jueves, 26 de junio de 2014

FFG: Clase Lupo (Italia)

Las Fragatas Lupo: Una breve mirada retrospectiva y perspectivas 

Autor: John Rodriguez Asti - Capitan de Corbeta MGP 

Fuente: Revista de Marina 

La Marina de Guerra del Peru, de acuerdo a lo establecido en la "Apreciación de Mediano Plazo de la Marina 1973-1978", concretó el 31 de julio de 1973, la firma de un contrato con el astillero italiano Cantieri Navali Riuniti la adquisición de cuatro fragatas misileras. Sin lugar a dudas, dicho contrato se constituyó como el punto más importante del programa naval de mayor trascendencia desarrollado por nuestra Armada en toda su historia y en la modernización de sus fuerzas navales. El propósito del presente artículo será conocer brevemente cuál fue la genesis de las fragatas Lupo, el desarrollo del proyecto y construcción en los países que las poseen, su situación actual y las perspectivas en el futuro para esta clase de fragatas. 

Desde que Italia se integró a la OTAN, las tareas asignadas a su Armada fueron principalmente las de escolta antiaérea y antisubmarina. Esta asignación estuvo basada en el hecho de que la Sexta Flota de los Estados Unidos se haría cargo de las operaciones de guerra de superficie en el Mediterráneo. 
 

Para Italia , la seguridad de las comunicaciones marítimas, siempre ha sido de vital importancia, dado que el 90% de las importaciones y el 65% de las exportaciones se efectúan por vía marítima. Por otro lado a fines de los 60', la creciente presencia soviética con poderosas unidades de superficie en el área mediterránea se perfilaba cada vez más amenazante, así como la proliferación de lanchas y patrulleras misileras de algunos países de la región, obligó a la Marina Militar Italiana a revisar su política, y el estado Mayor de la Marina estimó que era necesaria la construcción de nuevas unidades de superficie totalmente distintas a las que se hallaban en servicio. 

Estas unidades tendrían que considerar dentro de sus características gran velocidad, gran capacidad contra blancos de superficie y condiciones oceánicas para integrar una fuerza de tárea. 

Hacia 1971, el astillero Cantieri Navali Riuniti (CNR) se hallaba desarrollando el diseño de una fragata derivada de la clase Alpino (primeras unidades de su tipo en poseer una planta propulsora mixta CODAG, compuesta por dos turbinas a gas y dos motores diesel), destinada a la exportación, de 1.800 toneladas de desplazamiento, con un considerable armamento antiaéreo y antisuperficie, con una planta propulsora combinada CODOG, que le proporcionaría una velocidad elevada de hasta 37 nudos. 

Tomando conocimiento e interés en este proyecto, la Marina Militar Italiana planteó al astillero CNR una serie de especificaciones de acuerdo a sus requerimientos operacionales, y en respuesta, el astillero presentó un proyecto con un nuevo tipo de fragata rápida multipropósito de 2.500 toneladas. Este nuevo diseño tenía como características especiales, capacidad para lanzar misiles superficie-superficie y preservaba el sistema de propulsión combinada con turbinas a gas y motores diesel (CODOG) planteado originalmente. Por la tecnología y características que poseía, esta nueva clase de fragatas marcó un hito en el diseño de buques de guerra a mediados de los 70', siendo considerada como una de las mejores de su tipo. 

El diseño de las Lupo, nombre dado a la primera unidad y a esta clase de fragatas, estuvo a cargo de un equipo de arquitectos e ingenieros navales italianos liderados por el ingeniero Pasquale Teodorani, responsable de todos los proyectos de buques destinados a la Marina Militar Italiana construidos en el astillero CNR. 

Aceptado el diseño del astillero, la Marina Italiana encargó la construcción de cuatro fragatas, requeridas con prioridad; debido a la disminución de la capacidad operacional de las unidades que se hallaban en servicio por encontrarse al término de su vida útil. 

Los fondos para la construcción de cuatro unidades fueron programados en el presupuesto correspondiente a los años comprendidos entre 1974 y 1980. El contrato para su construcción fue firmado con el astillero CNR a principios de 1973. 

Paralelamente a lo que acontecía en Italia, el astillero CNR en conjunción con las demás firmas que intervenían en el proyecto , iniciaron una campaña publicitaria en el ámbito internacional con miras a exportar el nuevo diseño, explotando al máximo las cualidades del mismo, especialmente su muy atractivo costo/beneficio. Sin duda, el hecho de que la propia Marina Italiana hubiera ordenado cuatro unidades, tuvo mucha importancia , puesto que se trataba de un diseño que había sido aceptado en su propio país y que por ende, dejaba de ser un 'prototipo'. 

Hacia mediados de la decada del 70', la mayor parte de las armadas más importantes se hallaban desarrollando ambiciosos programas de construcción de unidades tipo destructor y fragatas. Con respecto a estas últimas, Estados Unidos había diseñado las fragatas de la clase Oliver Hazard Perry, derivadas del concepto de la Patrol Frigate. Gran Bretaña en 1973 había concluído la última de 26 unidades de la clase Leander, que si bien es cierto, se trataba de buques con gran capacidad oceánica, su tecnología ya había sido superada por las nuevas unidades que se construían en otras naciones, que entre otros adelantos, empleaban plantas propulsoras mixtas , indiscutiblemente más flexibles y de mayores prestaciones que las menos eficientes plantas a vapor. 

Con la conclusión del programa Leander, los británicos iniciaron el programa Tipo 22 o clase Broadsword, de las que posteriormente se construirían ocho unidades adicionales en dos tandas con diversas mejoras y modificaciones. En tanto, Holanda y Alemania desarrollaban un programa conjunto que resultó en la construcción de las fragatas Kortenaer y Tipo 122 o Bremen respectivamente, unidades especializadas en defensa antiaérea. 

Aunque de menor desplazamiento que la mayor parte de las unidades mencionadas, las Lupo tenían la virtud de conjugar en una misma plataforma una buena dotación de armamento que les permitiría poseer una gran capacidad contra blancos de superficie, una buena defensa contra amenazas aéreas y antisubmarinas y una buena capacidad de maniobra, gracias a su diseño y planta propulsora flexible. 

Por aquel entonces, varias armadas sudamericanas se hallaban estudiando el reemplazo de sus destructores y escoltas, que en su mayoría eran provenientes de los remanentes norteamericanos y británicos de la Segunda Guerra Mundial. En el caso de Argentina, en 1970 había contratado en Gran Bretaña la construcción de dos destructores del Tipo 42 o clase Sheffield, uno de los cuales, el Hércules, fue construído por el astillero Vickers en Barrow, y el otro, el Santísima Trinidad, en el astillero AFNE de Rio Santiago, con asistencia técnica británica. (1) 

En el caso de Brasil, al igual que Argentina, recurrieron a astilleros británicos, eligiendo a la fragata Mk 10 de 3.800 toneladas, diseñada por el astillero Vosper Thornycroft, contratando la adquisición de seis unidades, cuatro de las cuales fueron construídas por Vosper en su astillero de Woolston entre los años 1972 y 1978, mientras que las dos restantes fueron construídas por el Arsenal de Marinha do Rio de Janeiro entre 1972 y 1980. (2) 

En el caso de Chile, su armada al igual que en el pasado, recurrió una vez más a construir en astilleros británicos dos fragatas similares a las Leander en servicio para la Royal Navy, completadas entre 1971 y 1974. (3) 

Por su parte, la Armada Peruana venía desde varios años atrás buscando la renovación de sus unidades tipo destructor y destructor escolta, y la elección de la Armada Peruana recayó en las Fragatas de la clase Lupo, que en número de cuatro serían construídas entre 1974 y 1987. 

Luego que el Perú concretará la construcción de cuatro unidades, Venezuela también se interesó en esta clase de fragatas. En aquel momento, la Armada Venezolana contaba con tres destructores de la clase Aragua, construídos en Gran Bretaña entre 1951 y 1956, así como un destructor de la clase Allen M. Sumner de origen norteamericano, unidades que deseaba reemplazar con buques más modernos. La elección venezolana recayó también en las Lupo, y a principios de 1975, se firmaba el contrato respectivo para la construcción de seis fragatas, cuyo diseño resultaría ser muy similar al peruano. Cabe mencionar que la Armada venezolana ya tenía experiencia con buques italianos, puesto que poseía seis fragatas de la clase Almirante Clemente contruídas en el astillero italiano Asaldo de Livorno entre 1954 y 1957. 

