miércoles, 24 de octubre de 2018

CITEDEF inicia las pruebas del SEON en la ARA Indómita

SEON iniciará pruebas fuera de laboratorio





El sistema de observación y puntería argentino SEON (Sistema Estabilizado de Observación y Puntería Naval), desarrollado por el CITEDEF (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa), es un alza óptica giratable en dos ejes para uso diurno y nocturno, y está siendo sometido ahora a pruebas fuera de laboratorio. El prototipo será instalado en la lancha rápida ARA Indómita (P-86) y será ensayado en el Canal de Beagle, en Ushuaia. Con una cámara térmica, un telémetro láser y una cámara diurna, permitirá a su operador monitorear blancos de interés. El SEON permitirá el "bloqueo" y el seguimiento de los blancos navales designados por el operador. (Juan Carlos Cicalesi, fotos CITEDEF)




Seguranca e Defesa

martes, 23 de octubre de 2018

FAC: Clase Centaur (Ucrania)

Fast Assault Craft (FAC) clase Centaur


Tipo de buque: Nave de asalto rapido
Constructor: Kuznya en Rybalskomu
Diseñador: Centro estatal de investigación y diseño de construcción naval
Operador: Armada ucraniana




Las naves de asalto rápido de la clase Centaur (Kentavr) están siendo construidas por Kuznya en Rybalsky para la Armada de Ucrania.

Diseñado por el Centro Estatal de Construcción Naval de Investigación y Diseño (SRDSC, por sus siglas en inglés) de Ucrania, las naves de asalto rápido tienen la intención de ofrecer apoyo de fuego y asegurar el despliegue rápido de marines y Fuerzas Especiales en los lugares de la misión.

Los buques de la clase Centauro tienen la capacidad de realizar una amplia gama de misiones, como patrullas marítimas, vigilancia, búsqueda y rescate (SAR), salvaguardar las aguas litorales e interiores y el transporte de tropas.



Un modelo a escala de la nave de asalto se presentó en la exposición internacional Shipbuilding 2017 celebrada en Mykolaiv, Ucrania, en mayo de 2017. También se presentó en la exposición de defensa Arms and Security 2017 celebrada en Kiev, Ucrania, en octubre de 2017.

El Ministerio de Defensa de Ucrania firmó un contrato con Kuznya en Rybalsky para la construcción de dos buques de la clase Centaur en mayo de 2016. Las quillas de los dos primeros buques de la clase se colocaron en diciembre de 2016.
"Las naves de asalto rápido tienen la intención de ofrecer apoyo de fuego  y asegurar el despliegue rápido de marines y fuerzas especiales en los lugares de la misión".

Los primeros dos barcos de la clase fueron lanzados por Kuznya en la planta de Rybalsky en Kiev, Ucrania, en septiembre de 2018.

Diseño y características de los FAC Centaur

El diseño de la nave de asalto rápido clase Centaur se basa en el barco clase Gyurza-M. El barco cuenta con un diseño de casco único y una superestructura reforzada. Está diseñado a medida para ofrecer mayor velocidad y estabilidad durante las operaciones.

Cada barco puede ser tripulado por una tripulación de cuatro miembros y puede alojar hasta 28 tropas anfibias junto con su equipo.

La embarcación de clase Centaur tiene una longitud total de 24,3 m, una viga total de 4,8 my un calado máximo de 1 m, mientras que su desplazamiento de carga total es de 47 t.


Armamento y autoprotección de la clase Centaur.

La superestructura de las embarcaciones se puede instalar con dos módulos de combate que integran múltiples montajes de armas y una gran estación de armas remotas (RWS). El RWS puede armarse con una ametralladora de 12,7 mm de calibre.

El buque también puede armarse con un lanzagranadas de 40 mm, que cumplirá con los estándares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Además, cuenta con un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes (MLRS) que puede disparar cohetes de artillería no guiados S-8.

La sala de máquinas, la cabina de la tripulación, las áreas de alojamiento de comando y la caseta de las ruedas están protegidas por acero reforzado para resistir el impacto de balas, proyectiles y astillas.

El armamento de la versión básica de las embarcaciones se puede personalizar de acuerdo con los requisitos del cliente.

Sensores y sistemas de comunicación.

La clase Centaur estará equipada con sensores de última generación capaces de detectar emisiones de láser a grandes distancias. También se instalará con un sistema de monitoreo optoelectrónico y un radar doppler de compresión de impulsos de estado sólido DRS4D-NX con capacidad de seguimiento rápido de objetivos.

Los requisitos de navegación y comunicación de la embarcación serán atendidos por el GPS a bordo y el sistema de comunicación por satélite Iridium Pilot, que proporciona hasta tres líneas de comunicación independientes.

Propulsión y rendimiento de la clase Centaur.

Las naves de asalto rápido de la clase Centaur son impulsadas por dos motores diesel acoplados a un par de chorros de agua.

La velocidad máxima alcanzada por la nave de asalto rápido será más de 35k. El barco puede alcanzar un alcance máximo de más de 500 nm a una velocidad económica de 11k, mientras que su resistencia máxima será de cinco días.

Naval Technology

lunes, 22 de octubre de 2018

SGM: El hundimiento del mercante argentino "Uruguay"

Hundimiento del Mercante Argentino "Uruguay"





El 27 de mayo se cumple 76 años del hundimiento del primer mercante argentino por un submarino alemán durante la segunda guerra mundial, comparto con ustedes algunos detalles de este suceso.

Historia de la nave

El mercante Uruguay fue Botado como Maristo para Van der Eb y Dresselhuys Scheepvaart Mij, Rotterdam (Holanda), completado en septiembre de 1921 por Koninklijke Rotterdamsche Lloyd NV (W. Ruys & Zonen), Rotterdam. En julio de 1926 se vende a EB Aaby, Oslo. En noviembre de 1934 vendido a Egipto y cambiado el nombre Star of the Alejandría por la Alejandría Navigation Co SAE, Alejandría. En abril de 1936 es vendido a Argentina tomando su nombre definitivo.

Características técnicas

Dimensiones:  eslora de 109,5 mts, manga de 15.3 mts y un calado de 9.14 mts.
Desplazamiento: 3425 tn.
Motor: 3 cilindros de triple expansión ,  una caldera y una hélice.
Potencia: 388 nhp lo que le permitía llegar a una velocidad de 10.5 nudos
tripulación: 28 hombres.

Destino

El barco pertenencia a la compañía Argentina de navegación Mihanovich Ltda, Buenos Aires, había partido del puerto de Rosario el 26 de abril de 1940, con una carga de 6500 toneladas de maíz, trigo y lino con destino a Amberes (Bélgica), pero durante su navegación recibe la orden de desviarse a Limerick (Irlanda).

Desenlace

A las  21:12 horas del 27 de mayo de 1940, el submarino alemán U  37 disparó un torpedo G7 al buque de carga de la marina mercante Argentina “Uruguay” (Capitán Antonio García) alrededor de 160 millas al oeste de Cabo Villano, el torpedo se perdió. Luego del disparo el comandante alemán Victor Oehrn visualizo las marcas que indicaban que el navío pertenecía a una marina neutral, ordenando emerger al submarino y luego detuvo la nave con un tiro de advertencia. Los alemanes examinaron los papeles pero no encontraron ningún comprobante que indicaran el destino del navío, el oficial germano desconocía que el barco tenía como destino Amberes, pero debido a la invasión alemana de Bélgica recibieron la orden por radio de desviarse a Irlanda. Oehrn le pareció sospechosa la falta de documentación que indicara su destino final decidió hundir el barco de acuerdo con las reglas del premio, ordenando a la tripulación a abandonar el barco en 20 minutos. Un grupo de asalto alemán fue a bordo del “Uruguay” para colocar cuatro cargas que explotaron a las 21:48 horas. El hundimiento se aceleró con el disparo de seis rondas del cañón de cubierta.

