la Argentina le había declarado la guerra al Eje el 27 de marzo de 1945). Así llegó a Mar del Plata el U-530, que a finales de abril de 1945 se encontraba cerca de las costas de Nueva York.

El misterio del bote de goma

Así fue como esos U-Boots alemanes escaparon a las garras soviéticas pero no al alcance de los aliados. Por presión de distintos países extranjeros, la tripulación del U-530 fue trasladada hacia los Estados Unidos. Y lo mismo sucedió con la nave sumergible. Tras un paso por los astilleros Río Santiago, donde fue pintado y arreglado, el submarino viajó hacia el país del norte, donde fue utilizado para realizar ejercicios. Finalmente, el 28 de noviembre de 1947, la nave que había conducido Otto Wermuth fue hundida definitivamente a millas de la costa de Massachussets.

Este sumergible dejó tras de sí un hecho que sirvió para las más vastas especulaciones. Resulta que, cuando fue inspeccionado al llegar a Mar del Plata, los observadores notaron que le faltaba un bote salvavidas de goma. A su vez, unos días antes del arribo del sumergible a Mar del Plata, se había denunciado la aparición de uno de estos botes en las playas de Necochea.


El U-530 fue hundido en las costas de Massachussets en 1947 |
Wikicommons

Como sea, la aparición del bote salvavidas dio pie a imaginativas teorías. Si bien Mutti considera absolutamente imposible que en los sumergibles que pulularon por la costa Argentina hayan llegado altos mandos o jerarcas nazis (los más renombrados llegaron a Sudamérica en barcos comerciales y con identidades falsas), lo que sí puede demostrar ese bote es la posibilidad, lejana para el autor, de que algún otro submarino haya desembarcado a su tripulación en esas naves de goma, para luego hundir el sumergible para siempre.

Pero hasta ahora no hay pruebas fehacientes, corroboradas por las autoridades pertinentes, de que se haya encontrado ningún submarino nazi hundido en las costas argentinas.

Llega otro submarino a Mar del Plata

El 17 de agosto de 1945, la costa marplatense volvió a ser testigo de la llegada de otro sumergible de la Kriegsmarine. El U-977. Esta vez fueron pescadores italianos quienes desde sus embarcaciones descubrieron la presencia de esta nave. Eran las 6 de la mañana. Un comunicado oficial de las autoridades argentinas daba cuenta de que a las 9.20 el submarino se había entregado oficialmente y dos horas más tarde ingresaba, con escolta de la Armada Argentina, al puerto de Mar del Plata.

Un segundo comunicado daba un informe completo: “El submarino alemán, que se encuentra ya fondeado en el puerto de Mar del Plata, es el U-977, de 600 toneladas. Su tripulación se compone de treinta y dos hombres de los cuales cuatro son oficiales. Su comandante es el teniente de fragata Heinz Schäffer y se encuentra ya a bordo del (acorazado) Belgrano”.


El U-977 llegó a Mar del Plata con 32 tripulantes
Wikicommons

El comandante Schaffer también escapó de la posibilidad de caer junto a su tripulación en manos rusas. Así lo cuenta en su libro, El secreto del U-977, donde también cuenta que, en la noche del 10 de mayo, dejó 16 de sus tripulantes en una isla de Noruega, para luego partir en su travesía hacia el sur.

La parte más sacrificada de esta travesía, según lo que cuenta el comandante en su libro, fueron los 66 días que debió navegar sumergido para evitar ser avistados por los aviones aliados. Fueron días en los que los marinos comían pan en mal estado, y se movían entre la mugre y sus propios desechos, que no podían expulsar por los lanzatorpedos para no delatar su presencia. El U-Boot volvió a emerger a la superficie recién a la altura del Peñón de Gibraltar, antes de poner rumbo a Sudamérica.

Mutti cuenta que la tripulación del U-977 se había enterado por radio de que los marinos del U-530 habían sido enviados a los Estados Unidos tras entregarse en Mar del Plata. Así y todo, y en contra de lo que parte de su tripulación quería, Shaffer decidió entregarse también él con su gente, por el temor que tenía a desembarcar clandestinamente en un lugar por completo desconocido.


El comandante del U-977 escribió un libro sobre su última travesía en ese lobo gris alemán
- El Cazador

Avistamientos en San Clemente

El 22 de mayo de 1945, cuando faltaba un mes y medio para la rendición del U-530 en Mar del Plata, el vicealmirante Héctor Vernengo Díaz, Jefe del Estado Mayor de la Armada Argentina, detallaba a través de un memorando oficial reservado que, según informaba el Ministerio de Asuntos Exteriores, se había constatado la presencia de submarinos alemanes en el Atlántico Sur. El memo añadía que la intención de estos sumergibles era llegar hasta aguas japonesas, por lo que el Jefe del Estado Mayor proponía que una escuadra marítima vigilara la costa del Atlántico. Además, junto con la armada chilena, se controlaría el paso por el Estrecho de Magallanes.

Este mensaje, mencionado en el libro de Mutti, es una de las pruebas oficiales de la presencia de submarinos nazis en el litoral marítimo argentino luego de la Segunda Guerra Mundial. Pero a ese memorando se le sumarían, especialmente entre julio y agosto de 1945, una serie de avistamientos que también confirmarán que los lobos grises estuvieron por esta zona del mundo.