-------- 

(1) Las características iniciales de los destructores Tipo 42 argentinos eran las siguientes: Desplazamiento 4.100 toneladas. Dimensiones 125m x 14.34m x 4.2m. Propulsion Planta CODOG con 4 turbinas a gas. Velocidad 28 nudos. Armamento 1 montaje simple de 114mm, 1 lanzador doble para misiles A/A Sea Dart, 2 tubos lanzatorpedos triples A/s de 324mm. Aeronaves 1 helicoptero A/S Lynx. 

(2) Las Mk 10 o clase Niteroi poseían originalmente las siguientes características: Desplazamiento 3.700 toneladas. Diemnsiones 129.2m x 13.5m x 5.5m. Propulsión planta mixta CODOG. Velocidad 30 nudos. Armamento 1 ó 2 montajes de 114mm, 2 montajes de 40mm, 4 misiles Exocet MM-38, 2 lanzadores triples misiles A/A Sea Cat, 1 mortero doble A/S de 375mm. Aeronaves 1 helicoptero A/S Lynx. 

(3) Las Leander chilenas al ser concluídas tenían las siguientes características: Desplazamiento 2.960 toneladas. Dimensiones 113.4m x 13.1m x 5.5m. Propulsión planta a vapor; 2 calderas y 2 juegos de turbinas. Velocidad 28 nudos. Armamento 1 montaje doble de 114mm, 4 misiles Exocet MM-38, 1 lanzador cuádruple de misiles A/A Sea Cat. Aeronaves 1 helicoptero de enlace Bell 206. 

Con cuatro fragatas contratadas para Italia, un número igual para el Perú y seis para Venezuela, la industria naval italiana consideraba ya un éxito comercial a las Lupo, más aún teniendo en cuenta que por vez primera, se lograba disputar a los astilleros británicos un mercado que tradicionalmente había compartido con los EE.UU. 

A esto se agregaría un cuarto país interesado en las Lupo; Irak. Como parte de un ambicioso programa de construcciones navales y para enfrentar a su vecino Irán, con el que se vería envuelto en una larga y cruenta guerra durante la década de los 80', la Armada iraquí, pactó con el astillero italiano CNR, la construcción de cuatro fragatas Lupo modificadas, seis corbetas clase Wadi y un buque de reabastecimiento logístico, similar al Etna italiano. Sin embargo, acontecimientos derivados de la guerra que enfrentó a Irak con su vecino Irán, serían el motivo por el cual nunca llegarían a ser comisionadas bajo pabellón iraquí. 

Las Lupo Italianas 
Cuando el astillero CNR inició el diseño de las fragatas Lupo, tuvo en cuenta las siguientes tareas especificadas por la Marina Militar Italiana a ser desempeñadas por estas unidades: 

  • Ataque a unidades de superficie, incluyendo a fuerzas de asalto anfibio, con el empleo de misiles y/o cañones. Estarían dotadas de un helicóptero a ser empleado como vector de armas aire superficie y como enlace para la búsqueda y la guía de misiles; 
  • Cooperación en acciones ofensivas anti-submarinas de tipo cazador/matador junto a otras unidades aeronavales; 
  • Defensa de convoyes y/o formaciones navales contra ataque de submarinos utilizando en particular el helicóptero para la caza y la búsqueda alejada; 
  • Capacidad para tener varios blancos bajo control simultáneamente; 
  • Disponer de un amplio sector de tiro para todas las armas; 
  • Una gran capacidad defensiva para destruir amenazas de superficie, submarinas y aéreas de manera simultánea, debiendo contar para ello con un sistema de defensa antiaéreo y antimisil de corto y mediano alcance; 
  • Capacidad para bombardeo contra blancos costeros en apoyo a operaciones anfibias o para incursiones rápidas o sembrado de grupos de operaciones especiales; 
  • Capacidad para realizar operaciones de policía marítima, con apoyo de un helicóptero. 
  • Capacidad para realizar operaciones defensivas contra líneas de comunicaciones marítimas enemigas, aun en zonas de gran oposición enemiga; 
  • Interrupción de las líneas de comunicación costera enemiga, con prolongados períodos de patrulla fuera de su base. 
 
MM Sagitario (Italia) 


Todas estas consideraciones fueron tomadas en cuenta, y el resultado fue una fragata polivalente de 2.500 toneladas, en cuyo diseño se incluía como arma principal contra blancos navales de superficie, al nuevo misil OTOMAT desarrollado conjuntamente por el consorcio integrado por la firma italiana OTO Melara y la francesa MATRA engins, poseedor de un alcance más allá del horizonte superior al Exocet francés y similar al Harpoon norteamericano. 

La artillería estaría compuesta por un cañon Otomelara de 127mm/54, ya probado con éxito a bordo de los destructores italianos de la clase Audace y a bordo de los canadienses de la clase Iroquois, así como dos montajes dobles Oto/Oerlikon de 35mm/90, estos últimos serían posteriormente reemplazados en el proyecto por los más efectivos Breda/Bofors 40mm/70. 
  
Fragata tipo Lupo MM Sagittario (F-565) de la marina italiana.


Por otra parte, el diseño de la fragata, tal como fue presentado originalmente preveía un empleo limitado del helicóptero, sobre todo para las operaciones de aprovisionamiento por aire, con una plataforma de vuelo dispuesta en la cubierta alta; por su parte, el lanzamisiles superficie-aire había de ser colocado detrás y por encima del montaje Breda 40/70. Posteriormente, la necesidad de disponer de mayor capacidad contra blancos de superficie, la instalación de misiles superficie-superficie Otomat Mk2 de alcance hasta más allá del horizonte, y ante el requerimiento de la Armada del Perú que había contratado la construcción de cuatro unidades, como se verá más adelante, obligó a los constructores a incluir en el diseño la operación de un helicóptero basado permanentemente en el buque. En el caso de las Lupo italianas com el fin de aumentar el grado de disponibilidad del helicóptero en cualquier situación, se optó como solución dotar a las fragatas de un hangar retráctil para alojar al helicóptero y protegerlo de las inclemencias del tiempo en navegación en altamar, así como la ampliación de la cubierta de vuelo hacia el extremo de la popa. Por su parte, el lanzamisiles superficie-aire fue colocado sobre el techo de la parte fija del hangar retráctil. La siguiente modificación en lo que refiere a su aspecto exterior fue aplicada a bordo de la Lupo luego que entrara en servicio. Entre 1978 y 1979, se le instaló un segundo mástil a proa de la chimenea, conla finalidad de colocar allí la antena del radar SPS-774 (RAN-10S), así como la modificación del mástil principal que desde entonces llevaría la antena del radar SPQ-2F y otro equipamiento electrónico. Esta variación fue incorporada a las otra tres unidades de la clase durante su construcción. 

Características del Diseño 
- El Casco 
La carena en las Lupo, fue concebida para obtener valores óptimos de velocidad máxima, menor resistencia hidrodinámica para contribuir a la mayor autonomía posible y que generase la menor firma acústica posible. En proa cuenta con un bulbo de pequeñas dimensiones para aumentar la penetración del estrave y evitar esfuerzos excesivos en caso de mar gruesa. 

Bajo la popa, el fondo del buque es rematado hacia el espejo con un marcado 'diente', cuya finalidad es brindar estabilidad al buque a altas velocidades y evitar que se siente hacia popa. 

Por otro lado, la forma de la proa reduce el cabeceo o impide que el buque dé fuertes machetazos. El interior del casco está dividido en 15 compartimientos estancos, dispuestos de modo que se obtenga la mayor flotabilidad posible, incluso en caso de inundación de tres compartimentos contiguos. La flotabilidad está asegurada en la hipótesis de que el casco tenga alguna vía de agua, el calado aumente hasta un valor máximo de 13.2 metros. 

La altura metacéntrica del buque totalmente seco es de 0.90 m. y posee una altura metacéntrica de reserva de 0.10 m. que permite una estabilidad positiva en condiciones de avería. 

La climatización de los locales ha sido especialmente cuídada; el sistema comprende dos potentes estaciones, una a proa y otra a popa; cada una de ellas es capaz de asegurar el servicio completo en caso de necesidad. 