La tripulación abandonó el barco argentino en dos botes salvavidas. El capitán y los doce miembros de la tripulación fueron recogidos por el pesquero español “Ramoncin” y desembarcando en La Coruña, España. La otra embarcación con 15 ocupantes nunca fue encontrada.

domingo, 21 de octubre de 2018

COAN: Los jubilados históricos de la Armada

Indios jubilados

Marcelo Mustone | Gaceta Marinera






Acceso a la Base Aeronaval Punta Indio. Hacia mayo de 2015, se aprecia el actual acabado que posee su guardián imperturbable (foto: Marcelo Mustone).

En la punta norte de la Bahía de Samborombón de la Provincia de Buenos Aires, se encuentra el joven Partido de Punta Indio. En su territorio está establecida la Base Aeronaval Punta Indio (BAPI) y próxima a ésta su ciudad cabecera, Verónica, distante de la capital nacional unos 140 km. Hoy en día la forma más directa de acceso al municipio es la Ruta Provincial N° 36.

Territorio habitado primitivamente por tribus querandíes, desplazados por la ocupación española, fue siendo de a poco poblado por gauchos. Se fueron creando estancias basando su producción en la agricultura y la ganadería.

Ante la inminente llegada del ferrocarril, en los campos de La Verde, su propietario Martín Tornquist, comienza a parcelar, creándose así el asentamiento de Verónica. Decretándose su fundación el 25 de diciembre de 1914 y perteneciendo al Partido de Magdalena, con el tren arribaron colonos de otras partes del país y extranjeros.

Al ir quedando chica la infraestructura del Parque y Escuela de Fuerte Barragán, en 1923 comienza la construcción de la guarnición, incluyendo un tendido férreo hasta ésta y denominándose Base Aeronaval del Río de la Plata.

Base Aeronaval Punta Indio


Con el fin de patrullar el estuario del río, a mediados de 1924 empieza a arribar desde Ensenada el material de vuelo, dirigibles (El Plata y Los Andes) y globos, afincándose la Escuela de Aerostación Naval.

Al año siguiente se empiezan a montar en los talleres de la Base aeronaves de entrenamiento Huff Daland Petrel 5.

El 2 de mayo de 1927 se oficializa su creación como Estación Aeronaval Punta Indio.

En 1928 se crea en dependencias de la guarnición el Arsenal Aeronaval N° 1 o Taller Aeronaval Punta Indio (cambió de denominación entre uno y otro a través de los años). Por ese mismo año se inicia nuevamente el montaje de aviones, esta vez de entrenadores Keystone K-42A Pelikan y en 1929 comienza la construcción de éstos bajo licencia.

Al otro año llegan los EKW/Dewoitine D.21 C1 formando la Escuadrilla de Caza y va llegando a su fin la utilización de los medios de vuelo más livianos que el aire.



Perspectiva de la plaza de armas donde se iza el pabellón argentino en el antiguo mástil de amarre utilizado por los dirigibles, escoltada por dos viejos guerreros (foto Marcelo Mustone).

La Base se adscribe a la 3° Región Naval en 1931.

Arriban los Vought V.65F Corsair (Escuadrilla de Ataque) en 1933 y al año siguiente los Fairey Mk IIIF (Escuadrilla de Observación).

En 1935 comienza el montaje de aviones de entrenamiento Curtiss Wright CW-16E.3 Light Sport (apodado Kelito) y una tanda posterior es directamente fabricada en sus talleres.

La 3° Región, en 1937 pasa a ser la Fuerza Aeronaval N° 1 y dependiendo de ésta se crea la Escuadra Aeronaval N° 3. Ese mismo año arriban los Curtiss CT-32 Condor II (Grupo de Transporte) y Martin 139 WAN (Escuadrilla de Bombardeo).

Se inaugura la Escuela de Aprendices Operarios Aeronáuticos en 1938, actual Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 Arsenal Aeronaval Punta Indio (EEST N° 1).



Primer edificio utilizado por la escuela técnica de BAPI, que actualmente también ocupa uno de los antiguos hangares (foto: Marcelo Mustone).

En 1940 llegan los Grumman G.15 (Escuadrilla de Observación).

Los Vought V.142A Corsair (Escuadrilla de Bombardeo en Picada) en 1946.

Al año siguiente la Base adquiere su denominación actual y en 1948 arriban los Catalina (fabricados por Consolidated) y luego los Canso (fabricados por Vickers o Boeing Canadá) inicialmente para la Escuadrilla de Patrulleros y más tarde para la 1° Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generales (1°PropoGen).

Al siguiente año se incorporan los North American AT-6 Texan integrando la Escuadrilla Aeronaval de Combate (llamada más tarde Escuadrilla Aeronaval de Ataque) y los Beechcraft AT-11 Kansan de la Escuadrilla Aeronaval de Bombardeo. Ambos, luego fueron parte de la 1°PropoGen.

El 28 de septiembre de 1951 la guarnición intervino del alzamiento que intento el derrocamiento del gobierno de Juan Domingo Perón.

En 1954 se inicia en sus talleres la modernización de cuatro helicópteros Bell 47D al modelo 47G-4.

Nuevamente el 16 de junio de 1955 volvió a involucrarse en el intento de deposición del Presidente, pero esta vez más activamente, ya que sus aeronaves son partícipes del llamado Bombardeo a Plaza de Mayo. Por este hecho BAPI fue abandonada y posteriormente depredada. Se decreta su transformación como arsenal, pero no se hace efectivo debido a los inmediatos hechos del mes de septiembre conocidos como Revolución Libertadora.

Arriba una tanda de Vought F4U-5 Corsair (2° Escuadrilla Aeronaval de Ataque) en 1956, los cuales son puestos a punto en la misma Base.

En 1960 llegan los Grumman F9F-2B Panther con la 1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque.

Al siguiente año sus talleres participan en la adaptación de dos Douglas C-47 (matriculados CTA-12 y CTA-15) para realizar operaciones antárticas, los cuales tienen el honor de haber sido los primeros aviones argentinos en llegar al Polo Sur (6 de enero de 1962) y se incorporan los Beechcraft C-45 Expeditor a la 1°PropoGen.



Vista de los primeros hangares levantados en la Base, por detrás se encuentran las también primitivas pistas de aterrizaje. (foto: Marcelo Mustone).

Llegan en 1962 los Grumman TF-9J Cougar (1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque) y Grumman S-2A Tracker (Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina).

En los sucesos entre Azules y Colorados, el 2 y 3 de abril de 1963, participando del bando Colorado, que pretendía derrocar al Presidente José María Guido, sus aviones son utilizados activamente en los enfrentamientos, que termina con el bombardeo de la guarnición y posterior ocupación, aunque luego sería reintegrada a la Armada.

También ese año, la ESAN (Escuela de Aviación Naval) arriba desde la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE), con sus Texan (AT-6 y SNJ) y Beech Expeditor.

En 1964 se crea y se asienta en BAPI la Escuadra Aeronaval N° 4 y arriban los Grumman HU-16B Albatross (Escuadrilla Aeronaval de Búsqueda y Rescate).

