Páginas

jueves, 20 de noviembre de 2025

Destructor: clase Le Fantasque

Destructor de la clase Le Fantasque

Armada francesa – Contra-Torpilleurs de 2500 toneladas. 6 construidos entre 1930 y 1934, en servicio hasta 1942: Le Fantasque, L'Audacieux, Le Malin, Le Terrible, Le Triomphant, Le Fier*.



La clase Le Fantasque estaba compuesta por seis destructores grandes y muy rápidos (oficialmente clasificados como "contra-torpilleurs") construidos para la Armada Francesa (Marine Nationale) en la década de 1930. Estos barcos se encontraban entre los buques de guerra más rápidos de su época, capaces de alcanzar velocidades superiores a los 45 nudos (83 km/h o 52 mph) en las pruebas. Fueron diseñados para responder a los cruceros de clase Giussano y Cadorna de la Regia Marina italiana, a su vez diseñados para dar caza a los "contra-torpilleurs" franceses, alcanzando una velocidad máxima de 42 nudos en las pruebas. Esto implicó instalar un motor de 100.000 shp, un récord, con calefacción forzada en un casco de 3.000 t. Esto les permitió realizar también misiones de asalto comercial con impunidad, ya que podían superar en velocidad a cualquier embarcación a flote.

Los buques construidos fueron Le Fantasque, L'Audacieux, Le Malin, Le Terrible, Le Triomphant y L'Indomptable. Participaron en numerosas operaciones durante la Segunda Guerra Mundial, ya sea bajo la Marina Nacional, posteriormente bajo la Francia de Vichy o las Fuerzas Francesas Libres. Esto incluyó la Campaña de Noruega a principios de 1940, la escolta de convoyes, misiones de asalto al comercio en el Atlántico, acciones en el Mediterráneo, la Operación Torch y, posteriormente, en los océanos Pacífico e Índico (FFL Le Triomphant), o bien en servicio en la posguerra hasta la década de 1950.

Desarrollo

Los destructores de la clase Le Fantasque ("los caprichosos") fueron inicialmente una interesante contraofensiva en la rivalidad ítalo-francesa en el Mediterráneo. Cuando en 1922 los franceses formularon su deseo de separar su flota de buques ligeros entre "torpilleurs" y "centre-torpilleurs" y presentaron el Guepard como primer ejemplo, la Regia Marina no tenía nada que realmente se ajustara a la comparación. La idea francesa era tener dos tipos de destructor: uno estándar de 1400 toneladas, encargado de la escolta de convoyes y flotas (las clases estándar Bourrasque y L'Adroit) y otro dedicado a contrarrestar y cazar a los destructores enemigos que se aprovechaban de dichos convoyes: el Guepard y los "grandes felinos" o "aves de presa" que le siguieron. Todos ellos superaban las 2400 toneladas y estaban armados con cañones intermedios superiores a la media, de casi 140 mm. Esto se acercaba más a los estándares de los cruceros ligeros (150 mm o 6 pulgadas).

La Regia Marina aún contaba con algunos líderes de flotilla o cruceros exploradores diseñados durante la Primera Guerra Mundial que encajaban en la comparación: las clases Poerio , Mirabello , Aquila y Leone , aunque esta última cambió sus cañones de 6 pulgadas por cañones QF de 120 mm.
Sin embargo, para la gran cantidad de destructores construidos después de las clases Palestro y Curtatone (estándar) de 1917, los destructores Turbine, Sella, Sauro, Freccia y otros solo contaban con cuatro cañones de 120 mm (4,7 pulgadas) y, en general, eran más lentos.

Así que la RM intentó diseñar un contraataque, el primero de los cruceros ligeros de la clase "Condotierri", el Giussano y el Cadorna. Fueron diseñados específicamente para alcanzar y hundir a estos "contra-torpilleurs" franceses. En realidad, la guerra resultó muy diferente: Francia cayó rápidamente y terminó enfrentándose a la Royal Navy, y siendo atacada por destructores británicos equipados con radar, en particular los temibles Tribals . Pero en ese momento, el Giussano (conocido por la inteligencia francesa cuando se puso en grada a partir de 1928) se convirtió rápidamente en una preocupación para los franceses, que comenzaron a trabajar en un nuevo diseño, de ahí un "contraataque de un contraataque". No se trataba de una clase de cruceros ligeros que pudiera haber dado lugar a una interesante "carrera dentro de la carrera" de destructores-mata-destructores, sino de una clase de cruceros ligeros que, obligados por un tratado, los franceses estaban limitados por el tonelaje y simplemente no podían construir más de ellos.
En cambio, se decidió crear un destructor que pudiera simplemente superar a estos cruceros en velocidad y elegir el momento del combate, ya que seguirían estando superados en alcance y armamento. Así que hubo una carrera, pero solo por la velocidad.
La propaganda fascista anunció que el Giussano podía alcanzar los 42 nudos (78 km/h; 48 mph) en pruebas realizadas en condiciones poco realistas, por lo que los destructores franceses debían mejorar, especialmente durante su servicio. En condiciones más realistas, a plena carga, el Giussano alcanzaba los 37 nudos con buen tiempo, mar en calma o normal. Ese era el margen en el que trabajaban los franceses. La idea era, esencialmente, instalar un motor de crucero dentro del casco del destructor. Las cifras iniciales calculadas para un motor y una velocidad máxima de 45 nudos requerían unos 100.000 CV, algo nunca visto en un destructor. El promedio en aquel momento era de 30.000 CV. El propio Giussano, que lo sacrificaba todo por la velocidad, contaba con 95.000 CV bajo sus pies.

Y aún así, los franceses lo lograron, obteniendo en pruebas hasta 101.000 hp y 45 nudos (83 km/h; 52 mph) estableciendo un récord mundial para un barco de ese tonelaje que aún se mantiene hoy en día con esa tecnología de vapor. Los catamaranes modernos de turbina de gas son más rápidos, pero por poco. Este fue el pináculo de la energía de vapor en el mar. Para dar una idea, 100.000 shp fue lo mismo que desarrollaron los cruceros de clase Cleveland de la Segunda Guerra Mundial de la Armada de los EE. UU. diez años después. Sin embargo, desde el momento en que fueron botados y completados, la doctrina cambió, y también se les encargó escoltar a los nuevos acorazados rápidos de clase Dunkerque . La siguiente clase Mogador se puso en quilla a partir de 1936 para escoltar a sus sucesores planificados, los acorazados rápidos de clase Richelieu .

En total, se pusieron en quilla seis, al igual que la clase Vauquelin anterior, para constituir un escuadrón completo, en dos lotes: los cinco primeros con la misma ley de programa, todos puestos en quilla oficialmente el 16 de noviembre de 1931 y el resto en agosto, diciembre de 1931 y uno en 1932, en estos cuatro astilleros respectivos:
Arsenal de Lorient: Le Fantasque, L'Audacieux: noviembre de 1931, botado en 1933-34, completado en 1935-36;
Forges et Chantiers de la Méditerranée, La Seyne: Le Malin (1931/1933/1936); L'Indomptable (1932/33/36).
Chantiers Navals Français, Caen (lanzamiento) y Chantiers de la Loire, Saint-Nazaire (finalización): Le Terrible 1931/33/35
Ateliers et Chantiers de France, Dunkerque: Le Triomphant 1931/34/36

Diseño de la clase, Programa Naval de 1930

Casco y diseño general


Le Terrible en 1944. Cuenta con cañones antiaéreos adicionales, Bofors y Oerlikons, y le falta el tercer banco axial de TT (además de un radar en un mástil de torre de perforación). Originalmente para un kit Kombrig.

La clase Le Terrible tenía una eslora total de 132,4 metros (434 pies 5 pulgadas) y 125,4 metros entre perpendiculares, para una manga de 12 metros (39 pies 4 pulgadas) y un calado de 4,5 metros (14 pies 9 pulgadas). Ya eran más largos y grandes que los Vauquelin (129,3 x 11,8 m) y, por supuesto, desplazaban más, con 2569 toneladas métricas (2528 toneladas largas) estándar y 3417 toneladas métricas (3363 toneladas largas) a gran carga, frente a 2441 t/3120 t. Ningún destructor del mundo en ese momento alcanzaba las 3400 toneladas a plena carga. Esto era, por supuesto, una clara infracción de las disposiciones del Tratado Naval de Londres de 1930, que estipulaba un tonelaje máximo admisible por buque de 1850 toneladas estándar para todos los signatarios. Sin embargo, Francia, incluso una de ellas, como Italia, la incumplió claramente. No obstante, esto fue tolerado con base en las concesiones que Francia hizo por su tonelaje global ya en 1923 en Washington.

