Destructores de la clase Novik: una leyenda del acero
Normalmente, la clase de "destructores" deriva de destructores o "cazas" (contradestructores). En el caso de Rusia, esto no es así. Nuestros destructores descienden directamente de los cruceros minadores. El hecho es que, tras la pérdida de la flota en Port Arthur y Tsushima, el gobierno del Imperio ruso decidió urgentemente reconstruirla, pero sobre una nueva base material. En cuanto a las armas de los portaminas , en una reunión del Comité Técnico Marítimo (CTM) se decidió dejar de construir pequeños destructores que adolecen de varias deficiencias irreparables, como su baja navegabilidad y baja capacidad de supervivencia, y centrarse en cruceros minadores de mayor tamaño.
Decir que los requisitos para los nuevos cruceros minadores se elaboraron durante un largo período de tiempo es poco decir. Se enviaron cartas a las principales empresas de construcción naval pidiéndoles que presentaran su visión de los nuevos buques. Se realizaron encuestas entre los marineros que habían participado en la guerra reciente, se compararon opiniones en el curso de acalorados debates, se dieron justificaciones más o menos competentes para varias configuraciones de las características de rendimiento y las discusiones y los acuerdos comenzaron de nuevo...
No hubo un debate particular sobre el sistema de propulsión. En lugar de una máquina de vapor, se planeó desde el principio una turbina de vapor. En aquel entonces, se trataba de tecnología punta: las turbinas Parsons aparecen en las novelas de ciencia ficción de Julio Verne, y este francés tenía un agudo sentido de las innovaciones técnicas prometedoras. La primera turbina fue instalada por los británicos en 1899 en el buque experimental "Turbinia". Posteriormente, el experimento se repitió en los destructores "Viper" y "Cobra": estos barcos, con un desplazamiento de 370 toneladas, lograron acelerar a 30 nudos, una velocidad sin precedentes para la época.
¿Por qué, entonces, un experimento tan exitoso no se amplió en aquel momento? Bueno... las cosas no salieron muy bien con los destructores. Para alcanzar la velocidad récord prometida por los nuevos sistemas de propulsión, los ingenieros ingleses aligeraron considerablemente estos barcos, tan equipados con armamento mecánico. Como resultado, el Viper encalló y se partió en dos, salvando a toda la tripulación, incluyendo a dos gatitos, los favoritos de los marineros. Y la tripulación del Viper tuvo suerte: el Cobra se partió en dos con una ola durante una tormenta, la popa se hundió al instante y la proa se mantuvo a flote un tiempo. Doce tripulantes lograron escapar en un bote salvavidas, 65 se ahogaron. Solo transcurrió un mes y medio entre la muerte del Viper y la tragedia del Cobra, razón por la cual el público naval y casi naval decidió que la causa de la muerte de los barcos fue la turbina. Por cierto, tras este incidente, los ingleses dejaron de llamar a los barcos "serpientes"...

Caldera acuotubular del destructor Novik (a continuación se muestra una caldera similar del destructor italiano a modo de comparación)
Pero la Guerra Ruso-Japonesa lo puso todo en su lugar, y los nuevos cruceros mineros de la Armada Imperial Rusa (RIF) tuvieron que surcar las inmensidades del Océano Mundial utilizando propulsión por turbinas. Se decidió instalar calderas acuotubulares para alimentar las turbinas con vapor, lo que garantizaba un retorno más completo de la energía del vapor, alta maniobrabilidad, menor peso y dimensiones. Las calderas acuotubulares eran mucho más adecuadas para la calefacción por fueloil, y se suponía que los cruceros mineros del nuevo proyecto serían propulsados por fueloil desde el principio.
La situación era más complicada con el armamento: existía claridad sobre el rechazo de los tubos lanzatorpedos submarinos fijos, pero surgían disputas sobre el número de "tubos". Inicialmente, incluso se planeó instalar seis tubos lanzatorpedos giratorios de dos tubos. En cuanto a la artillería , hubo menos disputas; quedó claro que no tenía sentido instalar cañones con un calibre inferior a 4 pulgadas; quedaba por decidir el número de cañones. Una estación de radio también se reconoció como parte necesaria del equipo del buque.