Llegan los North American T-28F Fennec (Escuela de Aviación Naval) en 1967 y comienza en sus talleres la modificación de catorce de éstos aviones para su utilización en portaaviones, adquiriendo la denominación de T-28P.

En 1971 arriban los Beechcraft 65B-80 Queen Air y Fairchild-Hiller PC-6 Heli-Porter (Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generales).

Al año siguiente aparecen los Aermacchi MB-326GB de la 1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque (EA41) y se clausura la extensión ferroviaria que la unía con la ciudad de Verónica.



Tendido férreo ubicado antes de traspasar la guardia interna de la Base, representativo de lo que fue el ramal que la unía con Verónica. Hacia mayo de 2015, al fondo se aprecia al otro símbolo de la Primera de Ataque (foto: Marcelo Mustone).

Se establece en 1975 la Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento (con los Beechcraft RC-45 Expeditor y 65B-80 Queen Air).

Arriban los Beechcraft T-34C-1 Turbo Mentor (Escuela de Aviación Naval) en 1978 y a raíz del Conflicto del Beagle con Chile, participa con sus recursos, desplegando a la Isla Grande de Tierra del Fuego los Fennec, Turbo Mentor y MB-326, para ser empleados como apoyo cercano, cosa que finalmente no sucedió.

En 1979 se cierra el ramal del Ferrocarril General Roca que unía a través de La Plata el actual Partido con la ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año llegan a la Base los Beechcraft 200 Super King Air (Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento) y al año siguiente los Aermacchi MB-339AA (EA41).

En 1982 interviene con sus medios activamente del Conflicto del Atlántico Sur. Parte de los MB-339, Turbo Mentor y Queen Air son desplegados a las Islas Malvinas, los MB-326 son usados para patrullar en el continente y los King Air son empleados en misiones de fotografía, transporte, reconocimiento y búsqueda en apoyo de rescate.

Al otro año arriban los Embraer EMB-326GB Xavante para reponer las bajas de la 1° de Ataque (algunos brevemente fueron dotación de la ESAN).

En 1984 es declarado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), reserva de la biósfera, el Parque Costero del Sur, que aparte de contribuir a la preservación del ecosistema es una atracción turística de la zona. En ese mismo año se crea la revista Mach 1, dedicada a temas de aviación y editada en BAPI.

Se inicia en sus talleres en 1992, la modificación de cuatro Super King Air para especializarlos en vigilancia marítima (Proyecto Cormorán).

Ante el afán de los pobladores del sur del Municipio de Magdalena, el 6 de diciembre de 1994, es creado por ley provincial el Partido de Punta Indio.

En 2000 y por una década, la Base pasa a depender del Comando de Instrucción Aeronaval (COIA).

Verónica y la Base siempre estuvieron estrechamente ligadas. La ciudad proveyéndola de recursos humanos de índole civil y BAPI poniendo a disposición sus instalaciones, como la escuela técnica o la unidad sanitaria, que atendía a sus pobladores y con el advenimiento del nuevo municipio y mediante un acuerdo con la Armada, se transformó en el Hospital Dr. Guillermo J. Hernández.

Este año, con un gran festejo, se celebraron los 100 años del poblado, ya que se estableció como fecha fundacional el 18 de marzo de 1915, dejando sin efecto la de 1914.

Actualmente la Base es considerada Cuna de la Aviación Naval, pertenece a la Fuerza Aeronaval N° 1 (FA1) y se asientan en ella el Taller Aeronaval Punta Indio y la Escuadra Aeronaval N° 1 a la que responde la ESAN (ocupando el Hangar N° 9) y la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, asentada allí en 2008 con sus Beechcraft 200M Cormorán y 200 Super King Air (ocupando el Hangar N° 8).

La CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) utiliza el Hangar N° 7 hasta tanto estén listas sus instalaciones en la ex cementera Corcemar, situada en la vecina localidad de Pipinas, para realizar trabajos en la lanzadera espacial Tronador II.



BAPI siendo anfitriona del Fennec protagonista de Vuelo al Sur, arribado el 7 de mayo del corriente año. Hermoso homenaje a la Aviación Naval, en realidad es el N14103, que al igual que los argentinos, revistó en la Armée de l´Air, pero después fue vendido al mercado civil, aunque también volvió a ser militar, esta vez en el Corps d'Aviation d'Haiti (foto: Marcelo Mustone).

Los preservados

De los indios que sobrevivieron y se jubilaron no se tienen muchos datos. Apenas arribamos a la Base nos encontramos como gate guardian un Grumman F9F-2B Panther. Manufacturado por la Grumman Aircraft Engineering Corporation en su planta de Bethpage (New York State) y denominado como modelo G-79, es el manufacturer serial number 629. Encargado para la U. S. Navy, la cual mediante su Bureau of Aeronautics le asignó el número 127171. Adquirido dentro de un lote de veintiocho aparatos para el Comando de Aviación Naval (COAN) de la Armada Argentina, que comenzaron a llegar por vía marítima a Puerto Belgrano en agosto de 1958. Fueron recorridos en BACE y BAPI. Es muy posible que ésta unidad haya sido reacondicionada en ésta última y en ser una de las postreras en ser entregadas al servicio, con el número de serie 0452. Asignado a la 1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque, con asiento en la Punta Indio, como 3-A-111, al parecer sin haber recibido otra matrícula anteriormente. Esta escuadrilla había sido creada en 1958, en Espora, con la puesta en servicio de los Panther, dependiendo de la Escuadra Aeronaval N° 2 (EA2), la cual se muda a BAPI en 1960 y pasa a depender de la Escuadra Aeronaval N° 3 (EA3). En 1964 retorna a BACE con la transferencia de la EA3. Es probable que haya registrado su último vuelo a fines de 1969 o principios de 1970, siendo descargado junto con el resto de los aparatos remanentes el 9 de junio de 1971.



El Panther, primer reactor en servicio de la Armada Argentina. Aquí el 3-A-111 colocado sobre un pedestal a la entrada de BAPI, con sus aerofrenos retraídos y su asiento eyector instalado, en las condiciones que se encontraba en febrero de 2012 (foto: Marcelo Mustone).

Accediendo a la Base, ubicado en la plazoleta que se encuentra entre la guardia externa e interna, nos encontramos con un Embraer EMB-326GB Xavante. No es más que un Aermacchi MB-326GC construido bajo licencia por la Empresa Brasileira de Aeronáutica S. A. en su fábrica de São José dos Campos (Estado de São Paulo) para la Força Aérea Brasileira (FAB) como AT-26 Xavante, número de construção 77118361, siendo parte de los cuarenta aparatos fabricados pertenecientes a la segunda tanda. Entregado el 31 de agosto de 1977, fue matriculado como FAB 4576 y asignado al 1° Esquadrão de Instrução Aérea (1° EIA), llamado también Esquadrão Joker, del Grupo de Instrução Aérea (GIA) con asiento en el CATRE (Centro de Aplicações Tácticas e Recompletamento de Equipagens), en la ciudad de Parnamirim (Estado do Río Grande do Norte). En 1979 fue bautizado Boróro. El 20 de octubre de 1980 el GIA es reemplazado por el 5° Grupo de Aviação y el 1 de enero de 1981 el 1° EIA es reemplazado por el 2° Esquadrão (manteniendo su denominación de Esquadrão Joker), entonces pasa a operar con el 2°/5° GAv. Formando parte de un conjunto de once aparatos adquiridos para el COAN, fue desactivado por la FAB el 21 de septiembre de 1982 y trasladado a la planta de Embraer donde fue recorrido y pintado con los colores argentinos. Se le asignó el número de serie 0775 y matriculó 4-A-131 para su utilización por parte de la 1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque de la Escuadra Aeronaval N° 4 (EA4) con asiento en BAPI.