En este casco grande, aunque no enorme, comparable ya al de un crucero ligero/explorador de la Primera Guerra Mundial, los ingenieros lograron integrar con calzador el formidable motor que les haría famosos (véase más adelante). En cuanto al diseño, la clase Fantasque se diferenciaba externamente de los Vauquelin anteriores en varios aspectos, el primero de ellos su silueta, que pasó de cuatro chimeneas a solo dos, y también sus mástiles. De hecho, los ingenieros hicieron todo lo posible para alcanzar la cifra de oro que se les asignó: 45 nudos. Creían que reducir la resistencia aerodinámica, como en la aviación, era la forma de lograrlo, por lo que se decidió prescindir de los trípodes habituales de proa y popa. En su lugar, se optó por un mástil único y más sencillo sobre el puente, con una viga transversal que transportaría los cables de radio inalámbricos necesarios, suspendido sobre dos soportes de puntal instalados sobre la segunda chimenea. Cabe destacar que ni los mástiles ni las chimeneas estaban inclinados, contrariamente a la práctica habitual, sino que ambas eran bajas y estaban cubiertas.

Otro aspecto, ya considerado en diseños anteriores, era el puente, que presentaba una cara redondeada, tanto en el puente cerrado como en el puente abierto superior. La forma se estilizó aún más, con la ventaja añadida de una excelente visión panorámica. Para mejorar la eficiencia hidrodinámica, se realizaron numerosas pruebas con modelos en piscina para determinar una forma de casco aún más eficiente, con la manga máxima alcanzada en el centro y líneas progresivas a proa y popa hasta una toldilla redondeada y una proa bien ensanchada. La quilla no era recta, pero, como es habitual, el calado era mayor a popa, y contaba con una barbilla de proa corta seguida de un quiebre de quilla para facilitar la penetración del agua.

Contaba con una proa de clipper y, para mantener la navegabilidad, el francobordo era ligeramente más alto que en la clase Vauquelin.
Para evitar el hundimiento tras las pruebas, los cascos recibieron posteriormente vigas longitudinales de refuerzo que iban desde el puente hasta la caseta del alcázar, por encima de la línea de flotación. También contaban con dos contraquillas, no ubicadas en el centro del barco, sino un poco más a popa y cerca del inicio de las salidas del pozo.
La tripulación de la clase Le Fantasque estaba compuesta por 11 oficiales y 221 tripulantes en tiempos de paz, cifra que podía aumentar a 254 en tiempos de guerra. Contaban con dos botes, a popa de la chimenea de proa, y uno de ellos, una pinaza a motor, a babor. Se añadieron balsas salvavidas y boyas. Estos destructores solían ser descritos como capaces de transportar minas, pero los detalles de las barandillas son difíciles de conseguir, y las cubiertas se muestran desnudas.

Protección

Los destructores de la clase Fantasque, por naturaleza, no contaban con protección, al menos no con blindaje. Algunas fuentes afirman que la superestructura incluso fue parcialmente fabricada en aluminio para aumentar su peso, pero no cuenta con soporte. En cualquier caso, contaban con los elementos habituales: dos barras de protección anticolisión a popa, sobre los ejes de las hélices; las extensiones en proa, sobre las anclas; y las propias vigas de refuerzo, capaces de proteger los flancos de cualquier colisión. Para evitar inundaciones, contaba con un doble casco para más del 70% de la escotilla inferior, y una compartimentación completa para el motor, con la separación de las dos turbinas de vapor y las cuatro calderas en seis cámaras, con mamparos longitudinales y transversales. El almacén de municiones estaba enterrado a gran profundidad y contaba con puertas ignífugas, pero para una recarga rápida, los proyectiles listos se almacenaban en posiciones más expuestas. También había depósitos de humo en la cubierta de popa.

Planta motriz


De una publicación francesa, Le Terrible, sobre sus pruebas de mar de mayo de 1935 (Pinterest). Cabe destacar que iba con poca carga, su proa estaba alta, el mar no estaba tan tranquilo y la leyenda dice que llevaba 2569 toneladas métricas en sus pruebas y que logró una velocidad media de 44,9 nudos durante ocho horas seguidas.

La potencia del barco requería dos turbinas de vapor Rateau-Breguet o Parsons con engranajes, estas últimas inusualmente grandes para destructores, dependiendo del astillero. Cada una impulsaba una hélice tripala de 3,8 metros (12 pies 6 pulgadas). El vapor provenía de cuatro calderas acuotubulares con sobrecalentadores, modificadas para funcionar a una presión de 27 kg/cm² (2648 kPa; 384 psi) y una temperatura de 325 °C (617 °F), lo cual era normal y estaba por debajo de la media. A pesar de esto, la potencia de diseño era de 74.000 caballos de fuerza (54.000 kW; 73.000 shp), una cifra que ya superaba las expectativas. Esta potencia se diseñó para alcanzar una velocidad normal de 37 nudos (69 km/h; 43 mph), en condiciones de combate y a plena carga, en condiciones de mar normales. Le Terrible, con una velocidad de 45,03 nudos en un corto recorrido, fue el "Campeón" definitivo, pero se diferenciaba de sus hermanos por la modificación de los puntales de la hélice para neutralizar las vibraciones, lo que influyó en cierta medida en sus características de velocidad.

Sin embargo, los franceses se fijaron en el rendimiento de las pruebas de mar para justificar sus propias afirmaciones. Cada uno de estos destructores, aligerados al máximo para las pruebas (sin munición, comida ni agua, con una tripulación reducida, solo necesaria para el funcionamiento de la maquinaria y con menos aceite), a la espera de las condiciones ideales del mar, superaron con creces su velocidad de diseño. Alcanzaron velocidades de 41,4 a 45,1 nudos (76,7 a 83,5 km/h; 47,6 a 51,9 mph) y potencias de 94.353 a 98.529 CV (69.397 a 72.468 kW; 93.062 a 97.181 shp), lo que en sí mismo era realmente notable, aunque inútil más allá de justificar su rendimiento puro. Estos destructores tenían otra ventaja gracias a su gran casco: al igual que los cruceros, podían cortar las olas con mal tiempo en lugar de cabalgar sobre ellas, gracias a una adaptación de la longitud de onda. Con mal tiempo habrían sido de todos modos más rápidos que sus adversarios, y por eso el personal de la Marine Nationale también tiene en cuenta su destino en el Atlántico.


Indomable en una revista naval (reddit)

La clase Fantasque transportaba un máximo de 640 toneladas métricas (630 toneladas largas) de fueloil (580 según otras fuentes, probablemente ampliado posteriormente a 630), para una autonomía de 2700 o 2900 millas náuticas (5000 o 5400 km; 3100 o 3300 mi) a 15 nudos (28 km/h; 17 mph). Los modelos con turbinas Parsons (Malin, Indomptable y Triomphant) eran más económicos. Además, estaban equipados con dos turbogeneradores de 80 kilovatios (110 hp) ubicados en las salas de máquinas, rodeados por un par de generadores diésel de 22 kilovatios (30 hp) ubicados en la sala de máquinas de popa para proporcionar respaldo de emergencia. Para los detalles de la maquinaria: 

Le Malin, L'Indomptable, Le Triomphant: 2 juegos de turbinas de vapor con engranajes Parsons, 4 calderas Penhoët
Le Terrible: 2 juegos de turbinas de vapor con engranajes Rateau-Bretagne, 4 calderas Yarrow Loire
L'Audacieux, Le Fantasque: 2 juegos de turbinas de vapor con engranajes Rateau-Bretagne, 4 calderas Penhoët


Representación ONI de la clase

Armamento

En este capítulo, no hubo grandes cambios en comparación con los destructores anteriores. Se había discutido el uso de torretas dobles, pero dicho desarrollo se pospuso por falta de tiempo y solo se aplicó al Mogador, una opción que no resultó ser la mejor, ya que estos últimos finalmente giraban lentamente. Sin embargo, repitieron el esquema de artillería de sus predecesores, pero añadieron más torpedos a su arsenal. Con sus cinco cañones de 138 mm, como "destructores", pesaban la mitad del desplazamiento de los cruceros que se suponía debían perseguirlos y el doble que un destructor italiano promedio, incluso de la clase Navigatori (900 toneladas más), también superaban en capacidad a los destructores británicos, con una salva lateral de 200 kg, el doble. Esto era, de hecho, una preocupación durante el servicio en la Francia de Vichy.

138 mm/50 M1929

El cañón de 138 mm Modèle 1929 fue la última versión del calibre principal de destructor, también empleado en la siguiente clase Mogador, el Modele 1934. Se habían aprendido lecciones de versiones anteriores, especialmente en cuanto a alcance. El Mle 1929 de calibre 50 era, de hecho, una versión alargada del Modèle 1927, pero utilizaba la misma acción semiautomática y su recámara de bloque deslizante horizontal, por lo que no mejoraba su cadencia de fuego. Contaba con un cañón monobloque autotrasteado montado en un modelo de pivote central, trabajado y entrenado a mano, con un peso aproximado de 11,7 toneladas (11,5 toneladas largas; 12,9 toneladas cortas), protegido por un escudo de 5 mm (0,20 pulgadas) de espesor para metralla pequeña. La cadencia de fuego estaba limitada por varios factores. La munición se llevaba a la sala de manipulación mediante un elevador desde los cargadores y luego los proyectiles se transferían a un "canalón" que rodeaba el montaje, una solución exclusiva de los franceses para tener munición lista, lo que les permitía alinearse con la recámara independientemente de su ángulo de orientación.