Mientras se acordaban las características de rendimiento aproximadas del futuro crucero torpedero, en 1907 se adoptó el "Programa de Construcción Naval Pequeña". No se incluyeron los cruceros torpederos del nuevo tipo, pero se planeó construir 14 destructores del antiguo en el Mar Negro. Sí, "destructores": fue en 1907 cuando los cruceros torpederos recibieron un nuevo nombre. Es cierto que al principio no tenían prisa por construir en el Mar Negro: los turcos no eran el enemigo más temible, pero en la primavera de 1910 pretendían comprar tres nuevos acorazados, por lo que en 1911 tuvieron que adoptar urgentemente un nuevo plan llamado "Sobre la asignación de fondos para el fortalecimiento de la Flota del Mar Negro". Entre otras cosas, preveía la construcción de nueve destructores del nuevo tipo para la Flota del Mar Negro. En 1912, se adoptó el "Gran Programa de Construcción Naval", que preveía la finalización de la construcción de nuevos buques para 1916-1917. Según este, el número de destructores de nuevos tipos ascendería a 36 unidades solo en la Flota del Báltico. El Imperio ruso no logró implementar completamente ni el programa pequeño ni el grande, pero los proyectos de los buques incluidos en él tuvieron una larga vida.
Sin embargo, volvamos a nuestros destructores. Los requisitos acordados para el buque eran los siguientes: velocidad: 35 nudos, navegabilidad: permitir misiones de combate con vientos de fuerza 8-9 y mar en estado 6-7, autonomía de crucero: 86 horas de navegación continua a una velocidad de 21 nudos, es decir, 1800 millas. El armamento del buque consistiría en dos tubos lanzatorpedos bitubo, dos cañones de 120 mm y 45 calibres de longitud. Habría cuatro torpedos de repuesto y 100 proyectiles por cada cañón. Todo esto se planeó para un desplazamiento de 1000 toneladas. Se estipuló por separado que la silueta del destructor no debía sobresalir entre otros buques, para minimizar la visibilidad.
Tras recibir los requisitos, el CTM comenzó a desarrollar las especificaciones técnicas para un destructor de 35 nudos. Dado que los miembros del CTM en aquel momento eran constructores navales tan destacados como Alexéi Krylov (futuro académico) e Iván Bubnov, creador del primer submarino ruso con motores de combustión interna, el "Dolphin", Alexander Shershov (futuro constructor de los acorazados "Gangut" y "Poltava"), y Gustav Schlesinger (quien supervisó la construcción de los destructores del tipo "Finn"), el resultado de su trabajo fue excepcional.
Empecemos por el hecho de que los constructores navales rusos no repitieron los errores de los británicos, quienes aligeraron excesivamente el Viper y el Cobra. El sistema de cuaderna longitudinal del casco y las normas de tensiones admisibles fueron desarrollados por Bubnov, y el proyecto fue el primero en implementarlo completamente. Fue él quien, en un informe al presidente del MTC del 2 de noviembre de 1907, definió los elementos principales del futuro buque, que puede considerarse el primer documento que sentó las bases del proyecto del destructor de 35 nudos. En 1908, el MTC desarrolló cinco versiones de especificaciones técnicas, dos de las cuales se enviaron a una organización bastante interesante: el "Comité Especial para el Fortalecimiento de la Flota Naval con Donaciones".