El 4-A-131 expuesto sobre pilares, con los contenedores de ametralladoras de 12,7 mm y tanques suplementarios de 242 lt instalados. Observado en agosto de 2010, pintado con su último esquema, ya que de Embraer arribaron camuflados en su parte superior en verde y arena e inferior en blanco (foto: Marcelo Mustone).

Arribó por sus propios medios a Punta Indio el 16 de junio de 1983, pero el 16 de marzo, o sea, antes de su entrada en servicio, fue transferido a la ESAN (Escuadra Aeronaval N° 1, BAPI) como 1-A-431. En 1984 fue devuelto a la EA41 como 1-A-131, pasando a ser luego 4-A-131. Almacenado en 2007, dado de baja finalmente al desactivarse la EA41.



Una imagen más reciente de 4-A-131, de abril de 2015. Obviamente algo más degradado por estar a la intemperie (foto: Marcelo Mustone).

Adentrándonos en la Base, nos encontramos, ubicados en la plaza de armas frente a la plataforma de los hangares N° 8 y N° 9, de espaldas a lo que era el campo de atraque de dirigibles a un North American AT-6A-NT Texan y un North American T-28P Fennec, custodiando el pabellón nacional izado en el antiguo mástil de amarre.

Al parecer el primero es un modelo NA-78 de la North American Aviation, terminado en 1941 en la planta de Dallas (Texas State), cuyo manufacturer serial number es 78-6837. En un principio adquirido para el United States Army Air Forces (USAAF) como AT-6A, serial number 41-16459, pero se lo transfirió a la U. S. Navy como SNJ-3, Bureau number 01837. Fue incorporado el 28 de marzo de 1952 al COAN, seriándolo 0355. Asignado a la ESAN como EAN-218, luego paso a ser 3-A-10 y luego 4-A-31, siendo dado de baja en 1969. Pintado con los colores de la Escuela y con el número de serie y matrícula erróneos 0375 y EAN-001, aunque antaño llevó el serial correcto.



El Texan figurando ser el EAN-001 tiene instalado el spinner de la hélice y el carenado de la antena del radiogoniómetro por detrás de la cabina trasera. Tal como se lo veía en agosto de 2010 (foto: Marcelo Mustone).

Del Fennec no se tiene ningún dato. Es un T-28A Trojan construido para la USAF (United State Air Force), luego adquirido para la Armée de l’Air Française, la cual mediante Sud Aviation lo convertido en S (por Sud) o F (por Fennec).

Adquirido para el COAN, sería más tarde modificado nuevamente, esta vez por la misma Armada, la que lo redenomina T-28P, por portaaviones.



Observado en abril de 2015, el falso 1-A-251 colocado al igual que el Texan sobre un pedestal de hormigón (foto: Marcelo Mustone).

Está marcado erróneamente cómo 1-A-251, ya que el ejemplar así matriculado después de prestar servicio en la fuerza fue transferido a la aviación de la Armada Nacional de la R. O. del Uruguay.



Pareciese que esta con tren retraído, pero en realidad solo las puertas del tren están arriba, sus patas han sido cercenadas y apoyado sobre las mismas. También se alcanza a vislumbrar la barra antivuelco colocada por los franceses (foto: Marcelo Mustone).

Otro ítalo brasilero pero puntaindiense por adopción es el Embraer EMB-326GB Xavante construido para la FAB como AT-26 Xavante, número de construção 79155398, también siendo parte de los cuarenta aparatos construidos pertenecientes a la segunda tanda. Entregado en 1979, fue matriculado como FAB 4610 y asignado al 1° EIA del GIA con asiento en el CATRE. En 1981 pasa a operar en el 2°/5° GAv. A finales de ese año es asignado para presentaciones acrobáticas dentro de la Esquadrilha Alouette, dependiente del 2°/5° GAv, e identificado con el número 6. Adquirido para el COAN, también fue desactivado por la FAB el 21 de septiembre de 1982 y trasladado a la planta de Embraer. Se le asignó el número de serie 0748 y matriculó 4-A-104. Trasladado en vuelo a Punta Indio en septiembre de 1983, el día 3 de ese mes y año fue adscripto a la EA41. Almacenado en 2007, finalmente fue dado de baja al desactivarse la escuadrilla. Donado a la Municipalidad de Punta Indio, ésta planeado instalarlo a modo de monumento en la zona céntrica de Verónica, pero algunos ciudadanos se opusieron a esto a raíz de relacionarlo con la última dictadura militar.



Visto en abril de 2015, el Embraer 4-A-104 donado al municipio que acoge a BAPI. Instalado también sobre pilares, pero a diferencia de su hermano preservado en la Base, éste se encuentra en configuración limpia y sin asientos eyectores (foto Marcelo Mustone).

Finalmente se logro emplazarlo en la plazoleta Suboficial Mayor Rubén A. Laureiro, ubicada en las intersecciones de la calle circunvalación 12 y calle 19 del barrio Teniente de Fragata Carlos A. Benítez como lo que era, un reconocimiento a un Veterano de Guerra de Malvinas y a la gran relación que guarda la ciudad con BAPI. El avión había sido restaurado en el Taller Aeronaval Punta Indio, trasladado por tierra desde la Base a fines de marzo de 2014 e inaugurado con un acto el 2 de abril.



Un mes después, en mayo de 2014, de más cerca para apreciar algún detalle, como la obturación de sus tomas de aire para evitar el anidar de aves o insectos, típico de monumentos. (Imagen Marcelo Mustone).

La yapa

Tierra querandí adentro, en Chascomús, también se vieron por un tiempo aviones navales. La Armada percibió este lugar como una zona estratégica, especialmente debido a la gran extensión de su laguna y a la distancia equidistante que la separa de la Capital Federal y Mar del Plata. Para la década del cuarenta del siglo pasado ya se había comprado o adquirido mediante sesión una importante superficie de terreno lindante a la zona sur del espejo de agua y cercana a las vías del Ferrocarril del Sud (luego General Roca), llamado luego por los lugareños “campos de la marina”. Allí se pensaba en constituir una base aeronaval con su respectivo arsenal. Se construyeron pistas que se complementaron con el empleo de la laguna por hidroaviones y se la denominó Estación Aeronaval Auxiliar Chascomús. Pero su utilización solo se extendió pocos años, de 1944 a 1955 y no se terminó de concretar la empresa. Hoy en día el predio es ocupado por el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-InTeCh) y desde el aire se puede llegar a adivinar lo que fueron sus pistas de aterrizaje.



El Xavante 4-A-138 como se encontraba en febrero de 2014 depositado sobre la plataforma del Aeródromo de Chascomús. Con muchos faltantes, sufrió los embates de un temporal ese verano, que le arrancó de sus herrajes su carlinga (foto: Marcelo Mustone).