Libros sobre destructores navales

Los cartuchos de pólvora se introducían en conductos centrales similares para un ciclo de disparo nominal de 4-5 segundos con el apisonador automático de resorte, pero las grúas de draga que transportaban los proyectiles y los casquillos ralentizaban el proceso. Aun así, un impacto bien colocado podía inutilizar un cañón de la clase Giussano, con su cinta de 24 mm (0,94 pulgadas) de grosor, fácilmente derrotado con un proyectil AP. Sin embargo, su propio cañón de 152 mm /53 Modelo 1926-1929 disparaba un proyectil más pesado, de 50 kilogramos (110 libras), y con un alcance mucho mayor, de 28,4 kilómetros (17,6 millas) a +45°. Pero contra un destructor promedio como la clase Freccia no había competencia. Los proyectiles de 120 mm (4,7 pulgadas) de este último pesaban 23,49 kilogramos (51,8 libras) y su alcance estaba limitado a 19,6 kilómetros (12,2 millas) a 45°. Tenían una mejor velocidad inicial y, por lo tanto, un mejor poder de penetración.

Especificaciones 138 mm/50 M1929

Peso del cañón: 4275 kilogramos (9425 lb).
Longitud: 7,28 metros (23,9 pies); cañón: 6,927 metros (22,73 pies).
Proyectil: 40,6 kilogramos (90 lb).
Calibre Exact: 138,6 mm (5,46 pulgadas).
Recámara: Semiautomática, bloque deslizante horizontal.
Elevación: -10° a +30° (14° por segundo), recorrido: promedio de 300°.
Cadencia de fuego: 7 rpm.
Velocidad inicial: 800 metros por segundo (2600 pies/s).
Alcance máximo: 20 000 metros (22 000 yardas).

37 mm AA



El Modèle 1925 era un cañón monomotor, de carga manual y semiautomático, con una cadencia de tiro baja en comparación con sus modelos de cargador, y disparaba proyectiles de baja masa y baja velocidad. Todo esto, combinado con solo cuatro cañones, lo convertía en una defensa antiaérea deficiente, incluso si eran dos más que el Guepard anterior. Probablemente se instalaron en dos extensiones de ala de la caseta de popa, que también soportaban los dos cañones principales de popa (n.° 3 y 4). No muy eficiente. 

Especificaciones: 37 mm/50 M1925 :
Peso: 661 lbs. (300 kg)
Longitud del cañón: 2,007 m (79,0 in), Calibre: 1,850 m (72,8 in).
Elevación/Giro: -15/+80 grados, 360°.
Sistema de carga: Bloque de recámara Welin
. Velocidad inicial: 810 m/s (2657 fps).
Alcance: 7175 m (7850 yardas) a 45°.
Guía: Óptica + FCS.
Tripulación: 3.
Cartuchos: 2,8 kg (6,2 lb) HE Modelo 1925, 0,725 kg (1,6 lb), incendiarios.
Cadencia de fuego: 30-42 (15-21 en la práctica).

13,2 mm AA



Originalmente se instalaron dos pares cerca del puente. Se trataba de un sistema de alta cadencia de fuego sobre una montura ligera diseñada por Le Prieur. El 13,2 mm era un sistema de gas alimentado por un cargador de caja de 30 cartuchos o regletas de 15. Fue copiado por Japón e Italia y utilizado por el Eje durante la Segunda Guerra Mundial. El cartucho tenía su peculiaridad: era un Browning de 12,7 × 99 mm (.50 BMG) con cuello de hasta 13,2 mm. En 1935 se introdujo un cartucho corto (96 mm), adoptado principalmente para solucionar el problema del desgaste del cañón.

⚙ especificaciones 13,2 mm M1929 HMG

Masa: 37,5 kg (83 lbs) por cañón desmontado.
Longitud: 1,67 m (5 pies 6 pulgadas), Cañón: 1 m (3 pies 3 pulgadas).
Proyectil: 13,2 × 99 mm Hotchkiss Long (1929).
Elevación: -10° a +90°, giro: 360°, 450 rpm cíclica, 200-250 rpm sostenida.
Velocidad inicial: 800 m/s (2625 pies/s).
Alcance máximo: 7,2 km (4,5 mi). Alcance efectivo: 4200 m (13 800 pies)/45°.

Tubos de torpedos

A diferencia de la clase anterior, que contaba con una triple bancada y dos dobles, la clase Fantasque tres contaba con triple bancada TT. Sin embargo, la disposición era la misma: dos a proa, una en cada bao y una tercera axial a popa. Aunque las dos bancadas a proa estaban a ambos lados, existía una gran separación para, en teoría, permitir el fuego cruzado, lo que significaba que la banca opuesta podía disparar a través de la cubierta en el lado opuesto si era necesario. Sin embargo, esto rara vez se probaba en la práctica y era ciertamente peligroso. Estos eran del mismo modelo que la clase anterior.

TORPEDOS 23D/DT de 550 mm:


El 23DT estaba destinado a los líderes de destructores (Contre-Torpilleurs).
Peso: 2068 kg (4560 lb), para 8,280 m (27 pies 2 pulg.) x 500 mm (21,7 pulgadas).
Cabeza de guerra: 310 kg (683 lb) de TNT.
Propulsado por un calentador de aire Schneider de 4 cilindros alimentado con alcohol.
Velocidades: 39 nudos (9840 yardas) o 35 nudos (14 200 yardas).
Francia desinvirtió en sus torpedos y no contaba con nada más reciente que estos modelos de 1926 al estallar la guerra en 1939.
Sin embargo, en 1944 se reanudó el trabajo en un nuevo modelo propulsado por oxígeno en Toulon, con mejores ajustes de 3.300 yardas (3.000 m) a 55 nudos y 19.700 yardas (18.000 m) a 40 nudos. Sin embargo, este modelo solo se probó y nunca entró en servicio. El trabajo en torpedos se reanudó en 1950, y solo para submarinos.

Armamento antisubmarino

Contaban con un par de bastidores internos para cargas de profundidad en la popa, en lugar de los paracaídas de popa con popa invertida de los destructores anteriores. La necesidad de una popa clipper estándar se debía a consideraciones de velocidad. Sin embargo, los rieles internos con cinta transportadora funcionaban de la misma manera. Estos dos portaban un total de dieciséis cargas de profundidad de 200 kilogramos (440 lb), con ocho más en reserva. Posteriormente, también incorporaron cuatro lanzadores de cargas de profundidad, dos en cada costado, con una docena de cargas de profundidad de 100 kilogramos (220 lb) en reserva. 

Modelo Guiraud 1922: Peso: 573 lb (260 kg) para una carga de 441 lb (200 kg) para 50 x 88 cm (19,7 x 34,6 pulgadas).
Velocidad de hundimiento o velocidad terminal: 3 metros por segundo (10 fps) con ajustes de 30, 50, 75 y 100 m (100, 165, 250 y 330 pies), ampliada posteriormente a 120 m.
Para los cañones Thornycroft Y, se utilizaron cargas de profundidad Guiraud Mle 1922 de 100 kilogramos (220 lb).

Minas

Tenían barandillas de cubierta para pequeñas minas de amarre, seis a popa del cañón situado más a popa en algunas representaciones, pero en lugar de los modelos Sautter-Harlé habituales, parece que llevaban un total de cuarenta minas Breguet B4 de 530 kilogramos (1170 lb), veinte por banda. Estas eran minas de cuerno relativamente pequeñas, aunque una mina de antena entró en servicio en 1936.
Seis, tipo cuerno de interruptor, con carcasa esférica de 0,785 m (31 pulgadas). Peso total: 530 kg (1168 lb).
Carga: 80 kg (176 lb) de mélinita.
Configuración del cable de amarre: 225, 300 o 400 m (738, 984 o 1310 pies) a menos de 90 m (295 pies).

Control innovador de incendios

Cabe añadir que estos destructores también mejoraron el control de fuego. Tenían un centro de control principal encima y detrás del puente abierto y dos telémetros estereoscópicos de alto ángulo OPL Mle J.1930 de 1 metro (3 pies 3 pulgadas) para fuego antiaéreo instalados en una plataforma central, además de una torre de control de popa para los tubos de torpedos cercanos. Pero la clase Le Fantasque fue la primera en tener un sistema de control de fuego centralizado para sus cañones principales, con datos proporcionados a una computadora mecánica. El sistema clásico generaba una solución de disparo comunicada por un dial eléctrico en cada estación de fuego. La computadora de control de fuego electromecánica Mle 1929 que usaba datos proporcionados por un telémetro estereoscópico OPL/SOM SJ.1 de 5 metros (16 pies 5 pulgadas) sobre el puente no cambió, pero la novedad fue un prototipo de sistema de artillería de control remoto que apuntaba automáticamente los cañones al objetivo mientras compensaba el movimiento del buque.

Sin embargo, sus motores eléctricos no eran lo suficientemente sensibles y a menudo estaban sobrecompensados, y los disyuntores de los motores de elevación se disparaban con frecuencia cuando el barco se balanceaba con fuerza. Fue un sistema innovador, pero demasiado pronto en su desarrollo para ser fiable. Si Francia hubiera tenido un respiro de un par de años, este sistema podría haber estado plenamente operativo y haber sido realmente revolucionario.
A finales de 1936, se actualizó el ordenador Mle 1929. Se instalaron nuevos telémetros de gran ángulo en el centro del buque del modelo OPL J4.1935 de 1,5 metros (4 pies 11 pulgadas) de 1937. En diciembre de 1938 y abril de 1939, se transfirieron ametralladoras Hotchkiss adicionales a plataformas de nueva construcción, liberando así los telémetros OPL Mle J.1930 desde el centro del buque hasta las alas del puente.