Lo cierto es que la destrucción de la armada en la Guerra Ruso-Japonesa no dejó indiferente al pueblo del Imperio. Por iniciativa del Conde L. M. Kochubey, quien se dirigió a sus conciudadanos a través del periódico "Nuevo Tiempo", se inició una colecta de fondos para construir barcos que reemplazaran los perdidos. Las donaciones fueron de diversa cuantía: desde un rublo campesino hasta un millón de rublos aportados por el Emir de Bujará, pero se recaudó tanto dinero que fue necesario crear un organismo especial encabezado por el Gran Duque Alejandro Mijáilovich, cuyo adjunto era el Ayudante General Almirante I. M. Dikov. La colecta se detuvo cuando más de 17 millones de rublos llegaron a las arcas del comité.
El dinero recaudado se destinó a la construcción de 18 cruceros mineros a carbón con un desplazamiento de 550 a 600 toneladas y una velocidad de 25 nudos: "Voyskovoy", "Dobrovolets", "Kazanets", "Moskvityanin", "Trukhmenets", "Ukraina", "Finn", "Emir Bukharsky", "Donskoy Kazak", "Steregushchiy", "Strashny", "General Kondratenko", "Amurets", "Zabaikalets", "Ussuriets", "Okhotnik", "Pogranichnik" y "Sibirsky Strelok". Curiosamente, la parte de los nombres de estos destructores que no está dedicada a los héroes de la Guerra Ruso-Japonesa se otorgó en honor a las partes del Imperio donde se recaudó el dinero para su construcción (¡Emir Bukharsky fue honrado con su barco!). Y con ese mismo dinero se empezó a construir el primero de los destructores del nuevo tipo...
El diseño del barco no fue sencillo. Por un lado, era necesario hacerlo estrecho y largo para alcanzar una velocidad de 35 nudos; por otro, lograr la resistencia longitudinal necesaria, pero sin sobrecargar los elementos de su estructura. En general, ¡deslizarse entre las gotas de lluvia no es mucho más fácil! Pero se solucionó mediante el sistema de estructura propuesto por Bubnov y el uso de aceros de construcción naval de alta resistencia.
Turbina de vapor del destructor Novik
Un tema aparte fue la elección de las turbinas de vapor para el nuevo destructor. El fabricante pudo elegir entre las ya probadas turbinas Parsons, Curtis y Rateau, para las cuales también era posible optar por calderas acuotubulares de los tipos Yarrow, Thornycroft, Norman y otros. Se desarrolló un tubo lanzatorpedos bitubo original de 450 mm de calibre y un nuevo cañón de 102 mm con una longitud de cañón de 60 calibres para el armamento del buque. Se propuso instalar rieles en la cubierta, lo que facilitó la fijación e instalación de minas. En general, para 1909, se acordaron las especificaciones técnicas y se enviaron a las fábricas que deseaban participar en el concurso para el proyecto del destructor: Admiralty, Metallichesky, Nevsky, Creighton and Co., Nikolaevsky y la fábrica Lange and Son en Riga.
El proyecto de la Planta Metalúrgica fue el que más gustó al MTK. Este proponía instalar seis tubos lanzatorpedos dobles y dos cañones de 102 mm en el buque. Sin embargo, no estaba exento de inconvenientes: la elevada altura metacéntrica y el escaso calado hacían que el buque perdiera estabilidad. La colocación de petróleo en los compartimentos laterales también suscitó dudas: un solo proyectil que los impactara podría provocar la destrucción del destructor. En general, todos los proyectos fueron devueltos para su revisión, y la Planta Creighton and Co. se retiró del concurso. El proyecto final (presentado por la Planta Metalúrgica) fue aprobado el 30 de septiembre de 1909. Sin embargo, exigieron modificaciones: el Estado Mayor Naval (MGSh) aceptó un ligero aumento del calado...