Es en esta zona donde nos encontramos con otro importado para la Primera de Ataque, el Embraer EMB-326GB Xavante construido para la Força Aérea Brasileira como AT-26 Xavante, número de construção 76100343, siendo parte de los ciento doce aparatos fabricados pertenecientes a la primer tanda. Entregado el 3 de agosto de 1976, fue matriculado como FAB 4561 y al igual que los dos aparatos anteriores fue asignado al 1° EIA del GIA con asiento en el CATRE y en 1981 pasa a operar en el 2°/5° GAv. Adquirido para el COAN, fue desactivado por la FAB el 21 de septiembre de 1982 y trasladado a la planta que la empresa brasilera posee en São José dos Campos para su acondicionamiento. Se le asignó el número de serie 0785 y matriculó 4-A-138 para su utilización por parte de la EA41. Trasladado en vuelo a Punta Indio en septiembre de 1983, antes de su entrada en servicio, fue transferido a la ESAN y entregado a ésta el 9 de ese mes y año como 1-A-438. En 1984 paso nuevamente a la EA41 como 1-A-138, luego fue matriculado 4-A-138.



Verificado así en abril de 2015, su estado y disposición no han variado en nada (foto: Marcelo Mustone).

El 29 de mayo de 1996, estando aparcado en BAPI, queda dañado a raíz de un accidente fatal, cuando el Dassault Super Étendard 0753 3-A-203 a los mandos del Teniente de Navío Sergio R. Márquez, realizando un vuelo rasante impacta contra un camión cisterna. Fue reparado con elementos de otros aviones fuera de servicio y continuó operando hasta 2007. Finalmente como los anteriores dado de baja al desactivarse la escuadrilla.

Donado a la Municipalidad de Chascomús, a fin de ser emplazado como homenaje a los veteranos del Conflicto del Atlántico Sur. En mayo de 2013, fue trasladado vía terrestre desde la Base hasta el Aeródromo Municipal Raúl Ricardo Alfonsín, que se encuentra en el km. 20 de la Ruta Provincial Nº 20. Actualmente a la espera de una restauración está al cuidado del Aero Club Chascomús.



En agosto de 2009, cuando todavía se lo podía ver bastante en estado, marcado como EAN-213, anteriormente estuvo como EAN-003 (foto: Marcelo Mustone).

Cabe destacar que alumnos del colegio han encarado la recuperación del Texan, que descansa en el Museo Histórico Fuerte de la Ensenada de Barragán, como guardián de lo que fue la utilización de este predio por parte de la Armada. Allí funcionó en un principio el Parque y Escuela de Aerostación y Aviación de Fuerte Barragán, como se dijo, cimentadora de la Base Aeronaval Punta Indio, que al trasladar sus medios a ésta, quedó relegado a aeródromo de apoyo.



Observado en febrero de 2014, el Texan no está representando como quedo después del combate, sino la falta de respeto. Claro que el clima también hizo lo suyo (foto: Marcelo Mustone).

Finalmente se estableció como museo, primero dependiente de la fuerza y actualmente al municipio. Del aeroplano se desconoce su verdadera identidad. En un principio al abrigo de un hangar, fue desalojado para instalar en él un museo dedicado a los héroes de Malvinas y más tarde colocado sobre pilares. En febrero de 2010 un temporal le mutiló el semiplano derecho, además de durante años sufrir la depredación y desidia.



El ala derecha en uno de los talleres, en mayo de 2015, siendo sometida a trabajo de restauración por parte de los alumnos de la escuela de la misma BAPI (foto: Marcelo Mustone).

sábado, 20 de octubre de 2018

Portaaviones: Del HMCS Warrior al ARA Independencia

HMCS Warrior da paso al ARA Independencia


Archivo Fotografico
HMCS WARRIOR en la Armada Canadiense (Luego ARA Independencia)
En pruebas de mar 1953

viernes, 19 de octubre de 2018

Guerras coloniales: Guerra del oreja de Jenkins

La Guerra de la oreja de Jenkins - y la derrota de una enorme Armada británica

Colin Fraser -- War History Online




Todos los años, el último sábado de mayo, hay una celebración en Wormsloe Plantation of Savannah, Georgia. En esta ciudad sureña conocida por su hospitalidad y la falta de regulación para el consumo público, conmemoran la exitosa defensa de la otrora flamante colonia inglesa contra las fuerzas españolas de Florida durante la Guerra de la oreja de Jenkins.

Tomando lugar durante la Guerra de Sucesión de Austria, este conflicto del Caribe, América del Norte y el Pacífico entre Gran Bretaña y España duró desde 1739 hasta 1742, cuando los poderes de Europa se dividieron en dos alianzas y trajeron el foco y la lucha al continente y lejos de las colonias.

Allí, la guerra masiva se libró hasta 1748, cuando se firmó el tratado de Aix-la-Chapelle y la emperatriz María Teresa de la dinastía de los Habsburgo, apoyada por Gran Bretaña y otros, retuvo el derecho a su trono.

El curioso nombre de la Guerra de la oreja de Jenkins fue acuñado en 1858 por el filósofo e historiador escocés Thomas Carlyle quien se refirió a un incidente en 1731 que se convirtió en un grito de guerra para los británicos que apoyaban la guerra con España.

El siglo XVIII fue un tiempo de muchos conflictos a gran escala entre las principales potencias de Europa. Cuando la Guerra de Sucesión española terminó en 1713, Gran Bretaña recibió un Asiento, que les dio permiso para suministrar esclavos y 500 toneladas de mercancías por año a las colonias españolas.


Captura de George Anson de un galeón de Manila, pintado por Samuel Scott antes de 1772.

Este comercio muy lucrativo con las masivas posesiones españolas en las Américas fue de gran valor para Gran Bretaña y las empresas británicas, especialmente aquellas que aprovecharon la oportunidad para contrabandear bienes no aprobados por el contrato.


El comodoro Charles Knowles con armadura, gestos con una mano hacia las fortificaciones y un barco en llamas.

Cuando los marineros españoles abordaron el bergantín inglés Rebecca frente a la costa de Florida, sospechando que la tripulación de contrabando de mercancías no autorizadas, el comandante Julio León Fandiño cortó la oreja del capitán inglés Robert Jenkins y le dijo: "Ve, y dile a tu Rey que lo haré". haz lo mismo si se atreve a hacer lo mismo ".

En 1738, se le pidió a Jenkins testificar ante la Cámara de los Comunes en el Parlamento inglés. La leyenda dice que presentó su oreja cortada.



Operaciones británicas en el mar Caribe durante la Guerra de la oreja de Jenkins. Frank Schulenburg - CC BY-SA 3.0.

Entre esta y muchas otras quejas impuestas contra España por súbditos británicos y el fracaso de Gran Bretaña y España para llegar a una conclusión amistosa, la guerra fue declarada el 23 de octubre de 1739.

En julio del mismo año, el rey Jorge II ya había autorizado al Almirantazgo de Gran Bretaña a buscar represalias de España en alta mar y había enviado al vicealmirante Edward Vernon y una flota de guerra a las Indias Occidentales.

Los británicos lograron reclamar varias victorias fuertes en la guerra. El primero de ellos fue la captura y destrucción de Porto Bello en noviembre de 1739, una ciudad que exportó la plata de la región de Panamá a España. De vuelta a casa en Gran Bretaña, la gente se regocijó.

España reorganizó rápidamente su estructura comercial, pasando de grandes flotas que navegaban desde los puertos principales a una red más expansiva que operaba desde puertos más pequeños. De hecho, los convoyes españoles mantuvieron su trabajo lucrativo durante toda la guerra.


La fortaleza del Castillo San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias. Moyogo 

Después del primer asalto fallido en Cartagena de Indias en la Columbia actual, Vernon regresó a Panamá y saqueó la fortaleza española de San Lorenzo el Real Chagres en marzo de 1740. Esta sería, sin embargo, una de las últimas ganancias sustanciales para Gran Bretaña en el Caribe por el resto de la guerra.