- Sistemas de combate 
Una de las principales características de las Lupo, es la de concentrar una buena cantidad de armas y equipos electrónicos similar a la que poseen buques del mismo tipo pero con un desplazamiento mayor a las 3.000 toneladas. Por otro lado, con el propósito de brindar una mayor flexibilidad a sus sistemas de combate y centrales de control de tiro, así como asegurar una continuidad en las funciones de vigilancia y detección en caso de avería o destrucción, se cuenta con dos equipos similares de cada sistema. Asimismo, el sistema permite el control de cualquier arma desde el dispositivo de dirección de tiro de otra. 

En el Centro de Operaciones de Combate (COC), las Lupo llevan instalado el sistema de comando y control SADOC2/IPN-10 (SADOC = Sistema Direzione della Operazioni di Combattimiento) y la central de guerra electrónica. El IPN-10 es un sistema diseñado con el propósito de adquirir, procesar y presentar en las consolas toda la información proveniente de todos los sensores del buque, radares, directores de tiro, sistemas MAGE, datos ambientales tales como las condiciones metereológicas y estado del mar. 

El sistema está capacitado también para realizar funciones diversas como evaluación de la situación táctica, control de todo el sistema de armas, control de todo el sistema de armas, manejo de las contramedidas electrónicas, control aéreo, conducción de operaciones de guerra antisubmarina, así como capacidad para establecer enlace de datos con otras unidades. 

El sistema fue diseñado con tres minicomputadoras dotadas de sus respectivas Unidades de Procesamiento Central (CPU), una de las cuales actúa como respaldo en caso que el sistema falle. 

El IPN-10 instalado a bordo de estas fragatas cuenta con dos sistemas de consolas TAVITAC, en donde toda la información recibida de los sensores es procesada y presentada. 

- Armamento 
- 1 cañon 127mm/54 OTO Melara, con un régimen de tiro de 45 disparos por minuto; 66 proyectiles se encuentran listos para el tiro. 

 

- 1 sistema de misiles Superficie-Superficie Teseo con ocho lanzadores Otomat Mk2, mandado desde una consola de disparo que se encuentra en el COC; estos misiles, que pueden ser lanzados hasta más allá del horizonte , con el empleo de la modalidad de teleguía 2 con un helicóptero asistente, son capaces de alcanzar objetivos situados a 120 km. de distancia. Antes del lanzamiento, los misiles reciben de los captadores del buque las coordenadas y otros datos del blanco. El misil sigue inicialmente una trayectoria a muy pequeña altitud (volando a Mach 0.9) y desciende después hasta rozar casi el mar en su fase final, la guía se efectúa por inercia y el autodirector es activado a 5 km. del blanco. El misil puede ser orientado según un ángulo de 200 grados, lo que evita que el buque tenga que maniobrar para el lanzamiento. 

Actualmente, gracias a un nuevo tipo de contenedor más pequeño que permite acomodarlos de a dos, las Lupo italianas pueden embarcar hasta un máximo de 16 misiles Otomat. Por otro lado, durante los 90', la firma OTO Melara introdujo modificaciones en el sistema de guiado, pudiendo obviar el uso de la modalidad de teleguiado y bajo la modalidad OTHT (Over the Horizon Target) para alcanzar a blancos situados más allá del horizonte hasta una distancia máxima de 120 km. 

  • 2 lanzadores Breda SCLAR para 20 cohetes de 105 mm. El sistema tiene como función principal proveer defensa contra misiles de guiado infrarrojo y radárico, confusión de los radares enemigos, así como brindar iluminación para tiro nocturno. Los lanzadores están en capacidad de cargar diferentes tipos de cohetes en variadas misiones (chaff de largo alcance, de mediano y de corto alcance), para crear una protección alrededor del buque. El dispositivo asociado de cálculo y lanzamiento se halla situado en el COC. 
  • Amenazas aéreas: la capacidad antiaérea y antimisil, esencialmente defensiva, es suficiente para enfrentarse a un ataque simultáneo y crear a pequeña distancia una barrera anti misil muy densa. 
  • Sistema de misiles antiaéreo de mediano alcance, conformado en las Lupo italianas por un lanzador óctuple Mk-29 para lanzar misiles Sea Sparrow RIM-7M o RIM-7P, con alcance de 14.5 km., dotados de una cabeza de combate de fragmentación de 38,6 kg. y espoleta de impacto o proximidad. El sistema también puede lanzar los misiles Aspide de guía semiactiva y de 15 km. de alcance. El blanco es designado al lanzador y el sistema funciona automáticamente en cualquier condición meteorológica. 
  • 2 sistemas antimisiles Dardo, compuesto cada uno de ellos de un cañon bitubo Breda Bofors Compatto de 40mm/70. Las características esenciales del funcionamiento automático desde el principio de la búsqueda hasta al apertura del fuego, tiempo de reacción muy corto y grandes probabilidades de tiro certero, incluso rn caso de amenaza múltiple. El sistema ha sido realizado para asegurar una protección eficaz contra los diversos tipos de misiles (de trayectoria rasante, en picado, etc.) y aeronaves; constituye la última línea defensiva contra las amenazas aéreas. Cada montaje dispone de 736 proyectiles listos para ser disparados en las cacerinas con un régimen máximo de 600 tiros por minuto. 

 

Para una mayor efectividad contra los misiles de trayectoria rasante (sea skimmers), los proyectiles de 40 mm. se hallan dotados de espoletas de proximidad, que les confiere un gran porcentaje destructivo dentro de un radio de 900 metros. El alcance efectivo para tiro contra blancos de superficie es de hasta 6.000 metros , y para tiro antiaéreo y antimisil es de 4.000 metros. 


  • Amenazas submarinas: Las Lupo italianas poseen un sonar de búsqueda y ataque Raytheon DE 1160B, que es una versión de exportación del AN/SQS-56. Este sonar puede operar en modo activo o pasivo, es de preformed beam, digital sonar providing panoramic passive surveillance. Un solo operador puede efectuar la búsqueda, traqueo, clasificación y designación de blancos múltiples desde el sistema mientras mantiene en forma smultánea una vigilancia antitorpedo en modo pasivo. Como principal defensa antisubmarina, cuentan con dos lanzadores Mk-32 para torpedos Mk-46 Mod 5 de 324 mm. antisubmarinos, pudiendo emplear también los Mk-44. Además, disponen de un helicóptero Agusta Bell 212, que puede ser empleado en configuración antisubmarina. 

 

Por otro lado, durante la decada de los 90' fueron dotadas de un sistema de contramedidas acústico antitorpedos AN/SLQ-25 Nixie, conformado por dos señuelos acústicos remolcados capaces de generar ruido para distraer a torpedos activos o pasivos. El cable de remolque de cada boya, tiene una longitud de 488 m. y es maniobrado desde a bordo por dos winches eléctricos. 

- Sensores y sistemas de detección: 

El sistema de sensores del buque, que comprende dispositivos activos y pasivos , está compuesto de los siguientes elementos: 
  • Un radar de vigilancia aérea y de superficie SPS-774 (RAN 10S), de variación rápida de frecuencias y con dispositivo eliminador de los ecos parásitos, que funciona con gran precisión y poder separador; 
  • Un radar de vigilancia aérea y de superficie SPQ-2F. Este sistema consta de un radar de banda X con una antena estabilizada en balanceo y cabeceo, capaz de localizar blancos aéreos a pequeña y gran distancia, este radar está provisto de los dispositivos más modernos contra los ecos parásitos y de CCME; 
  • Un radar de navegación SPN-748, capaz de operar incluso a proximidad de la costa o en zonas de gran densidad de tráfico; 
  • Un radar de vigilancia de superficie, y designación de blancos de superficie CORA SPS-702 (CORA se deriva del acrónimo Condotto Radar - radar de dirección). Este radar instalado en las cuatro unidades de la clase en 1991, es similar al SPQ-2F, y se halla sobre el puente de comando, protegido por un domo esférico; 
  • 1 sistema de dirección de tiro NA-10 Mod. 2 asociado al radar Orion RTN-10X (SPG-70), que se caracteriza por su gran precisión, flexibilidad y rápida reacción. Este sistema se halla en el puente alto. 
  • 1 sistema de tiro MK-91 Mod. 1 asociado al radar de control de tiro Mk 95, para la dirección y guiado de los misiles Sea Sparrow o Aspide. En 1991, el sistema fue modificado para operar con las versiones modernas del Sea Sparrow RIM-7M Py RIM-7P. Este sistema se halla instalado sobre el hangar; 
  • 2 sistemas de dirección de tiro antimisil (Selenia-Elsag) Dardo, con dos radares de control de tiro Orion RTN-20x (SPG-74) ubicados detrás de la chimenea sobre el hangar; 
  • 1 sistema de guerra electrónica Lambda, consistente en un sistema de interceptación SLR-4 y dos sistemas perturbadores SLQ-D. 