El avistamiento de un posible submarino nazi en San Clemente llegó a la portada de los diarios, como en este caso, Crítica
Gza. Julio Mutti

Los avistamientos registrados ocurrieron entre la llegada al puerto marplatense del primero y el segundo U-Boot. El primero de ellos ocurrió a la altura de San Clemente del Tuyú el 17 de julio de 1945, donde varios vecinos aseguraban haber visto, a unos 3000 metros de la costa, una torreta de submarino. Primero se acercó al lugar la policía bonaerense, pero días más tarde se montó un operativo que incluyó seis barcos y hasta aviones de la Armada Argentina. Si bien el resultado de la búsqueda resultó infructuoso, la cantidad de naves movilizadas demuestra que era un tema que tenía en vilo la Marina Argentina.

Un sumergible perseguido y atacado

Cuando el Estado nacional desclasificó documentos de la Marina con fecha en julio de 1945, pudo saberse que el 18 de julio de ese año, a 900 kilómetros al sur de San Clemente, el destructor ARA Mendoza de la Marina Argentina identificó la presencia de un sumergible. Lo hizo por observar su periscopio (“especie de caño sobresalía del agua color gris claro”, dice la bitácora de la nave argentina), como por detectar los sonidos submarinos en sus hidrófonos.

El lugar del avistamiento era San Antonio Este, al norte del Golfo San Matías. La hora, las 17.30. La bitácora del destructor señalaba que, ante la presencia de aquel sumergible, “se tocó alarma antisubmarina, máxima velocidad y se puso proa al lugar indicado, donde comenzó a largarse cargas de profundidad”. Allí se informaba también que se patrulló la zona por una hora 40 minutos y luego se recorrió “la costa norte abordable del golfo”.


El destructor ARA Mendoza detectó un submarino y le lanzó bombas de profundidad en julio de 1945 en el Golfo San Matías
. Wikicommons

En este único caso, el avistamiento del submarino fue acompañado, como consta en la bitácora, de un ataque desde el destructor argentino. Pero no existió ninguna prueba de que el submarino haya sido alcanzado por los proyectiles.

En Copetonas, una localidad ubicada 100 kilómetros al sur de Necochea, también se realizó un avistamiento que llegó a las autoridades. José Alfaro, dueño de una pequeña compañía pesquera, denunció el 23 de julio, ante el subprefecto Demetrio Vergara que había divisado la torreta gris de un submarino a unos 4000 metros de la costa.

En su informe a los jefes de la Marina, Vergara escribió: “Al parecer el avistamiento es cierto, ya que tres tripulantes de un lancha de pesca `Alfaro II´ declararon, ante el subprefecto e inspector, haber avistado el sumergible. Las versiones coinciden en todos los detalles, incluidos la hora, la distancia de la costa y el rumbo del sumergible.”

¿Pruebas de un desembarco?

Un último incidente que consta en el libro de Mutti relata lo que podría ser el único caso que registra lo que podría ser un desembarco de un submarino nazi. Ocurrió en la noche del 27 al 28 de julio en inmediaciones de un paraje a pocos kilómetros al sur de Necochea llamado Punta Negra. El reporte de este caso está documentado en un memorandum que Prefectura General Marítima elevó al Ministerio de la Marina.

Todo comenzó cuando el destacamento policial de Punta Negra recibió la denuncia de que una nave hacía señales luminosas cerca de la costa, las cuales eran respondidas por alguien desde tierra. Luego de una intensa búsqueda, la policía encontró a una persona de nacionalidad alemana, que sería el que emitía las luces, y que no tardó en confesar que frente a la playa había un sumergible de Alemania intentando desembarcar y enviando señales en Código Morse.

El hombre fue detenido y a la mañana siguiente, cuatro agentes policiales exploraron la playa y hallaron, 15 minutos al norte de la detención del alemán, lo que describe el informe: “Huellas que iban y venían, desde la costa hasta la entrada arbolada de una estancia. Había también huellas de lanchas o botes de goma que había sido arrastrados y las marcas inequívocas de cajas o cajones muy pesados que habían sido llevados hasta un lugar donde había huellas de ruedas de camión”.

Pero lo mejor del relato está por venir. Cuando los policías se dirigieron a la mencionada estancia “se encontraron con cuatro hombres que hablaban alemán, con ametralladoras en la mano, que les impidieron seguir y los echaron violentamente”.


El U-530 (claro) y el U-977 en Río de Janeiro, en su viaje para los Estados Unidos
Ig @julio.b.mutti

“Levantar patrullado”

El memorandum termina diciendo que los agentes debieron retirarse al no tener orden de allanamiento, y cuando reportaron el asunto a la Jefatura Provincial de Policía de La Plata, desde allí recibieron la orden de “dejar sin efecto la búsqueda de alemanes, retirándose de inmediato de la estancia”.

La incomprensible orden emanada de la policía provincial se encuadra con la que había dado unos días antes, el 21 de julio, el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Héctor Vernengo Lima, cuando, a través de un comunicado había ordenado a sus subalternos que dejen de buscar naves alemanas en las aguas argentinas.

“Comandante en jefe de Escumar y Escurio: Levantar patrullado de la costa”, decía el escueto comunicado, emitido incluso un mes antes de la rendición en Mar del Plata del U-977. Pero el por qué de esa decisión de la oficialidad argentina entra en el terreno de las especulaciones geopolíticas que exceden esta nota.