Un segundo intento de tomar Cartagena de Indias falló. Vernon, sin embargo, estaba decidido. Reunió una de las Armadas más grandes de la historia, eclipsando el tamaño de la famosa Armada Española que había intentado invadir la Inglaterra isabelina un siglo y medio antes. Más de 180 naves, 2.620 piezas de artillería y 27,000 hombres fueron preparados para asaltar la ciudad fortificada.


La fortaleza de San Felipe de Barajas en Cartagena, Colombia. Martin St-Amant 

De las tropas reunidas, 4.000 habían sido reclutados de Virginia, la primera vez que una fuerza colonial estadounidense fue reunida por Gran Bretaña para luchar fuera de América del Norte. Estos hombres fueron dirigidos por Lawrence Washington, el medio hermano de George Washington (que más tarde se convirtió en el primer presidente de los Estados Unidos). Más tarde, Lawrence Washington nombraría el patrimonio familiar Mount Vernon después de que el Vicealmirante lo siguiera a la batalla.

En Cartagena de Indias, los españoles designaron al almirante Blas de Lezo para su defensa. No solo como un comandante capaz, este Almirante fue quizás uno de los oficiales navales más veteranos y experimentados de la época. Él había luchado en la Guerra de Sucesión y combatió a piratas de Europa, el Caribe, el Pacífico y los Estados de Berbería. Había perdido su ojo izquierdo y el uso de su brazo derecho. Su pierna izquierda fue golpeada por una bala de cañón en 1704 y amputada debajo de la rodilla. Este era un oficial endurecido por las batallas que no abandonaría el fuerte muy fácilmente.


Don Blas de Lezo.

La gran fuerza británica puso sitio a la ciudad en marzo de 1741 durante 67 días. Las incursiones en fortalezas más pequeñas alrededor del área fueron exitosas (lo que llevó a Vernon a enviar a Londres la noticia de que había tomado la ciudad), pero las defensas españolas, incluido el formidable San Lázaro (que había sido reparado y actualizado desde el último intento de Vernon de tomar Cartagena de Indias), repelió a los atacantes. Cuando 2.000 soldados coloniales estadounidenses atacaron San Lázaro, sus escalas para escalar las defensas fueron demasiado cortas y sufrieron grandes pérdidas, retirándose con 1.200 hombres que quedaron con vida.

La enfermedad devastó la flota de Vernon, matando a miles más que los defensores españoles. La fiebre amarilla reclamó la mayor cantidad de vidas. Se estima que 18,000 hombres murieron o no pudieron luchar debido a la enfermedad. Eventualmente, Vernon convocó un retiro a Jamaica, terminando con la Guerra de Jenkins. De Lezo también murió de una enfermedad, probablemente fiebre tifoidea, cuatro meses después de su defensa exitosa.


Un mapa nuevo y correcto de la parte comercial de las Indias Occidentales: incluyendo la sede de la guerra entre Gr. Gran Bretaña y España: del mismo modo el Imperio británico en América, con los asentamientos franceses y españoles adyacentes a él: adornados con perspectivas de las ciudades, puertos y puertos más importantes. contenido de las últimas y mejores observaciones de Londres: impreso y vendido por Henry Overton, en el White Horse sin Newgate, 1741 "Dedicado a la Honble. Edward Vernon Esqr., Vicealmirante del Azul y Comandante en jefe de todos sus Mayores. barcos en las Indias Occidentales, por H.O.

Otras acciones británicas de la guerra incluyeron una campaña infructuosa de las tropas coloniales desde Georgia a Florida y la captura de un galeón de Manila español que viajaba de Filipinas a las Américas cargado con tesoros de las colonias españolas en el Lejano Oriente.

El conflicto le había costado a Gran Bretaña muchas vidas y una gran cantidad de dinero, pero con pocas ganancias. Sin embargo, después del final de la Guerra de Sucesión de Austria en 1748 y el ascenso del mucho más británico y amigo de los negocios, Ferdinand VI al trono de España, las relaciones entre las dos naciones fueron gradualmente reparadas.

jueves, 18 de octubre de 2018

Introducción: Dragaminas y cazaminas

Dragaminas y cazaminas

Por bruno 


La mística de las batallas navales deja poco espacio para artefactos tan mundanos como las minas, aunque estas se hayan usado para hundir barcos por lo menos desde el s.XVI. Se generalizaron en el s.XIX (eran minas que explotaban al contacto, y si se detectaban a tiempo se sacaban del agua usando redes), y se usaron extensamente en las dos guerras mundiales. Todavía hoy son un arma de guerra (incluso se organizan Conferencias al respecto), y se siguen neutralizando a toneladas las que quedaron huérfanas tras la Segunda Guerra Mundial.



Minas americanas usadas durante la Guerra de Secesión (1861-1865). 

Se podría escribir un libro, o varios, sobre las minas y los métodos usados para combatirlas (aunque aquí lo resumen muy bien en 9.000 palabras); por eso este artículo quedará inevitablemente cojo…

Los primeros dragaminas


Antes que nada hay que aclarar que la Convención de La Haya de 1907 prohíbe las minas flotantes: las minas deben estar ancladas al fondo mediante un cable (el “orinque”) fijado a un muerto, y quedan flotando en superficie o entre dos aguas, y a veces directamente sobre el fondo marino (y de estas viene el término “dragaminas”; más genérico es el inglés “minesweeper”, que usa la expresión “peinar una zona” para limpiarla de minas).

A principios del s.XX las minas se dragaban tendiendo una cadena entre dos arrastreros que navegaban en paralelo. La cadena se arrastraba por el fondo hasta que chocaba con el muerto o con el orinque de la mina que, una vez así detectada, se destruía.

Durante la Primera Guerra Mundial ya se usaban centenares de arrastreros, y otros barcos adaptados para llevar sistemas de arrastre; incluso se construyeron algunas decenas de barcos específicamente como dragaminas. Estos barcos llevaban un sistema de arrastre muy parecido al de los pesqueros:
  • Dos cables divergentes
  • Los depresores (lo que serían las puertas de arrastre), que mantienen la rastra a una profundidad determinada
  • Una segunda pareja de depresores, que abren los cables en el sentido de la manga para cubrir una determinada anchura de agua a dragar
  • Una boya que marca la posición de popa de la rastra 



Sistema de arrastre de un dragaminas 

La rastra no tiene por qué ir por el fondo, sino más bien entre dos aguas. La rastra choca con el orinque, arrastrándolo hasta el extremo del cable, donde hay unas cuchillas que lo cortan (más adelante se introdujeron unos ganchos explosivos que cortan el orinque, o que directamente hacen explotar la mina). Una vez la mina a flote se recoge a bordo, o bien se le dispara para hacerla explotar.

Como alternativa podían usarse dos, tres y hasta cinco dragaminas en paralelo, con la rastra tendida entre ellos (y una separación de unos 200 m normalmente entre cada barco).

Hacia el final de la guerra se sustituyó el sistema de depresores por un artefacto en forma de torpedo (el paraván primero, la oropesa después) que permitía regular más fácilmente la posición de los cables, y que incorporaba también el cortador de orinques.

Así pues, los primeros dragaminas no eran más que barcos sencillos (mayormente arrastreros) adaptados con sistemas de rastra, y era precisamente la rastra lo que la inteligencia militar desarrollaba para que fuera cuanto más sofisticada mejor.

La Segunda Guerra Mundial


La mejora del sistema de rastra centró todos los esfuerzos hasta 1939, momento en que los alemanes empezaron a usar minas de activación por sensores magnéticos. Antes de terminar la guerra llegarían las minas con activación acústica y las de ondas de presión (todas ellas en general llamadas “minas de influencia”).