- Operaciones con aeronaves 
Las cuatro fragatas italianas, al igual que las cuatro que fueron construidas originalmente para Irak y a diferencia de las venezolanas y peruanas, han sido dotadas del hangar telescópico extensible 8 metros hacia popa. La cubierta de vuelo se extiende de manera continua hacia el espejo, y posee un largo de 24 m. y un ancho de 11,3 m. 

Todas están dotadas de un sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo para los helicópteros (HIFR - Helicopter In-Flight Refuelling). 

Si bien es cierto que al diseñar las Lupo, se consideró el empleo de un helicóptero del tipo AB-212 o Lynx, en el caso de la versión italiana, es interesante anotar el hecho de que el extremo de popa de la parte fija del hangar se extiende varios metros más hacia la popa desde la ubicación de los montajes 40/70, brinda la posibilidad de poder modificar y ampliar el hangar con la finalidad de operar con helicópteros de mayor tamaño como por ejemplo un Sea King. 

- El sistema de propulsión 
Las Lupo, fueron las primeras fragatas en emplear un sistema de última generación de propulsión mixta CODOG, de amplio uso en otras armadas en la actualidad. Este sistema está compuesto por dos turbinas Fiat/General Electric LM 2500 que desarrollan una potencia total de 50.000 HP y dos motores diesel Grandi Motori Trieste GMT A2320 SS de 7.800 HP de potencia total. Las características esenciales de la turbina de gas Fiat/GE LM 2500 son su gran confiabilidad, pequeñas relaciones volumen-potencia y peso-potencia (0.2 kg/HP), así como su elevado rendimiento; el peso y consumo especifico son inferiores en un 25% a los motores de idéntica potencia. Cada turbina está contenida en un contenedor de pequeño volumen (2,5 x 2,6 x 8 m.) y de 20 toneladas de peso. 

Las máquinas han sido dispuestas en cuatro compartimientos estancos y pueden continuar operando incluso en caso de inundación de dos compartimentos contiguos, gracias a que los reductores son estancos y por ello capaces de funcionar aunque quede inundado el local. Cada uno de los reductores CNR/MAAG está montado en un eje y reducen la velocidad de rotación de las turbinas de 3.600 a 260 r.p.m. La velocidad de rotación de los motores diesel es reducida de 1.200 a 147 r.p.m. 

Otro elemento importante con el que cuentan las Lupo, es el dispositivo automático de mando SEPA 7206, que permite operar la planta propulsora desde el puente o también desde el compartimento de control adyacente a la sala de máquinas. Los controles instalados en ambos lugares, permiten de manera inmediata poner en marcha las máquinas y alcanzar la velocidad de crucero; el sistema automático ajusta los motores diesel hasta su régimen óptimo, con el que se obtiene el 60% de la velocidad normal; para aumentar la velocidad no se modifica el régimen de los motores, sino el de las hélices, que son de paso variable. 

El sistema de mando automático permite operar la planta propulsora en modo automático , semiautomático y manual. 

En lo referente a la autonomía de combustible de las Lupo, navegando con sus dos turbinas LM 2500 a máxima velocidad, pueden recorrer una distancias de 900 millas náuticas; mientras que a 20 nudos con sus diesel la autonomía es de 3.450 millas y a 16 nudos, aumenta a 4.350 millas. 

- Generación eléctrica 
En las fragatas de la clase Lupo, la energía eléctrica es proporcionada por cuatro generadores diesel GMT 236 SS de 780 KW que funcionan a 1.200 r.p.m. Dos de ellos están ubicados en un compartimiento en proa y los otros dos a popa; cada grupo de dos es capaz de producir energía suficiente para satisfacer las necesidades del buque, manteniendo los otros dos generadores en reserva. Un aspecto interesante resulta los motores propulsores y los generadores diesel que comparten similitud en una buena parte de sus piezas, lo que permite un buen grado de intercambiabilidad, con la consecuente disminución de los problemas logísticos. 

- Control de averías y protección NBQ 
Las Lupo cuentan con una central de Control de Averías centralizada dotada de un sistema integrado de comunicaciones con todas las estaciones de control de averías del buque. Posee un sistema fijo de Co2 y euipos portátiles de Co2, espuma, polvo químico, y sistema de control de achique de sentinas e inundación así como el trasvase de combustible líquido y lastre. 

En el caso de la versión italiana, en su diseño se incorporó una serie de medidas de protección NBQ en concordancia a los estándares de la OTAN. Todos los ambientes internos de a bordo se hallan totalmente aislados del exterior, y el aire que ingresa es convenientemente filtrado. Uno de los ingresos a interiores cuenta con una estación de descontaminación para la tripulación, dotada de una instalación de lavado para eliminar los residuos radiactivos depositados sobre el material, así como un sistema para medir la radiactividad del aire y del agua. Cabe anotar que estructuralmente, las Lupo han sido diseñadas para resistir a la onda de choque de una explosión nuclear. 

- Habitabilidad 
Dado el gran nivel de automatización, las Lupo poseen habitabilidad para una dotación de 185 hombres (menor que la de una fragata Leander, que requiere de alrededor de 250 hombres), y los compartimentos para albergar a este grupo humano poseen todas las comodidades y servicios adecuados para largas permanencias en la mar, conforme a los estándares de la Marina italiana. 

- Estaciones y facilidades de reaprovisionamiento en la mar 
Las Lupo, diseñadas para operar durante gran tiempo fuera de sus bases, con el propósito de extender su autonomía, han sido dotadas de pequeñas grúas eléctricas y plumas de carga desmontables así como de 7 puntos para ser reabastecidas en la mar de materiales sólidos, líquidos y munición (incluyendo misiles sup-sup y sup-aire) con los dispositivos estándar de la OTAN, incluido el sistema de reaprovisionamiento de combustible a presión. También cuentan con las facilidades para efectuar operaciones VERTREP con helicópteros y una estación para reabastecer de combustible a dichas aeronaves en el aire, sin necesidad de que se posen en la cubierta de vuelo. 

Con todas estas características, las Lupo poseen una autonomía con abastecimiento normal no inferior a 90 días (equivalentes a 2.160 horas de funcionamiento del sistema de propulsión), lo que deja un margen frente a las 3.000 horas previstas entre ciclos de revisión de planta. 

- Maniobrabilidad y condiciones marineras 
Cuando se efectuó el diseño de las Lupo, se trabajó considerando una aptitud del casco sobre el espectro de olas del Atlántico Norte y operando sin limitaciones de dirección de rumbo y plena maniobrabilidad hasta con fuerza de mar 5, y el empleo operacional de la fragata con un mar de fuerza 6, a una velocidad igual o superior a 50% de la máxima de crucero. 

Durante las pruebas y ya en servicio, las Lupo han demostrado sus notables condiciones marineras, ya sea operando en el Mediterráneo, en el Atlántico Norte, en las aguas del Golfo Pérsico, o en el Oceano Pacifico. 

Estas fragatas son capaces de alcanzar una velocidad superior a 35 nudos en menos de un minuto después de empezar a propulsar, y encontrándose a máxima velocidad, pueden detenerse totalmente en 40 segundos. El radio de giro del buque navegando a velocidad máxima es inferior a 250 metros con el timón orientado a 35 grados y con una escora máxima de hasta 15 grados. 