Modernización


Le Terrible en 1946.
Para el otoño de 1940, Le Triomphant vio cómo le retiraban su cuarto cañón de 138 mm/50 mm, reemplazado por un cañón QF Mk V británico de 4 pulgadas (102 mm)/45 mm, dos cañones QF Pompom Mk VIII de 40 mm/39 mm y una montura antiaérea cuádruple Vickers de 0,5 pulgadas (12,7 mm)/62 mm. Tenía dos ametralladoras pesadas dobles de 12,7 mm/62 mm y dos ametralladoras pesadas individuales Vickers de 12,7 mm/62 mm, no ametralladoras pesadas Browning, como a veces se muestra. También estaban equipados con un sonar tipo 123, mejor que sus hidrófonos básicos. En 1941, L'Indomptable vio la incorporación de tres montajes AA gemelos M1933 ​​de 37 mm/50 y en 1942, Le Triomphant en servicio en la FNFL recibió siete cañones AA Oerlikon Mk 4 de 20 mm/70 adicionales.

Estampados de batallas navales

Le Fantasque y Le Terrible, en servicio en la FNFL entre 1943 y 1944, recibieron mejoras antiaéreas con base en EE. UU., tras la retirada de dos cañones dobles de 37 mm/50 y dos cañones dobles de 13,2 mm/76 Hotchkiss, así como el banco de cañones de 550 mm TT n.º 3 de popa. Se les instaló un montaje cuádruple de cañones Bofors Mk 1.2 de 40 mm/56 en un quiosco alto en la caseta de popa, dos cañones Bofors Mk 1.2 de 40 mm/56 en el centro del barco, justo delante de la chimenea de popa, y ocho cañones Oerlikon Mk 4 de 20 mm/70 en dos posiciones a proa, uno a popa del puente en dos niveles, y cuatro en una plataforma a popa de la segunda chimenea. Se les reemplazó el mástil del pilar por una pequeña torre de perforación para apoyar el radar de alerta temprana SA del destructor estadounidense, el radar de búsqueda de superficie SF y un nuevo sonar ASDIC Tipo 128D, y se ahorró espacio interno para un almacenamiento de combustible de 730 t, en comparación con las 580 t de su debut en 1935 gracias a la conversión de algunos tanques de agua de alimentación de calderas a combustible para mejorar el alcance.


Proa de Le Terrible en 1943 – ONI

Entre abril de 1944 y marzo de 1945, Le Triomphant vio su última ronda de modificaciones, perdiendo su único cañón QF DP de 4 pulgadas/45 y su pompón de 40 mm/39, así como sus dos ametralladoras pesadas gemelas de 37 mm/50, 13,2 mm/76 y todas sus ametralladoras pesadas Vickers de 12,7 mm/62, así como su banco TT de popa para devolverle su cañón M1929 de 138 mm/50 donde estaba ubicado originalmente, y la adición de tres ametralladoras gemelas de 40 mm/56 Mk 1.2, diez Oerlikon Mk 4 de 20 mm/70, así como el mismo radar que sus tres hermanas y un depósito de combustible también adaptado al 730t, haciéndolos más útiles en su portaaviones con los aliados.
Incluso en 1945, con ese armamento, eran capaces de alcanzar los 37 nudos incluso en condiciones marítimas difíciles, lo que les valió el respeto de los aliados entre los destructores. Había una razón por la que, en la organización aliada, se les clasificaba como «cruceros ligeros».


Apariencia

La Fantasque, antigua ilustración del autor. 
Le Triomphant en servicio FFL 1944 (pinterest)


La clase Fantasque tuvo durante algunos años nombres grandilocuentes que encajaban bien con el término “superdestructor” y, de hecho, fueron reutilizados a fines de la Guerra Fría en los SSBN franceses, que llevaban consigo el máximo poder de disuasión.

⚙ Especificaciones de clase Fantasque.

Desplazamiento 2.569 t (2.528 toneladas largas) estándar, 3.417 t (3.363 toneladas largas) de carga profunda
Dimensiones 132,4 x 12 x 4,5 m (434 pies 5 pulgadas x 39 pies 4 pulgadas x 14 pies 9 pulgadas)
Propulsión Turbinas de vapor de 2 ejes con engranajes, 4 calderas de 74.000 CV (54.000 kW; 73.000 shp)
Velocidad 37 nudos (69 km/h; 43 mph)
Rango 2.900 millas náuticas (5.400 km; 3.300 mi) a 15 nudos (28 km/h; 17 mph)
Armamento 5× 138,6 mm, 2× 37 mm, 2×2 13,2 mm AA, 3×3 550 mm TT, 2 DCR (28), 40 minas
Sensores Hidrófonos, radares (1942)
Multitud 11 oficiales, 254 tripulantes (tiempo de guerra)

 











Carrera de la clase Fantasque

Le Fantasque


Le Fantasque (x101) en pruebas de mar en la bahía de Casco (39 nudos) el 13 de junio de 1943, después de su reacondicionamiento y recalificación como crucero ligero.

Español: Le Fantasque (El "caprichoso" o "caprichoso") fue puesto en grada el 16 de noviembre de 1931 en el Arsenal de Lorient, botado el 15 de marzo de 1934 y completado el 10 de marzo de 1936. De hecho, fue comisionado antes, el 15 de noviembre de 1935, y su finalización retrasada se debió a que encalló al entrar en Lorient y dañó gravemente su quilla y hélices. Estuvo en servicio oficialmente el 1 de mayo de 1936 con sus tripulaciones completamente listas, asignadas a las recién formadas 8.ª y 10.ª Ligera o "Division de contre-torpilleurs", asignadas al 2.º Escuadrón Ligero en Brest. A partir del 1 de octubre de 1936, L'Indomptable, Le Triomphant y Le Malin se unieron a la 8.ª División Ligera, Le Fantasque, Le Terrible y L'Audacieux, la 10.ª.
El presidente francés, Albert Lebrun, asistió a una revista naval tras la inauguración de la Academia Naval en Brest, pasando revista a la 2.ª Escuadra el 30 de mayo. Del 15 de enero al 26 de febrero, acompañó al crucero en una travesía por África, hasta Conakry. El 27 de mayo de 1937, el ministro de Marina, Alphonse Gasnier-Duparc, lo pasó revista a la flota.

Ambas divisiones de exploración fueron asignadas a la Force de Raid desde septiembre de 1939 y realizó una salida del 2 al 6 de septiembre tras un informe erróneo sobre la salida de buques alemanes del puerto. Fue enviada a buscar buques piratas y violadores de bloqueo alemanes y, junto con buques británicos, fue asignada a la Force X con base en Dakar, en el África Occidental Francesa, del 10 de octubre al 18 de noviembre. Del 21 al 30 de octubre, la Force de Raid protegió al convoy KJ 4 ante un posible ataque del KMS Admiral Graf Spee . El 25 de noviembre, junto con Le Terrible y Dupleix , capturó al buque mercante alemán SS Santa Fé, de 4627 toneladas de registro bruto (TRB). Posteriormente, escoltó al Strasbourg y al HMS Hermes en el Atlántico central del 7 al 13 de noviembre. Luego escoltó a Strasbourg y Algérie de regreso a Francia el 18 de noviembre e hizo una salida en el Mediterráneo occidental el 12 y 13 de junio, después de que Italia declarara la guerra, se dedicó a escoltar convoyes que evacuaban personal de Francia continental al norte de África y cruceros que buscaban el puerto deportivo Regia el 23 y 24 de junio después de un informe erróneo. En el momento de Mers-el-Kébir el 3 de julio, estaban escoltando cruceros allí, tratando de localizar a Strasbourg después de que escapara.
A finales de agosto, ahora bajo el control francés de Vichy, la Francia Libre logró ganar África Ecuatorial Francesa excepto Gabón, por lo que el eje autorizó a Vichy a enviar cruceros y destructores allí para evitar una toma de posesión. La 4.ª División de Cruceros fue enviada al Golfo de Guinea con la 10.ª División de Exploración como Fuerza Y , saliendo de Toulon el 9 de septiembre, luego de Casablanca para reabastecerse de combustible, pero solo pudieron llegar a Dakar a 24 nudos debido a su falta de alcance bajo el mando del almirante Bourragué. Le Fantasque, retrasado por problemas con la maquinaria, finalmente llegó a Dakar un día después, el 20 de septiembre.