Esto hizo que, o bien dentro de la oropesa o bien dentro del barco, se incorporaran equipos que permitían acercarse a las minas sin hacerlas explotar (por ejemplo desmagnetizadores) o sistemas que hacían explotar las minas a una distancia segura: martillos generadores de ruido, imanes generadores de campos magnéticos, etc.; sistemas que por supuesto tenían que simular las signaturas acústica, magnética y de presión de los tipos de barco para los que las minas a barrer se suponía que iban a estar diseñadas.

De esta manera se empezaban a definir las características principales de los dragaminas modernos:
  • Casco amagnético (de madera en aquella época)
  • Poco calado, para pasar por encima de las minas sin chocar con ellas
  • Aislamiento acústico para minimizar la signatura acústica
  • Equipos desmagnetizadores para minimizar la signatura magnética
  • Sistema de rastra para dragar
  • Instalación de equipos diseñados para hacer estallar las minas a distancia

Contra la creencia popular, muchos dragaminas se construían en acero, y simplemente se desmagnetizaba el casco.



Maquinillas y cables del sistema de rastra de un dragaminas en la II Guerra Mundial. Nótese como la cubierta y los barraganetes son claramente de madera 

Desde finales de los 70 hasta finales del s.XX, los dragaminas se sofisticaron en función de la tecnología disponible en cada momento:
  • Construcción en fibra de vidrio sustituyendo a la madera
  • Sistemas de propulsión que minimicen la firma acústica
  • Funcionamiento con propulsión eléctrica durante las operaciones de dragado
  • Formas del casco que ayuden a minimizar la firma de presión
  • Sónar para facilitar la detección de minas

Hay que decir que, por ejemplo, en 1986 la Armada inglesa todavía construyó 12 dragaminas de acero. Y es que lo básico son las contramedidas, no el barco en sí. Por eso es imposible dar unas características generales para este tipo de barco, máxime cuando su diseño va a remolque de la modernización de las minas.

Los cazaminas


Como se ha visto, el diseño de los dragaminas era reactivo: primero se estudian los avances en la tecnología de las minas, junto con las posibles amenazas, cómo el enemigo va a utilizarlas, dónde, en qué condiciones, etc. Luego se diseñan y desarrollan las contramedidas, y finalmente se instalan estas contramedidas en un barco.

Pero los barcos siempre han ido un paso por detrás de la evolución de las minas, que son cada vez más inteligentes y pueden discernir entre barcos y escoger su objetivo: temporizadores, programas para discernir el tipo de firma (y por tanto, de barco) que las activa, programas de suspensión temporal, contadores de barcos que pasan sobre la mina, sensores fotoeléctricos… De manera que la detección y dragado indiscriminados se hacían cada vez más difíciles. La evolución lógica era, pues, un barco que detectara y neutralizara activamente las minas individualmente: el cazaminas, que aparece a principios de los años 60.

Dragaminas y cazaminas son barcos complementarios: los primeros para peinar amplias zonas en aguas abiertas con muchas minas; los segundos para zonas más concentradas. Digamos que los dragaminas van a saco y los cazaminas hacen trabajo fino.

El cazaminas detecta las minas usando el sónar, y trabaja según la siguiente secuencia:
  1. Detección
  2. Confirmación de que se trata de una mina
  3. Identificación del tipo de mina
  4. Desactivación o detonación

Este trabajo puede llevar mucho tiempo: es práctica habitual minar una zona con cebos (sacos, bidones, etc.) y alguna mina por el medio, de manera que el cazaminas pierde tiempo hasta que confirma que el bulto detectado constituye una amenaza. Por otro lado, los sistemas de desactivación o detonación de minas son un importante nicho en el mercado armamentístico.

Las características de los cazaminas son las mismas que para los dragaminas. Además hay que sumar una alta maniobrabilidad, para poder mantenerse en posición durante el proceso de identificación y desactivación (aunque no sea estrictamente necesario un sistema de posicionamiento dinámico).

El equipo básico de los cazaminas son los submarinos teledirigidos (ROV – Remotely Operated Vehicle, drones o como cada uno quiera llamarlos), por lo que se necesitan a bordo medios de estiba y puesta a flote y recuperación. Hasta hace poco se mandaban buceadores para la identificación y neutralización, por lo que el cazaminas debe llevar también todo el equipo necesario: lanchas auxiliares, compresores, cámara hiperbárica, etc.



Cazaminas español, clase Segura

El futuro de cazaminas y dragaminas


El resumen de lo visto hasta ahora es que un dragaminas y un cazaminas no se definen por las características del barco en sí, sino por los equipos que llevan. De hecho los hay que pueden realizar ambas funciones a la vez.

La prioridad para las armadas en los diez últimos años es alejar a las personas del peligro lo máximo que sea posible. De ahí que los esfuerzos se centren en conseguir sistemas de contramedidas efectivos operados por control remoto. Algunos de los prototipos que se están ensayando con éxito son:
  • Barcos nodriza operados por control remoto, que son los que llevan instalado el sónar para la detección y sueltan los ROV para la identificación y detonación de la mina
  • Sistemas de ROV colaborativos, que trabajan en grupo “hablando” entre ellos
  • Packs de contramedidas estandarizados, compactos y transportables dentro de contenedores normalizados, que se pueden operar desde cualquier barco

Todos estos equipos los puede llevar cualquier patrullera (con capacidad oceánica, no costera) o barco similar. Incluso hay equipos compactos de dragado que pueden ser arrastrados y usados por una pequeña lancha con dos personas a bordo.

Así pues, una de las ideas a medio-largo plazo es eliminar los cazaminas como barco específico (por sus características son barcos que requieren de alta tecnología para su diseño, construcción y armamento, siendo por tanto muy caros en relación al servicio puntual y poco flexible que ofrecen). En su lugar, se tendrán barcos más versátiles (patrulleras offshore como los BAM españoles o los Buques de Combate Litoral americanos) en los que se podrán instalar los equipos de contramedidas adecuados para cada operación. La Agencia Europea de Defensa, por ejemplo, y la Federation of American Scientists estudian y desarrollan contramedidas de nueva generación.

Por contra, Navantia anda actualmente detrás de un contrato para un cazaminas (aunque por mucho que digan ni el programa era tan novedoso ya en su día, ni la fibra de vidrio evita que el caso se rompa). Y en Rusia los siguen construyendo.




LCS americano USS Freedom ; imagen con licencia CC, obtenida aquí


miércoles, 17 de octubre de 2018

Indonesia prueba sus fusiles de asalto subacuáticos

Prueba dinámica de los rifles de asalto submarino




Rifle de asalto submarino

La Actividad de Prueba Dinámica del Rifle de Asalto Submarino de  se llevó a cabo el 11 de octubre de 2018, ubicado en las Islas Pulau Pramuka Seribu, liderado por Kadislitbangal. A esta actividad también asistió el PT. Pindad, personal de la Subdirección de Ingeniería de Dittekindhan y otras invitaciones. Las armas de asalto subacuático (SSBA) tienen la capacidad de disparar bajo el agua a una profundidad de 15 metros, y tienen las siguientes especificaciones: Peso 4.5 kg, longitud 820 mm, ancho 82 mm, utilizando energía de gas en el sistema de tiro.