La estabilidad de estas fragatas durante la navegación a gran velocidad y operando en mar gruesa está asegurada gracias a que poseen un dispositivo automático de estabilización por aletas de tipo hidrodinámico, que por ejemplo reduce de 30 grados a 3 grados el ángulo total de balanceo a una velocidad de 20 nudos. Esto también les permite conservar una buena estabilidad aun durante maniobras forzadas, así como la suavidad de movimientos y ausencia de vibraciones. 
Haga clic para leer el informe completo

miércoles, 25 de junio de 2014

Propulsión independiente del aire (AIP): Los inicios



Air-Independent Propulsion 


La Propulsión independiente de oxígeno, nace como una requerimiento de los submarinos de la segunda guerra mundial. Una respuesta radical y muy confiable pero a su vez muy costosa en estos días, es la propulsión nuclear. Los EEUU fueron los primeros en aplicar la energía nuclear a los submarinos con el Nautilus. Los rusos serían los siguientes en la lista de usuarios de la prestigiosa energía nuclear. Rusia asimismo, probó otras formas de propulsión que le dieran mayor autonomía a sus submarinos y sobre todo, la capacidad de no tener que salir a superficie para recargar baterías. Sólo 5 marinas en el mundo cuentan con submarinos de propulsión nuclear, mientras que a más de 30 marinas en el mundo sólo les quedó como alternativa viable, el uso de la combinación diesel-eléctrica para propulsar sus submarinos. 

Esta necesidad llevó a las marinas al desarrollo de mejores baterías y dispositivos de Snorkel para mantener más tiempo sus submarinos bajo el agua. 

Los primeros en usar AIP 
Durante la segunda guerra mundial, los Soviéticos y los Alemanes realizaron diferentes pruebas al respecto. Los rusos usaron oxígeno líquido y diesel para hacer un motor de ciclo cerrado (CCD), sistema que estuvo instalado en el submarino M-401 entre los años 1940 y 1945 

El ingeniero alemán 
Walter, usando peróxido de hidrógeno altamente concentrado, propusieron vapor para mover una turbina y fue instalado en el U-boat XXVI. 

 

Estas dos unidades sufrieron cantidad de problemas con el manejo del peróxido de hidrógeno como el oxígeno líquido en submarino. Ni Alemania ni la Unión Soviética tuvo los recursos para convertir estas naves en armas efectivas de guerra. 

Los norteamericanos hicieron trabajos de investigación en base al sistema alemán, y si bien llegaron a corregir los defectos y lo instalaron al submarino x-1 a mediados de los años 50, la culminación del proyecto de propulsión nuclear desplazó por completo la utilidad de submarinos diesel eléctricos y la investigación de este sistema se abandonó. 

Inglaterra hizo lo mismo con el sistema alemán y los instaló en el HMS Excalibur pero luego abandonaría el programa por la propulsión nuclear. 

Los soviéticos siguieron 15 años más de pruebas después de la guerra, desarrollando su sistema con oxígeno líquido y diesel. Construyeron 3 submarinos clase Québec, y si bien lograron los objetivos de un notorio aumento en la autonomía de las naves, los incendios y accidentes con este sistema hizo que a mediados de los 70 se mandaran al desguace a los Québec y se archivara el proyecto por la falta de seguridad en el sistema. 

También los soviéticos probaron el sistema alemán en un submarino hasta 1959. La Unión Soviética se mantuvo más interesada en su programa de submarinos nucleares, pero mantuvo la investigación a baja escala del AIP para su posible uso en sus submarinos Diesel que siguieron construyendo. 

La máquina CCD rusa y la turbina a vapor de Walter alemana, llegaron a mejorar las capacidades de inmersión hasta en un 400%, pero sin rutinas establecidas de seguridad. Y con la carencia de tecnología para la seguridad, esta posibilidad de propulsión no pudo competir con la nuclear, pero la propulsión nuclear sólo puede ser usada por un puñado de países, dejando al resto de armadas del mundo con la espera que un sistema AIP algún día se desarrolle satisfactoriamente. 

En la actualidad 
El desarrollo del sistema AIP a recaído en Europa y son Suecia, Alemania y Francia los que mejores resultados han logrado usando 4 diferentes formas de AIP. 
En nuestros próximos artículos publicaremos las experiencias actuales con este sistema y los posibles usos en las marinas americanas. 

Warbook (c) 2001

martes, 24 de junio de 2014

Matemática y la guerra: Batalla de Malvinas, 1914

Batalla de Malvinas, diciembre de 1914 
Por Alberto Rojo - Publicado originalmente en Crítica Digital 
23.03.2010 

¿Cómo sabemos que la Tierra gira? El Sol podría moverse y salir cada mañana en una Tierra quieta. El cielo de la noche podría girar y la Tierra estar inmóvil. La pregunta es típica de un examen de física: ¿Cuál es la evidencia de que estamos parados en una Tierra que gira respecto de un eje invisible que va del Polo Norte al Polo Sur? ¿Qué experimento podríamos hacer para mostrarlo? 



Una respuesta sería tirar un projectil verticalmente y que suba muy alto. Si al volver al piso no cae en el mismo punto la Tierra gira. ¿Por qué muy alto? Porque si lo tiramos a alturas chicas (una pelota de básquet a unos pocos metros por ejemplo) el efecto de la rotación es muy pequeño. Para alturas chicas el movimiento del piso debajo de la pelota es equivalente a un movimiento uniforme, como si estuviéramos en el subte y, mientras se mueve a velocidad constante, tiráramos una moneda verticalmente. La moneda vuelve a la mano. Pero para proyectiles reales a velocidades grandes el efecto de la rotación de la Tierra es apreciable. Para ejemplificarlo, muchos libros introductorios de física refieren al enfrentamiento entre barcos ingleses y alemanes en la batalla de Malvinas, el 8 de diciembre de 1914, durante la Primera Guerra Mundial. Los ingleses ganaron la batalla, hundiendo al Scharnhorst y al Gneisenau a unos 80 km al sur de Puerto Argentino, luego de persecuciones que duraron alrededor de cuatro horas. Según la historia de los libros de física, los barcos ingleses podrían haber hundido a los alemanes en menos tiempo, pero las balas de cañón no daban en el blanco porque estaban ajustadas para corregir por la rotación de la Tierra en el hemisferio norte y desperdiciaron miles de balas antes de ajustar la dirección y dar en el blanco. 

Hagamos el cálculo estimativo de cuánto se desviaría una bala debido a la rotación terrestre. Como dije “estimativo” supongamos que tiramos una bala desde el Polo Norte hacia el sur, digamos en la dirección del meridiano de Greenwich. Al llegar al piso, debido a la rotación de la Tierra, la bala aterriza en un meridiano diferente, desviada hacia el oeste. La pregunta es, estimativamente, cuántos metros se desvió. El alcance de las balas (según el libro The Naval Battles of the First World War, de Geoffrey Bennett) es de unos doce kilómetros. Digamos diez. Un proyectil disparado a 45 grados (el ángulo de máximo alcance), tarda unos 20 segundos en llegar a 10 km. Debido a la rotación de la Tierra, en ese tiempo mi blanco se movió 15 metros hacia el este, de modo que, para pegarle, el cañón tiene que estar calibrado para apuntar 15 metros hacia la izquierda del blanco. La cosa cambia en el hemisferio sur ya que, si miro hacia el norte, el este está ahora hacia la derecha. Y si el cañón está calibrado para el hemisferio norte, le pifiaría al blanco por unos 30 metros. 

Ahora bien, en una situación de guerra uno tiene que pasar de estimativo a cuantitativamente preciso. Y ahí es donde la historia de la batalla de Malvinas y la rotación de la Tierra, por lo que estuve indagando, es apócrifa. Por un lado, la distancia al barco es variable, de modo que habría que corregir dependiendo de la distancia al barco. Por otro lado, la corrección depende de la latitud: el cálculo estimativo del polo da resultados distintos a distintas latitudes. Y finalmente, si bien la desviación por el efecto de la rotación de la Tierra es de unos 30 o 40 metros (dependiendo de la distancia al barco) al parecer esa distancia es aproximadamente el error natural de tiro. Según algunos informes posteriores, el efecto de la rotación de la Tierra se usó como excusa para desviar la atención ante la indagatoria de por qué los barcos ingleses tuvieron una efectividad tan pobre en sus disparos. En resumen, el efecto existe pero la historia no es tan clara. Lo que sí es claro es que los aviones actuales corrigen por el efecto de rotación de la Tierra. 
Otro efecto visible es el del movimiento de grandes masas de aire y de agua. En una Tierra quieta, el aire se calienta en el Ecuador y sube para luego enfriarse y bajar en los polos. Entonces, en un esquema simplificado, la circulación de vientos de una Tierra quieta es (en el hemisferio sur) de norte a sur en la altura y de sur a norte en la superficie. En una Tierra que gira, los vientos se desvían hacia el este hasta que a unos 60 grados de latitud se mueven casi de este a oeste. Entonces se crea una nueva circulación: vientos que suben a unos 60 grados de latitud, luego bajan a treinta grados y vuelven a subir en el Ecuador. 