Luego llegó una fuerza de ataque conjunta británica y francesa sobre Dakar. La guarnición francesa de Vichy rechazó la petición del general Charles de Gaulle el día 23 y abrió fuego contra la formación, incluyendo los cañones costeros. Los destructores salieron a tender una cortina de humo continua para proteger a los cruceros, maniobrando para evitar la contrabatería. Le Fantasque salió indemne de la batalla de Dakar, que finalmente fue un éxito para Vichy. Fue reacondicionado en Orán del 20 de julio de 1941 al 27 de enero de 1942.
Con la Operación Antorcha del 8 de noviembre, el África Occidental Francesa, bajo las órdenes del almirante Darlan, cambió de bando según lo ordenado. Esto afectó a Le Fantasque y Le Terrible, que se unieron a los Aliados el 24 de noviembre en Casablanca. Se sometieron a una remodelación y modernización el 21 de enero de 1943, que se completó posteriormente en el Astillero Naval de Charlestown, Boston, del 21 de febrero al 25 de junio de 1943. Sin embargo, aumentó su desplazamiento a 410 toneladas (404 toneladas largas), y en las pruebas de mar del 12 de junio, aún alcanzaba los 39,5 nudos (73,2 km/h; 45,5 mph), siendo reclasificado como «crucero ligero» y la 10.ª División de Exploración pasó a denominarse 10.ª División de Cruceros Ligeros. La parte que nunca se modificó fueron las turbinas, propensas a frecuentes averías y que requerían un mantenimiento intensivo. La política de la unidad pasó a ser «dos activos, uno en mantenimiento».

Estuvieron en Casablanca el 18 de julio de 1943, luego en Argel para escoltar convoyes. Se aventuró en busca de barcos del Eje frente a Scalea (Italia) el 20 y 21 de agosto, y logró detectar y atacar a los barcos MAS italianos, tan rápidos o más rápidos que ellos. Hicieron lo mismo en la Bahía de Nápoles el 21 y 22 de agosto de 1943. Escoltaron a la Fuerza H británica en los desembarcos de Salerno ( Operación Avalancha ) el 9 de septiembre de 1943 y ayudaron a derribar un bombardero esa noche. Durante la evacuación de Córcega el 10 de septiembre, cubrió los desembarcos. El 13/14 y el 22/23 de septiembre apoyó los desembarcos de 3.750 tropas de la Francia Libre en Ajaccio y 430 toneladas largas (437 t) de suministros, pero sufrió daños leves y encalló en su última misión. El 17 de octubre salió de Orán para reunirse con Richelieu en las Azores, regresando de los EE. UU. después de una modernización y a Mers-el-Kébir. En noviembre, participó en dos incursiones Sobre la navegación alemana en el mar Egeo (19-24 de noviembre) con el HMS Neptune . El 24 de diciembre, detuvo al carguero alemán Nicoline Maersk, que fue varado para evitar su captura. Fue trasladado a las Azores en busca de buques alemanes que rompieran el bloqueo (Operación Stonewall). No participaron en la Batalla del Golfo de Vizcaya el 28, pero se dirigieron a Gibraltar y regresaron a las Azores para reanudar sus misiones.

Llegó 1944, y Le Fantasque ayudó a los desembarcos aliados en Anzio el 22 de enero, con un bombardeo de diversión de Civitavecchia, Formia y Terracina. A continuación, llevó a cabo incursiones profundas en el Adriático en busca de barcos alemanes, del 27 al 29 de febrero. La noche del 29 de febrero al 1 de marzo cayeron sobre un buque de carga fuertemente escoltado y con su gemelo Malin hundieron el carguero y dañaron gravemente el barco torpedero TA37 y una corbeta en la Batalla de I. Después de otros barridos infructuosos, bombardeó Zante el 7/8 de marzo y el 18/19 de marzo, por fin, avistó un convoy alemán, hundió dos transbordadores Siebel, dañó dos. El fuego de respuesta (principalmente FLAK, estas barcazas estaban fuertemente armadas) hirió a ocho hombres en Le Fantasque. Fue reacondicionada y transferida a Alejandría para patrullar al sur de Creta y el Egeo en abril de 1944, participando en el bombardeo de Kos. De regreso al Adriático en junio de 1944, hundió el pequeño petrolero SS Giuliana (17 de junio). En la última incursión el 24/25, el eje de la hélice de babor comenzó a vibrar, por lo que redujo la velocidad a 25 nudos (46 km/h; 29 mph). El 15 de agosto proporcionó apoyo de fuego naval en la Operación Dragoon , los desembarcos en Provenza. Le Fantasque gastó 280 proyectiles en varias posiciones del eje. Más tarde escoltó al Richelieu a Toulon el 1 de octubre.
Después vio poco servicio. La campaña del Mediterráneo estaba casi ganada, con la lucha en el norte de Italia hasta el Día de la Victoria. Durante un tiempo se esperó que la enviaran al Pacífico, pero no se hizo nada. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, su destino era incierto debido a su problemática maquinaria, aunque su modernización le proporcionó algunos años más de servicio útil.

Recibió órdenes de ir a Saigón, Indochina Francesa, y llegó el 27 de octubre de 1945, alternando con Le Triomphant para el apoyo de artillería a la guarnición francesa en Nha Trang y en el Golfo de Tonkín, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la guerra de Indochina. Participó en una revista naval en la bahía de Ha Long el 24 de marzo de 1946. Además, realizó un crucero de reconocimiento a Japón entre mayo y junio, zarpando de Saigón hacia Francia el 4 de julio. El 1 de enero de 1947, su unidad, la 10.ª LCD, se fusionó con la 4.ª División para crear el "Grupo de Cruceros", pero prestó menos servicio debido a la escasez de personal capacitado. Esto fue para ella en marzo-septiembre antes de una reparación importante hasta mayo de 1948, puesta en servicio nuevamente el 12 de julio, activa hasta ser dada de baja en agosto de 1950, cancelándose una última reparación en Bizerta, reclasificada como destructor de escolta, primera clase desde el 1 de julio de 1951 mientras estaba en reserva, luego escolta rápida en 1953. Finalmente fue dada de baja y remolcada a Saint-Mandrier-sur-Mer en septiembre de 1953, desguazada en 1958.

L'Audacieux



L'Audacieux fue puesto en grada en el Arsenal de Lorient el 16 de noviembre de 1931 y botado el 27 de noviembre de 1935. Entró en servicio el 7 de diciembre, tras su finalización el 27 de noviembre. Su finalización se retrasó al descubrirse que sus calderas presentaban ladrillos refractarios defectuosos. Fue asignado a la recién formada 10.ª División Ligera (divisiones de exploración), adscrita al 2.º Escuadrón Ligero en Brest. Desde el 1 de octubre de 1936, su unidad también comprendía Le Terrible y Le Fantasque. Partió de Brest el 4 de diciembre de 1935 para representar a la Marina Nacional en la celebración del 300.º aniversario de la colonización francesa de las Antillas, escoltando al crucero Emile Bertin y al submarino Surcouf en Pointe-à-Pitre (Guadalupe) y Fort-de-France (Martinica). Estuvo presente en la revista naval presidencial del 30 de mayo de 1936 y, del 15 de enero al 26 de febrero de 1937, navegó hasta Conakry, en el África Occidental Francesa, en el sur. El 27 de mayo, fue revisado por el ministro de Marina, Alphonse Gasnier-Duparc, y actuó como buque insignia del 2.º Escuadrón Ligero del 9 de agosto al 7 de noviembre de 1938.

Se unió a la Fuerza de Raid en 1939, con la misión de perseguir a los piratas comerciales alemanes y a los que violaban el bloqueo, sin éxito. Junto con Le Terrible y Le Fantasque, se unió a la Fuerza X con base en Dakar del 10 de octubre al 18 de noviembre, siendo protegida a finales de octubre por el Convoy KJ 4 en el Atlántico, por temor al KMS Admiral Graf Spee. Posteriormente, escoltó al Estrasburgo y al Hermes en el Atlántico Central (7-13 de noviembre), y luego al Estrasburgo y al Algérie de regreso a Francia. Posteriormente, a finales de abril de 1940, escoltó al Estrasburgo y al Dunkerque en Mers-el-Kébir y participó en una salida de la Force de Raid en el Mediterráneo Occidental los días 12 y 13 de junio. Posteriormente, escoltó convoyes desde Francia continental. Escudó cruceros en una salida los días 23 y 24 de junio y zarpó hacia Mers-el-Kébir el 3 de julio, intentando encontrarse con el Estrasburgo, que escapaba hacia Tolón. A finales de agosto, bajo el control de Vichy, fue asignado a la 4.ª División de Cruceros como Fuerza Y, enviada el 9 de septiembre y, vía Casablanca el 12, llegó a Dakar bajo el mando del Contralmirante Célestin Bourragué los días 19 y 20 de septiembre, tras una salida en falso.

El 23 de septiembre, participó en la batalla de Dakar, maniobrando para bombardear las fuerzas británicas con cruceros de Vichy que lanzaban humo. L'Audacieux fue enviado a explorar y localizar los objetivos al disiparse la niebla, y fue avistado el HMAS Australia , de clase campestre , cuyos ocho cañones de 8 pulgadas destruyeron rápidamente su gran casco a corta distancia, haciendo volar su puente, cortándole toda la potencia e incendiándolo. Fue arrastrado a la costa, salvado por la niebla, y terminó varado cerca de Rufisque. Perdió 81 hombres y muchos más resultaron heridos. Asimismo, fue reflotado por completo el 11 de marzo de 1941, se reparó lentamente hasta que logró llegar a Bizerta el 7 de agosto de 1942 y cayó bajo ocupación alemana el 8 de diciembre mientras se encontraba en dique seco. Los alemanes no intentaron repararlo, y fue rematado por un bombardeo aliado y hundido definitivamente el 7 de mayo de 1943 por los propios alemanes, quienes mantuvieron abiertas las compuertas del dique seco durante su evacuación. Reflotado de nuevo el 14 de diciembre de 1943, se le aplicaron parches suficientes para zarpar, pero tras una inspección fue declarado pérdida total constructiva, canibalizado para obtener piezas para su gemelo y desguazado en agosto de 1947.