Las actividades dinámicas de pruebas del FA. Este Rifle de Asalto Subacuático está incluido en el Programa Bangtekindhan, de acuerdo con el Permenhan No. 39 de 2016 relativo a Bangtekindhan, que es una actividad de desarrollo llevada a cabo por la industria de defensa nacional apoyada por fuentes de presupuesto de rupia pura. Este Rifle de Asalto Subacuático está dirigido a dominar la tecnología para garantizar la continuidad del suministro de Equipos de Defensa y Seguridad (Alpalhankam) y el progreso e independencia de la industria de la defensa. Esta actividad se ejecuta de forma segura y sin problemas.



Kemhan

martes, 16 de octubre de 2018

Torpederos clase Spica (Italia)

Torpedero clase Spica





La clase Spica fue una clase de torpederos de la Regia Marina (Marina Real Italiana) durante la Segunda Guerra Mundial. Estos barcos fueron construidos como resultado de una cláusula en el Tratado Naval de Washington, que establecía que los barcos con un tonelaje de menos de 600 podrían construirse en números ilimitados. Treinta y dos barcos fueron construidos entre 1934 y 1937, treinta de los cuales entraron en servicio con Italia y dos que fueron transferidos a la Armada sueca en 1940. Aunque se los conoce comúnmente como lanchas torpederas debido a su menor desplazamiento, los armamentos de la clase Spica fueron similares en diseño para destructores. (su diseño fue influenciado por el destructor de la clase Maestrale entonces en desarrollo) y fueron destinados para tareas antisubmarinas, aunque a menudo también tuvieron que luchar contra las fuerzas de la superficie y de la aeronave. Las dos unidades en servicio sueco se clasificaron como destructores hasta 1953, cuando se reclasificaron como corbetas; veintitrés buques se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial.


Torpedera Cassiopea

Resumen de la clase
Operadores:
  • Regia Marina
  • Marina sueca
  • Marina Militare
Precedido cerca: Clase Curtatone
Sucedido por: clase Ariete
Construido: 1934-37
En servicio: 1935-64
Completado: 32
Perdido: 23
Características generales
Tipo: barco Torpedo

Desplazamiento:

795 toneladas largas (808 t) estándar
1,020 toneladas largas (1,040 t) de carga completa

Longitud: 83.5 m (273 pies 11 in)
Eslora: 8.1 m (26 pies 7 in)
Calado: 2.55 m (8 pies 4 in)
Potencia instalada: 19,000 hp (14,200 kW)
Propulsión: 2 calderas, 2 turbinas de vapor, 2 pozos
Velocidad: 34 nudos (39 mph; 63 km / h)
Complemento: 116
Sensores y sistemas de procesamiento: Sonar e hidrófonos

Armamento:

3 × armas de doble uso 100 mm (3.9 in) 100/47
9-11 × cañones AA 20 mm (0.79 in) Breda 20/65 mod. 35
Ametralladoras antiaéreas de 2 × 13,2 mm (0,52 in)
Tubos de torpedos de 4 × 450 mm (18 in) (4 montajes individuales)
Hasta 20 minas


Diseño

El trabajo de diseño comenzó en 1932 y se construyeron dos prototipos, Spica y Astore. El casco tenía 80 metros (260 pies) de largo y el desplazamiento era de alrededor de 720 toneladas cortas (650 t) estándar en lugar de las 600 toneladas cortas (540 t) permitidas por el tratado de Washington. La propulsión consistió en un diseño de turbina con engranaje de dos ejes con dos calderas tipo Milenrama. El armamento consistía en tres cañones de doble propósito de 100 mm (4 in) / 47 de un solo montaje en posiciones 'A', 'X' e 'Y' y tres o cuatro ametralladoras antiaéreas gemelas de 13.2 mm (0.52 in) -actualmente reemplazado por 9 a 11 modelos Breda 20/65 35 cañones de 20 mm en varias configuraciones. También llevaban cuatro tubos de torpedos de 450 mm (18 in), dos para cada lado, que tenían un rango más corto y una cabeza de combate más pequeña que los de 533 mm (21 in) que se usaban en los destructores.


Wikipedia

lunes, 15 de octubre de 2018

Fiji adquiere buque oceanográfico chino

La Armada de Fiji recibió un buque hidrográfico de construcción china




Nuevo barco hidrográfico de la Armada de Fiji RFNS Kacau 

Nueva embarcación mejora las capacidades de la Armada de Fiji


Las funciones de hidrografía y vigilancia marítima de la Armada de Fiji ahora se verán mejoradas con la llegada de su nuevo barco, el RFNS Kacau.

El barco es el resultado de la cooperación entre los gobiernos de Fiji y China, así como la Armada de Fiji y el Ejército de Liberación Popular.

El RFNS Kacau fue recibido en su casa de Suva, la base naval del Capitán Stanley Brown ayer.

Las fuertes lluvias no lograron amortiguar los espíritus de los oficiales de la marina y los marineros mientras celebraban la llegada de la nueva incorporación a la flota naval.

El jefe de la Armada de la Armada de Fiji (Marina), Humphrey Tawake, dijo: "Hoy (ayer) marca un hito en el anuncio de nuestra campaña de seguridad marítima con la llegada de RFNS Kacau".

Dijo que el proyecto fue iniciado por las Fuerzas Militares de la República de Fiji (RFMF, por sus siglas en inglés) y el Ejército de Liberación Popular de la República Popular de China, "que consideraron oportuno donar un barco de tal magnitud debido al papel que tenemos en Fiji, no solo Eso, pero también la seguridad marítima en la región ”.



RFNS Kacau es un nuevo barco hidrográfico que el capitán Tawake dijo que también se usaría para otras actividades de vigilancia marítima que la Armada consideraba adecuadas.

"En las próximas semanas, trabajaremos con el equipo de PLA-Navy cuando lleguen para realizar el tránsito marítimo y los aspectos técnicos de la embarcación para que no nos perdamos ningún problema que pueda obstaculizarnos en el futuro", dijo. .

El Capitán Tawake dijo que era importante que la Marina de Fiji se asegurara de que el nuevo barco estuviera en condiciones de navegar y cumpliera con todos los requisitos.

"Se ha seleccionado un equipo dedicado para el RFNS Kacau y se están entrenando en la Base Naval en Togalevu solo para perfeccionar sus habilidades marítimas antes de que se publiquen a bordo cuando el personal naval del EPL chino esté aquí y veamos áreas en las que podemos mejorar nuestras habilidades ", dijo.

El equipo de PLA-Navy trabajará con la Armada de Fiji durante unos cuatro meses.

La entrega oficial de RFNS Kacau se haría antes de Navidad este año.



PM enfatiza disciplina, liderazgo


Mientras tanto, se recordó a los oficiales y marineros de la Armada de Fiji sobre la importancia de la disciplina, el liderazgo y la toma de decisiones.

El primer ministro Voreqe Bainimarama dio el recordatorio al dar la bienvenida al mes de octubre en un servicio religioso en la Base Naval Stanley Brown ayer.

El Sr. Bainimarama también dio la bienvenida a la tripulación del RFNS Kikau, que regresó de una reparación y un ejercicio de tres meses en Australia.

"Estoy agradecido de que todos ustedes hayan preservado el estado de la Armada de Fiji en el extranjero", dijo el Sr. Bainimarama.

"La disciplina debe ser mantenida. La mayoría de las veces, los líderes reparten las decisiones sin evaluar completamente la situación. No debemos tomar decisiones apresuradamente, ya que esto podría llevar a problemas familiares ”.

"La indisciplina puede hacer que un ejército se derrumbe, pero la disciplina lo construirá".

Fiji Sun