Algo similar pasa con las corrientes marinas. Y así como la historia de los barcos de Malvinas es cuestionable, la historia de que el agua de la bañaera gira en sentido opuesto en cada hemisferio es un mito cuantitativo: el efecto existe pero es tan pequeño que está enmascarado por otras causas, por ejemplo, la inevitable inclinación de la canilla respecto del agujero. El agua de la bañadera gira en ambos sentidos en ambos hemisferios. 

Y el último efecto, el experimento “casero” que demuestra el giro de la Tierra, es el famoso péndulo de Foucault: imaginemos uno suspendido de un punto que está justo arriba del Polo Norte. Visto desde la Luna, el plano de oscilación del péndulo se mantiene inalterado. Pero visto desde la Tierra el plano completa un giro en 24 horas. El giro del plano de oscilación del péndulo es evidencia del giro de la Tierra. Claro que, como ya vimos, en el polo las cosas son más sencillas. En latitudes intermedias, el plano gira distintos ángulos en un día, y en el Ecuador no gira nada. 

lunes, 23 de junio de 2014

Armadas: Malasia busca reequiparse

Modernización de la Armada de Malasia


DCNS ha ofrecido una variante reducida de la clase ' Mistral ' para reemplazar KD Sri Inderapura

La geografía física de Malasia, dividido entre una península y la isla de Borneo, crea una serie de desafíos de defensa para las Fuerzas Armadas de Malasia (MAF), que está armado con una gama dispar de armas. Sin embargo, los recientes acontecimientos han recordado al país de la necesidad de modernizar sus equipos.

El proyecto de presupuesto de defensa para 2014 de Malasia se ha incrementado en un seis por ciento con $ 5,1 mil millones. Sin embargo, sólo $ 868.000.000 de este se destinarán a nuevos equipos, a pesar de las amenazas de seguridad actuales.


Clase Gowind Litoral Combat Ship

El más grande programa de adquisición de la Real Armada de Malasia (RMN) se encuentra en torno a seis Patrol Combat Litoral Combat (SGPV - LCS) de segunda generación - que se construirán por el Astillero Naval Boustead (BNS), ubicado en Lumut, Perak. Basándose en su diseño de la clase 'Gowind', los constructores navales DCNS de Francia está proporcionando asistencia técnica a BOUSTEAD para el proyecto. El SGPV - LCS continuación de los buques de patrulla oceánica (offshore patrol vessel-OPV) de la clase 'Kedah' utilizados por la RMN, pero el diseño es más grande y mejor armado. Se espera que el armamento de la corbeta incluya misiles tierra-aire (SAM) MBDA Mica, misiles anti-buque Exocet MM40 Block 3, dos lanzadores de torpedos, armas de fuego BAE Systems Bofors Mk3 de 57 milímetros (dos pulgadas) y dos cañones de 30 mm MSI Defense. Las naves contarán con radar Thales Smart-S Mk2 y sonar de remolque CAPTAS- 2. La construcción debe comenzar este año, y la entrega del primer ejemplo está programado para el 2018.


Buque escuela clase Samudera

Estos barcos se necesitan desesperadamente mientras la armada está sufriendo una bajada en el alto ritmo de las operaciones que aparentemente afecta a la moral. Un número limitado de cascos hace difícil cumplir con todas las obligaciones. Una de estas tareas es la Operación Fajar, la misión de escolta contra la piratería en el Golfo de Aden en el mar Arábigo para los buques de carga con bandera de Malasia. En curso desde 2008, el gobierno recientemente ha renovado este compromiso por lo menos hasta junio de 2014. Debido a la falta de barcos adecuados, la RMN adquirió dos buques convertidos contenedores (MT Bunga Mas 5 y MT Bunga Mas 6 en 2008 y 2011 respectivamente) para apoyar la Operación Fajar.

En otras noticias de la construcción, GNV Tech basados ​​en Selangor ha construido dos buques escuela de 76 metros de largo de la clase 'Samudera' para la RMN. El constructor de barcos locales colaboró ​​con Daewoo Shipbuilding y Marine Engineering (DSME) de la República de Corea (ROK) en su desarrollo técnico. El segundo buque se puso en marcha en febrero de 2013 como parte del contrato de $ 96.1 millones firmado en 2011, y se debería encargar a mediados de 2014. El jefe de la armada ha hecho un llamamiento para la adquisición de dos buques más armadas sobre la base de este tipo para ayudar a superar una déficit de plataforma, pero ningún movimiento se ha producido hasta la fecha.


Misiles anti-buque Kongsberg NSM, con rango operacional de 185 kilómetros

El programa anterior de Next Generation Patrol Vessel (NGPV) de la clase "Kedah' entregó seis embarcaciones con base en el diseño "Meko-A100"  de la clase OPV de Voss Blohm. A partir del tercer NGPV en adelante los barcos fueron construidos localmente, pero la flota ligeramente armados podrían ser actualizados con misiles anti-buques en el futuro. También se especula que la RMN tiene una preferencia por Kongsberg Naval Strike Misiles (NSM).

Dos fragatas de la clase 'Kasturi' están sometidos a un programa de extensión de vida (SLEP) para permitir que 15 años más de servicio. La KD Kasturi se reincorporó a la flota en enero de 2014, y su hermana está siendo sometido a un SLEP a manos de BNS ; debe comenzar las pruebas de mar a finales de 2014. El SLEP reacondiciona los motores, reemplaza el sistema (HVAC) de calefacción, ventilación y aire acondicionado, y un sonar montado en el casco DSQS -24C Atlas Elektronik se provee. Las fragatas tienen ahora ocho lanzadores de misiles Exocet MM40 Block 2, dos lanzadores de torpedos Eurotorp AS244, un arma Bofors de 57 mm y dos cañones Mk1 MSI Defense de 30mm. Thales TACTICOS es de los barcos nuevo sistema de gestión de combate.


Corbetas clase Laksamana serán reacondicionados como FAC-G

En futuros trabajos de renovación, corbetas clase cuatro " Laksamana ' serán reacondicionados y re- designados como Craft Ataque Rápido (Gun). Sus sistemas de misiles obsoletos se han retirado, sus lanzadores de torpedos removidos, y van a depender de su cañones de 76mm (tres pulgadas) y 40 mm como su armamento.

Malasia obtuvo dos submarinos de la clase DCNS ' Scorpene ' en 2009, aunque su mantenimiento continúa drenando dinero del presupuesto de RMN. Estos submarinos de 1.550 toneladas basadas en Sepanggar en el este de Malasia están equipadas con misiles Exocet SM39 Bloque 2 y torpedos Whitehead Black Shark.


Submarino diesel de la clase Scorpene 

Desde 2008 Malasia ha tenido un requisito para un gran desplazamiento de un Buque de Usos Múltiples de Apoyo (MPSS) para tareas de mantenimiento de la paz y de asistencia humanitaria. Esta necesidad se agudizó en 2009, cuando buque anfibio de guerra solitaria de la Armada (KD Sri Inderapura) se vio envuelto por el fuego. Francia ha ofrecido un buque anfibio de apoyo basado en una variante reducida del 'Mistral ' diseño de la clase de DCNS, mientras que la República de Corea está ofreciendo una versión más pequeña del buque de apoyo anfibio clase "Dokdo". Los EE.UU. también ha ofrecido clases buque de apoyo anfibio USS Denver 'Austin' como una transferencia de calor una vez que se clausure en 2014. El proyecto MPSS se ha aplazado indefinidamente pero podrá ser reinstalado en el Plan de Malasia XI (11MP) programa de gasto gubernamental en el 2016-20 plazo.