Le Malin


Le Malin ("El listo" o "El Diablo") fue puesto en grada en Forges et Chantiers de la Méditerranée, La Seyne, el 17 de agosto de 1933, botado el 1 de mayo de 1936, puesto en servicio el 20 de diciembre de 1935, pero completado el 1 de mayo de 1936 mientras que entró en servicio el 8 de junio con sus turbinas desprendiéndose de algunas palas y requiriendo largas reparaciones. Fue asignado a la 10.ª División Ligera, 2.ª Escuadrilla Ligera en Brest. En octubre de 1936 con Le Triomphant y L'Indomptable se unió a la 8.ª División Ligera y del 15 de enero al 26 de febrero de 1937 realizó una travesía frente a África hasta Conakry y el 27 de mayo, fue revisado en el mar por el Ministro de Marina Alphonse Gasnier-Duparc. Participó en algunas patrullas de la Guerra Civil Española. Fue asignado a la Force de Raid en 1939 y partió del 2 al 6 de septiembre tras un informe erróneo sobre la salida del puerto de la Kriegsmarine , con sus seis destructores. La unidad se dividió de nuevo para buscar buques de asalto comerciales y rompedores de bloqueo alemanes, y posteriormente protegió al convoy KJ 4. También escoltó al Estrasburgo de regreso a Brest.

La 8.ª División de Exploración fue enviada a Mers-el-Kébir del 5 al 9 de abril de 1940, y luego regresó a Brest con la invasión de Noruega el 10. El 23 y 24 de abril de 1940, su unidad realizó una salida al Skagerrak con la esperanza de capturar buques mercantes alemanes para Noruega. Solo se cruzaron con dos patrulleras, una de las cuales dañó, y dos lanchas S, mientras se encontraban cerca de un convoy de minadores, sin ser avistados. El Le Malin pronto sufrió problemas de motor y la formación tuvo que reducir la velocidad. Fueron atacados por la Luftwaffe y estuvieron a punto de estrellarse en varias ocasiones. Los ejes de la hélice del Le Triomphant resultaron dañados. Le Malin y L'Indomptable recibieron la orden de regresar a Mers-el-Kébir el 9 de mayo, fueron transferidos a Argel y partieron con la Fuerza de Raid hacia el Mediterráneo Occidental los días 12 y 13 de junio tras la declaración de guerra de Italia. Posteriormente, escoltaron convoyes entre Francia y el norte de África mientras buscaban cruceros italianos los días 23 y 24 de junio. En la Operación Catapulta, escoltaron cruceros con base en Argel que no alcanzaron Estrasburgo tras su huida.

A finales de agosto, escoltó a la 4.ª División de Cruceros (tres cruceros ligeros) como Fuerza Y desde Tolón el 9 de septiembre, vía Casablanca. Sin embargo, los cruceros continuaron el viaje en solitario, ya que los destructores inicialmente carecían de alcance para llegar a Dakar, incluso a 24 nudos (44 km/h; 28 mph), y el contralmirante Célestin Bourragué les ordenó regresar a Casablanca. Le Malin y L'Audacieux lo intentaron de nuevo y llegaron a Dakar el 20 de septiembre. En la batalla de Dakar, proporcionó una cortina de humo continua para proteger a los cruceros y se mantuvo intacto. Comenzó un reacondicionamiento en Casablanca el 13 de julio de 1942, que estaba casi completo cuando se lanzó la Operación Antorcha el 8 de noviembre.

Ella permaneció sin ser molestada durante la Batalla de Casablanca , hasta que un proyectil de 16 pulgadas que rebotó del USS Massachusetts impactó el embarcadero cerca de Le Malin, abriendo un gran agujero en su casco e inutilizando la Caldera No. 3, matando a 7 hombres. Su motor delantero y las salas de calderas se inundaron, por lo que se inclinó fuertemente hacia babor. Después de que el puerto cayera en manos de las fuerzas estadounidenses, fue entregado por completo a la Francia Libre. Las instalaciones limitadas solo permitieron reparaciones temporales y con una sola turbina podía correr a 12 nudos (22 km/h; 14 mph), con la que cruzó el Atlántico hasta Charlestown Navy Yard en Boston para ser reparado y modernizado, llegando el 26 de junio. La reparación se completó el 17 de noviembre de 1943 y, a diferencia de Le Terrible y Le Fantasque, tenía cuatro lanzadores de cargas de profundidad a lo largo de la superestructura de popa, reclasificado como crucero ligero y su unidad redesignada como la 10.ª División de Cruceros Ligeros. Aun así, sus turbinas eran propensas a averías frecuentes y el mantenimiento seguía siendo pesado, por lo que rotaba en servicio con sus hermanas.

Salió de los EE. UU. el 19 de diciembre después de un entrenamiento, se unió a Le Fantasque en las Azores el 31 de diciembre para patrullar en busca de corredores de bloqueo durante semanas y más tarde apoyó los desembarcos aliados en Anzio, el 22 de enero de 1944 antes de ser asignada a incursiones profundas en el Adriático hasta finales de febrero. En la noche del 29 de febrero al 1 de marzo, avistaron y atacaron un buque de carga, lo hundieron y dañaron gravemente el barco torpedero TA37 que lo acompañaba y una corbeta clase Gabbiano ( Batalla de I ). Después de una reparación, fue transferida a Alejandría para patrullar al sur de Creta, el Egeo en abril, sin compromisos excepto la batalla de Kos. En junio, su eje de hélice de babor fue cambiado por uno nuevo. El 15 de agosto cubrió la Operación Dragoon (desembarco aliado en Provenza), gastando 80 proyectiles y el 5 de septiembre, con el USS Ludlow, fue fallada por un ataque de minisubmarinos Marder , hundió tres y capturó uno. Entró en Toulon el 13 de septiembre. En diciembre, durante ejercicios nocturnos, colisionó con Le Malin, cortándole la proa y matando a 70 hombres. Estuvo en reparación hasta el 5 de noviembre de 1945, con la proa de L'Indomptable hundida en Toulon en 1942.

Tras la guerra, se empleó en misiones de transporte. El 1 de enero de 1947, se unió a la 4.ª División de Cruceros como "Grupo de Cruceros", con dos buques de su unidad, y fue reacondicionado en Bizerta del 7 de noviembre a octubre de 1948. Estuvo en reserva el 1 de noviembre de 1949, fue reclasificado como destructor de escolta de primera clase en julio de 1951, y aún se utilizaba para escoltar portaaviones franceses, manteniendo una velocidad de 41 nudos (76 km/h; 47 mph) tras su reacondicionamiento el 21 de agosto. Escoltó al portaaviones Arromanches a la Indochina Francesa de septiembre a mayo de 1952 y regresó a Toulon el 13 de junio. Le Malin zarpó hacia Brest, donde fue puesto en reserva el 1 de agosto; buque escuela estacionario para la Academia Naval y muelle flotante para dragaminas en Lannion. Entró en servicio el 3 de febrero de 1964 y quedó reducido a rompeolas en Lorient entre 1965 y 1976, quedando abandonado en 1977, siendo probablemente el último destructor francés del período de entreguerras que aún seguía en activo en aquella época.

Le Terrible


Le Terrible en 1944 (ONI)

Le Terrible fue puesto en grada en Chantiers Navals Français, Caen, el 8 de diciembre de 1931, y completado en Ateliers et Chantiers de la Loire, Saint-Nazaire, botado el 30 de noviembre de 1933 y comisionado el 15 de abril de 1935, completado el 1 de octubre, entrando en servicio el 5 de febrero de 1936 con el mismo retraso que sus gemelos cuando sus turbinas desprendieron algunas palas. Fue asignado al 2.º Escuadrón Ligero en Brest y desde octubre de 1936 con Le Fantasque y L'Audacieux se unió a la 10.ª división. Fue revisado por el soldado de primera clase Albert Lebrun durante la inauguración de la Academia Naval en Brest el 30 de mayo de 1936. Del 15 de enero al 26 de febrero de 1937 realizó un crucero al África Occidental Francesa. El 27 de mayo fue revisado por Alphonse Gasnier-Duparc.
En 1939, se unió a la Force de Raid en Brest, realizó salidas del 2 al 6 de septiembre (informe erróneo) y realizó varias salidas en busca de buques mercantes alemanes y violadores de bloqueo. Del 21 al 30 de octubre, protegió al convoy KJ 4. El 25 de noviembre, con el crucero Dupleix, capturó al mercante alemán SS Santa Fé, de 4627 TRB. Escoltó al Strasbourg y al Hermes en el Atlántico Central del 7 al 13 de noviembre. Luego, escoltó al Strasbourg y algérie de regreso a Francia el 18 de noviembre. A continuación, escoltó al Dunkerque a Canadá el 11 de diciembre con un cargamento de oro.
Luego recibió órdenes de ir a Mers-el-Kébir del 5 al 9 de abril, de regreso a Brest con la invasión de Noruega el 10 y de regreso a Mers-el-Kébir el 27 de abril. Realizó una incursión infructuosa contra los italianos (informe erróneo) los días 12 y 13 de junio. Estuvo presente en Mers-el-Kébir cuando se lanzó la Operación Catapulta. Pero el 3 de julio logró aumentar la velocidad y salir del puerto, siendo atacado por destructores británicos en el camino mientras escoltaba al Estrasburgo de regreso a Tolón.