Las constantes alteraciones y modificaciones en los diseños de los buques provocaron duras críticas en la prensa: el presupuesto para la construcción de la flota se recaudó mucho más rápido de lo que se diseñaron los propios buques. Finalmente, el 2 de abril de 1910, se aprobó el diseño del destructor de la Planta Metalúrgica. Este preveía la construcción de un buque con un desplazamiento de 1025 toneladas, una eslora de 96 metros, una manga de 9 metros y un calado de 2,76 metros. Es cierto que, para el Mar Negro, decidieron modificar ligeramente el diseño: instalar un tercer cañón de 102 mm en lugar de uno de los tubos lanzatorpedos y una turbina Curtis-AEG-Vulcan en lugar de la turbina Rateau. Esto dio lugar a un nuevo concurso: diseñar un destructor para la Flota del Mar Negro. Se completó el 19 de diciembre de 1911.
El Comité Especial para el Fortalecimiento de la Armada tuvo la oportunidad de encargar un nuevo destructor a la industria, utilizando donaciones: su situación financiera era más sencilla que la del Ministerio de Marina, no era necesario coordinar todos los gastos con la Duma Estatal y aún quedaban en la cuenta dos millones de los 17 millones recaudados. Se decidió construir el buque en la Planta Putilov; la entrega del buque terminado para pruebas debía tener lugar a más tardar el 1 de junio de 1912 y su ingreso en el tesoro, el 1 de agosto del mismo año. El problema residía en que el sistema de propulsión del nuevo destructor se había planificado encargarlo a la empresa alemana "Vulcan", pero esta cometió un error al calcular la potencia de los mecanismos basándose en los resultados de las pruebas en el parque experimental del modelo de barco, por lo que la construcción se retrasó casi un año.
Konstantin Tennyson fue nombrado constructor jefe del destructor, y la quilla del barco se colocó el 19 de julio de 1910. En enero, se instalaron las calderas y turbinas, y fue entonces cuando se hizo evidente que Vulcan había cometido un error en sus cálculos, y las calderas tuvieron que ser reemplazadas por otras más eficientes. En otros aspectos, la calidad alemana tampoco estaba a la altura: se encontraron cavidades en los mecanismos aceptados por German Lloyd; ¿quizás los alemanes estaban forzando deliberadamente los defectos? Después de todo, nadie dudaba de que la guerra estaba a la vuelta de la esquina...
El nombre del nuevo destructor, por sugerencia del comandante de las fuerzas del mar Báltico, el vicealmirante Nikolai Ottovich von Essen, se le dio en honor al famoso crucero Novik de Port Arthur, que el propio Essen comandó durante la guerra ruso-japonesa, que naufragó en una batalla desigual contra cruceros japoneses. Teniendo en cuenta la corbeta de hélice Novik, el destructor se convirtió en el tercer buque con este nombre en la flota rusa. En el reino moscovita, la palabra "novik" significaba un noble o hijo de un boyardo que había cumplido 15 años, pero aún no había entrado en servicio; en general, un recluta. En sentido figurado, algo nuevo y moderno. Nicolás II también estuvo de acuerdo con el nombre, añadiendo la letra "S" a la propuesta: "Estoy de acuerdo".
El barco fue botado el 21 de junio de 1911. No hubo celebraciones especiales, ya que el acorazado Poltava se botó al mismo tiempo, por lo que todos los VIP estuvieron presentes. El capitán de segunda clase Dmitry Verderevsky, posteriormente Ministro de Marina del Gobierno Provisional, fue nombrado comandante del barco en construcción. La obra se prolongó hasta la primavera de 1912. Simultáneamente, se realizaron cambios adicionales en el proyecto: se reforzó el armamento de artillería: se instalaron 4 cañones de 102 mm en lugar de los dos del proyecto original, y el número de tubos lanzatorpedos bitubo se redujo a cuatro (la artillería de los diferentes destructores del tipo Novik variaba de 3 a 5 cañones de 102 mm). El 1 de mayo de 1912, se izó la bandera de San Andrés sobre el barco. ¡
Cabe mencionar que, para su época, el barco era excepcionalmente bueno! La relación entre el peso del casco y el de los mecanismos era extremadamente baja: gracias al nuevo sistema de armazón, el casco del buque era muy ligero, pero a la vez muy resistente. Para garantizar su insumergibilidad, se dividió en compartimentos mediante mamparos longitudinales y transversales estancos. Tres turbinas (dos en proa y una en la sala de turbinas de popa), alimentadas por seis calderas acuotubulares, hacían girar tres hélices. La potencia de cada turbina en el eje era de 10,7 mil caballos. El buque contaba con cuatro tuberías: el combustible se almacenaba en tanques de doble fondo y laterales, y el agua, en el tanque de proa. Los ingenieros de la planta de Putilov previeron la posibilidad de daños en combate, por lo que se instaló una tubería de vapor de reserva paralela a la principal, de modo que, en caso de daños en esta, el buque pudiera mantener la velocidad.