El enfrentamiento Sabah demostró la necesidad de la RMN para impulsar sus capacidades asimétricas. En consecuencia, se está desplegando de construcción local de artesanía interceptor rápido al este de Malasia. La RMN tiene tres comandos navales regionales, pero una cuarta se agregó en la base naval Bintulu previsto en Sarawak, según el jefe de RMN. "Va a ser un gran esfuerzo existe y estamos actualmente en conversaciones con el gobierno federal y estatal existe en cuanto al tamaño y el desarrollo de la base y sus instalaciones", dijo ADM Tan Sri Abdul Aziz Jaafar. Bintulu será la ubicación más cercana a la de James Shoal.


Sikorsky MH- 60R ofrece Seahawk como helicóptero ASW

La RMN opera seis helicópteros AgustaWestland Súper Lynx 300 y seis helicópteros de apoyo marítimo Airbus AS555 Fennec. Sin embargo, la Armada requiere además al menos seis helicópteros de apoyo marítimo, con más probabilidades de ser adquiridos bajo la 11MP. Christophe Nurit, vice presidente de Sikorsky en Asia, dijo a AMR, "Malasia tiene un requisito establecido para los helicópteros de guerra antisubmarina. Estamos apoyando a la Marina de los EE.UU. para ofrecer el MH- 60R Seahawk".

La vigilancia marítima es fundamental para la seguridad del país, por lo que la RMN quiere Marítima orgánica aviones de patrulla (MPA). Hasta cuatro son necesarias, aunque cuatro Beechcraft B200T AMPs del RMAF están actualmente realizando patrullas de largo alcance. Ocho estaciones de radar de vigilancia costera financiados por Estados Unidos se han establecido de forma incremental en la costa de Sabah, como parte de una iniciativa de lucha contra el terrorismo. Capaz de realizar un seguimiento de los barcos hasta 38nm (70 km) de la costa, esta red de radares podría expandirse aún más en el futuro.

Asian Military Review

domingo, 22 de junio de 2014

ARA: Barcos de patrulla clase ARA Murature

Patrulleros Clase A.R.A. "Murature" 

A.R.A. "KING" - P 21 

 
 
 

Nombre: "KING" 
Tipo: Patrullero 
Año de referencia: 1945 Otros nombres: "P-21". 
Lugar de construcción: Astillero del Arsenal de la Base Naval de Río Santiago. 
Forma de adquisición: Construcción a cargo de la misma Marina de Guerra. Costo de la unidad: $ 8.500.000 m/n. 

Datos del buque: Eslora: 77 m. Manga: 9 m. Puntal: 4 m. Calado medio: 4 m. 
Desplazamiento: 1.030 Tn. 
Máquinas: 2 motores diesel Werkspoor. 2.500 H. P. 2 hélices. 
Velocidad: 18 nudos. Combustible: Diesel olí. Capacidad: 90 Tn. 
Radio de acción: 9.000 millas a 12 nudos. 
Tripulación: 130 hombres. 
Armamento: 3 montajes Vickers de cañones de 105/45 mm. y 4 cañones Bofors de 40 mm. 
Utiliza la característica "P-21". 

HISTORIAL 
Forma parte de un plan de construcciones de "Rastreadores Minadores", que en número de cuatro debían realizar los Talleres de la B. N. R. S. Con su gemelo el "Murature", son transformados en "Patrulleros" durante su construcción, v las dos unidades restantes, realizadas por el A. F. N. E. en el Arsenal de Río Santiago, serán las fragatas antisubmarinas "Piedra Buena" y "Azopardo". El "King" fue botado en Río Santiago el 3 de noviembre de 1943. Tras un largo proceso de modificaciones sucesivas, fue entregado a la .Armada, y afianzado el pabellón nacional, el 28 de julio de 1946. 

1946 
El 17 de julio toma su comando el Capitán de Corbeta D. Alicio Ogara. Cumple sus ejercitaciones en aguas del Plata. 

1947 
Participa en la Campaña Antartica 1946 47 (Capitán Ogara). Visita Melchior, explora la zona entre Oreadas y el Sur de Bahía Margarita. Visita Decepción e instala un faro en Cabo Anna. Regresa a Ushuaia y luego a Buenos Aires donde escolta a los yates de la regata a Río de Janeiro. En abril toma su comando el Capitán de' Corbeta D. José M. Cabello. Es asignado a la Zona Naval Marítima, con aoostadero en la B. X. P. B. En diciembre toma su comando el Capitán de Corbeta D. Héctor Várela. 

1948 
Tiene como apostadero a la B. N. P. B. Mantiene el comando el Capitán Guozden. Participa en la campaña antartica del verano 1947/48. Asiste a la Revista Naval del 10 de julio, en Buenos .Aires. El l9 de diciembre es designado su comandante el Capitán de Corbeta D. Héctor Várela. 

1949 
Integra la Fuerza Naval del Plata, con apostadero en la B. N. R. S. Su comando lo ejerce el Capitán ele Corbeta Héctor Várela. En marzo realiza un viaje a Patagones. 

1950 
El comando recae en el Capitán de Corbeta D. Jonás L. Sosa. Integra la Fuerza de Patrullado del Plata. Realiza sus ejercitaciones en aguas del Rio de la Plata v el Paraná. 

1951 
El comando lo ejerce el Capitán de Corbeta D. José A. Muratoiro Posse. Se mantiene en la orgánica de la Fuerza de Patrullado del Plata, cumpliendo en ella sus planes de adiestramiento. 

1952 
Integra la Fuerza de Patrullado del Plata, apostadero B. N. R. S. El comando es ejercido por el Capitán de Corbeta D. Rafael Ladoux. Realiza una visita a Gualeguaychú en marzo. 

1953 
El comando es desempeñado por el Capitán de Corbeta D. Hugo Guillamón, de enero a marzo, fecha en que lo toma el Capitán de Fragata D. Juan H. R. Questa, que reúne el Comando de la Fuerza Naval del Plata. Visita Buenos Aires en julio. 
 

1954 
Es designado comandante el Capitán de Corbeta D. Osear Santamarina. Se mantiene en la Fuerza de Patrullado del Plata. Este buque, conjuntamente con el "Murature" v el "B. D. M. N' 1", lleva al Paraguay los trofeos de la guerra de 1865/ 69, que el tirano devuelve en un gesto propio de quien quería borrar todo el glorioso pasado argentino. 

1955 
El comando es desempeñado por el Capitán de Corbeta D. Eduardo Daviou. Se encuentra en reparaciones cuando estalla el movimiento de la Revolución Libertadora de septiembre. No cuenta con sus máquinas, pero ello no obsta para convertirlo en una batería flotante, siendo remolcado hasta el muelle Oeste de la Escuela Naval Militar, a la que cubre con sus fuegos, repeliendo el ataque aéreo y terrestre de las fuerzas peronistas. Abandonado a partir de las 23.00 horas del día 16, no sufre daños v se reincorpora a la escuadra luego del 23 de septiembre. Su comandante en la acción es el Capitán Daviou. Este año recibe su pabellón de combate, donación de la Asociación Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas. 

1956 
En febrero toma su comando el Capitán de Corbeta D. Domingo Danglade. En mavo visita Rosario. Conduce al Señor Presidente de la República, General D. Pedro Eugenio Aramburu al Sur. navegando los canales fueguinos y llegando a Ushuaia. Integra el Grupo de Patrulleros, con asiento en la B. N. R. S. 

1957 
Es designado comandante el Capitán de Corbeta D. Antonio F. Francia. Interviene en el Operativo "Foca" y en las ejercitaciones de su División en aguas del Plata. 

1958 
Su comando lo ejerce el Capitán de Corbeta D. julio Acuña. íntegra el Grupo de Patrulleros de la Fuerza Naval del Plata v con ella cumple las ejercitaciones y adiestramíento previstos, en aguas del Plata v el Paraná, v en el litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires. 

1959 
Es designado comandante el Capitán de Corbeta D. Héctor V'igano. Se mantiene en la orgánica, misión y tareas de años anteriores, teniendo como apostadero a la B. X. R. S. 

1960 
El comando recae en el Capitán de Corbeta D. Luis Manrique. Gana el Premio "La Prensa" por tiro de combate. Se mantiene en la Fuerza del Patrullado del Plata. 

1961 
Es su comandante el Capitán de Corbeta D. Andrés Monge. integra la Fuerza Naval del Plata, en la División Patrulleros, y cumple las ejercitaciones programadas, en aguas del Plata, el Paraná v el Uruguay. 