Bajo el gobierno francés de Vichy, se unió a las "Forces de haute mer" (FHM)) el 25 de septiembre y tuvo una reparación a finales de 1940. Fue enviada a Dakar el 11 de febrero de 1941 como reemplazo de L'Audacieux (dañado por los británicos durante la Batalla de Dakar) y regresó a Toulon para una reparación del 31 de diciembre de 1941 al 14 de junio de 1942. Vio poco servicio después ya que el combustible para calefacción era limitado. El 8 de noviembre, con la Operación Torch , Le Terrible y Le Fantasque no estaban presentes en Toulon y no fueron hundidos. Se unió a los Aliados el 24 de noviembre y navegó a Casablanca para que le retiraran su AA el 21 de enero de 1943 y procedió a cruzar el Atlántico hasta Charlestown Navy Yard, Boston para una modernización a los estándares estadounidenses. Del 21 de febrero al 22 de mayo y reclasificado como crucero ligero como parte de la 10ma División de Cruceros Ligeros. Aún así, sus turbinas presentaban frecuentes averías y requerían de mucho mantenimiento, por lo que su unidad se aseguró de que un barco de los tres rotara en mantenimiento todo el tiempo.

Le Terrible visitó las Indias Occidentales Francesas para mostrar la bandera cuando se unieron a la Francia Libre en julio de 1943. Salió de Martinica el 30 de julio con destino a Dakar el 5 de agosto y luego a Argel el 15 de agosto. Con Le Fantasque, realizó una salida en busca de envíos del Eje frente a Scalea en Italia, el 20 y 21 de agosto, y se enfrentó al MAS italiano en la Bahía de Nápoles el 21 y 22 de agosto. Escoltaron a la Fuerza H británica en los desembarcos de Salerno ( Operación Avalancha ) el 9 de septiembre y desembarcaron tropas en Córcega más tarde el 13 y 14 de septiembre, transportando ella misma 500 tropas a Ajaccio y 60 toneladas largas de suministros. Después quedó inmovilizada de nuevo por problemas en las turbinas y el 17 de octubre partió de Orán para encontrarse con Richelieu en las Azores y regresar a Mers-el-Kébir después de sus mejoras estadounidenses. Participó en dos incursiones en busca de barcos alemanes en el mar Egeo en noviembre con el HMS Neptune.

A finales de febrero, el 10.º LCD recibió órdenes de realizar incursiones profundas en el Adriático en busca de buques alemanes. En la noche del 18 al 19 de marzo, Le Terrible y Le Fantasque destriparon un convoy, hundiendo dos transbordadores Siebel y dañando otros dos. A cambio, la artillería antiaérea hirió a un hombre a bordo de Le Terrible. Tras su reacondicionamiento, fue trasladado a Alejandría para patrullar al sur de Creta y el Egeo en abril, y regresó al Adriático en junio, hundiendo en una salida el 17 el pequeño petrolero SS Giuliana. Posteriormente, en agosto, proporcionaron apoyo naval con fuego de artillería en la Operación Dragoon. Disparó 158 proyectiles en Cannes. Posteriormente, escoltó a Richelieu a Toulon el 1 de octubre, pero en ejercicios nocturnos en diciembre colisionó con Le Malin, perdiendo este último su proa y ambos perdieron unos 70 hombres. El casco de Le Terrible sufrió graves daños en más de 27 metros (89 pies), con cuatro importantes agujeros que inundaron las salas de máquinas y calderas de popa.
Por lo tanto, fue enviado a reparaciones en Bizerta, que duraron hasta el 1 de enero de 1946. De regreso a Toulon el 26 de abril, realizó un crucero de bandera hacia el norte de Europa en mayo y el 1 de enero de 1947 se incorporó al Grupo de Cruceros, activo en 1948, pero dado de baja el 12 de julio, transferido a Bizerta el 27 de abril de 1949 y en reserva el 15 de marzo de 1950. Fue reclasificado como destructor de escolta de primera clase desde julio de 1951 a "escorteur rapide" en 1953, reacondicionado del 1 de mayo de 1952 a principios de abril de 1953 para escoltar al Arromanches y al Dixmude en el Mediterráneo Oriental entre mayo y junio, y al LaFayette en junio. Posteriormente, estuvo en el Bois Belleau de febrero a agosto de 1954, en el LaFayette de septiembre de 1954 a febrero de 1955 y en el Arromanches hasta agosto. Regresó a Brest el 28 de agosto para ser dado de baja el 1 de septiembre. Se utilizó como buque escuela estacionario para la Academia Naval hasta su incorporación a la reserva especial el 1 de diciembre de 1956. Fue dado de baja el 29 de junio de 1962 y desguazado en 1963 tras 40 años de servicio.

Le Triomphant


Le Triomphant en una revista naval de preguerra – Australian War Museum src

Le Triomphant fue puesto en grada en Ateliers et Chantiers de France, Dunkerque, el 28 de agosto de 1931, botado el 16 de abril de 1934 y completado el 25 de mayo de 1936, mucho después de su puesta en servicio el 31 de diciembre de 1935. Entró en servicio el 24 de julio. Sus turbinas perdieron algunas palas y requirieron largas reparaciones y nuevas pruebas. Se incorporó a la 2.ª Escuadrilla Ligera en Brest y, a partir de octubre de 1936, junto con L'Indomptable y Le Malin, fue asignado a la 8.ª División Ligera. Del 15 de enero al 26 de febrero de 1937, formó parte del crucero por África Occidental y, posteriormente, realizó una revista naval para Alphonse Gasnier-Duparc. Entre 1937 y 1938, probablemente también participó en algunas patrullas frente a España. En 1939, fue asignado a la Fuerza de Raid en Brest, salió del 2 al 6 de septiembre (informe erróneo) e inició misiones de búsqueda en el Atlántico contra buques de asalto y rompedores de bloqueo, pero sus misiones fueron cortas debido a su limitado alcance. Del 21 al 30 de octubre, protegió al Convoy KJ 4; el 25 de noviembre, se reunió con el Estrasburgo y luego con su gemelo, el Dunkerque, rumbo a Canadá, con oro a bordo a gran velocidad, además de los buques Valmy, Mogador y Volta.

Como una declaración de guerra italiana parecía cercana, la Force de Raid fue enviada a Mers-el-Kébir en la Argelia francesa entre el 5 y el 9 de abril de 1940, pero fue enviada de regreso a Brest cuando los alemanes lanzaron la Operación Rheinübung contra Noruega. El 23 y 24 de abril formó parte de una patrulla de alta velocidad del Skaggerak y se enfrentó a lanchas patrulleras y lanchas S. Le Malin tuvo problemas de motor y tuvo que reducir la velocidad, y fueron atacados por Stukas por la mañana. Le Triomphant sufrió daños en un eje de hélice por un cuasi impacto y se retiró a Lorient el 30 de abril para reparaciones. Pero la campaña en tierra fue un desastre y pronto los alemanes se acercaron a Bretaña; zarpó hacia Plymouth el 21 de junio.
El 3 de julio fue capturado como parte de la Operación Catapulta por tropas británicas, afortunadamente sin incidentes. Fue inmovilizada y su tripulación internada por un tiempo, hasta que fue entregada a la FNFL el 28 de agosto bajo el mando del Capitán de Fragata Philippe Auboyneau (futuro almirante). Fue parcialmente reacondicionada con antiaéreos británicos, radares y sonares en septiembre-octubre. Fue puesta en servicio nuevamente el 23 de octubre y lista para su desaparición en noviembre, asignada al 11.º Grupo de Escolta, Fiordo de Clyden, al oeste de Escocia. Presentó constantes problemas de propulsión, así como vibraciones en los ejes de las hélices, que se agravaron cuando se desprendió de su amarre en Greenock durante un vendaval en febrero de 1941 y colisionó con un carguero. Fue reacondicionada a fondo en el Astillero HM en Devonport entre mayo y julio y estaba lista para zarpar hacia el Océano Pacífico, zarpando el 31 de julio, cruzando el Atlántico y luego el Canal de Panamá. Mientras navegaba el 16 de agosto, fue reconocido e informado por un observador japonés, cuyo informe fue interceptado por la inteligencia estadounidense (Magic). Llegó a San Diego a bordo del West Coast el 25 de agosto para realizar reparaciones menores y poner rumbo a Tahití, Polinesia Francesa, el 5 de septiembre. Le Triomphant transportó a Georges Thierry d'Argenlieu, Alto Comisionado de la Francia Libre para el Pacífico, durante este viaje y llegó al puerto de Papeete el 23 de septiembre. El barco pasó el siguiente mes allí para reafirmar la autoridad de la Francia Libre y zarpó hacia las Fiyi Británicas, para luego regresar a Papeete el 22 de octubre.