El barco tenía buenas condiciones de habitabilidad: siete camarotes para oficiales, un bufet y un salón de oficiales se ubicaban en la cubierta superior, cerca del castillo de proa. Los camarotes para marineros, con capacidad para 80 personas, se ubicaban en la cubierta de estar, a proa y a popa. En la popa, sobre la cubierta de estar, también había un camarote de conductor con seis literas. Todos los camarotes tenían ojos de buey y se calentaban con calentadores de vapor; los armarios y las literas colgantes estaban destinados al descanso de la tripulación.
El armamento para 1913 era extremadamente potente: los cañones de 102 mm del Novik tenían un alcance de tiro de hasta 120 cables y buena precisión. Los tubos lanzatorpedos de 450 mm se apuntaban al objetivo mediante una mira óptica. El buque estaba equipado con una estación de radiotelegrafía, que proporcionaba un alcance de comunicación de hasta 300 millas. Durante las pruebas, el buque superó la velocidad especificada en las condiciones técnicas, alcanzando una velocidad máxima de 37,3 nudos por milla. Así, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, era el mejor destructor del mundo.
Pronto comenzó la construcción de buques de serie del tipo Novik. En total, se construyeron 30 de estos buques en Rusia, y otros 28 estaban en servicio para la Revolución de Octubre. Seis de ellos se completaron posteriormente en la URSS. Cabe mencionar de inmediato que no todos los destructores de este tipo cumplieron con el estándar establecido por el Novik: durante la guerra, la calidad de la construcción disminuyó significativamente, pero esto no impidió que los buques combatieran activamente en la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil y la Gran Guerra Patria.

Gorshkov GV "El destructor Novik lucha contra los destructores alemanes V-99 y V-100 el 17 de agosto de 1915"
Es interesante que la activa participación alemana en la creación de los motores Novik también propiciara la presencia de estos en la Marina Imperial. En torno a las unidades de caldera-turbina encargadas por Rusia, durante la guerra se construyeron ocho destructores que se parecían mucho al Novik en todos los detalles, salvo en la artillería: la compañía Blohm und Voss construyó los B-97, B-98, B-109, B-110, B-111 y B-112, y el astillero Vulkan construyó los V-99 y V-100. La diferencia en las designaciones no debería generar confusión: en Alemania, la primera letra del número del buque designaba la compañía donde se construyó. Fueron los Novik los primeros "zerstrohrer" (destructores) de la flota alemana. Todos los buques anteriores se denominaban "torpedo-bot" (destructor en nuestro idioma).
No menos interesante es que el 17 de agosto, el Novik, sin ayuda de nadie, entró en combate con dos de sus "clones" alemanes, el V-99 y el V-100, en el Golfo de Riga. ¡Y salió victorioso! Los cañones rusos de 102 mm resultaron ser superiores a los alemanes de 88 mm instalados en los "zerstrorrers", y el V-99 sufrió daños tan graves que perdió su rumbo y fue lanzado sobre minas, tras lo cual su historia terminó trágicamente. La historia de los demás terminó con el hundimiento del Scapa Flow.