1962 
El comando lo ejerce el Capitán de Corbeta D. Jaime Agraz. Realiza un viaje fluvial desde el Plata hasta Iquitos (Perú). Zarpa desde Buenos Aires el 12 de marzo, y con escalas en Río de Janeiro, Recife, Belén, Manaos, Iquitos, regresando vía Santos a Buenos Aires. En el año 2006 se realizo un homenaje organizado por ATNA, para recordar este magnifico viaje, ocasion en la que el Sr. Agregado Naval del Perú entrego copias de documentos de ese viaje y estuvo presente el Cap. Agraz. 

Se puede ver este acto aquí. Aqui detallamos parte de lo contado en la pagina web de ATNA. Cuenta don Carlos Biscione: 
 

"Todo el viaje, tanto de ida como de vuelta, lo realizó sin novedad. El viaje se realizó del 13 de enero de 1962, finalizando el 23 de mayo del mismo año. En aquel momento, el comandante del buque fué el entonces Capitán de Corbeta y hoy CN (R) Jaime Agraz, quien nos brindó todo tipo de colaboración para obtener la reconstrucción de la historia del viaje. Como primera medida, fuimos con el capitán Agraz hasta el Archivo General de la Armada, en las inmediaciones del histórico Parque Lezama, donde fuimos muy bien recibidos por su diector el CN Isola. Pedimos el "Diario de Navegación" del buque, el que está bajo los números "1554/04" donde consta el detalle de lo sucedido del "25/10/61 al 02/08/62".


1963
Ejerce su comando el Capitán de Corbeta D. Eduardo Berdina. Participa del salvataje de ios náufragos del mercante "Ciudad de Asunción".
Operativo "Biguá"
Interviene en el Operativo "Biguá", que realizan además el "Murature", "Robinson", "Granville', "Py", "Seaver". el "B. D. M. Nº 1" y la lancha torpedera "P-14". consistente en I transporte fluvial y desembarco de tropas del Ejército, maniobras marineras de todo tipo, fuego naval de apoyo a aquellas tropas, bombardeo, fuego AA. exploración, reconocimiento v navegación en sigilosa, en la zona próxima a la ciudad de Paraná, entre el 20 y 26 de octubre. Había visitado con su escuadrilla la B. N. P. B. (sucesos revolucionarios) y realizado además varios embarques con cadetes de la E. N. M.. y viajes a Monte, ideo con unidades de la Escuadrilla de Ríos.

1964
El comando lo ejerce el Capitán de Corbeta D. Jorge 1. Anaya. integra la División Patrulleros de la Escuadrilla de Ríos. Con ella realiza las ejercitaciones previstas para el adiestramiento del año. Visita Mar del Plata en marzo. En julio realiza un crucero hasta Villa Constitución, habiendo realizado en marzo una navegación a Mar del Plata. En agosto practica ejercitaciones con la I. M. en el Paraná.

1965
Comienza el año participando de la Revista Naval de Mar del Plata (febrero) i continuación participa en ejercitaciones con la Flota de Mar en aguas del Atlántico Sur y visita la B. X. P. B. ¡marzo'1. En el día die la Armada visita Reconquista y en abril está en Asunción del Paraguay. En julio rescata a la tripulación de la lancha "Don Fernando" hundida en el Río de la Plata.

Operativo "Playamar"
Participa en el Operativo "Alborada" (octubre) y en el Operativo "Plavamar". en el mismo mes. en Cabo San Antonio, donde con el "Murature", "Seaver", "Py*, 'Robinson", "Granville", unidades de Infantería de Marina y de la Aviación Naval se realiza un ejercicio anfibio. Para finalizar el año, visita Porto Alegre (Brasil). Su comando lo ejerce el Capitán de Corbeta D. José B. Crespo.

1966
Es su comandante el Capitán de Corbeta D. Isidoro Paradelo. Intercepta los pesqueros brasileños "Salvatierra" y "Calderlas" y los interna. Visita el rio Uruguay en abril ¡ Concepción - Concordia y Salto). En mayo visita Asunción del Paraguay, y Corrientes el 25 de ese mes. Embarca cadetes de la E. N. M. v con ellos recorre el litoral marítimo. Realiza en Zarate (septiembre) un operativo con unidades de Infantería de .Marina.

1967
Participa de la Revista Naval en Mar del Plata en febrero (ver Estudio 25.04). Es i\\ comandante el Capitán de Corbeta D. Alberto Caselias. Realiza un viaje a Asunción (¡el Paraguay en mavo, para asociarse a las fiestas patrias de esa Nación. En julio participa del festejo dei aniversario de la Independencia en Colón. En noviembre realiza un crucero por el litoral marítimo.
 
Foto Tomada por un avion CNBR al ARA" MURATURE" cuando se repatriaban los restos del Gral. ROSAS a la Argentina, una escuadrilla de Canberra rindio Honores sobre el buque y tomo esta foto con una camara F-95.
1968
Ejerce su comando el Capitán de Corbeta D. Cesar A. Castagna. Disuelta la Escuadrilla de Ríos, pasa a integrar la Agrupación Naval de Instrucción, con asiento en Buenos Aires. En mayo, junto con el "Murature". asiste y rescata a la tripulación del "Punta Rasa". Por su comportamiento, la superioridad lo menciona en B. X. P. 114, 68, felicitando al comando y tripulación por "la eficiencia v abnegación puestas de manifiesto en la emergencia". En noviembre participa de los festejos de la Serrana del Mar en Paraná.

1969
Ejerce el comando el Capitán de Corbeta D. Carlos G. Vallarino. Integra la Agrupación Naval de Instrucción. Con ella asiste en junio, en Rosario, a los festejos del Día de la Bandera. Es utilizado para embarques periódicos de los cadetes de la E. X. M. v los aprendices de la E. M. A., en prácticas marineras v tareas afines.

1970
Es su comandante el Capitán de Corbeta Manuel A. Barros. Con apostadero en Dársena Norte (Buenos Aires) e integrando la Fuerza Naval de Instrucción, se utiliza para el adiestramiento de los cadetes de la E. N. M. v personal de alumnos de la E. M. A.

1971
El comando lo ejerce el Capitán de Corbeta D. Luciano Solari. En iguales tareas, apostadero v orgánica que el año anterior. En febrero realiza un crucero con cadetes navales. Visita Asunción del Paraguay en febrero.

1972
Es su comandante el Capitán de Corbeta D. Rubén Pedro Messidoro. Interviene con el "Murature" en el salvataje de la colisión de los buques "Royston Grange" y "Tien Chee" en el canal Punta Indio. Visitan ambos puertos del litoral fluvial con Cadetes de la E. N. M., Liceo Naval v alumnos de la Escuela Mecánica.

No tenemos detalles año por año en los siguientes, pero el libro de buques de la Armada de Horacio Rodríguez nos dice que durante la guerra de Malvinas permaneció en estacion en el área de Ponton Recalada y Canal Punta Indio en tareas de control de tránsito marítimo.

Participó en el rescate del cuerpo del GU piloto aviador Jorge Taboadela, caido en un Corsair frente a San Clemente del Tuyú (Enero 1966), en el salvamento del B/M Ciudad de Asuncion del 11 de Julio de 1963, en el rescate de la tripulacion de la lancha San Fernando, hundida en el Rio de la Plata en 1965; en el salvamento del Punta Rasa 1968, del Royston Grange y Tien Chee en 1972 y de una embarcacion del MOP de Uruguay en Agosto de 1974.

Continua aún en navegacion, con apostadero en Buenos Aires junto con su gemelo Murature, haciendo recorridos por los ríos Parana y Uruguay y aun llevando cadetes de la Escuela Naval.

Esta en excelentes condiciones gracias a los cuidados que le brinda la tripulacion y es casi un museo historico vivo, que esperemos sea conservado por muchisimos años más.

Datos iconográficos: Fotos de los servicios de la Armada. Fuentes documentales: OO. GG.; 00. DD.; B.N.P.; A. G. M. Información complementaria: Es el tercer buque de la Armada, con este nombre, en homenaje del marino, guerrero de la Independencia D. Juan King. 



Estas naves formaban parte de un plan de construcciones de cuatro avisos de 1.000 toneladas para la Escuela Naval Militar que se realizarían en los Talleres de la Base de Río Santiago 





 


Saorbats (c)

www.gacetamarinera.com.ar