Le Triomphant San Diego, abril de 1941. Nótese su casco oscuro y su falsa ola rompiente.

Tras esta misión, el Almirantazgo británico quería que regresara al Mediterráneo y estuviera en Suez a más tardar el 13 de diciembre. El destructor se encontraba de visita en Australia y Nueva Zelanda en ese momento. Al zarpar de Wellington, sufrió daños a causa de una violenta y repentina ráfaga de viento, lo que lo obligó a realizar reparaciones en Sídney. Estuvo allí cuando los japoneses atacaron Pearl Harbor. A mediados de diciembre, escoltó al buque de transporte de tropas SS Ormiston a Numea, Nueva Caledonia, para el inicio de las misiones estadounidenses contra las Islas Salomón. Dedicó la mayor parte de su tiempo a misiones de escolta llenas de acontecimientos. A finales de febrero de 1942, ante el temor de la invasión japonesa de Nauru, Le Triomphant evacuó al pequeño contingente militar y a los trabajadores chino-europeos de la isla y reanudó sus tareas anteriores antes de una reparación en el Astillero Garden Island, Sídney, el 19 de marzo. Esto se prolongó debido a la gran carga de trabajo allí y duró hasta el 20 de enero de 1943. Regresó a las tareas de escolta, principalmente entre Sídney y Melbourne, y rescató a los supervivientes del buque de transporte de mineral de hierro SS Iron Knight de BHP Shipping frente a Cabo Howe, el 8 de febrero. Del 10 de febrero al 23 de mayo, realizó 19 misiones de escolta. Estuvo en el Astillero Williamstown, Melbourne, para la instalación de una nueva hélice de babor el 26 de mayo y reanudó las misiones de escolta a partir del 17 de junio bajo el mando del capitán Paul Ortoli, tras el relevo y ascenso de Auboyneau. Se le realizaría otra revisión en Sídney del 8 de septiembre al 7 de noviembre, y fue reclasificado como crucero ligero, al igual que sus hermanos, el 28 de septiembre.

El 24 de noviembre, embarcó un equipo de enlace de cinco hombres de la RAN en Melbourne, partió de Fremantle hacia el Mediterráneo, escoltando al petrolero estadounidense SS Cedar Mills. Sin embargo, un accidente durante el reabastecimiento dañó el mecanismo de transferencia de petróleo, y solo podía transportar 170 toneladas métricas (170 t), por lo que Cedar Mills comenzó a remolcar el Le Triomphant. El mecanismo de transferencia fue reparado el 1 de diciembre y el buque procedió a llenar sus tanques. El 2 y 3 de diciembre, ambos fueron azotados por un tifón. ​​El Le Triomphant sufrió graves daños, escorándose 15 grados e inundando la caldera y las salas de máquinas de proa. Cedar Mills lo remolcó de nuevo el 5 de diciembre y fue relevado por el HMS Frobisher, quien lo llevó a Diego Suárez, en la Madagascar francesa, el 19 de diciembre para reparaciones temporales hasta el 21 de febrero de 1944. A continuación, realizó un largo viaje a Boston para reparaciones permanentes durante un año, a partir del 12 de abril. Durante su navegación, hizo escala en Argel para ser inspeccionado por el general Charles de Gaulle y el alto comisionado de la Armada, Louis Jacquinot. Tras reparaciones y mejoras, recibió la orden de regresar al océano Índico en 1945, incorporándose a la Flota Oriental Británica desde Colombo el 27 de mayo. Realizó misiones de escolta y reacondicionamiento en Diego Suárez en julio, y cubrió la ocupación británica de Singapur a principios de septiembre junto con el acorazado francés Richelieu .

Tras el fin de la guerra, fue el buque de guerra enviado a la Indochina Francesa, entrando en Saigón el 3 de octubre de 1945, alternando con Le Fantasque para el apoyo de fuego a la guarnición francesa en Nha Trang, apoyando a las fuerzas francesas frente al Golfo de Tonkín hasta febrero de 1946. El 6 de marzo, escoltó un convoy a Haiphong desde China, que los enfrentó durante 20 minutos antes de que se negociara un alto el fuego. Le Triomphant sufrió daños leves, con 8 muertos y 39 heridos. Estuvo en una revista naval en la bahía de Ha Long el 24 de marzo, y partió hacia casa el 9 de abril, llegando a Toulon el 16 de mayo. Fue colocado en la reserva, reacondicionado en Bizerta entre febrero y noviembre de 1947 y relevó a Le Malin al año siguiente en la 10.ª División de Cruceros Ligeros. Asimismo, fue puesto en reserva en Bizerta el 1 de noviembre de 1949 y dado de baja y vendido como desguace en diciembre de 1957.

L'Indomptable


L'Indomptable fue puesto en grada en Forges et Chantiers de la Méditerranée, La Seyne, el 25 de enero de 1932, botado el 7 de diciembre de 1933 y finalizado el 10 de febrero de 1936. Fue asignado al 2.º Escuadrón Ligero en Brest, pero el 12 de mayo de 1936 colisionó con el submarino Pasteur en la desembocadura del Gironda durante un ejercicio. Las reparaciones fueron rápidas. Participó en la revista del soldado de primera clase Albert Lebrun para la Academia Naval el 30 de mayo de 1936. El 1 de octubre, junto con Le Triomphant y Le Malin, se encontraba en la 8.ª División Ligera y participó en el crucero al África Occidental Francesa. El 27 de mayo, participó en un desfile del MoN Alphonse Gasnier-Duparc.

En 1939, como parte de la Force de Raid, realizó la salida de informe falso del 2 al 6 de septiembre, posteriormente incursiones contra buques de asalto comerciales y rompedores de bloqueo alemanes, y del 21 al 30 de octubre escoltó al convoy KJ 4. El 25 de noviembre, escoltó al Strasbourg hasta Brest. Fue enviado a Mers-el-Kébir del 5 al 9 de abril, y regresó a Brest tras la invasión alemana de Noruega. El 23 y 24 de abril de 1940, su unidad realizó una incursión en el Skaggerak y combatió dos lanchas patrulleras dañadas y dos lanchas submarinas. Por la mañana, los bombarderos alemanes casi lo alcanzaron varias veces, y los ejes de la hélice del Le Triomphant resultaron dañados. Con Le Malin, recibió la orden de regresar a Mers-el-Kébir el 9 de mayo, pero fue enviada a Argel, donde realizó una incursión en el Mediterráneo Occidental los días 12 y 13 de junio, antes de escoltar convoyes que evacuaban personal de Francia continental al norte de África francés, y cruceros en una segunda incursión frente a Italia los días 23 y 24 de junio. A medida que se desarrollaba el ataque británico sobre Mers-el-Kébir el 3 de julio, se unió a los cruceros que se dirigían a Estrasburgo tras su huida.
Fue asignada a las Forces de haute mer el 25 de septiembre, donde realizó una única incursión de entrenamiento en el Mediterráneo Occidental del 16 al 18 de octubre, pero se encontraba en Toulon el 27 de noviembre de 1942, cuando los alemanes lanzaron una invasión de la zona franca e intentaron tomar el puerto. Fue hundida por su tripulación y el eje realizó un salvamento, pero nunca fue reparada. Además, fue rebautizado como SG9, tras sufrir graves daños en los bombardeos aliados del 4 de febrero, el 7 de marzo y el 29 de abril de 1944 antes de la invasión, y reclasificado como pérdida total constructiva. Su proa fue rescatada en julio de 1945 para reemplazar la que el Le Malin perdió en una colisión con el Le Terrible. Fue desguazado en 1950.

Leer más/Fuente


Representación 3D (trueno de guerra)

Libros

Cernuschi, Enrico y O'Hara, Vincent P. (2013). “Toulon: La autodestrucción y el salvamento de la flota francesa”. En Jordan, John (ed.). Buque de guerra 2013.
Chesneau, Roger, ed. (1980). Todos los buques de combate del mundo de Conway, 1922-1946. Greenwich, Reino Unido: Conway Maritime Press.
Jordan, John y Moulin, Jean (2015). Destructores franceses: Torpilleurs d'Escadre y Contra-Torpilleurs 1922-1956. Barnsley, Reino Unido: Seaforth Publishing.
Rohwer, Jürgen (2005). Cronología de la guerra en el mar 1939-1945: La historia naval de la Segunda Guerra Mundial (Tercera edición revisada). NIP
Whitley, MJ (1988). Destructores de la Segunda Guerra Mundial: Una enciclopedia internacional. NIP

Enlaces

en en.wikipedia.org/ Clase Le Fantasque
en sakhalianet.x10.mx/
reddit.com/r/WarshipPorn/
worldnavalships.com/le_fantasque.htm
web.archive.org Navypedia.org/ le_fantasque.htm
web.archive.org Navypedia.org/ generic
en.wikipedia.org Canon_de_138_mm_M1929
navweaps.com/




No hay comentarios:

Publicar un comentario