¡Y los "Noviki" rusos sirvieron durante mucho tiempo! Algunos en Latinoamérica sirvieron hasta la década de 1950. Sí, hubo algo así: los destructores "Kapitan 1-go rank Miklukha-Maklay" y "Avtroil", tras largas aventuras, fueron vendidos por Estonia (a donde fueron entregados tras la Guerra Civil por los británicos, quienes los capturaron) a Perú por 400 mil dólares, donde recibieron los nombres de "Almirante Villar" y "Almirante Guisse". Los barcos incluso combatieron un par de veces en conflictos civiles locales y fueron dados de baja recién en 1955.
Bueno, el propio Novik tuvo menos suerte: tras la revolución, pasó a llamarse Yakov Sverdlov, y fue bajo este nombre que naufragó durante la travesía de Tallin. Según la versión inicial, el destructor cubrió al crucero Kirov de un torpedo disparado por un submarino enemigo, pero las investigaciones posteriores a la guerra no confirmaron esta versión: el barco naufragó en una mina. El antiguo Novik tuvo mala suerte: los buques de este proyecto eran excepcionalmente resistentes: el destructor Zabiyaka chocó contra una mina flotante cerca del faro de Dagerort el 24 de diciembre de 1915, pero se mantuvo a flote, fue remolcado y reparado. Prestó servicio hasta 1955 con el nombre de Uritsky. Para hundir el viejo barco, se necesitaba un torpedo atómico. La última misión del Zabiyaka fue participar en las pruebas de la ojiva del torpedo nuclear T-5 el 21 de septiembre de 1955. Al mismo tiempo, dos Noviks más se hundieron: Valerian Kuibyshev (de soltera Capitán Kern) y Karl Liebknecht (de soltera Capitán Belli). Aunque, bueno, ¿cómo...? El Kuibyshev se hundió, y el Liebknecht sobrevivió a la explosión nuclear ocurrida a 1600 metros de distancia, fue remolcado a aguas poco profundas y posteriormente sirvió como dique flotante en la bahía de Belushya durante mucho tiempo. Sin embargo, junto con el Novik, los Noviks Artem (antiguo Azard), Volodarsky (antiguo Pobeditel) y Kalinin (antiguo Pryamislav) perecieron en el paso de Tallin.
Los destructores de la clase Novik tienen un gran potencial en combate. Durante la Primera Guerra Mundial, el crucero Bremen, los destructores V-107 y S-177, así como el patrullero Freya, fueron hundidos por las minas que colocaron (¡los rieles para minas en cubierta fueron una excelente solución técnica!). Durante el asalto al convoy alemán en la bahía de Norrköping, hundieron varios buques de escolta y entre dos y cuatro transportes. En el Mar Negro, entre sus presas se encontraban las cañoneras turcas Tash-Kayprü y Chesgar, y el submarino alemán US-13; pero, lo más importante, interrumpieron el suministro de carbón de las minas de Zonguldak, hundiendo la mayoría de los carboneros. Durante la Guerra Civil, los Noviks Azard y Gavriil hundieron el submarino inglés L-55.

"Azard" y "Gabriel" hunden el submarino L-55 en la bahía de Koporye", art. NE Bublikov y GV Gorshkov
Al final de la Primera Guerra Mundial, los destructores de la clase Novik ya no eran los mejores del mundo: los destructores británicos y alemanes habían optado por artillería de mayor calibre (120 mm), y los Noviks ya no batían récords de velocidad. Sin embargo, ¡combatieron con éxito en la Gran Guerra Patria! Cabe mencionar al Nezamozhnik, anteriormente Zante, uno de los buques más distinguidos de la Flota del Mar Negro, que participó en las operaciones más famosas, como la Llamada de Despertar de Feodosia del 28 al 29 de diciembre de 1941. Los Noviks de la Flota del Norte, el Uritsky y el Kuibyshev, se convirtieron en caballos de batalla para proteger los convoyes polares: su excelente navegabilidad les permitió resistir con éxito las pruebas del tormentoso Mar de Barents. En una palabra: ¡leyenda!




















No hay comentarios:
Publicar un comentario